CILSA Y LA GENTE | REVISTA 284 NOVIEMBRE 2020

Page 1

y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org

RODRIGO NOYA:

“SOMOS INFLUENCERS EN LA VIDA DE MUCHA GENTE” 24 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 284 | NOVIEMBRE 2020 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL


2

LITERATURA ACCESIBLE Fundación Telefónica Movistar contribuyó a la inclusión educativa mediante el aporte de material digitalizado para becario de CILSA.

3

IMAGINE Mientras el mundo trata de lidiar con los estragos de una pandemia, los llamados a la unión, la cooperación y la solidaridad que se imponen para superarla parecen quedar sofocados por enfrentamientos, abiertos o en ciernes, que distraen a la humanidad de la preocupación primordial que debería ser la búsqueda de su propia supervivencia.

un estigma para aislarse, alejarse y segregarse.

Los líderes de gigantescas potencias mundiales juegan con el peligroso lenguaje bélico, tratando de atribuir culpas y deslindar responsabilidades frente a este temido y fatal enemigo invisible, al tiempo que las personas y naciones ricas y pobres o sanas y enfermas, viven su condición como

A esa utopía, que hace poco tiempo parecía alcanzable, una enfermedad y una recesión global parecen estar poniéndola en jaque, al convertir el concepto terapéutico de “distanciamiento social” en algo tristemente parecido a la discriminación.

31 años atrás, la caída del Muro de Berlín nos hizo soñar con la revitalización del sueño de un planeta sin fronteras infranqueables y sin odios; con un mundo de diálogo, brazos abiertos y convivencia pacífica en la diversidad.

/ Por: Patricia Giglio

SUMARIO

D

esde hace diez años Fundación Telefónica Movistar lleva a cabo diferentes propuestas con CILSA, entre ellas, la colaboración de sus voluntarios corporativos. La más reciente se basó en la corrección y adaptación al programa de lector de texto de un documento de estudio para Gustavo Duarte, becario del Programa Nacional de Becas de Educación Superior de la ONG. “Contamos con Principios de Negocio Responsable que guían la actividad diaria, y una política de diversidad e inclusión transversal. Creemos que la tecnología permite conectar a las personas haciendo nuestro mundo más humano. Desde el Voluntariado trabajamos con la discapacidad en alianza con Tiflonexos”, contó Agustina Catone, directora de la Fundación. “La Asociación comparte las pautas de trabajo para que nosotros sensibilicemos y capacitemos a los voluntarios que desarrollan la tarea”, explicó. “Haber recibido en tiempo y forma un material fundamental para la asignatura ´Historia sociopolítica y del periodismo en Argentina´ me permitió obtener una excelente nota y por eso destaco fuertemente el apoyo recibido”, indicó el becario que llegó desde Santa Cruz a Buenos Aires y egresó de la Tecnicatura Superior en Periodismo de la Escuela de Comunicación de la Editorial Perfil.

Desde Fundación Telefónica Movistar alegan que cualquier empleado que se encuentre guiado por el equipo responsable del Programa de Voluntariado puede participar. La compañía dona el tiempo necesario para la tarea, donde se diseñan encuentros virtuales para compartir las pautas de trabajo, presentar la Organización con la cual se va a trabajar y, en algunos casos, a los destinatarios. “El compromiso de todos los empleados voluntarios hace que siempre se cumplan las propuestas al 100%”, pronunció Catone. En cuanto a los principales aspectos a tener en cuenta para accesibilizar, señaló: “Ser responsables respecto del cumplimiento de las pautas, conscientes de que la labor que realizamos será la puerta de acceso al material por parte de personas con discapacidad, y esto no admite errores”. Gustavo es una de las más de 140 personas que culminaron sus estudios con el acompañamiento de CILSA. Actualmente cursa Lic. En Periodismo en la Universidad Abierta Interamericana. “La mayor importancia del material que recibí es la dedicación aplicada y la seguridad que tengo al saber que se trata de un contenido revisado. Esta cuestión es muy sensible en un período de aprendizaje, ya que un error u omisión impediría elaborar una buena producción”, concluyó.

Pág.

2

LITERATURA ACCESIBLE

Pág.

ENTREVISTA RODRIGO NOYA

Pág.

ANTONELLA, NUEVA EGRESADA 2020

6

12

EDICIÓN Nº 284 / NOVIEMBRE 2020 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general // Director de Redacción: Juan Luis Costantini // Redactores: Estefania Capovilla, María Itatí Castaldi, María José Cáffaro, Martín Páez // Diseño y

Pág.

LA MISIÓN DE INCLUSIÓN EN EL SUR ARGENTINO

Pág.

