Revista 2013/ diciembre 2014

Page 1

18 años de la Revista

CILSAGente

Edición Nro. 213

- Diciembre 2014

y la

www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión

¡Gracias socios!

Su compromiso permanente mejora la vida de las personas.

ESPECIAL DOSSIER CAMPAÑA MÁS LEJOS

PARA LLEGAR A MÁS 2014


Institucional

L

legamos a diciembre y junto con este período del año, a la recopilación y al balance de lo que vivimos, sentimos e hicimos cada uno desde nuestro lugar. El de ustedes, de ser solidarios, y el nuestro, de administrar su solidaridad. El que se va no fue un año fácil en cuanto a la toma de decisiones dada la responsabilidad que significó alcanzar con prudencia, respeto y un inmenso agradecimiento que vuestra colaboración, leal, generosa y sobre todo inmensamente solidaria para que nuestra causa cubra las expectativas y las reales necesidades de niños, jóvenes y adultos con discapacidad que tienen derecho a vivir con dignidad y libertad. ¡Cuántos valores morales y humanos en juego! Y lo hemos logrado GRACIAS a sus valores convertidos en acciones, a su continuo acompañamiento, que día a día fortalecen este vínculo social único y transparente.

¡Gracias por ser parte de la gran familia de CILSA!

Continuaremos el año que viene con el equipo de profesionales que me rodean trabajando en nuevos desafíos y proyectos que aspiren a profundizar la labor de CILSA por la inclusión social. Como presidenta, me comprometo a seguir fortaleciendo esta unión invalorable que tiene un común y único denominador: el amor a nuestro prójimo. •

¡FELICESFIESTAS!

Reconocimientos a Silvia Carranza 2014

Diploma de Honor Premio de la Liga Pro Comportamiento Humano

Mención de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento”

Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Delegación Capital Federal 2014. Por su valor ético y las buenas acciones que realiza en la sociedad.

Honorable Senado de la Nación. Es el máximo galardón que otorga este poder legislativo en el país. Por su obra emprendedora destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades.

En el ámbito de los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

31 de marzo / 2014

5 de junio / 2014

2 de diciembre / 2014

CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 2


editorial Valores La crisis es prácticamente el estado natural de todo individuo, ya que la vida es un proce­ so dinámico en el que se suceden problemas, decisiones, soluciones, caídas, avances y retrocesos. El cuerpo social es un ser vivo que sufre los mismos ciclos que sus individuos, con consecuencias amplificadas y multipli­ cadas. Como nación joven, como cuerpo social todavía en formación y en busca de su identidad y la consolidación de sus institucio­ nes, la realidad es una constante sucesión de crisis, agravadas por los tironeos internos y las presiones externas relativas a una condición periférica en el contexto internacional. Sin embargo, el haber transitado juntos este año que entra en su tramo final, renueva nuestra confianza en que la crisis no sea de valores: si a pesar de las estrecheces, las devaluaciones, los cepos y otros condimentos

de nuestro variopinto panorama local, nuestros socios no abandonaron la mirada sobre el otro y la actitud solidaria de ponernos mutuamente el hombro para sostenernos frente a las dificulta­ des, es porque todavía resiste el núcleo de esa convicción que nos lleva a confiar en que, si hay una salida, ésta tiene que ser colectiva; que no existe la opción de salvarnos sin o a costa de nuestros hermanos.

preparamos para concluir un nuevo ciclo de trabajo junto a la gente que comparte nuestra preocupación por la inclusión, la lucha contra la discriminación y la búsqueda de caminos igua­ litarios de acceso al futuro, que los invitamos a seguir construyendo.

