1
y la Gente
MARU BOTANA: COMPROMETIDA CON LA COCINA Y LA SOLIDARIDAD
25 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 292 | JULIO 2021 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
2
CENTROS DE FORMACIÓN
UNA DÉCADA DE FORMACIÓN GRATUITA EN TECNOLOGÍAS E INCLUSIÓN Desde 2011, CILSA promueve la inclusión socioeconómica en Rosario y Córdoba a través del Programa de Oportunidades de Formación.
E
n alianza con la Fundación The Trust for the Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Microsoft, desde hace 10 años CILSA dicta capacitaciones gratuitas a través de Centros radicados en Rosario y Córdoba. Como parte del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA), se crearon espacios físicos accesibles con equipamiento y conectividad. En estos ámbitos se brindan cursos basados en el desarrollo y empoderamiento de participantes, por medio del aprendizaje y la apropiación de las tecnologías. Desde su puesta en marcha, más de 3.200 rosarinos y cordobeses con y sin discapacidad y en situación de vulnerabilidad social participaron de las capacitaciones en herramientas informáticas. También, en talleres de preparación para el mundo del trabajo. Asimismo, mediante el área de Orientación Vocacional Ocupacional, 1.100 personas obtuvieron un empleo, iniciaron un emprendimiento y se formaron profesionalmente. Gracias al apoyo de Microsoft y The Trust for the Américas, como así también al acompañamiento de instituciones civiles, áreas gubernamentales, empresas y medios, desde 2007 el Programa de Oportunidades de Formación de CILSA impactó en la vida de más de 9.000 personas de todo el país. El desafío continúa siendo lograr una sociedad para todos.
Cursos Los cursos que se ofrecen están orientados a fortalecer los trayectos de formación de los destinatarios. Se destacan: Alfabetización Digital, Ofimática, Empleabilidad y Emprendimientos, Operador de PC, Introducción a la Programación Web, Introducción a apps móviles, Javascript, La Nube, Robótica, Redes de Telecomunicaciones, Marketing y Comunicación Digital, Diseño y Fotografía Digital orientada a Emprendimientos, Testing Funcional y Accesibilidad Web.
Centros de Formación CILSA Son centros tecnológicos comunitarios creados con el objetivo de promover el acceso y la capacitación en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la preparación para la inclusión laboral. El primero se abrió en 2007, en la ciudad de Santa Fe. Luego se abrieron en las ciudades de Córdoba, 0Rosario, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, y CABA. Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, los cursos se trasladaron a plataformas virtuales.
3
MUTACIÓN
D
esde su fausto nombre en homenaje al emperador romano Julio César, el mes de julio fue escenario de numerosas epopeyas. Entre ellas, la declaración de la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica el 4 de julio de 1776, la Revolución Francesa del 14 de julio de 1789 y la independencia de varias naciones latinoamericanas y del mundo, como la nuestra, declarada el 9 de julio de 1816. Otro acontecimiento emblemático para la humanidad fue la llegada de la misión Apolo 11 a la Luna, en 1969. Este año, el mes de julio encuentra al mundo, por segunda vez, en lucha contra la pandemia de COVID-19. En una gesta que no tiene el brillo de las grandes batallas evocadas en
cuadros y monumentos, sino que se libra con barbijos como corazas y vacunas como armas, por profesionales de la salud y ciudadanos responsables que se enfrentan al virus en casi todos los rincones del planeta. Sin embargo, la pandemia no deja de reflejar la imposibilidad de evitar la difusión de todo lo bueno y todo lo malo en un mundo hiperconectado, y pone en evidencia la urgente necesidad de hacer la gran mutación desde el egoísmo de las regiones más ricas hacia la solidaridad con los más necesitados, para tratar de lograr un equilibrio universal de mutuo beneficio.
SUMARIO
Pág.
2
Pág.
6
Pág.