LA RED DE REDES COBIJÓ EL ENCUENTRO POR LA INCLUSIÓN 2020

4

8

Pág.

13

NATACIÓN ADAPTADA: EL DEPORTE MÁS INCLUSIVO

maquetación: Paola Halabi, Evelina Halabi, Lorena Jatón // Edición: CILSA ONG por la Inclusión. La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe // CILSA y la Gente es propiedad del Centro de Integración libre y Solidario de Argentina (CILSA) // Registro de la Propiedad Intelectual I.S.S.N.: 16992666 // Los editores no se hacen responsable por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevistados

Pág.

NUEVA EDICIÓN DE EMPLEABILIDAD DIGITAL

Pág.

DERECHOS CONSAGRADOS

10

14

y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, asi como el alquiler, venta o préstamo público.

CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: San José 165 (C1076AAC) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La Plata: Diagonal 73 N° 2267 entre 45 y 46 (B1900FJV)| Mar del Plata: Diagona Alberdi Sur 2638 (B7600GYJ) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5504FJE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) | cilsa@cilsa.org


4

LA MISIÓN DE INCLUSIÓN EN EL SUR ARGENTINO

Desde 2010

5

650

SILLAS DE RUEDAS

y otros elementos ortopédicos de forma gratuita

Para llegar al sur argentino, CILSA lleva a cabo un trabajo en red con la empresa de transporte Cruz del Sur y las ONG Fundación Manos que Ayudan y CEDICH.

Allen, Buen Pasto, Villa Manzano, Choele Choel, San Antonio Oeste, Zapala, Viedma, Comodoro Rivadavia, Neuquén, Rawson, Las Heras, Pico Truncado.

En lo que va del año CILSA llegó con entregas gratuitas a distintas ciudades del sur del país. La premisa continúa siendo la equiparación en el acceso a oportunidades para todos.

LORENA MOLZÁLVEZ Tiene 32 años, es oriunda de la ciudad de Neuquén. Actualmente estudia la carrera de Turismo Accesible en la Escuela de Gestión & Innovación en Turismo Accesible. “La silla de ruedas la utilizo para todos los aspectos cotidianos de mi vida como salir de compras, practicar natación en el CEF N° 1 y asistir al instituto. Es un elemento primordial y de mucha utilidad”, expresó. “Lo que me lleva a seguir capacitándome es conseguir un trabajo digno. Me gustaría tener un salario acorde a mi desempeño. A futuro quisiera sumar autonomía y así alcanzar una vivienda acorde a mis necesidades”, agregó en relación a sus expectativas y sueños por cumplir.

ESTEBAN PALACIOS

E

l Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos de CILSA continúa con su accionar en el sur del país. En el período marzo – octubre se otorgaron 25 sillas de ruedas y 4 andadores a usuarios con discapacidad de las provincias de Neuquén, Río Negro y Santa Cruz. Cabe destacar que la llegada de estas herramientas de inclusión fue posible gracias a distintas alianzas con organizaciones que permitieron un trabajo en red y la entrega bajo la modalidad “puerta a puerta”, en este particular contexto de pandemia. Por otro lado, las familias recibieron información destinada a contribuir al cuidado de su salud, correcto

mantenimiento y uso del elemento otorgado, y ejercicio de sus derechos de acuerdo a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Accesibilidad, derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad, libertad de expresión, opinión y acceso a la información son las temáticas más trabajadas con los destinatarios. Actualmente, debido a las restricciones que aún permanecen vigentes, este seguimiento se realiza vía telefónica o por otros medios digitales. En este sentido, la autonomía facilitada por un elemento ortopédico es el primer paso para hablar de igualdad de derechos.

FIORELLA CEA Tiene 5 años y es oriunda de Villa Manzano, una pequeña localidad situada en el Departamento General Roca, Río Negro. Su mamá, Mariana Mora, contó que “la silla de ruedas es un elemento que mejora la calidad de vida de Fiorella. Es una niña muy inteligente y alegre”. En marzo de este año recibió una silla de ruedas que, al ser acorde a sus requerimientos específicos, le permite jugar con sus hermanas Camila y Martina.

Es un joven de 14 años que vive en Chos Malal, una ciudad ubicada en el norte de Neuquén, junto a su madre Ester y su hermana mayor, Serena. Esteban utiliza silla de ruedas desde su nacimiento debido al diagnóstico de parálisis cerebral. Entre las actividades de la vida diaria, el elemento ortopédico le permitirá asistir a la Escuela Ruca Peuma N° 16 y al Centro de Formación local, donde aprende a hacer objetos con madera. Asimismo, una vez a la semana realiza rehabilitación. “Estamos a la espera de que se reanuden las actividades de forma presencial. Si bien en casa continuamos con los ejercicios para mejorar la movilidad de Esteban, a él le gusta mucho asistir a la escuela, donde comparte el día a día con sus compañeros”, contó Ester.