Con el agradeci­ miento que expre­ samos cada año por la confianza recibida y con el orgullo que tradicionalmente compartimos por los logros obtenidos, nos

CILSA

Sumario

y la Gente

Edi­ción Nº 213 Diciembre 2014 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Sofía Herrmann, Martín Páez. Colaboradores: Gerardo I. Arroyo, En­ri­que Cruz (h), Pa­ tri­cia Gi­glio, Juan Ignacio Penlowskyj, Pa­tri­cia Ro­de­lli. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. Ame­nábar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: AGR S.A CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ ción men­sual pro­pie­dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL­SA). Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res ni por el con­te­ ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos CIL­SA, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­ bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­ pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­ res me­dian­te al­qui­ler, venta o prés­ta­ mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

4: Dossier Campaña “Más lejos para llegar a más”

Volvimos al Norte argentino

Otras secciones 2:

Institucional ¡Gracias por ser parte de la gran familia de CILSA! 3: Editorial Valores 10: Personaje Carolina Prat: “Comunicar buenas noticias reconforta el espíritu” 12: Institucional/Voluntariado Por amor al prójimo 13: Institucional Conmemoración Día Internacional de las Personas con Discapacidad 14: Sitios Jujuy, tierra de turismo y experiencias únicas 16: Institucional/Entrega de Elementos Nuevas historias de solidaridad Beneficiarios mejoran su calidad de vida 18: Deportes Que al fútbol no lo hagan pelota 20: Institucional/Concientización Por nuevos espacios inclusivos En muchos rincones

22: Sociedad Malala Yousafzai, luchadora

de la educación

23: Institucional CILSA y la Fundación HOY X MAÑANA

abrieron un centro CONIN

24: Institucional/Becas y Oportunidades

Hacia una mayor inserción laboral y social

El alcance de POETA

26: Institucional/Recreación y Deportes

Alejandro Fernández en Le Tour

de France

Celeste Puñet, nadadora incansable

28: Institucional/Un niño, un futuro Formar para respetar lo diferente

Un año lleno de satisfacciones

30: Opinión Anestesia general

Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 3


Dossier “Más lejos para llegar a más”

Volvimos al Norte

argentino Elementos ortopédicos entregados en el país.

Este año, CILSA

entregó 485 elementos ortopédicos en las provincias de La Rioja, Catamarca, Formosa y Jujuy. La solidaridad llegó a nuevos hogares argentinos donde las necesidades de personas con discapacidad son acuciantes.

L

a Campaña "Más lejos para llegar a más" nace en el año 2009 con la finalidad de llegar con la entrega gratuita de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos a personas con discapacidad que habitan en regiones apartadas y carenciadas del interior del interior del país, donde CILSA aún no tiene presencia institucional. Durante estos cinco años de trabajo hemos alcanzado una amplia cobertura nacional detectando las regiones de mayor nececidad a partir de nuestro trabajo de relevamiento. Este recorrido, más el conocimiento surgido de una labor articulada con los referentes de cada lugar, nos ha permitido ir evaluando nuestra acción y las repercusiones suscitadas. El cumplimiento de las metas propuestas y los aprendizajes realizados durante estos años nos llevaron a enriquecer la campaña con el desarrollo de una metodología de trabajo en las comunidades que posibilite instalar capacidades en sus lideres y fortalecer el tejido social en torno a la problemática de la discapacidad. De este modo, estamos iniciando una resignificación de la Campaña "Más lejos" y una apuesta por la promoción de los líderes locales. Estas acciones comenzaron en Jujuy.


Las capacidades que promovemos con esta capacitación son las de trabajar en red, el fortalecimiento del tejido social, el abordaje social de la discapacidad y por último la capacidad para lograr una correcta prescripción de sillas de ruedas y/o elementos ortopédicos. A esto se sumó la figura del voluntariado, como espacio de compromiso concreto en las instituciones del Tercer Sector. La convocatoria se produjo a través de las instituciones y/o referentes locales con quienes CILSA ha trabajo en acciones anteriores a través de su Campaña.

FORMOSA Previo a esta gran donación, el equipo de la campaña llevó adelante un relevamiento sobre las rutas 86 y 81 llegando hasta el límite con la provincia de Salta. También fue relevada la ruta 81 que va hacia Paraguay donde se pudo dar con muchas personas de distintas edades que necesitaban asistencia.