11
UNA DÉCADA RSE & DE FORMACIÓN SUSTENTABILIDAD GRATUITAPARA EN LA MOVERSE TECNOLOGÍAS E INCLUSIÓN INCLUSIÓN SOCIOLABORAL
ENTREVISTA MARU BOTANA
ORIENTADOS AL MUNDO DEL TRABAJO
EDICIÓN Nº 292 / JULIO 2021 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general // Director de Redacción: Juan Luis Costantini // Redactores: Estefania Capovilla, María José Cáffaro // Diseño y maquetación: Paola Halabi, Evelina Halabi, Lorena Jatón // Edición: CILSA ONG
Pág.
4
CILSA SIGUE EQUIPARANDO OPORTUNIDADES
Pág.
RECOMENDACIONES PARA PROMOVER ESPACIOS MÁS DIVERSOS
Pág.
CONTINÚAN LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS
8
12
por la Inclusión. La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe // CILSA y la Gente es propiedad del Centro de Integración libre y Solidario de Argentina (CILSA) // Registro de la Propiedad Intelectual I.S.S.N.: 16992666 // Los editores no se hacen responsable por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los
Pág.
10
Pág.
14
EGRESADOS EN EL CENTRO Y NORTE DEL PAÍS
BECCAR Y EL TRASCURRIR DE LA INFANCIA
materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, asi como el alquiler, venta o préstamo público.
CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: San José 165 (C1076AAC) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La Plata: Diagonal 73 N° 2267 entre 45 y 46 (B1900FJV)| Mar del Plata: Diagonal Alberdi Sur 2638 (B7600GYJ) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5504FJE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) | cilsa@cilsa.org
4
ELEMENTOS ORTOPÉDICOS
CILSA SIGUE EQUIPARANDO OPORTUNIDADES
Alcance de “Más lejos para llegar a más” en 12 provincias argentinas durante el primer semestre del año.
C
on la campaña “Más lejos para llegar a más”, CILSA arriba a sitios alejados de los centros urbanos. El objetivo es brindar sillas de ruedas, muletas, andadores y bastones de forma gratuita a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad. De esta forma, se satisface una necesidad indispensable: la movilidad. Los niños y las niñas son los destinatarios más alcanzados en el desarrollo de esta acción, debido a la urgencia en garantizar su derecho a la accesibilidad. Asimismo, jóvenes y adultos mayores también quedan comprendidos por la campaña que ya lleva 12 años en Argentina. Durante enero – junio de este año, 41 familias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Buenos Aires y Entre Ríos fueron alcanzadas con la entrega de elementos ortopédicos. Cabe destacar que, mediante relevamientos realizados por referentes locales y solicitudes que llegaron a la ONG se identificaron las necesidades de accesibilidad. Instalar una mirada que privilegie el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, es uno de los pilares de trabajo de CILSA. Desde 2009, “Más lejos para llegar a más” alcanzó a más de 14.500 personas para mejorar su calidad de vida y autonomía. Bajo el lema “la silla de ruedas es un derecho”, se continúa trabajando para equiparar oportunidades.
HISTORIAS Tamara Arminda Alonso
Agustín Villagrán Es un niño de 4 años con diagnóstico de Hidrocefalia. Junto a Santos y Sofía, sus padres, vive en el paraje El Caimán, 40 km al norte de la localidad chaqueña Miraflores. Cuando Agustín recibió su silla, su mamá pronunció: “Desde que tiene la silla se adaptó muy bien, ayudando a su postura. Además, Agustín tiene las manos libres y esto le permite jugar de forma más segura”. Antes de recibir el elemento ortopédico gratuito, se trasladaba en una silla de ruedas prestada la cual no se ajustaba a su tamaño. “Ahora podemos sacarlo a pasear, antes lo teníamos a upa”, concluyó Sofía.
