Revista101agosto05

Page 1

CILSA Gente La Revista de

y la

PUBLICACION Y DISTRIBUCION GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

www.cilsa.org

Edición Nro. 101

Agosto 2005

O.N.G. argentina por la integración

SAN TELMO

La seducción de lo añejo


La Plata Doble apuesta por la integración

Aprendemos a sembrar �����������������

������������������

C

�������������������������

on un sentido fundamentalmente educativo, Federico, voluntario del Hogar de Día Circunvalación se acercó para proponer la realización de un taller de huerta. En el mismo se trata, básicamente, de que los niños conozcan los tipos de verduras que se siembran en cada época del año; aprendan sus características principales (cuidados de la tierra, formas de riego y de sembrado, tiempos de cosecha, etc.); desarrollen un trabajo coordinado en equipos, y por último, mantengan una experiencia directa con la naturaleza y el cuidado de la misma. El taller se desarrolla con actividades teórico prácticas, entre las que ya se han confeccionado carpetas con todo el contenido que Federico les presenta cada semana y han aprendido a sembrar y cuidar sus frutos, compartiendo las enseñanzas con sus amigos y familiares.•

En el mes de junio se entregaron 21 sillas de ruedas, repartidas entre las ciudades de La Plata y Quilmes. Ambas jornadas tuvieron sus invitados especiales y segmentos artísticos.

Gruta de Lourdes Los 11 beneficiarios de La Plata y sus familiares recibieron la bendición del Padre Eduardo Lorenzo, presente en el acto. El Coro Argenta del Consejo de la Tercera Edad de la Municipalidad de La Plata vocalizó varias melodías para los presentes. De la misma forma lo hicieron los alumnos del 8vo. año del Colegio Nuestra Señora de Lourdes dirigidos por su profesora de música que entonaron la canción “Mi alma glorifica”. El Colegio Nuestra Señora de Lourdes fue invitado por CILSA porque ha participado del Programa de Concientización durante ciclos lectivos anteriores, y su presencia en el acto demostró su fuerte compromiso con la integración. Para finalizar el encuentro del 23 de junio, los alumnos del 9no. año del mismo colegio sirvieron café y té a la concurrencia junto con las masas que todos los meses ofrece la Confitería La Española. ����������

���������������������

CILSA adhiere con su obra

26 de agosto

Día Nacional de la solidaridad Este día fue establecido en homenaje a la Madre Teresa de Calcuta, nacida el 26 de agosto de 1910, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979, en honor a su trascendental obra humanitaria por todo el mundo.

2 www.cilsa.org.ar

Agradecimientos: En La Plata: Padre Eduardo Lorenzo; Sr. Rafael Velázquez, Secretario Ejecutivo de la Fundación Pro Humanae Vitae; Autoridades y alumnos de 8vo. y 9no. Año del Colegio Nuestra Señora de Lourdes; Fabián Olmedo e integrantes del Coro Argenta del Consejo de la Tercera Edad; Confitería La Española; Verónica Gobbi; Diario El Día; Red 92; Multicanal; AFTRed; Diario Hoy; Sebastián Giménez; Claudio D’Ozazio. En Quilmes: Alumnos y Directivos del Jardín 960 de San Francisco Solano; Alumnos y Autoridades de la Escuela Especial N° 502 de Quilmes; Diario El Sol; Perspectiva Sur; FM 88.9; FM 103.9; FM Q; Cablevisión y Multicanal; personal de CILSA, socios protectores y público en general.

Quilmes El 28 de junio, la Cervecería Quilmes cedió solidariamente su Parque para realizar la entrega de 10 sillas ruedas de la que participaron dos instituciones comprometidas con CILSA y, sobre todo, con la integración desde hace tiempo. Los niños de la Salita Verde del Jardín Nº 960 de San Francisco Solano, que en ocasiones anteriores prestó sus instalaciones para actos como éste, presentaron una canción en Lenguaje de Señas, dando lugar, luego a los alumnos de la Escuela Especial Nº 502, siendo que uno de ellos recibía su silla de ruedas, quienes interpretaron canciones a través de instrumentos confeccionados por ellos mismos. Finalmente, el restaurante del lugar agasajó a los asistentes con un exquisito catering.•


EDITORIAL Raíces La arqueología, la historia y la psicología -entre otras disciplinas- tienen en común el buceo en las experiencias del pasado, no sólo para conocerlo o recordarlo, sino también para ayudarnos a comprender el presente. La raíz de muchos hechos de nuestra realidad personal, como pueblos o como especie, yace muchas veces oculta bajo la enorme cantidad de vivencias sucesivas, que se superponen enterrando a las anteriores en las sombras. Sin embargo, sus efectos permanecen latentes y asoman de formas muchas veces inexplicables, condicionando y alterando nuestro comportamiento presente. Renegar de nuestro pasado, negarlo o tratar de olvidarlo, no es el camino para curar los rastros y las heridas que se empeñarán en aflorar, tarde o temprano, con diversos disfraces. Un análisis profundo de lo que fuimos, de lo que hicimos y de lo que omitimos ayer, rescatando las experiencias valiosas, indagando en el origen de nuestros problemas y buscando con honestidad las auténticas razones de los fracasos, puede conducirnos por un camino más llano y más claro en la búsqueda de la verdad.

Sumario

4 Año: 9 - Edición Nº 101 Agosto 2005 “CILSA y la Gente” es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Fabricio G. Simeoni, Juan Carlos Darthés, Fabiana García, Patricia Rodelli, María Jimena Bedoya. Silvana Rosset, Natalia Merino Vega. Edición: FullMarketing S.A. Amenabar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Arte y Diseño: Gustavo Secchi Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro Integral Libre y Solidario de Argentina) Editor Responsable: Martín E. Vácula Tirada de esta Edición: 60.000 Ejemplares. Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Socio Activo de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidas por los columnistas, entrevistados y colaboradores, ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista, son para uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita, de: Cilsa y la Gente: Tel/ Fax (0342) 452-7000 e-mail: cilsa@cilsa.org.ar website: www.cilsa.org.ar La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina

Personaje Sitios Juan Darthés San Telmo La seducción de lo añejo

11

8

Opinión

Justicia por mano propia

15

Deportes Londres sede de los Juegos Olímpicos 2012

Sociedad

Trabajo infantil

Cultura Carlos Gardel (Segunda parte)

12 16

Otras secciones: 2: Institucional: La Plata - 3: Editorial - 7: Institucional: Córdoba - 10: Institucional: Mendoza - 14: Institucional: Rosario - 18: Institucional: España - 20: Institucional: Río Cuarto - 21: Institucional: “Un juguete, una sonrisa” - 22: De todo un poco - 24: Institucional: Patagonia - 25: Correo de Lectores - 27: Institucional: Buenos Aires - 28: Institucional: Mar del Plata - 29: Institucional: Santa Fe - 30: El humor de Pattie - 31: Listado de beneficiarios Nuestras Unidades Regionales de Gestión: • Santa Fe: (S3000BXE) La Rioja 2441 3˚ Piso (0342) 452-7000 • Buenos Aires: (C1070AAM) Piedras 625 Dpto. Institucional: (011) 4331-5309/48 Dpto. Atención al Socio: (011) 5941-1999 (L.Rot) • Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 (0223) 491-6246/7 • Córdoba: (X5000ELD) 25 de Mayo 192 Piso: 4 of.: 4 (0351) 426-2421 Rosario: (S2000BQN) Zeballos 2040/6 (0341) 448-8080 (L.Rot) • Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 (0261) 429-6666 (L.Rot) • La Plata: (B1902DRB) Calle 12 N˚636 e/44 y 45 At. Socio: (0221) 423-6400 Dpto. Inst: (0221) 423-5980 • Río Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868 - Gal. del Cine Plaza III 1˚ Piso Local 62 (0358) 463-5323 • Puerto Madryn: (U9120JOJ) Belgrano 480 (02965) 47-2040. Unidades Regionales de Gestión en España: • Málaga (34) 952 04 05 74 Cuarteles 7 Piso 2 - Of. 3 (29002) • Galicia: (34) 981 63 89 04 - Av. Che Guevara 83 Bajo (15172) Sta. Cristina Perillo - La Coruña • E-mail: cilsa@cilsa.org.ar

Centro Nacional de Atención al Socio 0810 777 9999 www.cilsa.org.ar 3


PERSONAJE

Juan Darthés es ya una popular figura del espectáculo que surgió en un tiempo relativamente conciso y fue ganando rápidamente posiciones exponiendo un carisma muy particular. Participó de una Entrega de elementos en Buenos Aires y conversó con CILSA y la Gente, sobre su pasado, la actualidad y las oscilaciones de una vida llena de logros y desafíos.

C

omenzó mostrándose en programas dedicados al tango y algunas fugaces apariciones en televisión y llegó al punto más alto de notoriedad en el recordado programa Grandes valores del tango. Condujo otros espacios dedicados a nuestra música popular mostrando una excelente voz y notables condiciones profesionales que de cantante se acoplaron con rapidez a la faceta actoral. Pronto se convirtió en un codiciado galán tanto en teatro como en televisión. Nació el 28 de octubre en 1964 en Brasil y se crió en Témperley, donde siempre vivió su familia: Juan, su padre y Leila, su madre. Tiene dos hermanos mayores (Oscar y Roberto) y está casado con María. La pareja tiene dos hijos varones: Tomás y Gian. Apasionado hincha del celeste Témperley, estudió en la Escuela Municipal de Arte Dramático alternando la televisión, el teatro y el tango. Su cálida voz llena de matices y muy propia para interpretar la esencia tanguera pronto ganó muchos adeptos. Todo ello lo ha convertido en una sólida figura del medio artístico que no le ha quitado la humildad y lo mantiene en los primeros planos. ¿Qué cosas recordás de tu infancia y adolescencia?

Juan Darthés Con sus “alas del alma desplegadas al viento”

4 www.cilsa.org.ar

“Mi infancia transcurrió en Témperley, club para el cual sigo ‘cinchando’. Mis viejos estaban en Brasil antes que yo naciera, por eso vine a los dos años, digamos que con nacionalidad brasileña. Nací allá y vine muy pronto. Terminé mis estudios en el Instituto Lomas. Siempre estuve en Témperley. Mi padre cantaba y de allí viene la historia del canto y de la música y mamá era actriz, así que también ligué por ese lado. Luego de estudiar arte dramático comencé a buscar ‘laburo’ como todos los que recién se inician.


Escribe: Juan Carlos Darthés Fotos: Luis Guala

resultado de sus actitudes para bien y para mal. Lo mío es vender lo que es mi trabajo, mi actuación cantando, mi actuación en la televisión, lo que provoca las escenas que yo protagonizo. Pero no vende que yo diga que me gusta ser padre, que la paso muy bien con mis hijos, porque todo el mundo tiene esa posibilidad y hay gente que en eso es un real ejemplo. No vivo de eso, pero tampoco oculto nada. La gente sabe que tengo una familia, cómo me manejo. Y puede ser que no me van a buscar porque saben que no van a encontrar lo que buscan.” Hice varios bolos. Y por entonces el canto lo tenía como una cosa muy mía. Cantaba en casa y tenía mi profesor, pero las primeras armas las hice actuando. Participé en algunas tiras y por suerte anduvieron bien. Hice una que se llamaba Pasiones en canal 9. Me presentaron para cantar un tema porque sabían que mi viejo cantaba tangos y elegí Pasional. Gustó muchísimo y hubo mucho ‘rating’ y Romay me llamó para contratarme. Fue como un aviso de que la música en mi vida iba a ayudarme mucho.”

“ME SIENTO AFORTUNADO DE PODER, DE ALGUNA MANERA, AYUDAR, QUE ES TAN IMPORTANTE”

¿Hubo otros que te impulsaron, aparte de tu padre, hacia la música?

“Sí. Tuve profesores de canto y sigo teniendo. Entre ellos: Rubén Crea, Carlos Mongiello, Rubén Alvarado, y ahora estudio con Susana Naidich. Estudio canto desde que estaba formándome en el arte dramático y lo sigo haciendo. Esto tiene que ver con la responsabilidad de que cada vez que vos sentís que va más gente a escucharte querés cumplir con esas expectativas. Y la mejor manera es volver a las bases, seguir estudiando y tratando de mejorar.” Vos condujiste varios programas de tango. ¿Cuál es el que más te satisfizo?