6

ENTREVISTA

7 Por Juan Ignacio Penlowskyj | Fotos Rodrigo Noya

RODRIGO NOYA: “Somos influencers

en la vida de mucha gente”

Se hizo famoso hace más de dos décadas en “Agrandadytos”, el ciclo televisivo semanal que conducía Dady Brieva. Hoy, con 27 años y un hijo, el actor de Chascomús cuenta cómo se tuvo que reinventar para sobrellevar la pandemia.

¿Las ficciones inculcan valores?

Hoy, la masividad de la ficción, sea cine, teatro o televisión creo que pueden inculcar valores. De hecho, ahora que estoy haciendo el infantil “La brújula de los sueños” en el Auto Teatro de La Rural, inculcamos muchos valores que tienen que ver con la unión, la familia, la amistad y la perseverancia para lograr los sueños. ¿Famosos como vos deben colaborar con instituciones benéficas?

De alguna manera, nosotros somos influencers en la vida de mucha gente. Porque observa cómo nos movemos. También tenemos el alcance en las redes para poder enviar mensajes positivos, esperanzadores. Por eso, uno debe ser muy consciente de lo que dice. Rodrigo, ¿cuál es tu mirada acerca de la inclusión de las personas con discapacidad?

Creo que hay mayor inclusión. ¿Debería haber más? Sí. Creo que todavía no se acentúa tanto como se debería acentuar. Pero percibo que la sociedad incluye más a las personas con discapacidad.

Padre orgulloso que se reinventa ¿Qué te enseña tu hijo Bautista?

E

s uno de los tantos actores que los argentinos vieron crecer en la pantalla. Porque a los cinco años, con lentes prominentes y total desparpajo, Rodrigo Noya (junto a su hermana, Agustina, de solo tres) fue demostrando en “Agrandadytos”, el programa que conducía el santafesino Dady Brieva, que su futuro indefectiblemente era la actuación. “Fue algo que marcó mi vida”, afirma el hincha de Independiente a CILSA y la Gente. Rodrigo, ¿si volvieras a ser chico harías el recordado ciclo?

La verdad no lo sé. Hay un antes y un después de Agrandadytos. En ese entonces fue una situación que se dio para que lo disfrute y lo viva tranquilo. Nadie lo buscó. Ni mis padres, que me cuidaron en todo momento. Si me preguntás hoy, debería ver y vivir la misma situación. ¿Qué lugar le das a la solidaridad?

Siempre estuvo muy presente. Quizá, en algún momento de

mi vida, debería empatizar un poco más. En lo que puedo siempre soy solidario.

Valores y solidaridad en tiempos de pandemia ¿Dónde y quiénes te enseñaron valores?

Los que me enseñaron valores como, por ejemplo, la amistad, fueron mis padres, Marta y Eduardo. Siempre trabajé de chico y la verdad que tener la amistad intacta, y conservar la estructura de niño sin quemar ninguna etapa, creo que fue lo más importante. Mantener los pies sobre la tierra, mientras me iba haciendo conocido. ¿Hay que hay involucrarse y ser solidarios en esta larga etapa de pandemia?

Durante la pandemia, que es algo completamente nuevo para todos, sacamos muchas cosas positivas y negativas. La solidaridad tomó un gran lugar en la vida de todos nosotros.

Con él aprendo todos los días a ser papá. Me enseña a mantener viva mi imaginación. Algo que cuando vas creciendo, vas perdiendo. Y los niños te mantienen con ese juego, con ese disfrute y ese amor puro que tienen. En verdad, todo el tiempo aprendo y me relajo mucho. Bautista es mi cable a tierra, en todo sentido. Es una bendición hermosa el haber sido papá.

¿Cómo nació “La brújula de los sueños”?

Justamente, nació en una de estas noches de cuarentena, de pensar en las ganas de poder volver a trabajar. Y el tener a mi hijo conmigo me despertó la idea de crear algo para él. “La brújula de los sueños” es una historia de dos hermanos que buscan sus sueños a través de una brújula. La mujer quiere ser cantante, bailarina y actriz. El hombre quiere ser alguien en la vida. Se llaman Lucía y Carolo. Tienen a su abuelo que les habla a través de un cuadro, porque ya no está con ellos y los va guiando a través de la brújula. ¿Con qué, precisamente?

