CILSA Y GENTE | REVISTA 295 OCTUBRE 2021

Page 1

1

y la Gente

ELEONORA WEXLER: “ME INTERESA COLABORAR CON CAUSAS QUE ME GENERAN COMPROMISO” 25 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 295 | OCTUBRE 2021 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL


2

INSTITUCIONAL

PROFUNDIZAR LA FORMACIÓN EN INGLÉS Destinatarios de CILSA realizan un curso de inglés intensivo en el marco de una acción articulada con la Embajada de Estados Unidos.

REPERCUSIONES “Estoy súper contenta y enganchada con el curso. La profesora es paciente a la hora de explicarnos y sacarnos todas las dudas. Nos hizo perder el miedo a hablar y nos hace interactuar entre nosotros. Estoy muy agradecida a CILSA y a ATICANA por la oportunidad”. Florencia, participante. Moreno, Buenos Aires. “Me está gustando mucho la experiencia. La profesora es súper carismática y eso hace muy llevaderas las clases, explica con mucha paciencia y genera un clima donde da lugar a equivocarse para poder aprender y eso nos hace sentir cómodos.” Virginia, participante. CABA.

A

través de su área de Voluntariado, CILSA desarrolla actividades junto a la Embajada de Estados Unidos. Con el fin de aventurarse en el dominio del idioma, becarios y participantes de los Centros de Formación de la ONG llevan adelante un curso de inglés intensivo.Comenzó en julio y finalizará el próximo mes. La capacitación virtual está a cargo de la Asociación Tucumana de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano (ATICANA). Los jóvenes alcanzados residen en Córdoba, San Luis, Buenos Aires, Santa Fe, Mar del Plata, CABA, La Plata y Misiones.

Fundamentos Conocer y manejar al menos un idioma extranjero es de suma importancia en el mercado académico y laboral. Para muchas empresas, el requisito del idioma es excluyente. Además, existe un gran caudal de información especializada y textos académicos originalmente escritos en inglés. “Estamos seguras de que la capacitación resultará una gran experiencia para los cursantes, así como también, enriquecerá sus perfiles profesionales”, manifestaron desde el equipo de CILSA que acompaña a los jóvenes durante estos meses.

“Estoy feliz de formar parte de este curso que brinda una de las herramientas más importantes para cualquier estudiante y que abre tantas puertas. Es un grupo con tanto compañerismo y profesionalismo que hace querer ir por más siempre. Gracias por esta oportunidad”. Evelyn, participante. CABA “Trabajamos con entusiasmo en un clima que logra hacer del aprendizaje del idioma, un momento diferente. A pesar de la distancia física, la virtualidad nos permite compartir y sentirnos cerca en cada encuentro”. Lorena Ginard, profesora. “ATICANA se siente honrada de enseñar inglés a beneficiarios de CILSA y agradece a la Embajada de los Estados Unidos. El idioma inglés es un importante instrumento de comunicación a nivel mundial. Esto se potencia y toma dimensión, cuando personas con discapacidad pueden acceder al aprendizaje, que les será útil en cualquier ámbito de sus vidas. Esperamos que se continúe en el futuro, fortaleciendo vínculos institucionales y personales”. Gabriela Marotta, directora ATICANA

Becas desde la embajada: A través de la Embajada de Estados Unidos, llegó a CILSA la propuesta de becar a personas de todo el país a fin de que puedan acceder a este curso virtual.


3

DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA

D

e todas las contradicciones en materia de derechos humanos, las evidencias más contundentes y ofensivas se verifican cuando se refieren a la infancia, que requiere y merece la protección, las oportunidades y el patrocinio de toda la humanidad. En la permanente y urgente deuda moral con toda la niñez, hay además un desequilibrio por cuestiones de género que UNICEF recuerda al mundo cada 11 de octubre, declarado Día Internacional de la Niña. Las cuestiones referidas a su condición de mujeres, hace a las niñas víctimas propicias para aberraciones, menor acceso a la educación, mayor carga de tareas domésticas

y otras formas de violencia, que han llevado al organismo internacional de las Naciones Unidas para la niñez y la adolescencia a considerar a la igualdad de género una cuestión de derechos humanos. Uniéndonos al reconocimiento de tales injusticias y al clamor por una atención impostergable de su problemática, comprometámonos todos a hacer nuestro aporte a una mirada más atenta, amable y respetuosa sobre estas pequeñas criaturas que llevan en su seno la supervivencia y el futuro de la humanidad.