“En realidad siempre fue el mismo (Solo tango). Me encontré con Juan Fabri, que es el productor y siempre la intención fue darle un espacio a la música ciudadana. Parece increíble pero se oye siempre la marca ‘tango’, pero acá no hay un programa de tango en el aire. Algo ilógico, como muchas cosas que suceden en el país. Es más, de mi parte nunca

fue con una intención económica, porque lo hacía como aporte que me hacía sentir bien al difundir la música nuestra.” Los espectáculos musicales que hiciste, ¿fueron el momento de transición donde empezaste a transformarte de cantante de tangos a actor?

“No, yo empecé como actor y comencé a hacer personajes muy importantes y vinieron comedias musicales como la que hice cuando me llamó Susana Giménez para hacer Molly Brown. Después siguió El diluvio que viene, El beso de la mujer araña, Nina y otras. Allí lo conocí a Nico Asprella, el hijo de Juan, que es muy buen actor y canta muy bien. El musical me ayudó, pero la actuación fue de la mano y desde hace bastante tiempo hago personajes protagónicos en la televisión y la música me ayuda para poder conectarme con el público.”

¿Cómo te vinculaste a CILSA?

“Por Juan Asprella, su vicepresidente. Lo conocí por intermedio de su hijo y a partir de ello aprendí a conocer la obra que hacían, me conecté y estoy ayudando en lo que puedo, además de haber estado presente hace tiempo en una entrega de sillas.” ¿Qué sentimientos te genera el participar de una Entrega de elementos?

“Me siento afortunado de poder, de alguna manera, AYUDAR, que es tan importante. Es un verbo poco usado. Y pienso en eso que dije en el acto de que ‘los malos tienen prensa’. En el espectáculo que hago hablo de que la Argentina se merece un presente y un futuro mejor, pero no por los que no cumplen

El camino que recorriste fue bastante rápido. ¿Eso te sorprendió de alguna manera?

“En realidad no fue tan rápido. Mi nivel fue siempre sólido y en crecimiento y eso sí que es cierto, pero fueron muchos años de trabajar haciendo todo lo que te mencioné. Hice muchas novelas y fui subiendo y los personajes creciendo. Por supuesto, como decís vos, me sorprendió. La vida sorprende siempre. Cuando uno puede seguir viviendo de lo que quiere y de lo que ama, me parece que siempre es una sorpresa. Yo estoy asombrado y agradecido a la vida por hacer lo que estoy haciendo.” ¿Cuáles son tus relaciones con productores, el público y los medios? ¿Has puesto límites a algunas cosas?

“Sí, pero fue una elección. No sé si me propuse poner límites. Uno sin querer los pone y uno es la suma de sus actos. ‘No se sale ileso de vivir la vida’, decía Discépolo. Uno es el www.cilsa.org.ar 5


PERSONAJE

sus funciones, que son los que tienen prensa. Eso es lo que siento: que los malos la tienen. Y hay tanta gente buena, que nos merecemos un mundo mejor precisamente por esa gente, la que se levanta temprano para ganarse el ‘mango’, para tener una familia digna, la que ayuda, la que colabora y mira al otro. Por esa gente que es muchísima y anónima, esa gente tiene ‘las alas del alma desplegadas al viento’ y canto el tema que contiene esa letra. Es un momento muy emocionante dentro del espectáculo porque son frases que pegan. A mí me pasó estar en malos momentos y me di cuenta que había gente que rezaba por mí y por mi hijo. ¡Hay tanta gente buena!”

de uno más aprende. Hay que agradecer y tratar de ayudar. A esos padres que luchan con tanto esfuerzo, que son inclaudicables, que son ‘fieras’, con una misión especial yo los admiro profundamente. El destino al que los ha llevado la vida lo toman con una enor-

“SIEMPRE MI INTENCIÓN FUE DARLE UN ESPACIO A LA MÚSICA CIUDADANA” me valentía. Uno lo habla desde un lugar de admiración. Como cuando yo me refiero a los enfermeros o doctores que tienen misiones en la vida, lo hacen y viven bien. Lo que yo admiro es su fortaleza no porque sean desgraciados.” Si has viajado habrás advertido cómo se maneja la integración en otros países. ¿Qué diferencias has notado con respecto al poco interés que se les da en la Argentina?

“Si voy de Buenos Aires a Témperley, ya me doy cuenta cómo se olvidan de la gente con necesidades especiales. En la Capital hay más detalles, las bajadas en las esquinas, baños para ellos. Pero creo que gubernamentalmente, a nivel nacional, tendría que haber mucha más preocupación.” ¿Has vivido alguna experiencia muy cercana con relación a las personas con capacidades diferentes?

“Sí. Y además, cuando estaba haciendo Primicias en Polka, yo representé a un amigo en la ficción de un jovencito con capacidad especial. Se llama Daniel Filidoro y estuve con él precisamente en la entrega. Compartimos muchas escenas y yo he recibido muchas muestras de afecto de parte de los padres, que me agradecían cómo lo miraba con cariño y respeto, pero nunca con compasión. Es que realmente me surgía así porque era impresionante lo que él me transmitía, no era una cuestión de ‘pose’. Me han pasado muchas cosas al respecto y creo que es don6 www.cilsa.org.ar

¿Si tuvieras que elegir un único camino, entre el canto y la actuación, hacia dónde te dirigirías?

“Sobre supuestos no me gusta contestar porque por ejemplo cuando canto estoy de alguna manera actuando y cuando actúo hay momentos musicales, hay pausas y está la música dentro tuyo. Siempre estas cosas me sumaron. Nunca tuve que restar. Y no lo haría. Creo que uno no deja de ser. Es como aquel que estudia abogacía y luego no ejerce. Pero el abogado está adentro.” ¿Qué referentes tenés respecto del tango?

“En el tango, trato de tener opciones de miradas diferentes, sin comparar respecto

a Gardel, Pugliese, Troilo, Goyeneche, Sosa. Lo que trato es de transmitir con la música ciudadana mis vivencias. Si yo hago, por ejemplo, Naranjo en flor, te lo voy a hacer desde este momento, desde este olor y desde este ruido que hay ahora. No te lo podría decir desde el momento que lo cantaba Goyeneche con Troilo, que lo hicieron maravillosamente bien. Intentaría que la gente que me escucha tuviera ese color. Sin olvidar lo clásico y sin perder la esencia.” ¿Cuáles son tus obejtivos mediatos e inmediatos en el plano laboral?

“Estamos hablando con los autores para hacer una tira en Canal 11, y estoy trabajando para sacar un próximo disco.” ¿Te gusta ver televisión? Si ves lo suficiente como para opinar, ¿qué programas más te agradan?

“Veo televisión. Me gusta CQC, algunas cosas de Indomables, lo que a veces hace Pettinatto, no la parte de la farándula y el chismerío, pero su manejo me parece inteligente. Me gusta Botines, TVR tiene cosas interesantes porque el archivo televisivo es tremendo y deja expuesta a mucha gente y eso es lo más llamativo.”• Otros trabajos: Ha grabado algunos discos y fue protagonista de numerosas telenovelas en televisión: Sólo un hombre (1985, la primera aparición), Mujercitas, Soy gitano, 099 Central, Primicias, Gasoleros, Los herederos del poder, La elegida, etc. Actuó en diversos episodios de Alta Comedia.


Córdoba �����������������

������������������

Cultura y solidaridad El Centro Cultural Municipal Alta Córdoba recibió solidariamente a los beneficiarios de CILSA y sus familiares. Se presentó el Coro de la Tercera Edad del Barrio Yapeyú.

E

l 29 de junio se celebró este nuevo encuentro por la integación en el que 12 personas con necesidades especiales recibieron sus sillas de ruedas. “Estoy muy feliz por recibir la silla de ruedas que tanto necesito, ahora puedo salir a la vereda, movilizarme por mi casa y visitar a mis vecinos y hacer más linda mi vida social. Gracias a CILSA”, comentó uno de ellos. “Estamos muy agradecidos con CILSA. Mi nieto no podía hacer otra cosa más que estar acostado…ahora con la silla va a poder jugar con sus primos, y vamos a poder llevarlo a pasear con toda la familia”, aseguró la abuela de uno de los niños. El espectáculo de la jornada estuvo a cargo del Coro Integral de la Tercera Edad del Barrio Yapeyú quienes con sus voces emocionaron a todos los presentes y luego la payasa Shasha los divirtió con cada uno de sus chistes, trucos de magia y alegres canciones.•

Taller de salud

en el Hogar de Día

E

l taller se dirigió específicamente a inculcar la importancia de la salud e higiene y cuidado bucal desde niños. Se convocaron a dos alumnas de la Facultad de Odontología, quienes brindaron sus enseñanzas con afiches y charlas alusivas a la temática. Luego, un grupo de niños asistió a la Universidad Nacional de Córdoba para realizarse tratamientos odontológicos con estudiantes avanzados en la carrera. Una apuesta educativa y resolutiva para los niños del Hogar de Día, enmarcada en el pilar de la salud y trabajada desde la concepción de los Derechos del Niño.•

Agradecimientos a: Sr. Ariel Moreno, Centro Cultural Municipal Alta Córdoba; Coro Centro Integral Tercera Edad - Barrio Yapeyú; producción Hojitas Verdes, payasa Shasha; Sr. Silvino Patiño (Panadería Dulzura - Barrio Colón); medios de comunicación, personal de CILSA, socios protectores y público en general

����������

��������������������� www.cilsa.org.ar 7


SSITIOS ITIOS

En la gran ciudad de Buenos Aires, el barrio de San Telmo es el que más conserva el espíritu bohemio. Sus calles angostas y empedradas y sus viejas construcciones atesoran una mágica conjunción de atracciones. Tanguerías, ferias y antigüedades lo convierten en un paseo obligado para quienes quieren sentir algo distinto.

San Telmo

LA SEDUCCIÓN DE LO AÑEJO

A

ntaño señorial, el barrio de San Telmo es el más antiguo de la ciudad de Buenos Aires. Situado al sur de la Plaza de Mayo, hoy es un reducto de la bohemia, en la que artistas y artesanos instalados en sus viejas casas que resistieron al paso del tiempo y a la modernidad, alternan con anticuarios, talleres de fileteado y las más famosas tanguerías. Allá por los `60 muchos artistas plásticos fascinados por el entorno histórico y la arquitectura del lugar, montaron allí sus ateliers. Esta llegada terminó de configurar el mágico ambiente displicente que reina 8 www.cilsa.org.ar

en la zona y que se complementa con los singulares cafés, la música en la calle y los misteriosos rincones de sus callecitas de adoquines, sus casas bajas y las típicas farolas que se encienden al atardecer. El barrio era el lugar de residencia de familias aristocráticas hasta que una epidemia de fiebre amarilla en 1871 obligó a sus habitantes a abandonarlo. Las viejas viviendas se poblaron entonces de inmigrantes que vivían en forma promiscua. Estos llamados “conventillos”, comenzaron a reciclarse en 1970. San Telmo es único. Un sitio ideal para

quienes gustan hurgar en las historias que están presentes a cada paso, y también para los que, sentados en una mesa de alguno de sus tradicionales cafés y restaurantes desean escuchar y bailar tango o disfrutar de la música de moda y una cerveza en sus bulliciosos pubs. PLAZA DORREGO, LA FERIA DE SAN TELMO

Los fines de semana son los mejores días para recorrer el barrio, observar y participar de los espectáculos callejeros y visitar la famosa Feria de Cosas Viejas y Antigüe-


dades de San Telmo que concentra más de 200 puestos en la Plaza Dorrego. Temprano en la mañana, cada domingo desde hace 34 años, una curiosa ceremonia se repite en el escenario de la plaza: baúles, cajas, hierros, tablas y canastos se superponen en un repiqueteo que asombra a los noctámbulos que alargan la noche con un café de última hora, y a los madrugadores que comienzan el día. Un ritual que se ha convertido en el corazón de una barriada que en esos días late de una manera especial.