Con canciones hermosas, compuestas por Mauro García Barbé, con las coreografías de Ignacio Saraceni y la dirección de Diego Rinaldi. Así que sos el autor de la obra…

La obra está escrita y pensada por mí. Al igual que las letras de las canciones. Así que muy feliz de tener esta oportunidad. Estoy trabajando en el infantil junto a mi novia Belén Di Giorgio y a Nando José, Malena García, Rafa Muñiz y Cristina Maresca. Por último, ¿qué proyectos laborales te esperan?

Además del infantil, estoy en ‘Hermanes’, una obra teatral pensada y grabada para streaming, con una particularidad: posee lenguaje inclusivo. Comparto la actuación con Santiago Camaño. Estamos dirigidos por Valeria Ambrosio y producidos por Nazarena Vélez. Leé la nota completa en: www.cilsa.org


8

9

LA RED DE REDES COBIJÓ EL ENCUENTRO POR LA INCLUSIÓN 2020 Se realizó el 27 de octubre de forma virtual y convocó cientos de personas.

P

or primera vez CILSA organizó el Encuentro por la Inclusión de forma virtual. Concretamente, con transmisión en vivo por Youtube, el Programa Nacional de Concientización llevó a cabo el evento en el que visibilizó lo realizado durante el año en todo el país. De este modo, el 27 de octubre se configuró un espacio federal en donde los participantes pusieron en común información, propuestas, conceptos y testimonios para poder reflexionar sobre discapacidad e inclusión. Utilizando la red de redes (internet) también se representó el trabajo en red con las diversas instituciones educativas, organizaciones y empresas

que formaron parte de instancias de concientización. En este sentido, se trasladaron al Encuentro las temáticas abordadas durante el año:

Programa Nacional de Concientización Se inició en 1997

> Arte, juego y recreación. > Educación inclusiva. > Inclusión laboral. > Tecnología y comunicación accesible.

Discapacidad, derechos y la toma de conciencia a partir de “ponerse en el lugar del otro” son sus ejes centrales.

Así, a través de videos, entrevistas y la participación activa de los presentes, se compartieron conocimientos y experiencias inclusivas. Las particularidades de este 2020 condujeron a la realización de un encuentro federal en el que las redes, en todos sus sentidos, potenciaron los intercambios en clave de inclusión.

El Encuentro por la inclusión es una forma de visibilizar lo realizado cada año

VOCES EN RED “Desde la Comisión Directiva de CILSA, sentimos una emoción indescriptible de vernos representados en la idea primordial por la cual luchamos y trabajamos desde hace 54 años: la inclusión” Silvia Carranza, Presidenta Comisión Directiva de CILSA.

“El ingreso de CILSA como motor importante a la red, nos permite pensar junto a otras organizaciones en sumar más objetivos y acciones en favor de la igualdad”. Nicolás Reynaga, Fundador de la Red Inclusión Mendoza

“Queremos agradecer por los trabajos conjuntos. Estamos teniendo reuniones para pensar nuestras estrategias tanto en el espacio físico del museo como en la virtualidad para lograr más inclusión. Brindar servicios más inclusivos es fundamental”. Federico Ruvituso, director del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettorutti, La Plata

“Este encuentro es una oportunidad para compartirse y enriquecerse. Abordajes cuidados, con actividades novedosas, con mucho amor. Con CILSA soñamos juntos por la inclusión”. María Claudia del Toro, directora de la Escuela Los Arrayanes, Rosario “Agradezco el espacio, estoy admirada por la cantidad de cosas que hacen por la

inclusión de las personas con discapacidad. Nos dimos cuenta de que necesitábamos empezar a capacitar a los voluntarios de CÁRITAS, a los agentes en terreno, por eso acudimos a CILSA, que nos acompañó en la concientización y en los abordajes de elementos ortopédicos para poder empezar a incluir a las personas en la comunidad. El trabajo en red es valioso”. Verónica Boscarol, CÁRITAS San Francisco, Córdoba. “En representación del Club Atlético Boca Juniors, Departamento de Interior y Exterior, agradezco a CILSA que nos acompañe en el camino que nos permitirá hacer de nuestro club, un ámbito plenamente Inclusivo”. Marta Helguero, Boca.