La experiencia inclusiva en territorio formoseño Una vez más, CILSA visitó la provincia de Formosa para entregar sillas de ruedas y elementos ortopédicos a 173 personas con discapacidad y siete instituciones de salud de la región. Entre los meses de junio y julio, la ONG visitó las localidades de Laguna Blanca, Villa General Güemes, Ibarreta, Clorinda, Pirané, El Espinillo, General Belgrano, Las Lomitas, Formosa capital, Herradura, San Francisco Laishi, Ingeniero Juárez, Palo Santo, Pozo del Tigre, Tacaagle, General Mosconi, Comandante Fontana y Estanislao Del Campo. Las entregas se realizaron los días 30 de junio en la municipalidad de Pirané para beneficiarios de Palo Santo, Comandante Fontana e Ibarreta con la presencia del intendente Aníbal Salina y la directora de Discapacidad Liliana Saavedra; el 1º de julio en el Salón de Usos Múltiples de la Escuela Especial Nº 2 con el acompañamiento del personal de la escuela y representantes del personal de Consejo Municipal de Discapacidad para personas oriundas de Estanislao del Campo, Pozo del Tigre y Las Lomitas; el 2 de julio en la municipalidad de General Mosconi con la presencia del intendente Miguel Ángel Rivero y la concejala Paula Salas y el Dr. Héctor Ramber para niños y adultos de esa localidad, El Chorro, El Potrillo e Ingeniero Juárez; el 3 de julio en Tacaagle, con el recibimiento del secretario municipal Claudio Escudero y beneficiarios que llegaron de Clorinda, El Espinillo, General Belgrano, Villa General Güemes y Laguna Blanca; y finalmente el 5 de julio en el Centro de Día ubicado en Junín 1285 para residentes de Formosa capital, Herradura, Laishi y Villa del Carmen con la presencia de la Directora de Discapacidad Liliana Saavedra y el ministro de la comunidad.

De ese trabajo participaron los profesores Gustavo Sandoval y Yamila Caballero de General Mosconi, la kinesióloga Natalia Padilla, maestros, y representantes de organizaciones civiles que acompañaron durante todo el recorrido a CILSA. Asimismo, en esta instancia estuvieron presentes la Directora de Discapacidad provincial, Liliana Saavedra, el ministro Telésforo Villalba, autoridades de las instituciones Elefante Azul y Sueños Compartidos, escuelas especiales, un centro de kinesiología y el Sr. Fernando Acosta, encargado del depósito dependiente del ministerio de la Comunidad, quien puso los vehículos para trasladar los elementos ortopédicos a cada localidad. Tras esta intensa experiencia, se pudo observar un preocupante panorama en cuanto a la existencia de numerosas personas con discapacidad que no contaban con un elemento ortopédico, como así también, de muchas necesidades tanto en zonas urbanas como rurales. “Hemos encontrado gente que precisaba ayuda”, cuenta Marta Amundarray, miembro del equipo de CILSA.

Importante alcance Durante este viaje se logró llegar a un considerable número de personas que requerían de un elemento ortopédico para poder mejorar su calidad de vida. Tanto el relevamiento como las entregas se realizaron puerta a puerta, más allá de las realizadas en diferentes espacios anfitriones. “Cuanto más al norte íbamos nos encontrábamos con profesores, maestras y un agente sanitario que más conocían la zona y nos llevaban con la gente.”, relata conmovida Edelmira González de Lima, otro miembro de CILSA. Alrededor de 190 personas (adultos, adultos mayores y niños, principalmente con ceguera y parálisis cerebral) recibieron sillas de ruedas, bastones, muletas y andadores. En este sentido, vale la pena destacar la respuesta de los beneficiarios ya que en cada entrega manifiestan su alegría y satisfacción

por poder contar con un elemento ortopédico nuevo para poder movilizarse.

Seguimiento Tras las entregas, se va observando si el beneficiario ha mejorado su salud y autonomía con la proveeduría del elemento, como así también, si la calidad de vida de la persona progresa. En ese proceso, también se ven claramente las necesidades insatisfechas de la población como educación, contención y alimentación. Es necesario destacar que la silla de ruedas es importante para la autonomía del individuo que la recibe, pero además de ello, necesitan contar con oportunidades para lograr inclusión social.

Alrededor de 190 formoseños (adultos, adultos mayores y niños, principalmente con ceguera y parálisis cerebral) recibieron sillas de ruedas, bastones blancos, muletas y andadores. En su mayoría, se trata de personas que viven en lugares aislados o recónditos, que presentan problemas de nutrición.