SUMARIO Pág.

2

Pág.

6

Pág.

12

PROFUNDIZAR LA FORMACIÓN EN INGLÉS

ENTREVISTA ELEONORA WEXLER

COMUNICACIÓN INCLUSIVA

EDICIÓN Nº 295 / OCTUBRE 2021 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general // Director de Redacción: Juan Luis Costantini // Redactores: Estefania Capovilla, María José Cáffaro // Diseño y maquetación: Paola Halabi, Evelina Halabi, Lorena Jatón // Edición: CILSA ONG

Pág.

4

Pág.

8

Pág.

13

PRESENCIA EN CAPITALES Y LOCALIDADES DEL INTERIOR

ASEGURANDO UN FUTURO

Pág.

CARLOS GONZALEZ CONCENTRÓ CON LA PRE SELECCIÓN DE VOLEY SENTADO

Pág.

por la Inclusión. La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe // CILSA y la Gente es propiedad del Centro de Integración libre y Solidario de Argentina (CILSA) // Registro de la Propiedad Intelectual I.S.S.N.: 16992666 // Los editores no se hacen responsable por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los

11

14

NUEVAS COMPETENCIAS PARA UNA VIDA AUTÓNOMA

ESPACIOS DE TRANSFORMACIÓN

materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, asi como el alquiler, venta o préstamo público.

CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: San José 165 (C1076AAC) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La Plata: Diagonal 73 N° 2267 entre 45 y 46 (B1900FJV)| Mar del Plata: Diagonal Alberdi Sur 2638 (B7600GYJ) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5504FJE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) | cilsa@cilsa.org


4

ELEMENTOS ORTOPÉDICOS

PRESENCIA EN CAPITALES Y LOCALIDADES DEL INTERIOR Se desarrollaron nuevos actos para contribuir a la accesibilidad. En ellos se entregaron 190 elementos ortopédicos.

D

urante agosto y septiembre, se llevaron a cabo encuentros solidarios con comunidades de distintos lugares. El objetivo: atender las necesidades de accesibilidad de personas con discapacidad provenientes de sectores vulnerables. Acercando sillas de ruedas, muletas, andadores, bastones canadienses, bastones blancos, verdes y trípodes de manera gratuita, CILSA busca promover la inclusión social y mejorar la calidad de vida de las infancias, jóvenes y adultos mayores de todo el país. Asimismo, en los encuentros se brindan talleres que contribuyen al cuidado de la salud, el correcto mantenimiento y uso de la silla de ruedas y el conocimiento acerca del ejercicio de derechos.

ACCESIBILIDAD EN ACCIÓN Para destinatarios de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, los actos se realizaron en la Asociación Civil y Cultural APAIB, en la Escuela Especial 508 de Burzaco, en el Centro Deportivo y Recreativo Gorki Grana (Dirección del Deporte de Morón) y en las sedes regionales de CILSA La Plata y Mar del Plata. En total, se entregaron 78 unidades. Asimismo 4 usuarios accedieron a sillas de ruedas y andadores en la Parroquia San Juan Bosco del barrio Cárcova

en el conurbano bonaerense. También se acercó un bastón blanco y una silla de ruedas a domicilios de destinatarios que no pudieron aproximarse. En Córdoba, 17 personas se reunieron en el Club Municipal mientras que en la región de Cuyo, se cubrieron los requerimientos de 19 usuarios. Asimismo, se atendieron las necesidades de 28 santafesinos. El Centro Integral de Atención Familiar Casa León de Yerba Buena, Tucumán, convocó a 19 destinatarios y a representantes de la Fundación Flor del Lirolay (Monteros), Municipalidad de San Miguel de Tucumán y Hospital de Salud Mental Obarrio. El acto se coordinó con Fundación León. A través de la acción Extendiendo Fronteras, que permite llegar a localidades cercanas a la sede de CILSA, se brindaron 5 sillas de ruedas de traslado a la Municipalidad de La Paz, Mendoza. El objetivo es facilitar los traslados de personas con movilidad reducida que se acercan a realizar sus trámites. El Instituto Renacer de la ciudad mendocina de Junín recibió 5 sillas de ruedas de traslado. De esta manera, el hogar para adultos mayores y personas con discapacidad cuenta con unidades para sus pacientes. Por último, 15 vecinales y asociaciones civiles de la localidad santafesina de Granadero Baigorria obtuvieron elementos ortopédicos a fin de accesibilizar sus acciones.