La Feria recibe unos 10 mil visitantes por domingo, entre los cuales un alto porcentaje está compuesto por turistas de todo el mundo. Los puesteros dicen poder clasificarlos por el perfil de sus compras. Los franceses, elegantes por naturaleza, prefieren el bijou y los vidrios; los brasileños, alegres y llamativos, se inclinan por los metales y objetos de colores; los italianos, las joyas antiguas y, los españoles, fieles a su pasado, eligen los mantones, abanicos y pinturas traídas al país por sus propios abuelos. Compradores y curiosos saben que en la Feria se puede encontrar de todo, y ese es el mayor atractivo de la misma. El singular paisaje de la Plaza se remata con los negocios de anticuarios que la rodean; los poetas escribiendo en los bares

donde se toma cerveza tirada con maníes; tangueros y milongueros desparramando cortes y quebradas sobre el empedrado y jóvenes artesanos que desenmarañan su arte sin tapujos. PASEOS CON HISTORIA

San Telmo tiene mucho de histórico por descubrir. Las opciones son innumerables, y algunas de ellas son imperdibles. La Iglesia de San Pedro Telmo (Humberto Iº 340), una de las más antiguas de la ciudad. Construida por los jesuitas en 1734 está consagrada al patrono de los navegantes. Su fachada es ecléctica con rasgos del neoclásico y del barroco e influencia italiana. En su interior se destaca el púlpito encargado por Belgrano en 1805, el órgano sinfónico tubular y óleos del siglo XVIII. El Pasaje de la Defensa (Defensa 1179), vieja residencia de 1880 que actualmente funciona como un paseo comercial, con galerías de arte, cafés y locales de antigüedades. Conserva su estilo colonial y cuenta con tres sugestivos patios propios de su tiempo. La Galería El Solar de French (Defensa entre Humberto Iº y Carlos Calvo), casa que perteneció a la familia del patriota Domingo French, en la que hoy se asienta una galería comercial La Casa de Esteban de Luca, a pocos metros de la anterior, de fines del siglo XVIII, en la que vivió el militar, poeta y periodista, activo participante de la gesta militar de la reconquista de Buenos Aires durante las invasiones inglesas (1806/1807). Es un deleite verla hoy en día tornada en un agradable restaurante. Lo mismo que la Antigua Tasca de Cuchilleros que, asentada en Carlos Calvo 319 exhibe, además, una dramática historia de amor que legitiman vetustas fotografías testimoniales colgadas en sus paredes. La Casa de Juan Carlos Castagnino (Balcarce 1016) donde habitó el destacado pintor; el Museo del Tango (Piedras 720); la Escuela Guillermo Rawson (Humberto Iº 343) con sus magníficas magnolias al frente y el Monumento del Canto al Trabajo (Paseo Colón e Independencia) son otros destinos que, entre los muchos que ofrece el barrio, merecen verse.

PARQUE Y RELIGIÓN

El Parque Lezama es el magnífico paseo que, con su sombra sobre una barranca natural, hermosea y entrega al lugar la paz y el verde de sus senderos. Frente a su añoso arbolado, sus jardines y sus estatuas se enseñorean las cinco cúpulas decoradas con mosaicos y pinturas de la Iglesia Ortoxa Rusa que, construida a principios del siglo XX, conserva numerosos íconos y vitrales así como piezas de gran valor que enviaron el Zar Nicolás II y la Zarina Alejandra en la época de su construcción.

San Telmo, reposado y movido a la vez, tiene una identidad inconfundiblemente propia. Caminarlo, verlo, detenerse en cualquiera de sus esquinas, es un placer reservado para aquellos que buscan regocijarse el alma.• www.cilsa.org.ar 9


Mendoza �����������������

������������������

Maipú se reencuentra con CILSA desde la solidaridad Los padres asistieron al Hogar de Día

L

a participación surge como necesidad real y sentida por los padres de los niños que concurren al Hogar de Día de CILSA para acompañalos mejor aún en su crecimiento. Por esta razón, CILSA planificó un taller para padres en los se trabajó sobre temas como: Importancia de la comunicación filial; Derechos de los niños y responsabilidad paterna; Rendimiento escolar; Compromiso y alcance de los talleres. La mamá de uno de los niños comentó al respecto: “es importante participar en estos cursos, a veces uno no sabe cómo educar o enseñar a sus hijos, o cree que lo sabe hacer, yo no tengo mucha paciencia y me siento muy mal cuando no los puedo ayudar”.•

10 www.cilsa.org.ar

CILSA Mendoza entregó 10 sillas de ruedas en el Cine Teatro Imperial. Participó el Ballet Español Andalucía Gitana.

E

l encargado del Área de Desarrollo Social de la Municipalidad de Maipú, Sr. Erwin Cersósimo, dirigió unas palabras de aliento a los beneficiarios y felicitó a CILSA por su labor tanto a escala nacional como provincial, invitando a colaborar a todos los presentes. También participó del acto el Ballet Español Andalucía Gitana de la Academia Galicia, dirigido por la profesora Sol Melaragno, que realizó una actuación verdaderamente deslumbrante. El acto contó con la destacada conducción de Flavio Búmbalo y luego los invitados compartieron un refrigerio que ofreció la Municipalidad para terminar el evento con los testimonios que mes a mes brindan los beneficiarios y sus familiares.• Agradecmientos a: Intendente del departamento Maipú: Adolfo Bermejo; Erwin Cersósimo, encargado del Area de Desarrollo Social; Marcelo Notto, empleado del Área de Desarrollo Social; Ballet “Andalucía Gitana”; Radio Nacional Mendoza AM 960; FM Latinos 88.3; Canal 7 Mendoza; FM Brava 94.9; FM Concierto; personal de CILSA, socios protectores y público en general.

����������

���������������������


OPINIÓN Escribe: Patricia Giglio

Resulta preocupante el reciente crecimiento, frente a resonantes acontecimientos policiales o judiciales de nuestro país, de la inclinación popular a ejecutar la justicia por mano propia.

A

pesar de la profunda indignación de la opinión pública ante hechos aberrantes, y de la comprensible dificultad para aceptar los tiempos y modos del régimen jurídico, no deberíamos renunciar nunca al valor de un sistema legal organizado, con toda su falibilidad y con la posibilidad de su perfeccionamiento por los cauces institucionales. Una excepción a las reglas establecidas puede o no lograr el efecto de castigar a un presunto criminal, pero su consecuencia indudable será

JUSTICIA POR MANO PROPIA la de dejarnos, a todos los ciudadanos de la nación, sin las garantías más valiosas que una sociedad organizada puede ofrecernos. La renuncia, aunque sea una sola vez, a la presunción de inocencia; la omisión, por una única ocasión, de la necesidad de la prueba o la negación, por vía de excepción, del ejercicio del derecho a la defensa en juicio, pueden convertirse en el primer paso en el camino sin retorno de nuestra degradación. Los linchamientos, las lapidaciones, las ejecuciones sumarias y la ley del Talión, son pasos que hemos superado tanto en beneficio de los victimarios como de las víctimas. No se puede aceptar, por mayor que sea el dolor o la indignación, el retroceso en nuestro proceso de evolución que su aplicación acarrearía. Todavía están vigentes, en las memorias de muchos de nosotros, las secuelas de una oscura época de nuestro país en la que las garantías constitucionales fueron suspendidas y todos nos convertimos en potenciales sospechosos sin derecho a defensa. Ninguna causa, por justa que nos parezca, puede hacernos desear un regreso a la arbitrariedad. Ninguna justicia puede llegarnos por el camino de la anarquía. El caso del empresario acusado por su

presunta responsabilidad en la muerte de casi dos centenares de jóvenes y niños, es un paradigma del dilema entre los caminos de la justicia y de la venganza. Y lo que lo hace más paradigmático no son sólo sus aterradoras consecuencias, sino también, y muy especialmente, sus no menos preocupantes causas. La sospecha que pesa sobre él es la de obrar con negligencia, actuar con precariedad, incumplir normas de seguridad y sobornar a funcionarios municipales y policiales para eludir los controles de rigor. En una sociedad poco afecta al rigor de las normas y que acuñó la expresión “atado con alambre” para definir la práctica de la irresponsabilidad y la improvisación, sería bueno preguntarse, en caso de elegir el camino de la lapidación que el clamor popular parece reclamar, quién estaría auténticamente en condiciones de tirar la primera piedra.•


DEPORTES

Ganó por 4 votos

Londres será la sede de los Juegos Olímpicos de 2012 Aunque la favorita era París, Londres dio la gran sorpresa tras el voto de los miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) el 6 de julio en Singapur. Pero la alegría y los festejos se vieron opacados al otro día por los terribles atentados que sufrió la capital británica.

L

ondres fue designada sede de los Juegos Olímpicos de 2012, durante la 117º sesión del Comité Olímpico en Singapur, al derrotar a la favorita París en el escrutinio final, después de que cayeran sucesivamente las otras candidatas: Moscú, Nueva York y Madrid. La elección de Londres echó por tierra a muchos de los pronósticos, como ocurrió cuando fueron designadas Atlanta y Sydney, ya que París partía como favorita desde que la comisión de evaluación del COI publicó su informe, al derrotarla en la votación final por 54 sufragios a 50. El máximo organismo olímpico había catalogado el proyecto francés como “de muy alta calidad”, al mismo nivel que el de la capital británica, aunque ésta había recibido un “tirón de orejas” por el tema de los transportes. Sin embargo, acabó ganando y se convirtió en la primera ciudad que organizará los Juegos por tercera vez. “Es asombroso porque pensábamos que teníamos que escalar una gran montaña y que nunca ganaríamos. Ahora vamos a dar al mundo los mejores Juegos de la historia”, dijo el alcalde de Londres, Ken Livingstone, tras 12 www.cilsa.org.ar

conocerse la noticia. Las dos favoritas llegaron a la ronda final con toda lógica. Londres había intentado en los últimos días acortar la ventaja que parecía llevarle París con una serie de entrevistas que mantuvo el primer ministro británico Tony Blair en Singapur, una estrategia que al final dio resultado. Blair se marchó de la ciudad asiática sin poder defender la candidatura el día de la elección al tener que viajar a Escocia, como anfitrión de la cumbre de los países más industrializados del mundo, el G8, pero el trabajo ya había sido hecho. Por su parte, su par francés, Jacques Chirac, que llegó la víspera a Singapur, sí pudo respaldar la pretensión parisina hasta la última jornada, aunque esa táctica no le funcionó y Blair le ganó en los pasillos.

“Es un día histórico”, declaró en Gleneagles (Escocia), Tony Blair al conocer la noticia, mientras que Chirac se limitó a desear ‘‘buena suerte’’ a Londres, en un comunicado hecho público en el Elíseo. Así se cerró el capítulo diplomático de esta reñida elección, que llevó a personalidades del deporte y la política, al país asiático con el fin de apoyar las cinco candidaturas. LOS FESTEJOS EN LA PLAZA DE TRAFALGAR Las más de 10.000 personas congregadas en la plaza de Trafalgar, en pleno centro londinense, acogieron con gritos de júbilo y entusiasmo la noticia de la elección de Londres como sede organizadora de los Juegos Olímpicos de 2012. La muchedumbre allí congregada estalló en vítores al oír, a través de la pantalla gigante instalada en el lugar, como el presidente del COI, el belga Jacques Rogge, anunciaba el nombre de la capital británica. Muchos de los presentes no pudieron contener las lágrimas al escucharlo debido a la emoción y a la gran excitación acumulada tras varias horas de espera e incertidumbre. Banderas británicas ondeaban en todos los balcones que rodean la plaza, dominada simbólicamente por la alta columna coronada por el Almirante Nelson, quien al mando de la flota británica, el 21 de octubre de 1805, en el cabo de Trafalgar (frente a las costas españolas) infligió a las armadas francesa y española la peor derrota naval de su historia, con más de 4.000 muertos.