“Felicitaciones por el encuentro y a seguir trabajando juntos, por un mejor transporte urbano y una mejor sociedad”. Horacio de Braza, El Cacique ROS, Rosario. “Vemos cuánto trabajo articula CILSA con tantas otras organizaciones. ¡Felicitarlos y agradecerles por su enorme labor! Esperamos seguir progresando con la promoción de la concientización sobre todo en nuestra ciudad”. Representantes de la Oficina de Empleo de Laguna Paiva, Santa Fe. “Desde la Universidad Nacional de Quilmes agradecemos a CILSA por todo lo que hace

por muchos de nuestros alumnos y por los espacios de reflexión y concientización para toda la comunidad universitaria. En estos espacios tan ricos siempre aprendemos todos”. Yamila Arias, Universidad Nacional de Quilmes. “Presentes en este maravilloso encuentro. Un honor formar parte de esta enorme red. Felicitaciones”. Adrián Herrera, Fundación León, Tucumán. “Hace ya varios años que trabajamos con CILSA. En diferentes charlas, encuentros y actividades vivenciales nuestros estudiantes tienen contacto directo y reciben información que hace que ellos orienten

sus proyectos a desarrollos vinculados a la inclusión. También, reciben asistencia y acompañamiento durante la ejecución de las iniciativas. Esto hace que lleguen a buenos resultados y obtengan productos que son inclusivos”. Marcelo Ranzoni, Escuela ORT - sede Belgrano, CABA. “​Gracias CILSA por estar siempre a disposición para trabajar junto al ministerio por mayor accesibilidad e inclusión en los destinos turísticos del país, unidades turísticas y personal interno”. Ivan Ravlic, Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.


11

10

CENTROS DE FORMACIÓN

NUEVA EDICIÓN DE EMPLEABILIDAD DIGITAL

CREACIÓN DE CONTENIDOS ACCESIBLES

El curso virtual se ofrece desde el mes pasado en los Centros de Formación La Plata y Mar del Plata.

En octubre se lanzó la segunda edición del curso orientado a trasmitir herramientas que permitan la generación de piezas de comunicación para toda la comunidad.

C

on el objetivo de dar a conocer estrategias de búsqueda de empleo a través de medios y comunidades digitales, desde el Programa de Oportunidades de Formación se lanzó una nueva edición del curso virtual de empleabilidad digital.

¿Querés saber cómo llegar con tus contenidos a toda la comunidad? Pensá tus prácticas en clave accesible para que tus documentos, videos, audios y publicaciones en redes sociales lleguen a todos”. Este fue el eje para convocar a la 2° edición del curso Creación de Contenidos Accesibles, a cargo del Ing. Nahuel González.

La propuesta, de dos meses de duración, incluye el abordaje de contenidos como transformación digital, nuevos trabajos y competencias, herramientas digitales para la búsqueda de empleo, marca personal e identidad digital. En La Plata se dicta la segunda edición; mientras que en Mar del Plata se vive la primera experiencia. “La expectativa general de los participantes al anotarse es mejorar sus currículums, conocer nuevas formas de búsqueda y otras formas de empleo”, contó Graziella Mascarello, Orientadora Vocacional – Ocupacional del Centro de Formación marplatense. Su colega en el Centro de Formación platense, Lorena González, también se refirió a los alcances: “Este curso nos permitió abordar una temática muy actual: mejorar las oportunidades de empleabilidad focalizando en las competencias digitales. En estos tiempos es muy importante tener en cuenta nuestra identidad digital y ver cómo impacta a la hora de buscar trabajo. Hoy los selectores te googlean, te buscan en redes

ENTREVISTA Y EMPLEO, EJE DE TALLERES Con más de 100 participantes de los siete Centros de Formación CILSA. Como parte de las acciones del área de orientación en el mundo del trabajo se dictaron dos talleres gratuitos y virtuales el 14 y 21 de octubre. La experiencia estuvo a cargo de Jaquelina Braconi, Marina Levin, Bianca Masello, Rosarito Franco, Juan Manuel de la Torre y María José Benzo, miembros de consultora Randstad. Búsqueda de empleo en pandemia, armado de CV y entrevista laboral fueron las temáticas trabajadas con interesados de Santa Fe, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, La Plata y Rosario. Especial agradecimiento a la consultora por brindar este tipo de experiencias a quienes se capacitan en los Centros de Formación CILSA.

sociales y es necesario estar preparado para ello”, expresó la Orientadora Vocacional – Ocupacional. “El curso me sirve mucho, sobre todo en un contexto en el que estaba buscando trabajo y obtengo herramientas para poder encaminarme mejor. Además, se generan espacios en los que podemos conversar con colegas y compartir diferentes experiencias para nutrirnos de ellas y estar más preparados”, concluyó Ailén Pérez Ruíz, participante de La Plata.

2° EDICIÓN

La oferta gratuita, que inició el 19 de octubre, consta de cinco unidades cuyos contenidos son: cómo crear documentos digitales accesibles en Word y en PDF, pautas y recomendaciones para materiales audiovisuales accesibles, materiales con audio accesible e introducción a páginas web accesibles. El curso está disponible en el portal educativo Desarrollar Inclusión de CILSA. Cabe señalar que la primera edición finalizó en septiembre con la participación de 500 inscriptos.