5

148

36

50

CILSA entregó 37 sillas de ruedas de traslado al Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero, partido de La Plata. “Estamos muy contentos de que se haya logrado esta acción ya que se podrá brindar un mejor servicio a las personas”, expresaron desde el efector.

“Tenía una silla prestada que se encontraba en malas condiciones. Me hablaron sobre CILSA y no dudé en comunicarme con la ONG para poder renovarla. Estoy muy contento por esta posibilidad. Voy a poder retomar la práctica de básquet en el Club Cultural, terminar la secundaria y realizar otras actividades”. Emanuel, La Plata.

“Nos sentimos muy agradecidos por el acompañamiento y la posibilidad de contar con un elemento tan importante para el crecimiento de Milagros. Será de gran ayuda para llevarla a la escuela y asistir a los controles en el Hospital María Curi”. Margarita, mamá de Milagros, CABA.

“Con esta silla voy a poder seguir siendo autónomo, hacer trámites y continuar luchando para volver al trabajo que tenía antes del accidente. Por otro lado, practicar rugby sobre silla de ruedas me abrió vínculos sociales y me dio fuerza”. Nicolás, Santa Fe.


6

ENTREVISTA

ELEONORA WEXLER: “ME INTERESA COLABORAR CON CAUSAS QUE ME GENERAN COMPROMISO” Mientras espera el regreso al teatro y a la TV, la actriz vive grabando películas. En un alto, habló con CILSA y La Gente.

S

i hay una actriz dúctil, talentosa y buena onda, esa es Eleonora Wexler. Con una extensa trayectoria a sus espaldas, encarnó a numerosas mujeres fuertes, apasionadas y villanas. Sin embargo, la oriunda de Parque Patricios llegó a decir que intenta no conectarse en exceso con sus personajes. Aunque la historia de Algo Incorrecto, la película de Susana Neri que estuvo filmando recientemente en Mar del Plata, le pegó fuerte. “Me siento profundamente atravesada por esta historia”, afirmó a CILSA y La Gente. El filme está basado en una historia real, ocurrida en la ciudad feliz, de un juez camarista en la época de la dictadura. Fue acusado de abusar sexualmente de las amigas de sus hijas cuando eran menores de edad y nunca fue condenado. “El arco narrativo que tiene Rosario, mi personaje, es maravilloso y lo agradezco como actriz”, remarca la madre de Miranda.

Ya que hablamos de la ciudad balnearia, en tu Instagram decís “el mar me inspira”. ¿Por qué?

Soy una persona muy conectada con la naturaleza. De hecho, ahora estoy terminando de filmar el largometraje y tengo el mar enfrente. Todas las mañanas me levanto y vengo a ver el mar. Su sonido es increíble, embravecido, calmo. Es como un arrumaco que me provoca diferentes sensaciones. ¿Cómo estás sobrellevando la pandemia?

Tratando de buscar siempre lo mejor de mí. Lo más positivo. Aprender y también permitirme estar triste, no saber qué hacer, para dónde ir. Entonces, una mezcla. ¿Tuviste que reinventarte?

No sé si me reinventé. Sí, puedo decirte que hubo cosas positivas, que tuvo que ver con un encuentro conmigo misma, con mi hija, con un tiempo para parar. Mis clases


7 Escribe Juan Ignacio Penlowskyj Fotos Gentileza Eleonora Wexler

de yoga que me han ayudado profundamente. Seguí haciendo gimnasia vía Zoom y tomé un curso sobre William Shakespeare. Salía a caminar, trataba de estar conectada con mis perros, con mi hija y con mis padres. Eso fue lo más duro, porque soy muy familiera. Pese a la incertidumbre, lo que puedo rescatar es que entendí lo que es el aquí y ahora. Tenía proyectado más de la mitad del año, pero todo cambió de un día para el otro. En cuanto a lo social no puedo ser muy optimista. He visto que las cosas no han mejorado, sino que se han remarcado de una forma más fuerte.

ayudar. Lo siento así y me comprometo con lo que me vibra. De una manera u otra poner el granito de arena, siempre que pueda. ¿Quiénes te trasmitieron valores?