Escribe: Fabiana García Fotos: Gentileza Diario El Litoral

LÁGRIMAS EN PARÍS Una enorme decepción se adueñó de los cientos de personas concentradas en la Plaza del Ayuntamiento de París cuando se reveló que Londres, y no París, será la encargada de recepcionar los Juegos Olímpicos de 2012. Un gran silencio se apoderó del lugar y la congoja se adueñó de los rostros incrédulos de los parisienses, que vieron como el COI no les concedía los Juegos por tercera vez en 20 años. El desencanto estuvo a la altura de las expectativas que la ciudad había puesto en lograr los Juegos: era su tercer intento en las últimas dos décadas, después de que fuera derrotada por Barcelona para los de 1992 y por Pekín para los de 2008. POR TERCERA VEZ Londres volverá a acoger unos Juegos Olímpicos en 2012, tras los celebrados en 1908, que dotaron de una nueva dimensión al movimiento olímpico moderno, y los de 1948, marcados por la austeridad de la postguerra, sólo tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial. El 13 de julio de 1908, en presencia de la familia real británica, el White City, en el oeste de Londres, fue escenario de la ceremonia de inauguración de aquellos Juegos en los que participaron 2.000 atletas de 22 países y en los que por primera vez se instituyó el otorgamiento de medallas a los tres primeros clasificados en cada prueba. En 1948, cuarenta años después, en plena reconstrucción tras la conflagración mundial, Londres volvió a recibir los Juegos Olímpicos que, esta vez, estuvieron marcados por la

economía, ya que a los contribuyentes británicos sólo les costaron 600.000 libras esterlinas, mientras que los de 2012 les costarán unos 5.700 millones de euros. Los Juegos de 1948 se realizaron en una ciudad todavía no recuperada de las heridas de los bombardeos nazis, que ni siquiera tenía villa olímpica para hospedar a los atletas por lo que tuvieron que alojarse en cuarteles militares. En ellos participaron 4.099 atletas, procedentes de 59 países entre los que no se encontraban la URSS ni los grandes derrotados de la Segunda Guerra Mundial: Alemania y Japón. Además, fueron los primeros en ser televisados, por lo que su desarrollo pudo ser seguido por la pantalla chica por unos 500.000 espectadores. También fueron los primeros en los que se utilizó el foto-finish para decidir quién había sido el primero en entrar en meta entre los estadounidenses Harrison Dillard y Barney Ewell, que marcaron el mismo tiempo de 10 segundos y 3 centésimas en los 100 llanos.

MANOS A LA OBRA A partir de ahora, Londres habrá de comenzar a materializar lo que ha prometido para ser merecedora de recibir a los Juegos. El centro principal será el Parque Olímpico, que se levantará sobre un terreno de 200 hectáreas con sede en el vecindario de Stratford, en el este de la ciudad, una de las áreas más desaventajadas del ejido citadino. Este incluye un estadio con capacidad para 80.000 personas, la villa para los atletas, las canchas de hockey, el centro de deportes

acuáticos y el núcleo de transportes. El majestuoso Millennium Dome albergará el básquetbol y las pruebas de gimnasia y el renovado y legendario estadio de Wembley será el escenario del fútbol junto con Hampden Park (Escocia), Old Trafford (Manchester), St. Jame´s Park (Newcastle), Milennium (Cardiff ) y el Villa Park (Aston Villa). El remo y el canotaje se disputarán en Eton, frente al castillo de Windsor, la residencia oficial de la reina; mientras que el tenis, como corresponde a su historia, tendrá su lugar en Winbledom. La meta es recibir hasta 17.000 competidores y oficiales, poco más de los que participaron en Atenas 2004, estando previsto que haya 33 sedes disponibles, de las cuales resta construir diez, incluido el estadio olímpico. Londres hará gala de su capacidad hotelera, con más de 100.000 habitaciones disponibles, pero una de sus dificultades es la red de transportes que es su punto débil. Así es que hasta 2012, se destinarán más de 17.000 millones de libras (31.000 millones de dólares) para mejorar carreteras, trenes y el metro, configurando una vasta red capaz de poder trasladar hasta 240.000 pasajeros por hora. Por los Juegos Olímpicos se viene una nueva Londres. Claro que para dentro de siete años. LA SEGURIDAD Una de las virtudes salientes de la propuesta londinense lo era su seguridad. Hasta los atentados del 7 de julio, era considerada una de las ciudades más confiables. El fuerte despliegue de su policía y de la New Scotland Yard junto a sus cámaras de video en casi todas sus esquinas, daban una convincente sensación de protección. Y si bien se asegura que el acto terrorista nada tiene que ver con los Juegos, esta pasa a ser una nueva amenaza que las autoridades londinenses habrán de tener que atender y minimizar a la hora de planificar la organización de este evento multitudinario del deporte mundial.• La oferta londinense Población: 7.300.000 Juegos anteriores: 1908, 1948. Presupuesto: US$ 2.340.000.000 Transporte/instalaciones: US$ 17.000.000.000 Entradas: 8.000.000 con precios de US$ 27 a 100. Fechas: del 27 de julio al 12 de agosto de 2012

www.cilsa.org.ar 13


Rosario �����������������

������������������

Centro Cultural Solidario Festejos de los cumpleaños del mes

E

stos festejos constituyen un espacio en los que el objetivo es celebrar la vida de cada uno de nuestros niños, haciendo que se sientan valiosos e importantes, aportando de esta manera recursos simbólicos que fortalezcan su identidad y su autoestima. Por eso, nunca faltan la torta, los globos, los juegos y las manifestaciones de cariño y agradecimiento entre ellos y con sus docentes. Diversión, regalos y un salón especialmente decorado para la ocasión, recibió a los cumpleañeros del mes para lo que será un inolvidable recuerdo.•

La reunión se llevó a cabo en el salón de actos de la Secretaría de Cultura del Centro Municipal Distrito Sur Rosa Ziperovich donde se entregaron 10 sillas de ruedas a rosarinos de escasos recursos.

L

a gente que se concurría al Centro Municipal a realizar sus trámites, también participó de la Entrega y se interiorizó en la obra de CILSA, tal como lo hizo su Director, el Sr. Gerardo Grieco. Son muchas las historias que mes a mes conmueven en cada entrega. En esta ocasión dio su testimonio una joven de la vecina localidad de Granadero Baigorria que llevaba una vida como cualquier muchacha de su edad hasta hace tres años en que por una enfermedad dejó de caminar. Desde hace dos años buscaba una silla de ruedas para poder movilizarse y continuar sus actividades cotidianas, hasta que una amiga de la familia le comentó sobre CILSA. Ahora, que cuenta con ella, podrá encarar todo aquello que tenía planificado para su desarrollo personal. Hechos como estos son las que nos impulsan a seguir adelante en esta obra solidaria, siendo un puente entre aquellos que quieren ayudar al prójimo y las personas que necesitan de esa ayuda.• Agradecimientos a: Gerardo Grieco y personal de la Secretaría de Cultura del Centro Municipal Distrito Sur Rosa Ziperovich; personal de CILSA, socios protectores y público en general.

14 www.cilsa.org.ar

����������

���������������������


Sociedad Trabajo infantil

UNA CONSECUENCIA DE LA POBREZA Obligados a buscar ingresos para ayudar en la manutención de sus familias, más de cien mil chicos del Gran Buenos Aires desarrollan trabajos informales de todo tipo. La repetición y el fracaso escolar son el corolario de esa actividad, con la consecuente secuela negativa en su formación actual y futura.

U

n detallado informe realizado por el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), basado en una encuesta especial efectuada en el último cuatrimestre de 2004, revela que hay más 100.000 chicos de 5 a 13 años que trabajan en las calles del Gran Buenos Aires, ya sea ayudando en la actividad laboral de sus padres o familiares, o bien haciendo trabajos por cuenta propia. Datos que se pueden comprobar a diario con la cantidad de niños que acompañan a sus mayores en la recolección de cartón y otros residuos factibles de vender o consumir, o que ofrecen limpiar los parabrisas, o venden lápices, estampas o revistas en el subte o en los colectivos, o que simplemente piden limosnas, ya sea directamente o a cambio de desplegar alguna cabriola apenas el semáforo se pone en rojo. El estudio de referencia, marca que en el conurbano bonaerense, la región más poblada del país, en la que viven 1.600.000 menores de entre 5 y 13 años, el 6,7% de ellos admitió estar trabajando. Con lo que el número total arroja una cifra superior a los 106.000 niños. Pero la situación es más dramática si se

considera sólo a los que tienen entre 10 y 13 años, caso en el que el porcentaje de trabajadores infantiles asciende abruptamente alcanzando el 12%. Además el informe oficial precisa que “en el Gran Buenos Aires llama la atención la relativamente alta proporción de niños que declararon trabajar por su cuenta” y agrega “esta es la forma más desprotegida de trabajo infantil y se asocia a formas muy marginales como la de mandaderos, vendedores ambulantes, cortadores de pasto, etc.” De acuerdo con los últimos datos de INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) el 58,5% de los chicos que tienen entre 5 y 13 años viven en hogares pobres, pero en el Gran Buenos Aires la pobreza infantil en esas edades se eleva al 62,7%.

UN FENÓMENO ALARMANTE La repetición de curso de los niños que trabajan y que asisten a la escuela es una evidencia inquietante, ya que un guarismo que oscila entre el 25 y el 33% de ellos sufrió ese fracaso escolar y en algunos casos abandonó los estudios, con las consiguientes consecuencias perjudiciales para su formación presente y futura, avizorándose entonces para estos menores un porvenir con indudable disminución de posibilidades de realización personal.

Otra realidad de la dura crisis que castiga a la Argentina. Un país increíble. Con un vasto territorio lleno de riquezas naturales, inexplicablemente derrumbado y sumergido en la profundidad de la pobreza. En el que por décadas, los sucesivos gobiernos incurrieron sistemáticamente en desaciertos, irresponsabilidades, imprevisiones y corrupciones, hasta provocar la actual situación de catástrofe social que afecta indefectiblemente, por su natural carencia, a los más desprotegidos, a los que menos tienen. •

PARA QUIÉN Y DÓNDE TRABAJAN El 53,7% de los menores encuestados trabaja con su familia; el 35,8% lo hace por su cuenta; el 4,5% para un patrón y el restante 6% tiene otras labores. Mientras que la identificación de los lugares en los que desarrollan sus tareas indican que el 53,7% trabaja en casas o negocios, el 28,4% lo realiza en la calle y el 17,9% lo efectúa en su casa. www.cilsa.org.ar 15


CULTURA

GARDEL

por Héctor Rebasti

Completando la nota del mes pasado, lo que sigue es parte de la reseña sobre la vida y la obra de Carlos Gardel confeccionada por nuestro socio Héctor Rebasti, cuya “pasión gardeliana” lo llevó a ofrecernos generosamente su colección de documentos, grabaciones y reliquias del ídolo para compartir con nuestros lectores.

CARLOS GARDEL Toulouse-Francia (1890) Medellín-Colombia (1935)

C

harles Romuald Gardés nace en el Hospital de La Grave de la ciudad de TOULOUSE (Francia) hijo de padre desconocido y de Berthe Gardés, el día jueves 11 de diciembre de 1890. Debemos tener presente que las costumbres inflexibles de la época, la incomprensión del ambiente de la ciudad (pueblo por aquel entonces) y los reproches familiares hacen que la joven madre decida un día emprender la aventura de emigrar a tierras de América. Y es así que desde el puerto de Burdeos, se embarca con su pequeño hijo a bordo de la nave Dom Pedro, arribando a Buenos Aires el sábado 11 de marzo de 1893. Ese es el momento más importante para la historia de nuestra música popular, LLEGABA el GRAN IDOLO que con el correr de los años iba a dejar plasmado, en films y grabaciones discográficas su arte inigualable e imbatible. En 1912 graba para el sello Columbia una tanda de 15 temas firmando un contrato que estipulaba que por el término de 5 años no podía efectuar grabaciones en otros sellos musicales. El 11 de diciembre de 1915, día de su cumpleaños número 25 al finalizar una actuación efectuada en el Teatro San Martín va con un grupo de amigos al Palais de Glace, lugar nocturno ubicado en la Recoleta. Allí se produce un altercado con otros concurrentes que intentan agredir al amigo de Gardel, Elías Alippi. Las cosas no pasan a mayores y se retiran del lugar

en su auto. Pero los provocadores de la trifulca los siguen y uno de ellos hace un disparo de arma de fuego que da de lleno en el costado izquierdo del tórax de Gardel. La bala no pudo ser extraída, pese a los esfuerzos médicos, y ella lo acompañó por el resto de su vida. Esa bala sirvió para hacer correr la versión de que en el avión, cuando partían en el vuelo final, se la había disparado Alfredo Le Pera por una disputa del momento.