Dossier “Más lejos para llegar a más”

JUJUY

C

ILSA visitó esta provincia para entregar sillas de ruedas a personas de la capital y el interior. A través de gestiones realizadas por la Fundación Jujuy Andina, en el mes de octubre se pudieron otorgar más de 50 sillas de ruedas para niños y adultos en forma gratuita en Huacalera, Tilcara, Maimara Purmamarca, Volcán, San Salvador, El Carmen, San Pedro, Caimancito, Santa Clara, Palma Sola y Libertador San Martín. Nuevamente, CILSA llegó con una apuesta inclusiva. Se trató de una primera capacitación que se desarrolló en la ciudad de San Salvador de Jujuy los días 9 y 10 de octubre con la participación de seis referentes de distintas organizaciones locales: Cáritas, Fundación "Flor de Ceibo" y Fundación "Arco Iris". La segunda instancia de formación tuvo lugar en la localidad de San Pedro los días 14 y 15 de octubre con la participación de distintas instituciones de San Pedro, Santa Clara, San Salvador, Caimancito y Maimará. Esta instancia fue organizada gracias a la valiosa colaboración de Fundación "Educando", que lleva adelante una importante labor educativa en la provincia. La modalidad de trabajo puso énfasis en el intercambio de experiencias y en el saber que surge de ellas. No fueron clases expositivas, sino instancias de taller muy dinámicas y participativas, donde se trabajó con conceptos importantes en un lenguaje simple y accesible, ayudados por la metodología de la educación popular. Un aspecto muy importante fue que las personas pudieron ejercitarse en la prescripción de sillas de ruedas con los beneficiarios que se acercaban a solicitarlas. Dado que esta capacitación fue pensada como una instancia teórico - práctica, se concluyó con el acto de entrega en el cual los "capacitando" resultaron ser voluntarios de lujo: no sólo prepararon el espacio sino que además recibieron a cada personas que llegaba para recibir su silla, poniendo en práctica lo que habían aprendido. El deseo de CILSA es abrir puertas para poder llegar cada día "más lejos", donde habitan las personas con mayor necesidad y más postergadas de la asistencia necesaria para obtener una mejor calidad de vida. En esta provincia se llevó a cabo una convocatoria para capacitar a personas de distintos pueblos con el fin de abordar temas como la concientización sobre discapacidad y la prescripción (medida, altura y peso) de sillas de ruedas. Quienes se capacitaron pueden recibir los pedidos de elementos ortopédicos que se necesitan y prescribirlos. Esta nueva experiencia fue muy positiva para CILSA dado que contó

con un importante grupo de interesados. En esta jornada de formación estuvieron presentes representantes de Caritas Jujuy, Fundación Arco Iris de La Quiaca, La Flor del Ceibo de Palpala, Fundación Andina, municipalidad de Maimara, municipalidad de El Carmen, Populorum Progression, Escuela Especial Aspen y Pastoral de la Discapacidad.

La solidaridad de Fundación Andina “Queremos agradecer el apoyo y compromiso de CILSA en este importante trabajo solidario que realizaron en la provincia”, expresó Carlos Ruiz, presidente de la Fundación Jujuy Andina. “Hemos tomado contacto con esta institución teniendo en cuenta el compromiso con el cual llevan adelante su labor” sostuvo Ruiz y agregó que “desde la Fundación nos pusimos en contacto con diferentes instituciones civiles, tanto del interior como de la capital para poder acercar estas sillas de ruedas a la mayor cantidad de personas que lo necesitan”. En esta ocasión, tanto niños como adultos de San Pedro, Caimacito, Palma Sola, Santa Clara, Volcán, Tilcara, Maimara y San Salvador pudieron recibir sus sillas de ruedas, entre otros elementos ortopédicos, lo que les permitirá tener mayor accesibilidad e inclusión social. En este aspecto, Edelmira González de Lima señaló que “es muy importante poder trabajar en red con otras instituciones para llegar a la mayor cantidad de personas posibles” y agregó que “cuando esto sucede, es un logro de mucha gente trabajando por un mismo fin”. Además, añadió que “es importante que tomemos conciencia de las personas con discapacidad, ellos tienen necesidades, sueños y proyectos. Una silla de ruedas le da la posibilidad de poder salir, disfrutar y compartir diferentes actividades, más allá de las barreras arquitectónicas con las cuales tenemos que seguir luchando”.