Los valores siempre vienen de la familia. Tanto mi padre como mi madre me han inculcado buenos valores. Siento que mi hermana es igual. Ella es médica cirujana, trabaja en un hospital. Imaginate todo lo que está viviendo con la pandemia. ¿Pensás que hay mayor inclusión en la Argentina?

CAUSAS SOLIDARIAS, VALORES E INCLUSIÓN ¿Qué te motiva a colaborar con causas solidarias?

Me interesa colaborar con causas que me generan un compromiso, porque sé que tengo una visibilidad y puedo

Creo que hay más inclusión. De hecho, una cosa que puedo decir es el cupo que se aprobó por ley para personas trans y travestis. Eso habla de un cambio de paradigma. Hay mucha más inclusión, hay mucho más trabajo para hacer. Por último, ¿qué proyectos se vienen?

Otra película llamada Historias Invisibles, con Guillermo Navarro, en Mendoza. Narra la historia de Graciela, una madre trabajadora que encara una lucha por la búsqueda de su hija, quien fue secuestrada por una red de trata de personas. La mujer batallará contra la corrupción, la burocracia y la mafia, logrando cerrar prostíbulos y liberando a varias chicas, con la esperanza de encontrar algún día a la suya. Después de esta película, tengo una serie que todavía no puedo contar. Serán dos meses de grabación: octubre y noviembre. También espero el estreno de Yo Nena, Yo Princesa, un largometraje sobre la primera niña trans en obtener la rectificación de su DNI. Para el verano espero el estreno de Los Hermanos Vega, una coproducción entre Argentina y Canadá, hablada en inglés.


8

RSE & SUSTENTABILIDAD

ASEGURANDO UN FUTURO

Así se denomina la campaña conjunta de CILSA y La Segunda, enmarcada en el mes de los estudiantes.

A

través de la campaña “Asegurando un futuro”, CILSA y el Grupo Asegurador La Segunda decidieron comunicar la importancia y la necesidad de una educación superior inclusiva, para favorecer la inserción laboral y el desarrollo personal de las personas con discapacidad. En el marco del 21 de septiembre, fecha en la que se conmemora el Día del Estudiante en Argentina, la ONG por la Inclusión y la compañía especializada en seguros, se unieron para romper con estereotipos y pre conceptos sobre discapacidad. Se buscó empoderar al colectivo a fin de generar conciencia de todo su potencial como sujetos activos de la sociedad. A través de la voz de sus protagonistas, becarios de CILSA, este documental muestra las historias personales, los aciertos, los desafíos y los obstáculos que las personas con discapacidad enfrentan a la hora de acceder a una educación terciaria o universitaria. Dificultades económicas, discriminación y la necesidad del apoyo familiar son algunos de los temas que surgen en estas íntimas y emocionantes charlas. Refleja 4 historias reales de personas que accedieron a una beca educativa de CILSA mediante el Programa Nacional de Becas de Educación Superior que ya cuenta con 11 años de trayectoria en todo el país. Se propició un espacio en el cual los protagonistas expresaron sus necesidades y contaron sus diversas realidades. La producción, de base documental, fue dirigida por la agencia The Client y se encuentra disponible en las redes oficiales de CILSA.

PROTAGONISTAS Rodrigo Banegas tiene 37 años y vive en la ciudad de Santa Fe, aunque es oriundo del interior de la provincia. Posee discapacidad visual (ceguera). Su deseo: tener una vida autónoma. En 2019 formó pareja. Es estudiante de la carrera Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad Nacional del Litoral, durante algunos años cursó Abogacía, Informática y Encuadernación. “En la Facultad se debería incorporar algún programa o herramienta para que las personas con discapacidad visual utilicen materiales accesibles o bien, participar en las cátedras que les interesen”, sugirió en relación a los ajustes a incorporar desde las Casas de Estudios para promover más inclusión.

500 personas con discapacidad de Argentina cursan carreras de nivel superior a través del Programa Nacional de Becas de Educación Superior de CILSA.