De su corta pero importante carrera de cantor (1912 - 1935) nos legó material importante como son los 11 filmes que sirven para mantener, aún más cerca nuestro, al gran cantor y cerca de 1020 grabaciones discográficas con repetición de títulos. El 7 de marzo de 1923 solicita la carta de ciudadanía argentina y la misma le fue otorgada el 1 de mayo del mismo año. Le correspondió la matrícula número 1717 Los films son: Película muda: Flor de durazno, sobre adaptación de Gustavo Martínez Zuviría (Hugo Wast). Inicio del cine sonoro argentino; bajo la dirección de don Eduardo Morera y en un galpón de la calle México 832, (actualmente hay una placa que recuerda ese acontecimiento) realizó una grabación fílmica de 10 canciones acompañado por Enrique Santos Discépolo; Francisco Canaro; Esteban Celedonio Flores y Arturo de Nava, entre otros. Ese es el verdadero inicio del cine sonoro argentino ya que la película con argumento titulada Tango fue estrenada en 1933. Los temas cantados en forma de los actuales video clips son: Viejo smocking; Rosas de otoño; Mano a Mano; Yira, Yira; Tengo miedo; Padrino pelado; Añoranzas; Canchero; El carretero y Enfundá la mandolina.


Escribe: Héctor Rebasti Fotos: Gentileza: Héctor Rebasti y Diario El Litoral

Inicio del reconocimiento fílmico mundial Mediante la gestión realizada por Carlos Gardel en Francia, la Paramount inicia los trabajos de filmación en la ciudad de Joinville de las siguientes películas donde se tratan temas criollos y “argentinos” por especial pedido de Gardel: Las luces de Buenos Aires: temas cantados: El rosal y Tomo y obligo. Espérame: Criollita de mis ensueños y Estudiante. La casa es seria: (cortometraje lamentablemente desaparecido): canta Recuerdo malevo y Quiéreme. Melodía de arrabal: (último film en tierra francesa): interpreta el tango que da título a la película, Mañanitas de sol (acompañado en dúo con Imperio Argentina); Cuando tú no estás y Silencio.

Después de actuar en Francia, país donde en 1931 conoció al gran Carlitos Chaplin en el Palais de la Mediterranee, en Niza regresa nuevamente a la Argentina. El 7 de noviembre de 1933 inicia Gardel la gira hacia Estados Unidos donde tenía ya convenido realizar la filmación de películas en el mismo sello Paramount y en 1934 comienza a rodar en Long Island (Nueva York) las que serían las últimas de su vida. Ellas son: Cuesta Abajo: acompañado maravillosamente por Mona Maris, Vicente Padula y Alfredo Le Pera, haciendo un papel de extra. Gardel interpreta: Amores de estudiantes; Por tu boca roja (fragmento); Criollita decí que sí; Cuesta abajo (espectacularmente cantado) y Mi Buenos Aires querido. El Tango en Broadway: junto a actores de habla hispana - entre ellos Trini Ramos, Blanca Vischer y Vicente Padula - en este film interpreta Rubias de Nueva York; Golondrinas; Soledad y Caminito soleado. Luego llegaría el film–revista que la Paramount realizó para “presentar” al mundo los artistas que integraban su repertorio. Carlos Gardel cantó dos temas: Apure delantero buey y Amargura, junto a un elenco de artistas de la época pocas veces reunido: Bing Crosby, los Niños Cantores de Viena y Ray Noble y su orquesta, entre otros. De este film no se conservan las grabaciones que hizo Gardel porque poco tiempo después de su fallecimiento las eliminaron del original. El día que me quieras: En la que sería la película que quiso de todo corazón (tal cual lo manifiesta en un mensaje grabado

junto a Alfredo Le Pera en los Estudios RCA Víctor de Nueva York) canta Suerte negra, en trío con Tito Lusiardo y Manuel Peluffo; Sol tropical (bailando junto a él Rosita Moreno); El día que me quieras (parte final del tema a dúo con Rosita Moreno); Sus ojos se cerraron; Guitarra mía y el tango Volver. En ella trabajaron Rosita Moreno (en el doble papel de esposa e hija), Tito Lusiardo y, entre otros, Celia Villa, que era la hija del caudillo mexicano Pancho Villa. Así llegamos a la última película que filmó, TANGO BAR, en la que interpreta Por una cabeza; Los ojos de mi moza; Lejana tierra mía y Arrabal amargo, acompañado por Rosita Moreno, Enrique de Rosas y Tito Lusiardo, entre otros.•

Los últimos 88 días de vida de CARLOS GARDEL El 28 de marzo de 1935 se inicia la gira por Latinoamérica que comprendería los siguientes países: Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Panamá, Cuba y México. Luego de los éxitos obtenidos en Puerto Rico y Venezuela llega a tierra colombiana, donde actúa en Cartagena y Bogotá. En esta ciudad es donde, el 23 de junio a las 21.15, por la emisora de la Víctor ofrece una actuación especial y canta, entre otros, el último tango de su vida: Tomo y obligo. Llega el 24 de junio y, cerca de las 15 hs., se produce la tragedia aérea donde pierde la vida junto a sus queridos amigos que lo

acompañaban: Guillermo Desiderio Barbieri (guitarrista y su compadre, ya que Gardel era padrino de su hijo, Alfredo, con el tiempo cómico indiscutible y padre de la actriz Carmen Barbieri); Alfredo Le Pera, (amigo y genial autor de las letras de la mayoría de los tangos cantados por Gardel en sus films); Celedonio Palacios (empresario chileno), el piloto del avión Ernesto Samper Mendoza y José Campos Moreno (secretario de Gardel). Horas después fallecen Angel D. Riverol, amigo y guitarrista, y Alfonso Azzaf (agente de Gardel). Hoy vaya nuestro sincero y respetuoso recuerdo para todos ellos.

Han transcurrido 70 años y la figura del IDOLO ETERNO sigue vigente e incólume, tanto en Argentina, países limítrofes y en muy buena parte del mundo, porque lo que nos dejó es la demostración cabal que fue un ser humano tocado por una varita mágica. Muy pocos artistas o personas que se destacan en una actividad mantienen esta vigencia. Todos los días, en una radio, revista, diario, programa de televisión es mencionado por un motivo u otro. Por eso siempre se dice que aquel que se destaca en algo es GARDEL...

www.cilsa.org.ar 17


ESPAÑA

CILSA en la XI Semana por la Diversidad de Antequera La ciudad de Antequera, en Málaga, celebró entre los días 18 y 24 de abril la Semana por la Diversidad, que este año alcanzó su edición número 11. Bajo el lema “Sin barreras, todos somos iguales”, la Coordinadora de Asociaciones por la Integración en Antequera y Comarca (CASIAC), el Ayuntamiento del municipio, la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) y CILSA organizaron estas jornadas donde se llevaron a cabo distintas actividades para promover la igualdad de oportunidades y la integración de las personas con discapacidad.

L

a XI Semana por la Diversidad fue presentada en rueda de prensa ante los medios de comunicación el día 13 de abril de 2005. A dicha presentación acudieron el alcalde, Ricardo Millán, la concejal de Asuntos Sociales, Lola García, la coordinadora de los Programas Sociales de CILSA, Alejandra Rosset, el director de la ONCE en Antequera, José Manuel Barroso, Lourdes Mora, de la Asociación Síndrome de Down, Francisco Díaz, de 18 www.cilsa.org.ar

la Asociación de Espina Bífida, Antonio Rodríguez, presidente de la Asociación de Disminuidos Psíquicos de Antequera y su Comarca (ADIPA) y José Antonio Rojo, de CASIAC. Como asociación colaboradora con la organización de la Semana por la Diversidad, CILSA llevó a cabo una serie de actividades educativas, que bajo el nombre Recapacitarse, acercó el mundo de la discapacidad a los niños y jóvenes del municipio. Durante dos semanas, profesionales de CILSA impartieron en los centros educativos de Antequera y alrededores charlas de concienciación sobre discapacidad y talleres vivenciales, para que los chicos pudieran ponerse en el lugar de una persona con discapacidad. Estas estuvieron dirigidas a alumnos de 6º curso de Primaria y 1º de Secundaria. El día 24 de abril se celebró el cierre de la Semana por la Diversidad con una jor-

nada llena de actividades en el Paseo Real de Antequera. Las asociaciones de minusválidos de la comarca instalaron expositores, con manufacturas elaboradas por los discapacitados, que consistieron en figuras de cerámica, tapices, objetos con papel reciclado, pinzas de la ropa, etc., así como también mostraron los productos frescos sembrados y recolectados por ellos mismos en un huerto ecológico, hecho posible por la asociación ADIPA. La ONCE instaló un circuito-pista de barreras arquitectónicas, donde el público asistente se tapaba los ojos y solo con la ayuda de un bastón blanco debían transitarlo. Por su parte, CILSA ofreció la posibilidad de aprender jugando con Integrar-C: un panel a tamaño real (de cuatro metros de ancho por dos de alto), en el que tanto niños como mayores pudieron hacer el recorrido del juego en el que las casillas brindaban información sobre las distintas


Escribe: Natalia Merino Vega

capacidades y motivaban actitudes positivas respecto a la integración. Además, CILSA coordinó el concurso de murales sobre discapacidad, en el que participaron numerosos niños, con y sin discapacidad. Este encuentro se llevó a cabo durante toda la mañana, por lo que fueron muchos los vecinos de Antequera que visitaron los stands de las distintas asociaciones y participaron de las actividades. En palabras de la concejal de Asuntos Sociales, Lola García, “Nos estamos dando cuenta de que la labor que ha estado haciendo CILSA en los colegios ha dado resultado”, y continuó: “el nivel de dibujos que tenemos, que están haciendo los niños, es impresionante. Hay niños que han captado muy bien lo que significa el eliminar esa barrera psicológica que a veces es la que más nos cuesta.”

Los niños de Albolote (Granada) conocen la discapacidad a través de la propuesta lúdica de CILSA

En una jornada que partió de la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Albolote, alrededor de 200 niños pudieron acercarse, el pasado 4 de mayo, al mundo de la discapacidad, a través de la propuesta Integrar-C.

Finalmente, expresó: “estos años atrás veníamos desarrollando una Marcha por la integración, pero últimamente nos veíamos muy solos. Y hoy nos tenemos que felicitar todos, tanto CASIAC, como el Ayuntamiento y las demás asociaciones, porque el nivel de participación está siendo altísimo.” Por su parte, José Antonio Rojo comentó: “tengo entendido que todos los colegios han valorado muy bien la actividad desarrollada por CILSA. Creo que es un aspecto que no hay que descuidar, empezar con los niños a concienciarles de que existen estos problemas y que hay personas que se encuentran con muchas barreras que ellos no tienen.” El día finalizó con la degustación de una paella gigante preparada por la Asociación de Mujeres Excursionistas de Antequera, que le puso el último toque de sabor a la jornada.•

S

e realizó como parte de las actividades que se han llevado a cabo en el municipio para conmemorar los diez años de la creación del Centro Ocupacional Municipal, que da servicio, en la actualidad, a 23 jóvenes con diferentes discapacidades, tanto físicas como psíquicas, y desde su creación viene desarrollando tareas basadas en la animación, la formación pre-laboral, el deporte y otras propuestas que sirven para ayudar a estas personas en su integración y devolverles el lugar que se merecen en nuestra sociedad. En un panel a tamaño real, los escolares de Albolote pudieron hacer el recorrido de Integrar-C, desandando en el juego un camino de obstáculos y alicientes en el que recogerían información sobre las distintas discapacidades y las posibles formas de ayudar a su plena integración. El mismo se instaló en la plaza del Ayuntamiento, en el centro de la ciudad. Mediante esta presentación, se buscó involucrar creativamente a los niños, promoviendo entre ellos la sensibilización sobre la discapacidad y los problemas que tienen en el día a día las personas con necesidades especiales. Además, se pretendió estimularlos en reconocer a su prójimo como sujeto de derechos y deberes, tomar decisiones según principios de igualdad e integración y desarrollar una personalidad autónoma y fundada en valores.• www.cilsa.org.ar 19


Río Cuarto

Nuevas entregas, mayores alegrías CILSA Río Cuarto continúa trabajando por la integración, entregando dos sillas de ruedas a vecinos de la región.