LA RIOJA Junto a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días de un trabajo en conjunto realizado con la instituEnciónel marco religiosa, importante donante de elementos ortopédicos

a CILSA a través de una alianza que ambas poseen desde el año 2006, y de referentes locales de la Iglesia, CILSA estará en La Rioja para realizar un nuevo acto solidario durante el mes de diciembre. Esta entrega se desarrollará en la segunda quincena y alcanzará La Rioja capital, Aimogasta, Chilecito y Chamical. En total se otorgarán 206 elementos ortopédicos como bastones blancos, bastones canadienses, trípodes, muletas, andadores y sillas de ruedas standard y para personas con parálisis cerebral. A cada una de las entregas, serán comunitarias ya que contarán con familiares de los beneficiarios, representantes de organizaciones de la sociedad civil y miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El contacto hacia los beneficiarios fue realizado gracias a un relevamiento previo llevado a cabo durante el mes de octubre en los domicilios de las personas que no podían concurrir. Durante las tardes, se acercaron las personas cconvocadas por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días. Además, es necesario resaltar que el traslado de los elementos será posible gracias a la colaboración del municipio de Chilecito, al cual CILSA le agradece su aporte.

CILSA llegará a La Rioja en y alcanzará la ciudad capital, Aimogasta, Chilecito y Chamical.

diciembre


Dossier “Más lejos para llegar a más”

CATAMARCA E

l sábado 8 de noviembre, el equipo de CILSA entregó 72 sillas de ruedas a beneficiarios particulares e instituciones de salud en el Polideportivo Recreativo Municipal Famayfil de la localidad de Belén. La acción fue posible gracias al trabajo realizado por este municipio, que desde el mes de septiembre recibió la documentación para solicitar las unidades. CILSA estuvo presente en esa localidad para formar a los referentes locales en el uso de elementos ortopédicos. Además de la entrega de las sillas, se realizó en forma conjunta a la Dirección de Acción Social

una formación, destinada tanto a personal municipal local como de otros municipios o reparticiones del departamento, en la utilización y manejo de elementos ortopédicos. Cabe destacar que la ONG visitó localidades como La Toma, Cóndor Hassi, Laguna Blanca, Villa Vil, Corral Quemado, San Fernando, Hualfi, La Ciénaga, Paso de Piedra, Fiambala, Loro Hassi y Londres.

Alrededor de 70 sillas de ruedas fueron otorgadas durante el mes de noviembre a personas que habitan en el Norte Grande y Norte Chico de San Fernando del Valle de Catamarca.

A través de la Campaña “Más lejos para llegar a más” del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos se busca acercar sillas de ruedas y otros elementos de forma gratuita a personas con discapacidad provenientes de sectores vulnerables atendiendo una de sus necesidades más urgentes para alentar su movilidad


El equipo de

“Más lejos para llegar a más” “Gracias por acordarse de nosotros, eso es lo que te dicen las personas que necesitan ser visibles ante los ojos del prójimo. Muchos son desconfiados porque piensan que le vas a cobrar lo que le estás dando. Y no es así, nuestra ayuda, la mano que podemos extenderle, es para mejorar su calidad de vida”. Edelmira González de Lima (más conocida como “Petty”), Marta Amundarray, Marta Pinus, Hernán Varas Toledo y Oscar Frías son los encargados de transitar por los sitios más recónditos y apartados del país, además de las ciudades capitales del noroeste y

noreste argentino, en representación de CILSA. Consultada sobre la experiencia que vivió este tiempo, Petty expresa: “esta hermosa travesía la inicié en octubre de 2009, cuando nació la campaña y el primer destino fue la provincia de Misiones. CILSA creyó en mí y este trabajo me dio la mayor felicidad que experimenté en mi vida, la oportunidad de conocer y llegar a localidades que siempre quise visitar. Siempre me gustó hacer trabajo solidario y por suerte CILSA me brindó las herramientas para poder llevarlo adelante”.