Tiene 3 años y vive en Pozo El Amulato, a 2 km de la comunidad El Pelicano, Salta, junto a su familia Wichí. Ellos son: sus padres Felipe y Mariela, y sus hermanos Tristán Valentino, Mariela y Germán. Debido a su patología, hidrocefalia, Tamara necesitaba una silla de ruedas que contribuyera a mejorar su postura. El día que recibió este elemento, se mostró muy contenta y dijo “gracias” en su lengua natal. A través de Soledad Díaz, perteneciente a “Misiones San Cristóbal”, una asociación civil sin fines de lucro que atiende necesidades de la comunidad Wichí, CILSA pudo llegar a la niña con la entrega de una silla de ruedas.
USUARIOS DEL SUR ALCANZADOS Durante el primer semestre, 18 adultos mayores accedieron a sillas de ruedas según sus necesidades. Son oriundos de Río Gallegos, Viedma, Neuquén, Cutral Co, Lago Puelo, General Roca, Bariloche, El Calafate, Comodoro Rivadavia, Rio Grande y Tres Lagunas. Las entregas fueron posibles gracias a una alianza con la empresa Cruz del Sur.
5
NUEVAS FORMAS DE ACCESIBILIDAD En los últimos dos meses se distribuyeron 110 sillas de ruedas y otras herramientas desde las sedes regionales de CILSA.
C
ILSA continuó haciendo entregas de elementos ortopédicos con el propósito de promover la accesibilidad del colectivo de la discapacidad. En el Centro Integral de Acompañamiento Familiar CIAF Casa León situado en Yerba Buena, Tucumán, se alcanzó a 12 usuarios provenientes de localidades tucumanas. La acción se realizó junto a Fundación León. En el Centro de Salud NIDO de Federación, Entre Ríos, se brindaron 8 sillas de ruedas, muletas y andadores. Asimismo, las sedes de la ONG reunieron a nuevos destinatarios. En Mendoza, 24 personas de Godoy Cruz, Las Heras, Guaymallén, Jocoli, Jocoli Viejo, Luján de
Cuyo, San Rafael y Tunuyán recibieron sillas de ruedas, bastones blancos y andadores. Además, se envió una unidad a una joven de San Juan. Uno de los encuentros se llevó a cabo con la Fundación Grupo América. En la capital santafesina se entregaron 15 unidades a familias de Santa Fe, Recreo y Santo Tomé. Mientras tanto, desde Rosario se cubrieron 35 solicitudes que llegaron desde Casilda, San Lorenzo, Cañada de Gómez, San Genaro, Funes, Arroyo Seco, San Nicolás y Gualeguay. También se otorgaron 7 sillas de ruedas de traslado a la Municipalidad de Capitán Bermúdez. En Córdoba se concedieron 19 sillas
de ruedas, trípodes y andadores a jóvenes y adultos de la ciudad capital, Río Segundo, Pilar, Las Peñas, Villa Carlos Paz, La Paquita y Brinkmann. Simultáneamente, a vecinos de Mar del Plata, Santa Teresita, Tandil, San Cayetano, Necochea, Balcarce, Villa Gesell, General Madariaga y Ayacucho les fueron otorgados distintos elementos. Finalmente, 24 personas de Florencio Varela, Quilmes, Berisso y La Plata fueron convocadas a fin de obtener sillas de ruedas, muletas y andadores. Además, otros 37 destinatarios de 19 localidades bonaerenses recibieron sillas de ruedas y almohadones antiescaras.
Presencia en instituciones El Hospital Municipal Virgen de Lourdes de la ciudad cordobesa de Río Segundo recibió cinco sillas de ruedas. Las unidades están destinadas a efectuar traslados de los pacientes que se encuentran internados. Podrán ser utilizadas por los Centros de Educación y Salud locales. También se entregaron dos sillas de ruedas de traslado al centro de vacunación COVID-19 del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de La Plata para contribuir en los traslados de las personas que acercan a recibir sus dosis.
6
ENTREVISTA
MARU BOTANA: COMPROMETIDA CON LA COCINA Y LA SOLIDARIDAD La famosa cocinera y empresaria gastronómica busca tiempos para colaborar activamente con la Fundación CONIN, de la cual es madrina. En entrevista exclusiva, habló de su presente y sus sueños.