9

“Creemos que, a través de esta campaña, damos voz a estas historias. Los relatos son capaces de generar conexiones entre personas. Más allá de la historia que sea, existe una dimensión humana con la que todos nos podemos identificar”. Grupo Asegurador LA SEGUNDA

Analía Verónica Valenzuela es santafesina, tiene 40 años y es mamá de dos adolescentes. Posee parálisis total del brazo izquierdo debido a un accidente que tuvo cuando era niña. Estudia Organización de Eventos y Diplomatura en Ceremonial y Protocolo en el Instituto Superior Particular Incorporado 4044. Este año ingresó a un entrenamiento laboral en el sector de Atención al Público del Área de Discapacidad de la Municipalidad. A la hora de estudiar nunca sintió complicaciones. En la escuela primaria sufrió bullying debido a su discapacidad. Sostiene que falta empatía. “No quiero que las personas con discapacidad dependan de alguien, es importante salir del lugar de víctima”, contó durante el rodaje de la campaña.

Laura Bonsegnor, santafesina, tiene 36 años y es Psicóloga. Egresó de la Universidad Católica de Santa Fe. Posee diagnóstico de luxación congénita de caderas. “Acceder a un estudio superior significó una bendición para mí. Primero porque siempre supe que quería ser psicóloga, pero no tenía los medios para poder afrontar todo el cursado”, expresó para dar cuenta del valor de su profesión en la vida diaria.

José María Escobar es estudiante de la carrera de Psicología en la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Además, es Acompañante Terapéutico y dicta charlas motivacionales sobre discapacidad y derechos. El santafesino, de 23 años, utiliza silla de ruedas desde el nacimiento. Vivió discriminación en una universidad privada de la ciudad de Santa Fe, cuando quiso iniciar su trayecto como estudiante académico. Desde hace 5 años reside en Paraná para poder estudiar. “La Facultad se adaptó a mí ubicando varias materias en un único edificio”, manifestó durante la filmación.

Agradecimientos // Grupo Asegurador La Segunda // Agencia The Client // A los protagonistas, por brindar su tiempo y experiencias. // A todos los que colaboraron para que la campaña sea posible.


10

BECAS Y OPORTUNIDADES

EGRESOS EN EL PROGRAMA DE BECAS Ocho argentinos completaron sus trayectos académicos y mejoraron sus condiciones para acceder al mundo laboral y profesional.

O

cho becarios culminaron sus trayectos académicos de nivel superior, animados por CILSA. A través de becas, recibieron un apoyo económico y acompañamiento profesional. En Río Negro Pamela se convirtió en Técnica Superior en Recursos Humanos, al egresar del Instituto Provincial de Administración Pública. Becaria desde 2017, planea seguir la licenciatura en la Universidad Nacional del Comahue. “La beca me ayudó a finalizar una primera etapa, la cual no podría haber hecho ya que aún no tengo empleo y quiero seguir estudiando”, dijo sobre el acompañamiento recibido. Victoria se recibió de Diseñadora industrial en la Universidad Nacional de Córdoba. “Agradezco a CILSA por acompañarme en esta etapa. El camino no fue fácil y en varias ocasiones dudé. A medida que iba avanzando fui encontrando un propósito y descubrí áreas muy interesantes en las que podía ayudar a otras personas en su vida diaria. Estoy feliz por haber concluido mi carrera”, manifestó la cordobesa que ingresó al Programa de Becas en Educación Superior de la ONG en 2019.

En Buenos Aires, Fernando finalizó la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús. Ahora buscará hacer una especialización. El oriundo de Remedios de Escalada se sumó como becario hace 4 años. Por otra parte, Alejandra concluyó la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Nacional de Avellaneda. Gabriel, Técnico Superior en Electricidad Industrial egresado del Instituto Celcius, es becario desde 2017. Próximamente aspira a estudiar Tecnicatura en Electrónica en Córdoba. Josefina, rionegrina, es flamante abogada por la Universidad Blas Pascal. Su objetivo es matricularse y doctorarse bajo la especialidad Derecho de Familia. Fue becaria durante el período 2014 – 2021. Desde Entre Ríos, María Milagros terminó la Diplomatura en Alfabetización Digital en la Universidad FASTA. Por último, Noelia es Técnica en Trabajo Social. La formoseña cursó en el Instituto Santa Isabel e inició la Licenciatura a distancia en la Universidad de Morón. Su meta es comenzar una Maestría en Salud Mental.


11

CENTROS DE FORMACIÓN

NUEVAS COMPETENCIAS PARA UNA VIDA AUTÓNOMA En los últimos 8 años, más de 2.400 personas accedieron a oportunidades formación que favorecieron su inclusión socioeconómica.