E

n el mes de mayo, Ivonne Jazmín Romero, de 8 años de edad, recibió su silla de ruedas acompañada por sus padres y su hermano. Juntos agradecieron a CILSA y sus socios por la generosidad expresada a través de este programa, que le permite a la niña desarrollarse plena e independientemente en sus actividades. De la misma manera, en el mes de junio Eufemia Ivana Noemí Brusatti recibió su silla de ruedas en el Centro Once al que ella concurre. “Ahora podrá desplazarse tanto en su casa como en el Centro, en el área de rehabilitación”, dijo emocionada una de sus docentes. Junto a ella estaban sus compañeros y familia que compartieron esta entrega. CILSA agradece a los socios de la ciudad que hacen posible, junto a los de todo el país, que estos gestos solidarios sean una realidad.•

20 www.cilsa.org.ar

����������

���������������������


Nueva cruzada solidaria de CILSA

4

ta

Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa”

L

as sonrisas de los niños encuentran su razón, fundamentalmente, en un juguete. Una muñeca, un autito, un avión o un superhéroe puede transformar la tristeza en alegría, el frío en calor, el sueño en desvelo y las mayores carencias en una simple anécdota, aunque sea por instantes. Regalar un juguete es un pequeño gesto que conmueve, contagia y emana alegría... sobre todo para los chicos que, afectados por una condición social que no los contiene ni les brinda oportunidades para su desarrollo personal, encuentran en ese regalo una nueva oportunidad para imaginar historias y seguir sonriendo. CILSA sostiene su obra en “Un niño, un abuelo” entendiendo que las urgentes necesidades de esos niños han de ser el principal motivador de acciones solidarias, y por eso decidió unir al país en una nueva campaña donde ellos sean los protagonistas y únicos destinatarios. La 4º Campaña del Juguete “Un juguete, una sonrisa” está en marcha desde el mes de junio de 2005 a lo largo de Argentina para que el 14 de agosto cuando festejen su día, los niños de los Hogares de Día CILSA sonrían un vez más gracias a la generosidad de la gente.

LA CAMPAÑA En el 2005 los colaboradores principales de la campaña son los alumnos y docentes de las escuelas de todo el país que han

participado del Programa de Concientización. Cada vez más establecimientos educativos se unen a CILSA en su lucha por promover los derechos y brindar posibilidades a los sectores más vulnerables de la sociedad, y en esta ocasión desarrollaron charlas tendientes a promover en ellos y en su comunidad las respuestas altruistas necesarias para superar tan injusta situación. Gracias a esas escuelas, se puede realizar esta campaña que tiene por virtud integrar a dos de los programas institucionales de CILSA: “Un niño, un abuelo” y el de Concientización. Esta campaña, tiene por objetivo llevar una sonrisa en su día a los más de dos mil doscientos niños que cotidianamente asisten a los Hogares de Día “Un niño, un abuelo”, contribuyendo en parte al ejercicio de sus derechos de la recreación y el juego en la infancia. Para esto, CILSA coordinó talleres temáticos, coloquios, actividades manuales de restauración y tareas de difusión a nivel escolar y barrial. Así, los alumnos de las escuelas recolectaron los juguetes a través de los medios que planeó cada institución, para luego reciclar o recuperar algunos de ellos o simplemente prepararlos para la entrega final en el Día del Niño. Los Hogares de Día lo celebrarán el viernes 12 de agosto en todo

el país, con fiestas y sorpresas agasajando a los niños que recibirán su juguete y que, con su natural frescura, devolverán sinceras sonrisas de agradecimiento a todos los que la hicieron posible. “Un juguete por una sonrisa”, es el lema de esta Campaña que pretende lograr que sus vidas vuelvan a teñirse con el cálido color de la esperanza, el brillo de la alegría y la claridad de la fe renovada. En la edición del mes de Septiembre de la Revista CILSA y La Gente, tendremos el gusto de hacer conocer las crónicas de los festejos y de la entrega de los juguetes en cada uno de los Hogares de Día CILSA “Un niño, un abuelo”.•

www.cilsa.org.ar 21


DE TODO UN POCO

De todo un poco Patrimonio y conservación Renace la pasta

El gobierno peruano destinará 49 millones de dólares para un plan de conservación y nuevas exploraciones de la ciudadela de Caral, un emplazamiento que, con 5000 años, es considerado el más antiguo de América. El proyecto, calificado como un esfuerzo para el desarrollo y preservación del patrimonio arqueológico de la zona, tiene como fin articular a la ciudad sagrada de Caral con las actividades económicas de la población aledaña, de modo que dentro de15 años este lugar se convierta en eje del circuito turístico de Perú. La ciudadela de Caral pertenece a la cultura Supe, que es la civilización más arcaica de Perú y el resto de América. Fue descubierta en 1994 por la arqueóloga peruana Ruth Shady, y es parte de todo un sistema de ciudades, pueblos y aldeas – 18 identificadas hasta hoy – que se extiende casi desde las costas del océano Pacífico hasta la serranía del valle de Supe.

Más lunas

Los astrónomos han descubierto 12 nuevas lunas de Saturno, con las que los satélites naturales conocidos del planeta de los aros asciende a 46. Las nuevas lunas fueron descubiertas en 2004 por medio del telescopio Subaru de Hawai, y se confirmaron en mayo pasado a través de observaciones realizadas por otro telescopio situado también en esa isla del Pacífico, el Gemini North. Los nuevos astros son cuerpos pequeños, irregulares, probablemente de sólo entre 3 y 7 kilómetros de diámetro, se encuentran a gran distancia de Saturno y les lleva unos dos años completar su órbita alrededor del mismo. Todos, excepto uno, giran en torno al planeta en dirección opuesta a sus lunas principales, una característica de los cuerpos que se encuentran bajo la atracción gravitatoria de otros. Según el último conteo, de los mundos del Sistema Solar, Júpiter con 63 es el que más lunas tiene, seguido por Saturno con 46, Urano con 27 y Neptuno con 13. 22 www.cilsa.org.ar

La costumbre de comer pasta, el plato nacional en Italia, ha experimentado un renacimiento en las preferencias de los habitantes de la península en 2004, al registrar un consumo de 1.600.000 kilos más que el año anterior. Esta cifra indica que los italianos ingieren cinco veces más pasta que los españoles y 16 veces más que los japoneses. El dato fue muy valorado porque revirtió una tendencia contraria que reflejaba una progresiva reducción de este plato en la mesa de cada día. Otra referencia da a conocer que el 81% de los italianos prefiere la pasta de sémola, seguida en segundo lugar por la pasta seca al huevo y luego la pasta fresca rellena, mientras que desde el punto de vista económico subraya que el consumo doméstico es significativo alcanzando casi 1.100 millones de euros. Según los expertos, el aumento tiene sus razones. Amén del precio que se ha mantenido estable, cada vez más investigaciones médicas hablan de los efectos ventajosos de este alimento. Desde el enfoque nutricional, la pasta de grano duro es un alimento rico en carbohidratos, con un buen contenido de proteínas, bajo en grasas y una fuerte presencia de sales minerales como el potasio y el fósforo.


Venecia envenenada En una investigación que duró 10 años, un equipo de especialistas encontró que las aguas de los distintos canales que atraviesan el centro histórico de Venecia no sólo están sucias sino también envenenadas. Tras las excavaciones, se analizaron y clasificaron los 295 mil metros cúbicos de sedimentos barrosos recogidos, en los que se encontraron diferentes venenos: níquel, cromo, zinc, arsénico, mercurio, cadmio, plomo, cobre, hidrocarburos y pesticidas varios. Así mismo, se comprobó que el envenenamiento de las aguas no proviene de la cercana zona industrial de Porto Marghera, sino de la contaminación de naturaleza urbana. En este caso, la polución comprobada obedece al intenso tránsito acuático, los motores, el efecto de la lluvia sobre los techos, las descargas, los deshechos de los hospitales y las imprentas, la corrosión de mármoles y estructuras metálicas, agravadas por la presencia cotidiana de 130.000 personas entre habitantes y turistas. Aún cuando hay un plan de limpieza en marcha y está dando buenos resultados, el análisis concluye aseverando que hará falta mucho tiempo para que la gente pueda volver a bañarse en los canales venecianos como hace 40 años.

Primos cercanos

Entradas con chips

Un estudio publicado por la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences, sostiene que las ballenas y los hipopótamos proceden de un ancestro común que vivió hace más de 50 millones de años. Por aquel entonces, un animal cuadrúpedo que vivía en las costas de los océanos dio origen a dos historias completamente distintas: la de los cetáceos que adoptaron costumbres marinas mudando sus brazos por aletas, y la de los anthracotheres, mamíferos terrestres ligeramente parecidos a los cerdos, de los que los hipopótamos se diferenciaron hace 15 millones de años. A su vez, el eslabón perdido entre las ballenas y los hipopótamos se separó hace 60 millones de años de un grupo de mamíferos aún más abarcador, los artiodáctilos, algunos de cuyos actuales representantes son las vacas, los cerdos, las ovejas, los antílopes, los camellos y las jirafas.

El chip electrónico hará su debut mundialista en la Copa de Alemania 2006, en una medida que busca reforzar la seguridad y evitar el mercado negro de entradas. El sistema, denominado Radio Frequency Identification, será colocado dentro de los billetes y almacenará los datos que los espectadores hayan suministrado a través del formulario con el que solicitarán los boletos. Éstos serán leídos por las máquinas que estarán en los accesos a los estadios y deberán corresponderse con los del pedido. La comunicación que se requerirá comprende nombre, dirección, número de teléfono, fax y correo electrónico, debiendo asimismo incluirse el número de pasaporte, cuenta bancaria o tarjeta de crédito y de qué club es simpatizante. Esta novedad tecnológica, empero, ha sido denunciada por varias organizaciones de aficionados y de protección de datos que estiman peligrosa la revelación de información privada en manos de terceros. Otro tema que molesta a los hinchas es que sólo saldrán a la venta 1.100.000 de las 3.370.000 ubicaciones disponibles en los 12 estadios mundialistas, ya que las restantes serán repartidas entre la propia FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) para sus invitados, los 16 patrocinadores de la Copa del Mundo, las 205 federaciones afiliadas y el comité organizador local.

www.cilsa.org.ar 23


Puerto Madryn �����������������

������������������

LA INTEGRACIÓN VA A LA ESCUELA Cajitas sorpresa

G

racias a la propuesta de la abuela Mirta, incondicional colaboradora del programa, los niños trabajaron armando “Cajitas sorpresa” para los bombones que elaborarían días después, como regalo para sus papás. Una vez finalizadas, las compartieron entre todos, presentando su creación y comentando lo que habían expresado en cada regalo: “yo elegí los colores de su equipo de fútbol preferido”; “yo le puse un corazón, para demostrarle que lo quiero mucho”, fueron algunas de sus explicaciones.•

La Escuela Especial Nº 516 de Sordos e Hipoacúsicos de Puerto Madryn ofició de anfitrión del acto de Entrega de 5 sillas de ruedas celebrado el 7 de julio pasado. Las instalaciones quedaron chicas ante la concurrencia de más de 200 personas entre beneficiarios, familiares, autoridades y alumnos.