S
i hay una mujer espontánea y fresca en la cocina y en la vida es Maru Botana. Irradia tanta alegría y buena energía que la siguen nada más y nada menos que 1,5 millones de personas en Instagram y 1,8 millones en Facebook, red social a través de la cual comparte recetas en vivo. Fundamentalmente, porque desde que apareció en los medios, la cocinera y empresaria gastronómica marcó un estilo diferente, único, dejando afuera el acartonamiento y la rutina de los programas del rubro. Con una clara vocación por la pastelería que desarrolló desde muy chica, el debut profesional de Maru llegó en 1991 de la mano de su gran impulsor, Francis Mallman. Desde las prácticas como ayudante de pastelería en el restaurant Patagonia,
se convirtió en la máxima responsable del área, además de ser la única mujer del equipo. Su formación continuó en 1993, en el restaurant francés “Le Crocodile”, a cargo de Emile Young (considerado uno de los ocho mejores chefs del mundo). A lo largo de su carrera, la esposa del ingeniero agrónomo Bernardo Sola y madre de ocho hijos, protagonizó numerosos y exitosos ciclos televisivos: “Todo Dulce”, “Sabor a mí”, “Maru a la tarde”, “Siempre Dulce”. En la actualidad, la oriunda del barrio porteño de Belgrano, que reside en un club privado del norte del Gran Buenos Aires, es propietaria de cinco restaurantes, locales con ambiente cálido y relajado, en donde se pueden degustar sus clásicas tortas y bocaditos dulces, tomar el té y almorzar, eligiendo
entre sus sugerencias diarias, tartas y ensaladas. “Esta pandemia me agarró de sorpresa y no me reinventé, porque ya estaba con todos mis proyectos en las redes sociales. Siento que en todo este tiempo explotó la venta mediante el sistema de entrega en domicilio”, afirmó. ¿Tomás los recaudos sanitarios a la hora de reunirte con gente? Sí, tomo los recaudos necesarios y creo que este virus va mucho por el lado de la limpieza, obviamente usando barbijo todo el tiempo. Los que te conocemos damos fe que, a lo largo de tu carrera, siempre fuiste muy solidaria. ¿Quiénes te enseñaron esos valores? Mis padres. Desde chica fui muy generosa. Mis primeras acciones solidarias empezaron cuando asistía
7 Escribe Juan Ignacio Penlowskyj Fotos Maru Botana
al colegio. En ese momento íbamos a los geriátricos a ver a los ancianos. También me gustaba regalar cosas a la señora que trabajaba en casa. Siempre me gustó dar algo mío y estar con los enfermos, que donar algo material. Cuando la popularidad golpeó tu puerta, continuaste con tu hábito solidario… Después hice un par de acciones solidarias. Pero cuando falleció Facu, sentí que la vida me había pegado en lo que más me dolía. Un hijo, un bebé, con el que tanto soñaba. Sentí que podía salvar vidas de niños y dar alegría a los demás. Fue como que esa falta me pegó para dar al prójimo. Verdaderamente lo sentí. ¿Se lo fuiste transmitiendo a tus otros hijos? Por supuesto. Me encanta que los chicos sean solidarios, que vivan la vida sabiendo compartir, con la cabeza y con el corazón. ¿Creés que las personas famosas de todos los ámbitos deben comprometerse y ayudar? No creo que ser famoso te obligue a ser solidario. Pero sí siento que ser solidario te da más alegría. Siento que ese plus suma mucho.