A

partir del paso por los Centros de Formación CILSA, más de 2.400 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad alcanzaron una oportunidad económica. Es decir, la posibilidad de comenzar un estudio en el nivel superior, conseguir un empleo o práctica laboral e iniciar o potenciar un emprendimiento propio. Estos logros fueron posibles a través de diferentes cursos y talleres enmarcados en el Programa de Oportunidades de Formación de la ONG, orientados a mejorar las condiciones de inserción laboral. Lo que se busca es promover la autonomía y experiencias para el desarrollo del propio proyecto de vida. Durante el segundo semestre del año, más de 1.000 cursantes se inscribieron para realizar 50 capacitaciones ofrecidas desde los Centros radicados en CABA, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Córdoba, Rosario y Santa Fe.

ALCANCE

accedieron a oportunidades de formación que favorecieron su inclusión socioeconómica.

GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los Centros de Formación CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.


12

CONCIENTIZACIÓN

COMUNICACIÓN INCLUSIVA CILSA desarrolló una capacitación con personal de Tecnópolis a fin de aportar herramientas para la producción de piezas comunicacionales accesibles.

L

as áreas de Comunicación y Relaciones Institucionales de Tecnópolis, Parque de Ciencia, Arte y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, participaron de una capacitación llevada a cabo desde CILSA. La temática que alentó la realización de la propuesta fue comunicación inclusiva. Se brindaron herramientas para producir piezas comunicacionales accesibles en redes sociales y páginas web La actividad finalizó con la utilización de un lector de pantalla para navegar el sitio de Tecnópolis. A través de esta instancia se buscó ponerse “en el lugar del otro” y reconocer elementos de la página que pueden no ser accesibles en la experiencia de usuario.

Repercusiones “Gracias por la dedicación y la claridad para explicar detalles que son muy importantes para la inclusión. Un punto que estamos trabajando fuertemente desde hace años”. Marilyn, Relaciones Institucionales.

“Quedamos muy contentos con el encuentro. Vamos a seguir trabajando para poder producir contenidos más accesibles”. Javier, Área de Comunicación.

PRÁCTICAS SOBRE ACCESIBILIDAD CULTURAL

>> Con estudiantes de la Escuela de Teatro de La Plata se compartió una instancia de reflexión. La propuesta forma parte de una serie de encuentros orientados a aportar material y experiencias para realizar una producción teatral final desde una perspectiva de accesibilidad.

>> “Enfocate en la inclusión” fue el nombre del proyecto desarrollado en la Escuela San José Obrero de Rosario. Se compartieron las fotos seleccionadas por los estudiantes y se analizaron los elementos, sentidos y contextos. Además, se mostraron ejemplos sobre los lectores de pantalla que utilizan las personas ciegas y las formas de hacer accesibles las imágenes a partir de descripciones en texto digital o audio.


13

RECREACIÓN Y DEPORTES

CARLOS GONZALEZ CONCENTRÓ CON LA PRE SELECCIÓN DE VÓLEIBOL SENTADO El atleta de CILSA participó del evento desarrollado con vistas al próximo Panamericano que tendría lugar en Estados Unidos.

C

arlos Gonzalez, jugador del equipo de básquet sobre silla de ruedas de CILSA Santa Fe, fue convocado a la Pre selección de Vóleibol Sentado. Concretamente, participó de una concentración en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) del 19 al 26 de agosto. En total, 13 deportistas compartieron jornadas de entrenamientos en doble turno a fin de promover las habilidades y experiencias de los jugadores. El objetivo es el Campeonato Zonal Panamericano a realizarse en Oklahoma, Estados Unidos. El torneo está previsto para fines de este año.

¿Cómo se juega al vóleibol sentado? Dos equipos de 6 jugadores están separados por una red y marcan puntos pasando la pelota por arriba. Los partidos se disputan al mejor de cinco sets. El primero en alcanzar los 25 puntos, con una ventaja de al menos dos puntos, gana el set. Posee similitudes con respecto a su versión de pie, pero con algunas modificaciones. La diferencia principal es que la pelvis del atleta se debe mantener en contacto con el suelo. Además, están permitidos los bloqueos y ataques de servicio. Las dimensiones de la cancha son más pequeñas y la red está a baja altura. World ParaVolley (Organización Mundial de Vóleibol para Discapacitados) es el órgano rector mundial de la disciplina. En Argentina existen 5 equipos: Chaco (tiene 2 equipos), Tortuguitas (Buenos Aires), CABA y Rosario.