E

l mismo contó con la presencia de distintas autoridades municipales y provinciales a cargo de las áreas de Salud y Desarrollo Humano, así como el Intendente de Sarmiento y representantes de Acción Social de la localidad de Luis Beltrán (Río Negro), sitios de donde provenían algunos de los beneficiarios, y un marco numeroso de escolares, docentes, niños del programa “Un niño, un abuelo”, y público en general. Invitado especial fue Oscar “Huevo” Sánchez, conocido entrenador de básquetbol de la Liga Nacional, cuya presencia tuvo íntima y alegórica relación con los orígenes de CILSA y con los rutilantes triunfos de sus basquetbolistas sobre sillas de ruedas en diversas competencias paralímpicas, quien aportó sus palabras por demás tocantes y emotivas. La parte artística estuvo a cargo de alumnos del 3er. Año de Polimodal de

����������

��������������������� 24 www.cilsa.org.ar

la Escuela 750 que presentó una obra de títeres de su propia producción, la que fue traducida, como correspondía, al lenguaje de señas y la actuación del Coro de Lengua de Señas del Club de Ciencias de la Municipalidad de Pto. Madryn.

Agradecimientos: Empresa de colectivos urbanos Benítez Bellini; Escuela Especial Nº 516 de Sordos e Hipoacúsicos; Coro de Lengua de Señas del Club de Ciencias; Escuela Nº 750; Oscar “Huevo” Sánchez; Autoridades provinciales y municipales; Integrantes del Programa “Un niño, un abuelo” de CILSA.


LECTORES

CORREO DE LECTORES Sueño y fantasía

Lo que he hecho

No sé si ha sido lo correcto, simplemente lo he hecho... No me he quedado con los brazos cruzados, abracé a mi familia, mi hija fue mi gran objetivo: educarla para que sea una persona feliz. Traté de trabajar por los demás, colaboré con ellos económicamente y con mi trabajo. Por los niños en mi profesión, y si puedo tengo un pequeño proyecto: un hogar para niños en el futuro. Lo he hecho a través de mis escritos, aforismos. Hoy en mi retirada, sé que he hecho algo por mí, por los demás, estoy en PAZ. En lo que me queda trataré de hacer caridad, hacer poco pero con amor. Pido perdón por lo que hice mal, por las cosas que omití, por mis errores, por no comprender a gente que sufría, por mis enojos entre ellos con mi primo Julio, Ada, y tantos otros. En mi despedida no estoy triste, estoy satisfecha simplemente porque he vivido y eso es bueno. Hacer lo que uno puede, pero no dejar de intentarlo. Mi vida y la de todos en este mundo, es un transitar y haberlo hecho es importante. Mi evaluación es relativamente buena y sincera. Gracias Señor por lo que he vivido, el amor, el dolor, las caídas, el caminar. Sé que el accionar fue pequeño, pero quedan mis acciones y mi entrega. Hacer y sólo hacer sin claudicar hasta el final. No hay vida pequeña ni grande, a pesar de que nos sentimos grandes o pequeños. Hay acciones pequeñas, a veces imperceptibles: “un grano de arena en la playa”, diría la Madre Teresa. Las acciones parecen escasas, las palabras, grandilocuentes, prefiero el accionar pequeño pero fructífero. Mirta Silvia Espinosa - Socia nº 84556/8 - Mar del Plata

¿Qué misterio hay en la vida si cuando amamos todo es alegría? Y es triste el despertar, la despedida cuando ese amor, es ¡sueño y fantasía! ¿Qué misterio hay en la vida si todo es risa y alegría? ¿Qué hay a nuestro alrededor? ¡Sueño y fantasía! Porque felices somos al soñar que todo es música y poesía y llorando al comprobar que sólo es ¡Sueño y fantasía! Erilda Nelly Sgroi - Socia Nº 993112/9 Rosario (Santa Fe) CILSA

CILSA, un culto de amor. Todos sentaditos, qué hermosos están Dios sabe que ríen de felicidad porque piensan que sentados o parados la vida es igual. Todos tenemos algo sobre nuestras espaldas lo que Dios nos puso porque hay que llevar. A veces hay gente, chicos que caminan de puro valientes, valientes no más. El amor, la felicidad, la dulzura y la humildad, están dentro de uno, no se pueden escapar. Sólo la tienes que valorar no importa tu estado, Dios te lo va a dar. Por eso todos siempre a vuestro lado vamos a estar, junto a este culto que nunca te va a abandonar, el cielo los mira, Él los cuidará porque en esto está eso que se llama humanidad. Quizás algún día alguien pensó y con ustedes y para ustedes lo realizó y creó todo con alegría y con amor Cuando parecía que todo estaba mal . Dios mostró que hay muchos corazones que aún palpitan dentro del pecho con esperanza y mucho amor. Romilda Pradolini Socia nº 223160/0 – Santa Fe www.cilsa.org.ar 25


CORREO DE LECTORES Refranes y explicaciones Amiga

Creo conocerte de toda la vida por eso te llamo amiga. Si crees en el ayer, un mágico mañana tú vivirás. Segura estoy que nuestras almas se volverán a encontrar. Muy mío me suena tu caminar me alegra verte tan eficaz me emociona sentirte cerca. Te considero mi mejor amiga esa que sabe escuchar, que explica, que reacciona con mis emociones y esa que llorará cuando me vea flaquear. Eres para mí, esa amiga que soñé ¿por qué no nos conocimos años atrás? Más cerca no podíamos estar. Dios por algo nos puso en el mismo sendero, pero te repito, siento dentro mío que vivimos juntas por muchos siglos, amiga. Mirta Sisti - Rosario (Santa Fe)

26 www.cilsa.org.ar

El verdadero amor desea mucho, espera poco y nada pide. Cuando se ama de verdad, es más lo que se entrega que lo que se recibe. En las barbas del necio, aprenden todos a rapar. Se ha de procurar no cometer los mismos errores en que otros incurrieron. Quien la sigue, la consigue. La tenacidad y el empeño que se ponen para lograr un objetivo, se ve premiado con el éxito. Buen principio, la mitad está hecha. Cuando se está decidido a hacer un trabajo, el hecho de haber comenzado nos estimula para continuar hasta el final. Quien bien te quiere, te hará llorar. A veces los consejos de los mayores suelen producir disgustos y molestias, pero son necesarios para mejorar la conducta. Quien a otro quiera reprender, de vicio debe carecer. El ejemplo de quien es virtuoso, es el mejor maestro. De la mano a la boca se pierde la sopa. Lo que tanto nos costó construir en un instante se puede destruir. Aunque obscurezca la malicia, la verdad hace justicia. Las argucias no logran torcer la rectitud, ni impiden que se obtenga lo justo. No hay medalla en el universo que no tenga su reverso. Cada persona tiene su faceta buena de un lado, y mala del otro. Decía mentiras para sacar verdades. Es impúdica la persona que procede de esa forma. En la mesa y en el juego, la educación se ve luego. Los buenos modales de una persona quedan evidentes en cualquier situación. Rodolfo González Fernández - (esposo de la socia Nº 123338) - Mendoza De su libro “El refranero”


Buenos Aires �����������������

������������������

Haciendo la integración CILSA entregó 21 sillas en Buenos Aires. Junto a Flavia Palmiero en el Servicio Nacional de Rehabilitación y Deportes se materializó una vez más la solidaridad de miles de socios.

E

l Salón Blanco del Servicio Nacional de Rehabilitación y Deportes en el barrio porteño de Belgrano es una réplica exacta del homónimo salón de la Casa Rosada. Allí, el miércoles 30 de junio, CILSA entregó 21 sillas de ruedas a personas de escasos recursos. El Area de Deportes del Servicio Nacional de Rehabilitación funciona hace más de 50 años promoviendo la integración y rehabilitación de personas con discapacidad. Los profesionales del mismo realizan en sus instalaciones todo tipo de activida-

des adaptadas como básquet, bochas, natación, esgrima, etc. CILSA ha realizado en esa sede tres jornadas deportivas integradas, como parte de su Programa de Concientización En esta ocasión, ampliando su trabajo conjunto, la ONG realizó allí la Entrega de elemento ortopédicos correspondiente al mes de junio. Además se donó una silla de ruedas para el uso de los asistentes al Servicio. En el evento del que participó el Director Nacional de la entidad, Dr. Jorge Badaracco, contamos también con la presencia de la actriz y conductora Flavia Palmiero, que compartió la tarde con los niños y adultos presentes, regalando sonrisas y compartiendo historias. La solidaridad de miles de socios se vio, así, nuevamente materializada en un gesto de profundo provecho para la concreción de la plena integración. La contribución de todos lo ha hecho posible y a ellos expresamos nuestro profundo agradecimiento.•

Lazos inter institucionales

C

on el ojetivo de crear nuevos lazos de acción, los Hogares de Día de Buenos Aires, se acercaron a las escuelas de los barrios a donde pertenecen. En este contexto, el Hogar de Día Béccar participó del festejo del Día de la Bandera en la Escuela N° 19 a la que asisten la mayoría de sus niños. En el mismo, los alumnos de 4° grado de la Educación General Básica juraron lealtad a la Patria y como culminación del acto, se inauguró la sala de computación, con el corte de cintas realizado por el Intendente de la ciudad.•

����������

��������������������� Agradecimientos: Servicio Nacional de Rehabilitación y Deportes; Sra. Flavia Palmiero; Coca-Cola de Argentina.

www.cilsa.org.ar 27


Mar del Plata �����������������

������������������

Sencillo pero emocionante acto El 23 de junio se llevó a cabo la Entrega de sillas de ruedas en el Centro Cultural Séptimo Fuego. El grupo Los Sobrevivientes interpretó una obra de teatro para los beneficiarios y sus famliares.

Visitamos el zoológico

L

os niños del Hogar de Día visitaron la Reserva Natural Zoológico de Batán, donde conocieron las especies de animales que allí conviven. Así mismo, compartieron la merienda del día en los espacios verdes del lugar junto a sus docentes y colaboradores que los acompañaron. Entre vívoras, tucanes, hipopótamos y leones, osos, monos y ñandúes, se realizó el recorrido con la asistencia de un guía especializado que comentó las características y forma de vida de cada uno, además de contestar las preguntas que espontáneamente surgían en los niños.•

E

n esta ocasión fueron 12 personas las que recibieron, en forma gratuita, su silla de ruedas de la mano de CILSA y sus socios protectores. Cultura, alegría, recreación y responsabilidad se unieron para esta nueva Entrega, única y especial. Vivimos en una ciudad donde la responsabilidad social es muy fuerte, una comunidad que día a día demuestra su interés por aprender a “ver” con los ojos del corazón. De a poco se va tomando conciencia de que todos somos diferentes y que la integración es el puente para que seamos iguales. En este evento participó el

grupo Los Sobrevivientes perteneciente a la Asociación para el Desarrollo de la Salud Mental, que interpretó la obra Encadenados revalorizando la importancia de interactuar culturalmente. Además, los presentes quisieron dejar su mensaje agradecido a CILSA: “Soy socio de CILSA invitado hoy a este sencillo pero emocionante acto. Gracias por lo afable y humano de este momento y mis felicitaciones a toda esta gente anónima que trabaja para hacerlo posible” (Luis Mario Romano). “Como integrante de la comisión de LALCEC quiero manifestar mi agradecimiento a CILSA por haber recibido una silla de ruedas que tanta falta nos hace para nuestros enfermos del Hospital Interzonal” (Inés Martínez). “Agradecemos, el grupo ADSAM, por este espacio que nos brindan para compartir esta obra y por todos los esfuerzos que hacen para el servicio de la comunidad. Gracias por pensar en el otro” (Luján Ruverto Fayerenza).•

����������

��������������������� Agradecimientos: Directivos y personal del Centro Cultural Séptimo Fuego; ASMILSA; Director de Acción Social de General Madariaga: Jesús Mansilla; Kraft Food Argentina; Los Sobrevivientes; Diario El Atlántico; LU 9 Radio Mar del Plata; Personal de CILSA, socios protectores y público en general.

28 www.cilsa.org.ar


Santa Fe �����������������

������������������

Integración, solidaridad y entrega El 16 de junio, CILSA Santa Fe realizó la Entrega de 7 sillas de ruedas, a la que asistieron 130 alumnos de escuelas de la ciudad que participaron de la Campaña “Un juguete, una sonrisa” del año 2005.