PARTICIPANTES Florencia, de Santiago del Estero: “Estudié Abogacía. Me interesa mucho el curso para poder hacer mis documentos más accesibles ya que trabajo para personas con discapacidad”.

Eugenia, de Mendoza: “Soy editora y estoy capacitándome en Lenguaje Claro y Lectura Fácil. Además,

estoy formando una cooperativa de trabajo para generar productos culturales accesibles”. Andrea, de Neuquén: “Trabajo en asesoría pedagógica. Mi expectativa con el curso es poder aprender nuevas herramientas para implementar en mi establecimiento”.

Catalina, de Buenos Aires: “Formo parte del Área de Accesibilidad del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Desde el museo pensamos la accesibilidad de las salas y estamos trasformando contenidos y buscando maneras de abordar las salas para que sean accesibles”.

Lucas, de Córdoba: “Soy arquitecto y director de IDEM, donde día a día trabajamos con la firme voluntad de hacer una arquitectura inclusiva, más sensible y humana. Hoy nos encontramos aquí porque entendemos nuestra profesión en un escenario heterogéneo en continuo cambio”.


12

ANTONELLA, NUEVA EGRESADA 2020 Obtuvo el título de Instructora Universitaria en Lengua de Señas Argentina en la Universidad Nacional de Entre Ríos.

13

NATACIÓN ADAPTADA: EL DEPORTE MÁS INCLUSIVO La disciplina permite adecuaciones para que personas con cualquier discapacidad puedan practicarla.

NATACIÓN

¿Quiénes pueden participar? Personas con discapacidad motora, sensorial (baja visión, ceguera, hipoacusia) e intelectual.

A

ntonella Álvarez es santafesina y desde 2015 forma parte del Programa Nacional de Becas de Educación Superior. El mes pasado recibió su título de Instructora Universitaria en Lengua de Señas Argentina, otorgado por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Cabe destacar que esta propuesta de formación, dictada en Paraná, es única en el país. “La carrera me enamoró, fue una maravillosa formación. Me enseñó muchas cosas”, expresó la becaria de 25 años en relación a la cursada. Sobre el egreso en contexto de pandemia, comentó que se encuentra satisfecha por el

esfuerzo realizado y la preparación en casa. “No voy a dejar de estudiar, voy a profundizar mi educación. Agradezco el acompañamiento, también a CILSA por la confianza al permitirme estudiar sin preocupaciones”, concluyó. Los planes de la becaria no se detienen. Con el apoyo de la ONG, este año comenzó a cursar Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, ubicada en la ciudad de Santa Fe.

Leé la nota completa: www.cilsa.org

¿Qué estilos se practican? Se practican cuatro estilos: libre, crol, espalda y mariposa. ¿Qué características tienen las piletas? Las carreras se disputan en una piscina de 50 metros. Los deportistas pueden salir desde tres posiciones: de pie sobre su conejera; sentados en su conejera o box; o directamente dentro del agua. ¿Cómo se clasifican los nadadores? Los nadadores se clasifican en función de las posibilidades que tienen de practicar cada estilo según su discapacidad. Las clases S1 a S10 engloban a aquellos que tienen discapacidad física o parálisis cerebral; S1 es más afectado y S10, más leve.

Además, la clase S11 se destina a nadadores ciegos, S12 y S13 para aquellos que presentan otras discapacidades visuales y la S14 para personas con discapacidad intelectual. Cabe señalar que la “S” delante del número de la clase, refiere a la categoría del nadador para las pruebas de estilo libre, espalda o mariposa.

NATACIÓN EN CILSA

¿Qué adaptaciones se realizan? Las adaptaciones necesarias son la posibilidad de comenzar la prueba desde dentro del agua o con la asistencia de un entrenador designado. Además, está prevista la señalización auditiva o táctil para personas ciegas y la luminosa para personas sordas. En categorías bajas, debido a la imposibilidad de nadar mariposa, se adaptan 200 metros combinados a 150 metros combinados distribuidos en 50 metros de espalda, pecho y crol (libre), respectivamente.

Paralelamente, se están elaborando protocolos para cuando se autorice el regreso a los entrenamientos presenciales.

110 nadadores practican la disciplina en la ONG. Las actividades tienen lugar en la ciudad de Santa Fe. Puntualmente en los clubes Unión, Banco Provincia y Heidi. Actualmente, vía Whatsapp, se envían planes de entrenamiento que incluyen el armado de elementos caseros. Asimismo, los profesores mantienen reuniones virtuales a fin de brindar contención.