14

UN NIÑO, UN FUTURO

ESPACIOS DE TRANSFORMACIÓN Análisis de las situaciones que atraviesan los participantes que ingresan a “Un niño, un futuro” provenientes de hogares convivenciales.

G

eneralmente los participantes de los espacios del Programa “Un niño, un futuro” de CILSA provienen de las escuelas del barrio o de familias que ya conocen la propuesta. Sin embargo, en algunos casos, se trabaja con infancias que residen en hogares convivenciales.

a su niñez. “En este proceso empezamos a familiarizarnos con un lenguaje, al escuchar palabras o frases como´tengo visitas´, ´juzgado´, ´me cambiaron de casita´, ´antes de vivir acá´, ´cuando vuelva a estar afuera voy a vivir con´”, comentan desde el espacio Ringuelet de La Plata.

Los niños y las niñas institucionalizados dejaron de vivir en casa con sus familias, no ven a los amigos del barrio y fueron cambiados de escuela. Atraviesan situaciones de miedo, abandono, nadie les cuenta lo que está pasando, las causas y los efectos.

Los vínculos comienzan a afianzarse, sobre todo porque el juego cobra un lugar preponderante y reina la libertad. “Parece lógico, pero no lo es. Esto responde al funcionamiento de los territorios convivenciales. Allí hay ´casitas´ divididas por sexo y edad. Por una cuestión organizativa, no tienen mucho contacto entre ellas. Esto transforma a nuestro espacio en un lugar donde el diálogo y el amor surgen sin impedimentos”, afirman desde el equipo platense.

Comienzan a habitar un lugar distinto, con personas que desconocen y reglas a cumplir. En este sentido, los dispositivos de CILSA quedan incluidos como parte de lo “nuevo”. Es aquí donde se les explica que integrar el Programa no implica un traslado de institución o separación de sus hermanos, sino que se trata de un lugar de disfrute. El camino es recorrido por todos: los equipos educativos, los participantes que ya asisten y las infancias institucionalizadas. “Cuando llega alguien nuevo, brindamos abrazos, escucha e invitamos a jugar”, cuentan desde los equipos de trabajo y agregan: “Los mismos niños relatan cómo son los días en CILSA”. Con el trascurrir del tiempo, quienes se suman a los dispositivos de la ONG comparten aspectos relacionados


15

COMPRENSIÓN, EMPATÍA Un aspecto a destacar es la relación con los alimentos. “Un niño, un futuro” garantiza el desayuno y la merienda, y es habitual que los participantes que se suman, sientan ansias de comer. Quizá el acceso a la comida no haya sido suficiente en su entorno familiar, también puede deberse a cómo se administra y fracciona la alimentación en el ámbito convivencial. Paulatinamente, comprenden que tienen el acceso asegurado a desayunos, meriendas y colaciones, lo que promueve el disfrute sin preocupaciones. Por otro lado, esta población pierde muchas de las cosas que la identificaban, sin sentir como propios elementos como la indumentaria, los juguetes, entre otros. Por ello, en cada comienzo de ciclo lectivo, CILSA entrega kits escolares a cada uno de los participantes. “Pudimos notar una alegría inmensa y entusiasmo. Se vio reflejado en cada uno, como afloraba la emoción al tener muchas de esas cosas por primera vez. Escuchamos relatos y vimos caras de felicidad con ojos llenos de lágrimas”, añaden quienes planifican las actividades diarias.

EL ROL DE LOS EDUCADORES Desde los equipos de trabajo se acompaña y apoya el proceso durante la vinculación con una nueva familia, en una pre adopción, o en el caso de niños y niñas que fueron trasladados a otra institución y regresaron. Una característica principal de los espacios de CILSA es la transformación. Allí aprenden y conocen nuevas realidades, maneras de vincularse, comparten alegrías y tristezas, entre tantas otras cosas que amplían la mirada y la empatía. También se trabaja en la comprensión sobre cómo hablar con ellos y ellas, desde el lugar de lo posible y utilizando como principal herramienta el diálogo. “Seguimos recorriendo un camino de aprendizaje y experiencia siendo que cada niño o niña que ingresa al Programa, implica un nuevo desafío a asumir con amor y responsabilidad”, concluyeron los educadores.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.