E

l lugar de encuentro fue el Auditorio de ATE Mutual (Asociación de Trabajadores del Estado) al que concurrieron los beneficiarios con sus familiares. Entre otras cosas, pudieron compartir la obra de teatro El Gato de la Mancha de Gustavo Núñez, actor de la ciudad de Santa Fe, que participa en todas las Entregas de sillas de ruedas ofreciendo su arte y su alegría para los que más lo necesitan: las personas con capacidades diferentes. Los 130 alumnos, pertenecientes a la Escuela Distrito 12 de Infantería del Liceo Militar Gral Belgrano, nivel inicial y EGB, se acercaron al acto regalando un juguete, cada uno de ellos, con motivo del festejo del Día del Niño en los Hogares de Día CILSA, en el marco de la Campaña “Un Juguete, una sonrisa”.•

Agradecimientos a: Autoridades y personal del Cine Auditorio ATE Mutual; Docentes, Directivos y Alumnos de la Escuela Distrito 12 de Infantería del Liceo Militar Gral. Belgrano; Gustavo Núñez; personal de CILSA, socios protectores y público en general.

Amigos por siempre

L

uego de los encuentros celebrados en el 2004 con los niños de todos los Hogares de Día de Santa Fe, el intercambio entre ellos es más fluido, creando lazos de amistad. Desde entonces, han encontrado en las cartas un medio con el cual se comunican y demuestran el cariño que se tienen unos a otros. Se cuentan cosas de la escuela, actividades que realizan en el hogar, se dedican poesías y dibujos. Este hecho, hace que se incentiven por escribir y leer, y que cada nueva carta sea una sorpresa más que les alegra la vida.•

����������

��������������������� www.cilsa.org.ar 29


HUMOR

�����������������������������������������������������

ARIES Realizará una extraña negociación inmobiliaria. Comprará una hectárea de tierra y se la llevarán a su casa. TAURO Buen momento para retornar a los afectos más profundos y sensibilizarse un poco. Emocionado, volverá a comprar dólares. GEMINIS Los geminianos están en una etapa de grandes emprendimientos, de grandes aspiraciones, de grandes proyectos y de grandes divagaciones. CANCER Le costará conocer gente debido a su temperamento violento e impaciente. Cuando consiga estar tranquilo y dócil todos lo desconocerán. LEO Una pequeña discusión en una zapatería lo llevará a replantearse si es verdad que todo el mundo está a sus pies...

VIRGO Una persona de su entera confianza lo traicionará con otra de su entorno más confiable. Yo que Ud. no me fiaría de su capacidad para elegir amistades. LIBRA Paradójicamente se comprará un auto de segunda mano, y lo chocará conduciendo en una calle de mano única. ESCORPIO Todo el mundo necesita dejarse flechar por Cupido y caer en las redes del amor, así que más le vale aprender algo sobre caza y pesca. SAGITARIO Sorprendentemente, después de 40 años, un viejo amor lo volverá a rondar... esta vez con bastón. CAPRICORNIO Para el nativo de Capricornio tengo una revelación: la buena suerte lo anda

�����������������

buscando para decirle que no cuente con ella. ACUARIO Se sentirá muy inspirado y se volcará a las artes. Elegirá la pintura y se la volcará encima. PISCIS No haga caso de esos comentarios maliciosos sobre su persona que lo único que logran es descubrir lo que realmente es.

Porcentajes

España Según investigaciones, el cerebro del hombre medio está ocupado en un 70% por el deporte, un 18% por el sexo, un 12% por la comida, y un 40% en creer que tiene más cerebro.

Pájaro que comió... Buenos Aires De acuerdo a una reciente encuesta realizada en diferentes restaurantes, es probable que las personas que comen apuradas y nerviosas luego sufran una mala digestión o bien, estén planeando irse sin pagar.

Gran hombre

Wisconsin - EUA El dicho “Detrás de cada gran hombre hay una gran mujer” fue refutado por la Liga de Amas de Casa Traicionadas de Wisconsin, quienes agregaron: “Detrás de cada gran hombre hay una gran mujer que generalmente ignora con quién la engaña el gran hombre”

30 www.cilsa.org.ar


Institucional ����������

��������������������� PATAGONIA CAYUL BERNARDINA Alberdi 546 Sarmiento HUGHES B. WOOLSEY Roque Saénz Peña 346 Luis Beltrán MONTENEGRO CARMEN Barrio 287 Casa 279 Puerto Madryn PEES NESTOR Alberdi 546 Sarmiento ROMERO JANET YAMILAN Bº El Rosedal Casa 42 Luis Beltrán RIO CUARTO BRUSATTI EUFEMIA IVANA Ituzaingó 1608 Río Cuarto ROMERO IVONNE JAZMIN General Paz 680 Alejandro BUENOS AIRES AGUIRRE GLADYS ISABEL Calle 134 Nº 4718 Villa Ballester CABRERA RUIZ ADA Esteban Bonorino 1871 Capital Federal CASTORINO MIGUEL Luján 455 Lomas de Zamora CEVALLOS CASTRO ROCIO Bº D.Orione S/n M:27 T:A P:2 Claypole CORREA NICOLAS DANIEL Colombia 5301 PB Dpto:2 Isidro Casanova DA SILVA MARCELO Churruca 8256 Villa Loma Hermosa ERRASTI DOMINGA MARIA Colombia 245 Florencio Varela LORENZO AMADEO Baradero 6090 Avellaneda LUCERO JOHANA Rivadavia 857 Capital Federal MUÑIZ ESTRELLA San Juan 1723 Almirante Brown OCAMPO MARIA PABLA José Ingenieros 1927 Lomas de Zamora PELLO JUAN Amenedo 4907 Almirante Brown PEREYRA UBALDO M. Murature 1238 Lomas de Zamora

RAMIREZ GEREMÍAS Churruca 8256 Villa Loma Hermosa RAMOS OMAR Sgto. Pince 2527 Avellaneda RODRIGUEZ LUCIANO A. Warnes 7200 Virrey del Pino SOBRERO CARMEN AMELIA Bogotá 1995 Capital Federal STALICH LIDIA JOSEFA Allende 2928 - PB Dpto:2 Capital Federal TOLEDO DIEGO EMANUEL Fortín Juncal 573 Virrey del Pino VILCHEZ ANTONIA UBALDA Bolívar 131 San Vicente ZARACHO JOANA A. Albarellos 1638 Rafael Castillo CORDOBA AGUERO IRINA GABRIELA Calle Pública S/n La Granja BARRIONUEVO M. BELEN Salta 367 Río Primero DUTTO SANTIAGO MANUEL Pastor A. Giménez 23 Pozo del Molle ESCALANTE LILIANA Z. Av. Armada Argentina 2440 Córdoba HERRERA HECTOR DANTE La Falda y RíoTercero Córdoba LEYRIA ASTRID J. Cerro de la Gloria 340 Villa Carlos Paz MANSILLA LILIANA Eduardo Maldonado 1177 Córdoba MILLICAY OSCAR M. Agustín Garzón 5106 Córdoba MOLINA TERESITA ADRIANA Figueroa Alcorta 56 La Cumbre MOLL JORGE EDUARDO Antonio Machado 1786 Córdoba PARRELLO CONCEPCIÓN Tucumán 2520 Córdoba RUIZ ROSA NICEFORA Peatonal C - Casa 216 Córdoba

LISTADO DE BENEFICIARIOS MAR DEL PLATA ARGAÑARAZ JOSEFA 1ra. Junta 5146 Mar del Plata AVALOS OSMAR Juan Manso 2444 Mar del Plata BORTHIRY JUAN CARLOS Rawson 4235 Mar del Plata CABRERA DELIA RENE Ortiz de Zárate 8844 Mar del Plata CONFORTI SILVIA ISABEL Castex 1726 Mar del Plata CORRIDONI NOELIA M. Vergara 2559 Olavarría ESPINOZA PABLO Polonia 1907 Mar del Plata LESCANO ESPERANZA Calle 12 y 107 General Madariaga MANCINI ALDO ALBERTO Bouchard 7054 Mar del Plata QUIROGA LENCINA RENZO Amparo Castro 1135 Olavarría REINOSO CARLOS OSMAR Necochea 7582 Mar del Plata RIVERO PETRONA DALINDA Sandino 2378 Mar del Plata SANTA FE ALDERETE PABLO F. Ayacucho y Pje Público Santa Fe ALVAREZ LUISA ESTER Pje. Lassaga 6745 Santa Fe BORSTNER ANTONIO R. Uruguay 4316 Santa Fe MILLAN DIONISIO ANDRES Moreno 2927 Santa Fe RAMOS JUAN MARCELO Matheu 2767 Santa Fe RIOS RAMON PRUDENCIO Almirante Brown 7398 Santa Fe SANCHEZ SABRINA Santa Fe 4069 Santo Tomé MENDOZA ALTAMIRANDA WALTER Manz.:a Dpto:6 San Roque

ANGULO ANA MARIA Valparaíso s/n - Lote 30 Mendoza BERON GLORIA LOURDES Manz.:a - Dpto:3 Coquimbito CHOSCO ESTANISLAO Manz.:l - Dpto:9 Perdriel GIMENEZ NILDA STELLA Guillermo Molina 630 Barrio Comercio GONZALEZ HECTOR S. República del Líbano 119 Luján de Cuyo MANINO TERESA Dr. Moreno 1787 P: 2 D:10 Las Heras PAEZ JORGE ANIBAL La Tela - Dpto:3 Mendoza SERRANO ROMINA S. Colón 105 San Rafael VENTURA CLAUDIA A Manz.:e - Dpto:9 Coquimbito

MOLINA CRISTIAN ALBERTO Calle 52 e/191 y 197 Lisandro Olmos MOREYRA HECTOR DAMIAN Calle 52 e/191 y 197 Lisandro Olmos MOREYRA LUCAS JAVIER Calle 405 Manz.:13 Berisso MURUA MIGUEL ANGEL Calle 52 e/191 y 197 Lisandro Olmos OVIEDO DE CHAVEZ ROSA Calle 156 e/522 y 523 La Plata PEREYRA VICTOR WALTER El Apero 862 Florencio Varela ROMAN FERNANDO Calle 91 y 129 Berisso SANCHEZ EVA CRISTINA Calle 888 S/n y 849 San Francisco Solano SERRANO NESTOR RAUL Calle 466 (Ex 10) Nº 1274 City Bell

LA PLATA BILLORDO ENZO F. Calle 46 Nº 2569 e/146 y 147 La Plata BRIANA DANTE Victoria 504 Bernal DORADO VERONICA A. Cancha de Polo Cuartel 5to Ranchos ESPINDOLA ALEJANDRO D. Calle 52 e/191 y 197 Lisandro Olmos FARIÑA AGUSTIN Calle 65 Nº1923 La Plata FERREYRA RUBEN OSCAR Calle 52 e/191 y 197 Lisandro Olmos GIGENA ALAN Calle 878 Nº 3250 San Francisco Solano GONZALEZ MICAELA San Juan 4038 Quilmes HELGUERA JONATAN Calle 99 S/n e/121 y 121 Bis La Plata LEGUIZAMON BRAIAN YOEL 12 de Octubre 3041 Quilmes MELO RICARDO ALBERTO Calle 525 Nº 4045 La Plata MIÑO RAMON ISMAEL Calle 46 S/n e/143 y 144 La Plata

ROSARIO ARMATO IGNACIO DOMINGO Pje Melián 5779 Rosario BARRIENTOS ESTEBAN Pje. Greca 1091 Bis Rosario BEDETTI RAUL Mitre 1294 Rosario GARCIA ADRIAN ALEXIS Pte. Roca 1948 Dpto:4 Rosario GARCIA LAUTARO JESUS Solís 341 - T:C-E.:22-P:2-D:7 Rosario GARCIA LISSETE GABRIELA Guatemala y Laprida S/n Rosario GAROFALO MARTA Mugnes 5817 Rosario GODOY SANTA Pasco 5185 Rosario GOMEZ MARIA HORTENCIA Moreno 5942 Rosario IORFINO M. ANGELES Jujuy 1272 San Lorenzo

www.cilsa.org.ar 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.