La historia de Estelva Romero

L

a beneficiaria, de 73 años, pertenece a un pueblo originario de la Argentina, los Wichi, y no habla español sino el idioma propio de su etnia. Por eso su esposo, Don Manuelito Frias de 75 años de edad, hizo de intérprete para conocer la historia de Estelva. Ella recibió una silla de ruedas en la entrega del Chorro, una localidad rural de Formosa que limita con la provincia de Salta. Esta región tiene la particularidad de albergar varias comunidades de pueblos originarios. Doña Estelva tiene una discapacidad adquirida por un derrame cerebral que le ocasionó la pérdida de movilidad en sus pies. En palabras de su esposo, “el derrame le bajó a los pies”. Luego de acontecido el accidente cerebro vascular (ACV), pudieron trasladar a Estelva hasta Formosa capital donde recibió atención médica y permaneció un tiempo en la terapia intensiva de un hospital público pero volvió a su hogar “sin curar” la enfermedad, según el testimonio de su esposo. Don Manuelito relata que cuando bajó de la camioneta que la traía del hospital (ya que no consiguieron una ambulancia) ella sintió mucho dolor y ya no pudo mover más sus pies. Durante el primer tiempo tras el accidente Estelva se movilizaba con una silla de ruedas que tenía tan solo las llantas, sin las cámaras y las cubiertas, siendo para ella imposible desplazarse sin la ayuda de su esposo o alguno de sus dos hijos varones. Pero hace dos años la unidad se rompió y recién este año recibió una silla nueva que le permitirá trasladarse de forma autónoma. Su deseo es poder desplazarse sola por la casa con su silla sin tener que depender de la ayuda de su esposo que es el único que vive con ella en su humilde vivienda, dado que sus hijos se han casado y formado su propia familia.


Carolina

Prat

¿Cómo viviste la entrega de sillas de ruedas a niños, adolescentes y adultos, junto a CILSA? Ya, cuando me llegó la invitación, sentí que era un premio tener la posibilidad de formar parte de ese día. Viví con gran emoción el ver las caras de felicidad y alivio de todas las personas que necesitan una silla de ruedas para mejorar su calidad de vida. La cercanía, escuchar sus historias es el primer paso para la empatía, te das cuenta de la importancia que tiene la silla para encarar su rutina. En tu niñez fuiste protagonista de una acción solidaria. Me gustaría que la rememores para todos los lectores de CILSA y La Gente.

“Comunicar buenas noticias reconforta el espíritu”

A

diferencia de muchas parejas del ambiente artístico que compiten para tener el protagonismo, la conductora y artista plástica Carolina Prat admite con orgullo: “me encanta ser la esposa de” Guillermo Andino. No por nada, hace 14 años cuando se casó en la porteña Parroquia San Martín de Tours y quedó embarazada de Sofía, su primera hija (la otra, se llama Victoria), la oriunda de la sureña localidad de Bánfield dejó el modelaje publicitario y la televisión (conducía “El Garage”, un programa sobre autos) para privilegiar el matrimonio. Claro que pese al paso de los años, la fanática de Racing (al igual que Guillermo) nunca perdió las esperanzas de regresar a la pantalla chica y cumplir un sueño: trabajar junto al padre de sus hijas. Ese sueño se hizo realidad a comienzos de marzo de 2014, cuando, para su sorpresa, Andino y su socio, Alberto Brufman, la invitaron sumarse como co-conductora de CILSA y la Gente PERSONAJE 10

La conductora y artista plástica está casada con Guillermo Andino y tiene dos hijas. Regresó a la televisión como co-conductora de “Andino y el país” y está embarazada de un varón, al que bautizará Ramón, en homenaje al padre de su esposo. En entrevista exclusiva con CILSA y la Gente cuenta por qué le enseña solidaridad a sus herederas y rememora su amor por el arte desde la niñez, entre otros temas.

“Andino y el país”, el tradicional ciclo solidario que se emite todos los domingos al mediodía por la pantalla de América 24. “Acepté de inmediato por dos motivos: por un lado, siempre habíamos querido hacer algo juntos con ‘Guille’ en conducción y esta era una gran oportunidad. Por el otro, difundir la tarea solidaria me parece fundamental para su crecimiento. Pondero intensamente a quienes dedican su tiempo al prójimo, son nuestros ejemplos”, afirma sonriendo la rubia de ojos verdes, que siempre estuvo involucrada con el programa y el tercer sector. Carolina, espiritualmente, ¿qué te brinda Andino y El País? Me permite descubrir y profundizar en realidades que suceden paralelamente con la de uno. A partir de informarnos, podemos ayudar, involucrarnos y lograr que se multiplique la respuesta. Eso, sin duda, reconforta el espíritu.