FUNDACIÓN CONIN: FUERTE COMPROMISO Sos madrina de CONIN desde hace tiempo. ¿Cómo surgió la idea del hospital pediátrico en el Departamento Las Heras de la provincia de Mendoza? Soy madrina desde hace 12 años. Su presidente Abel quiso construir el hospital y un centro de diagnóstico. La situación que vivimos le complicó el sueño. Tiempo atrás, me lo comentó. Sentí dentro de mí, que tenía que ayudarlo a cumplir su sueño. El doctor Abel Albino es fundador y presidente de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (CONIN), una organización sin fines de lucro que implementa acciones para la prevención y recuperación de infancias mal nutridas, haciendo alianzas con otras instituciones benéficas de envergadura, como CILSA. Entre abril y junio de este año, la leonina viajó varias veces a la provincia cuyana con el objetivo de implementar acciones para recaudar fondos y continuar con la construcción del nosocomio infantil. También convocó a empresas e instituciones, como CILSA, para solicitar dos sillas de ruedas de traslado modelo GEN 2. “En estos momentos tan lindos es donde te das cuenta que el amor y los mimos hacen todo”, aseguró Maru orgullosa porque “el hospital avanza a pasos agigantados”. Maru, vos que recorrés los rincones del país, ¿pensás hay mayor inclusión de las personas con discapacidad? Creo que hay más solidaridad, por lo menos yo, desde mi lugar, me siento más unida a todos. Disfruto muchísimo cocinar en comedores o jugar con los chicos. Pero siento que mi misión es enseñarles y sacarlos adelante. Yendo puntualmente a tu pregunta, debo señalar que sí, la inclusión avanzó muchísimo en la Argentina. Yendo a lo laboral, ¿en qué proyectos estás? ¿Seguís cocinando en vivo por las redes? En lo laboral estoy a pleno. Siempre cocinando en redes sociales y proyectando todo lo que me surge. En verdad, disfruto mucho del trabajo y de la acción solidaria.
8
CONCIENTIZACIÓN
RECOMENDACIONES PARA PROMOVER ESPACIOS MÁS DIVERSOS Se realizaron charlas con el objetivo de brindar herramientas generadoras de escenarios para todos en el ámbito laboral y profesional.
E
n el último mes, CILSA coordinó encuentros orientados a trabajar la temática “entornos inclusivos y accesibles”. Las propuestas fueron recibidas por empresas y organismos de distintos puntos del país. Se tomaron como punto de partida la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Modelo Social de la Discapacidad, en tanto paradigma que aporta autonomía personal y vida independiente. Con personal de Cancillería Argentina se conversó sobre el artículo 27 de la citada Convención que refiere al derecho al trabajo. Además, se conocieron porcentajes sobre discapacidad en Argentina basados en el último censo del INDEC (2010). Por último, se trataron las nociones de barreras del entorno y la importancia de desterrar mitos y prejuicios como medio para contribuir a la accesibilidad. Empresas que forman parte de MoveRSE, asociación civil rosarina, también se enfocaron en los aportes de dicho artículo. Con el objetivo de contribuir a la inclusión sociolaboral, compartieron situaciones donde las barreras físicas, comunicacionales y actitudinales se hacen presentes en entornos laborales. A su vez, hicieron hincapié en los mitos y prejuicios vinculados a la contratación de personas con discapacidad.
Junto al Comité de Servicio a la Comunidad del Rotary Club Distrito 4851 se llevó a cabo una charla dirigida a representantes de más de 100 clubes de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, San
9
Luis, San Juan, Córdoba y Mendoza. Así, los rotarios reflexionaron acerca de las barreras que impiden la participación plena y conocieron formas de erradicarlas como el diseño universal y ajustes razonables. Coordinadores de formación de organismos de turismo provinciales y tutores del campus virtual del Ministerio de Turismo de la Nación dialogaron sobre recomendaciones para un trato responsable, respetuoso e igualitario. Al mismo tiempo, observaron distintas configuraciones de apoyo, como los lectores de pantalla. Comunicación inclusiva y herramientas digitales accesibles fue el tópico tratado con el Ente de Turismo