COMPETENCIA A NIVEL NACIONAL LAS COMPETENCIAS SON FISCALIZADAS POR LAS SIGUIENTES FEDERACIONES: - Federación Argentina de Deportes en Silla de Ruedas (FADESIR). - Federación Argentina de Deportistas con Parálisis Cerebral (FADEPAC). - Federación Argentina de Deportistas con Discapacidad Intelectual (FADDIM) - Federación Argentina de Deportistas Ciegos (FADEC).


15

14

DERECHOS CONSAGRADOS

el j

os

e los cam go d in e u

Se cumplen 31 años de la Convención de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. La experiencia con Chicos del Suroeste de Rosario.

¡A jugar!

oy podés armarlo recortand gustan. Si no tenés dado, cerca: semillas, botones, los colores que más te as, y a que lo llenes de que encontrar una ficha con algo que tengan el tablero y las referenci habrá os! Te invitamos a imprimir imos acá. Para cada jugador o jugadora que esté todo listo, ¡empezam y se avanza la pegando el que te compart , monedas, ¡lo que quieran! Una vez turno, se tira el dado cada En casilla dado. piedritas , el en próxima la alto ente a cartoncitos pintados que saca el número más a…” se salta directam leer las referencias a el jugador o jugadora se llegue a una casilla que dice “Derecho el camino y hay que en el inicio. Comienz Cada vez que se ha presentado en Se colocan las fichas que el número que salió. con un dibujito, quiere decir que algo casilla misma cantidad de casillas vez que se llegue a una de “Derecho a…”. Y cada trata… se para saber de qué llegamos todes. en su lugar primero, sino cuando y todes nos ponemos No gana quien llega

lo han discriminado, vos s en el 15. Un niño está triste porque ¡Cambiamos de fichas y rotamos las ubicacione un cuento. racismo. sentada al sol te cuenta para que no haya más abuela en la plaza, que ya “Había una vez…” un cuento que no sea derecho a ser respetados camino! una forma de empezar ción: Todes les niñes tienen con elles. Perdés un turno. Avanzás 5 casillas, si decís 16. Derecho a la No discrimina motivo. y te quedás un rato a jugar otra vez el dado! ningún 2. Ves a tus amigues en la plaza, caminan de a dos, ¡tirás para cuidar a les niñes. no ser discriminados por a la partido en la canchita a un niñe no vidente. Ahora un derecho n calle la tienen dado. tes el cruzar organizaro a en 1 y adolescen 3. Ayudás 17. Los papás del barrio vuelta nadie puede avanzar hasta que no salga : Todas las niñas, niños s! En esta niños y adolescentes 4. Derecho a la educaciónvivan y se encuentren. niñas, bienvenide Las ria: ¡Todes hasta ayudar que ia familiar y comunita o adoptiva; de la costa. Te quedás a educación; donde sea 18. Derecho a la convivenc origen, comunitaria, solidaria jóvenes juntando la basura seguir. en familia, ya sea de 5. Pasás por el río y ves a unesno saques 4 en el dado en tu próximo turno, no podés tienen derecho a vivir superior. que Si recordás el do su integridad e interés popular a buscar uno. llenar los 4 cestos. Hasta compost, te quedás conversan siempre que se respete libro, entrás a la biblioteca saltás a la las hojas secas para su 6. Te dan ganas de leer un un libro o de una escritora o escritor que te guste, 19. Un abuelo está barriendo muchas ideas. ¡Tirás el dado otra vez! o de para el otro les ocurren nombre de un cuento a jugar. Tirás la piedra sobre el reciclado y se s una rayuela y te invitan deportes, tener actividade casilla 14. Unas chicas están armando 20. recreación: Jugar, hacer la y deporte turno. al tu turno. 17 y esperás a ser niñes! 7. Derecho al juego, en las nubes. Perdés un lado, volvés a la casilla en gran parte ¡el derecho encontrando personajes oídos y leer la poesía pintada. entretenés ser te para y opinar, atrás recreativas y al aire libre...es nublando pasos está participar, , 21. Se mural y volvés unos y participación: Expresarse para crear una 8. Te parás delante de un tu turno para volver a tirar el dado. 22. Derecho a la expresión niñes, es fundamental perfumar esperás de ser un derecho de les plantín de romero para Retrocedés 2 casillas y tenidos en cuenta, además y la maestra te regala un en les adultes. a la casilla 25 si 9. Regás la huerta de tu escuelaa, ¡avanzás 3 casillas! cultura menos centrada colores te llevan directo ón y hábitos salió el arco iris. Los 7 tu casa. El aroma te entusiasm sanas y sanos, tener acceso a la alimentaci 23. Llovió, dejó de llover, y ¡ahora! Estar es un derecho sentís 10. Derecho a la salud: no hay rampa. Vos y tus atención a la salud integral, decís el primer color que subir a la plaza porque ambiente sano y recibir silla de ruedas no puede en saludables, vivir en un joven Una 24. sentás para todes dos veces! patio y te regala una. Te de les niñes. Retrocedés 5 casilleros. amigues la ayudan, ¡tiran o las mandarinas de su un pasto para limpiarte. derechos 11. Una vecina está cosechand un turno. 25. Pisás caca de perro, buscás: Es el derecho a la protección integral de todos los pan, d; perdés comunitario están horneando comerla con tranquilida 26. Derecho a la protección tu atención. En el centro 3 casilleros y adolescentes. 12. Un olorcito especial llama o jugadora de tu derecha pierde su turno. de todas las niñas, niños , ¡ya estás cerca! Avanzás derecho jugador unos pajaritos conocidos sano y biodiverso es el te quedás a amasar y el 27. Escuchás el canto de silbar o cantar como las aves. : Vivir y crecer en un ambiente 13. Derecho al ambientetodos los tiempos. inicio! antes tenés que al pero más, ¡Regresás sólo empezar. y de volvemos a al paso! Continuás el camino de todas las infancias 28. Por las vueltas de la vida, la calle, ¡funciones de títeres 14. El centro cultural sale a tus manos. Esperás tu turno para volver a tirar el dado. con si inventás un personaje