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sus empleados hablaron sobre accesibilidad web y profundizaron sus conocimientos acerca del funcionamiento de los lectores de pantalla. Por último, recibieron recomendaciones para el uso de la descripción de las imágenes, subtitulado, audiodescripción, Lengua de Señas Argentina y Lectura Fácil. Finalmente, se organizó una charla con personal de la empresa Massviajeros. En el encuentro virtual se reflexionó sobre el concepto de discapacidad y derechos. Asimismo se identificaron barreras y obstáculos que impiden la plena participación en la sociedad y de qué forma erradicarlos. Encontrá las acciones completas en: www.cilsa.org
10
BECAS Y OPORTUNIDADES
EGRESADOS EN EL CENTRO Y NORTE DEL PAÍS Miguel, Micaela, Facundo y Marcela concluyeron sus trayectos académicos con las becas de CILSA. MIGUEL
FACUNDO
MARCELA
MICAELA
D
urante mayo egresaron estudiantes que formaron parte del Programa Nacional de Becas de Educación Superior, desarrollado por CILSA en todas las provincias argentinas. A los 52 años, Miguel finalizó una Maestría en Derechos Humanos en la Universidad Nacional de San Martín. Continuará un Doctorado en la misma casa de estudios. La temática: Sociología política y derechos de las personas con discapacidad. El bonaerense posee discapacidad motriz y desde 2019 recibe apoyo educativo. “Mis planes a corto plazo son matricularme e iniciar una especialización en Patologías de Estructuras o de Cubiertas, para que me sirvan de complemento en el ejercicio profesional”, expresó Micaela, santafesina de 25 años con discapacidad auditiva recibida de Arquitecta en la Universidad Nacional del Litoral.
Facundo se convirtió en Trabajador Social tras culminar la licenciatura en la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). A sus 32 años, tiene previsto iniciar una diplomatura. El oriundo de San Salvador posee discapacidad motriz y fue el primer egresado de la carrera que se dicta en la UNJu desde 2015. Por último, Marcela egresó del Profesorado de Educación Especial en el Instituto de Formación Docente N° 6006. La salteña, de 44 años, posee discapacidad visual y desde 2016 contó con el apoyo de la beca de CILSA. Actualmente, a través del Programa de Becas de Educación Superior, CILSA acompaña a más de 460 jóvenes y adultos con discapacidad con la premisa de promover su ingreso, permanencia y egreso a la educación superior y su inserción al mundo laboral y profesional.
CILSA ARTICULA ACCIONES CON 210 CASAS DE ESTUDIO TERCIARIAS Y UNIVERSITARIAS, PÚBLICAS Y PRIVADAS DE TODO EL PAÍS PARA ACOMPAÑAR A SUS BECARIOS.
11
CENTROS DE FORMACIÓN
ORIENTADOS AL MUNDO DEL TRABAJO
Más de 100 participantes de todo el país accedieron a recursos para mejorar sus procesos de búsqueda laboral.
A
través de distintas experiencias de aprendizaje, el Programa de Oportunidades de Formación de CILSA busca facilitar la inserción laboral de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social. El objetivo: mejorar las condiciones de empleabilidad y emprendimiento. Las capacitaciones que se brindan están vinculadas a la tecnología, a las ciencias de la computación y a las habilidades blandas. En todos los casos, se desarrollan a partir de alianzas estratégicas con distintos sectores y tomando como premisa la generación de entornos cada vez más diversos. Talleres junto a Page Group Page Group, empresa internacional líder en búsqueda y selección de talentos, llevó a cabo instancias de formación para trabajar sobre currículum vitae y entrevistas. Asimismo, organizó entrevistas laborales simuladas y dio recomendaciones a tener en cuenta para futuras experiencias. Desde 2020, PageGroup comenzó a trabajar con CILSA en las temáticas de diversidad funcional e inclusión. Además, la compañía ofreció oportunidades de capacitación a participantes de los Centros de Formación de la ONG.
REPERCUSIONES “Simular una entrevista laboral me sirvió mucho porque nunca asistí a una. Me sentí muy contenida, pude actualizar el currículum e incorporar herramientas”. Griselda, Mendoza.
“La experiencia de la entrevista simulada estuvo muy buena. Recibí datos importantes en relación a cómo mostrarme. Las capacitaciones realizadas entre CILSA y otros sectores sirven mucho porque ayudan a ver las cosas de otra forma. Quiero seguir perfeccionándome”. Ariana, Rosario.
“En la entrevista adquirí tips y recomendaciones para mejorar el currículum. Por ejemplo, prepararlo de acuerdo al puesto elegido. También generar curiosidad en el entrevistador para alentar a la convocatoria. Lo que más destaco de la charla fue la claridad con la que nos trasmitieron la información y la forma de guiarnos a la hora de presentar nuestros conocimientos”. Mauro, Santa Fe. Encontrá la nota completa en www.cilsa.org
GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los Centros de Formación CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.
12
RECREACIÓN Y DEPORTES
CONTINÚAN LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS Atletas de básquet sobre silla de ruedas y natación apuestan a los entrenamientos en escenarios y contextos modificados.
D
esde el Programa de Recreación y Deportes de CILSA se da continuidad a los entrenamientos y al intercambio entre atletas por medio de la virtualidad. De este modo, se continúa garantizando el abordaje de los contenidos con el objetivo de favorecer el desarrollo de personas con discapacidad en la vida diaria.
BÁSQUET Con jugadores santafesinos que pertenecen a la 2° división de básquet sobre silla de ruedas, se aborda la clasificación y manejo de las diferentes situaciones de juego. A través de videos se refuerzan y reafirman conceptos. Mientras surgen modificaciones en los contextos con motivo de la pandemia, caracterizados por alternancia de momentos virtuales y presenciales, desde las redes sociales y plataformas como Meet y Zoom, se ponen a disposición aspectos técnicos - tácticos individuales y colectivos de la disciplina. Cabe destacar que al final de cada encuentro se abre un espacio para consultas, compartir dudas y promover debates.
NATACIÓN En el caso de los nadadores de CILSA pre seleccionados para la Selección Nacional de la Federación Argentina de Deportistas con Parálisis Cerebral (FADEPAC), continúan con sus prácticas en las instalaciones del Club Atlético Unión. Participan Gustavo Benelli, Axel
Rodríguez, Lautaro Córdoba, Tomás Miño, Franco Gómez y Celeste Puñet. El objetivo es promover la continuidad de los entrenamientos para prepararse del mejor modo en vistas a próximos torneos. Además, se busca que puedan revalidar marcas e integrar la Selección Nacional.
13
1° PUESTO PARA SIGNORINI EN 100 Y 400 METROS LIBRES En el Open de natación 2021 llevado a cabo en las instalaciones del CENARD.
D
urante las jornadas del 2 y 3 de junio se realizó el Open de Natación 2021. La competencia, organizada por el Comité Paralímpico Argentino (COPAR), tuvo lugar en las instalaciones del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo. Se realizó atendiendo a los protocolos de actuación con motivo de la pandemia. Facundo Signorini, representante de CILSA en la disciplina e integrante de la categoría S9, alcanzó el 1° puesto en 100 y 400 metros libres mejorando su marca personal. Asimismo, se destacó en 50 metros libres, 100 mariposa y 100 pecho (3° puesto); y en 200 combinados (4° puesto).
Previo a su participación manifestó: “la experiencia es muy buena porque están los nadadores más fuertes del país. Voy a ir confiado en que todo el trabajo que estuve haciendo va a dar sus frutos. Lo que más me gusta es que puedo reencontrarme con amigos de todo el país, hecho que no pasa muy seguido. También, porque las marcas se registran en el ranking mundial”.
14
UN NIÑO, UN FUTURO
BECCAR Y EL TRANSCURRIR DE LA INFANCIA Historia del espacio bonaerense próximo a cumplir dos décadas. Claudia Ayala, testigo desde sus orígenes, trasmitió vivencias y recuerdos basados en la experiencia de trabajo con la niñez.