y desafíos en clave de , pasito a paso hay ayudas Este es un camino posible sean niñes, en todas las todos los días, todes les niñes itaria, hasta la casa derechos. Para que este y cial, desde la barrial y comun es el derecho a residen y familiar la Ser niñe casas. Desde mos: nuestra Madre Tierra. trayectos de la vida. común donde todes convivi y acompañamiento en los juntes? sentir protección, cuidado

1. Te encontrás con una

¿Caminamos

21

22

O CH RE

DE

u

g

DE

19 DERECHO

n

a la CONVIVENC IA FA

m

9

M COM ILIAR Y UNIT ARIA

18

SA la HO 10 LUD a

17

C

RE

C

ada noviembre es un mes especial para el Programa “Un niño, un futuro” de CILSA, debido a que se conmemora la sanción de la Convención de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. El acontecimiento, celebrado en 1989, consagra los derechos humanos de este colectivo y obliga a los gobiernos a velar por ellos. La promoción, concientización y defensa de estos derechos sigue siendo un eje transversal en el espacio Chicos del Suroeste de Rosario. Desde el inicio de la pandemia, se sostiene a través de plataformas virtuales. Material informativo y actividades propuestas permiten hacer hincapié en los derechos a la educación, la salud, el juego y el descanso. Además, se aprovecha el momento de entrega de bolsones para conversar con los familiares de

Finalmente, en este mes de tinte especial, la entrega de bolsones con alimentos y artículos de limpieza es acompañada por el “Juego de los caminos”, elaborado por la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Santa Fe. El material lúdico propone que los niños y niñas conozcan más sobre sus derechos y los transiten a modo de juego, creando e inventando muchos más caminos y pasos por andar.

AMBIEN TE

12

13

al

ECH

MES DE LA INFANCIA Y JUEGO

los chicos y dar versiones impresas de aquello abordado de forma on line. Cabe señalar que a través de llamadas telefónicas se hace el seguimiento de niños y niñas cuyos hogares no cuentan con conexión a internet. Asimismo, se articulan acciones con centros de salud, escuelas y defensorías.

DER

14

O

11

O

DERECH a la NO

DISCRI MINAC IÓN

16

DE

24 25

inicio 15

e

z

1

a RE PR la CH OT O EC 26 CIÓN

h a

23

CHO

27

28

20

8

a a l IÓN Y RES CIÓN A EXP ICIP T R PA

7

2

E DERJUEGO, Y al TE N POR IÓ DE REAC C RE

s3

A) Recortar por los bordes. puntos. B) Doblar por la línea de C) Pegar las pestañas.

6

ACIÓ

el jueg od el o

5

4

C EDU

CHO DERE a la N

s ino m ca

EN RED Se comenzaron a articular acciones con CoPaz, una ONG local que apuesta a la construcción de culturas de paz, trabajando fundamentalmente con niñas, niños y jóvenes de contextos desfavorecidos.

A partir de agosto, a través de las redes y con la entrega de kits lúdicos, se fomenta y pone en valor el derecho al juego, a la recreación y a la libre expresión. Con la campaña “La revolución del juego”, los niños y niñas recibieron moldes para armar, decorar y personalizar dispositivos lúdicos. Como dice Francesco Tonucci: “Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando”. Por ello, se visibilizó la palabra de los Chicos del Suroeste sobre qué significa para ellos jugar y ser niños.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.