B
éccar abrió sus puertas en 2001 cuando el Programa “Un niño, un futuro” se creó con el objetivo de garantizar los derechos de la población infantil en todo el país. Emplazado en el Gran Buenos Aires, es uno de los 27 espacios a través de los cuales CILSA brinda educación, recreación y contención a niños y niñas con o sin discapacidad provenientes de familias de escasos recursos. Claudia es bonaerense, recibida del Profesorado de Educación Primaria y llegó al espacio de CILSA hace 20 años, cuando aún era estudiante. “Vine con una profunda vocación, cargada de sueños”. En los primeros años se desempeñó como docente, acompañando los trayectos educativos. Desde 2013 forma parte del equipo de coordinadores, ocupándose de articular acciones con instituciones barriales y realizar seguimientos integrales de los participantes. “Este nuevo rol me permitió generar un vínculo más cercano con las familias, con el barrio, participar y articular con redes barriales de otros espacios formales y no formales. También, organizar acciones como maratones de lectura y radios abiertas para difundir las actividades que se llevan a cabo desde el Programa”, manifestó sobre su rol como coordinadora. ¿Cuáles fueron los primeros aportes que realizaste como docente? A raíz de mi formación en las artes plásticas, reciclaje y
manualidades, propuse realizar talleres que involucraran estas prácticas. Recibí una muy buena aceptación por parte de los niños y las niñas. Algunas de estas actividades continúan al día de hoy. Con el transcurrir del tiempo, ¿qué tipo de cambios hubo en el abordaje de actividades? Se abrió la posibilidad de organizar propuestas con profesionales en distintas disciplinas y con capacitaciones para enriquecer la modalidad de trabajo. Esto surgió con la incorporación de nuevos objetivos como la generación de conciencia sobre la importancia de construir una sociedad inclusiva, participando en distintos talleres de sensibilización sobre discapacidad.
15
Remembranzas ¿Qué aspectos recordás de los diferentes sitios donde funcionó Beccar? En uno de ellos teníamos una huerta orgánica, donde lo cosechado se compartía con las familias. En otro, recuerdo la realización colectiva de un mural con el lema “La inclusión nos une”. ¿Qué lugar ocupa la recreación en las actividades del espacio? Los talleres de arte, murga, percusión, cocina, fútbol, convivencia, teatro y juego fueron denominadores comunes durante mucho tiempo. También hubo otros como “Pequeños viajeros por Argentina”, “Te cuento un cuento”, “Cordones flojos”, “Cuerpo en movimiento”, “Descubriendo la magia interior”, “Identidad barrial”, “Construcción de juguetes” y “Rincones de juego” que resultaron muy significativos para los participantes, sus familias y el equipo de educadores. ¿Por qué es importante que los niños y niñas conozcan sus derechos? A través de las actividades planteadas durante estos años se promueve su participación voluntaria para que puedan expresarse como sujetos plenos de derecho y aprendan a ser responsables de sus actos y decisiones. “Infancias libres, infancias felices” es uno de los talleres más fuertes de cada año. ¿Cuáles son los festejos que caracterizan a Beccar? Antes de la pandemia se realizaban celebraciones temáticas, campamentos y muestras anuales abiertas a las familias y a la comunidad. Ferias artesanales y obras de teatro llenaban de emoción a los chicos y a sus seres queridos, al compartir lo desarrollado en un año. Desde marzo del año pasado, las propuestas se sostienen a través de plataformas virtuales y de redes sociales.
“No puedo dejar de emocionarme al recordar las bienvenidas y los egresos, los momentos de satisfacción por lo logrado, las caras de sorpresa ante lo desconocido durante los paseos, el volver a empezar una y otra vez juntos, los reencuentros con ex participantes que se acercan para compartir sus proyectos de estudio, primeros empleos, noviazgos o la llegada de su primer hijo; más aún, la inscripción de sus niños en el Programa”, manifestó Claudia en relación a las huellas del recorrido por Beccar. Y agregó: “fue mucho lo vivido, pero no lo suficiente. Yo estoy aquí, como hace 20 años, con las mismas energías en busca de nuevos aprendizajes, creando, jugando y dejando huellas en cada paso que doy. Me siento feliz porque estoy acompañada de un gran equipo de trabajo, yo solo soy una pequeña parte de todo esto”.