Cuando tenía doce años, junto a mis amigas más íntimas, incluida mi hermana, y mientras tomábamos la merienda, les planteaba la idea de colaborar en los barrios de emergencia. Más precisamente arreglando casas. En esos encuentros planificábamos qué materiales necesitábamos, cómo debía ser la logística, etcétera. Hasta hablamos muy seriamente del proyecto, con mis padres. Hoy me alegro, cuando escucho esas mismas ideas y ganas de colaborar, de mis hijas. ¿Les enseñás la importancia de ser solidarias? Sí. Por ejemplo, desde muy chicas fijamos una fecha, particularmente de fin de año, para que junten juguetes, ropa y zapatillas, que entregamos a determinadas instituciones a las que venimos acompañando. Esto lo hago con ellas, desde que ‘Sofi’, que hoy tiene 14 años, era chiquita. Y lo que me gusta es que cuando se acerca octubre y noviembre, ‘Sofi’ o ‘Vicky’, mi hija más chica de 7 años, me dicen: ‘Mamá, acordate que ya estamos separando todo para entregar a fin de año’. Ambas crecieron con una gran conciencia ecológica. A veces, son ellas las que nos marcan esos temas y nos llevan a cuidar mejor el medio ambiente.


Personaje

ARTISTA PLÁSTICA DESDE LA CUNA

+ Por: Juan Ignacio Penlowskij Fotos: Analía Markarian

los adultos son mujeres que no sabían dibujar ni un árbol cuando empezaron el taller.

Cambiando de tema y yendo a tu veta de artista plástica. ¿Sigue latente? ¿Tu pasión es la pintura?

¿Cómo recordás esa etapa?

Me apasiona la pintura, desde la adolescencia. Dibujo desde que tengo uso de razón. Esa veta y el gusto por la arquitectura siempre estuvieron en mí. Cuando tenía seis años, en el colegio inglés Westminster (de Bánfield) me hicieron dibujar la clásica casa. Pero como había hecho la vereda en perspectiva, la maestra, sorprendida, llamó a mi mamá para comentarle que no era común para la edad. A los catorce, pedí a mi familia tomar clases, porque quería perfeccionar la técnica. No tardé en descubrir que el arte te sana el alma, te permite canalizar todos tus estados: las angustias, frustraciones, felicidades…

¿Volverías a enseñar?

¿Cuándo le dedicás tiempo al arte?

Fue una experiencia maravillosa y enriquecedora. Este año no lo pude repetir. Pero está pendiente retomarlo. En tus comienzos, ¿quiénes fueron tus maestros? Gustavo Buceta me enseñó a perfeccionar el dibujo. En tanto que Mónica Santander me enseñó a ser libre. ¿Qué artistas plásticos te marcaron? Benito Quinquela Martín, un autodidacta; Pablo Picasso, sin duda, y Amedeo Modigliani. Ellos tienen en común el trazo sugestivo y sugerir es precisamente lo que me gusta de la pintura. •

”Pondero intensamente a quienes dedican su tiempo al prójimo, son nuestros ejemplos”

Todos los días, un poco. Tengo mi taller en casa y me hago un lugarcito para el arte. Guillermo ¿te apoya? Siempre. Le encanta lo que hago, él no puede dibujar ni un árbol. ¿Cómo definirías tu arte? Pasé por muchas etapas. Pero puedo decir con seguridad que no es figurativo. Nada que se parezca a la realidad y lo que más hago es abstracto. En referencia a los materiales uso mucho el enduido, podría definirlo como técnica mixta. Me gusta jugar con otros elementos que no sean solo el óleo o el acrílico. Cada cuadro nace de lo más profundo del alma. Nunca tengo algo concreto. Cuando empiezo una obra no sé qué voy a hacer. Va surgiendo de acuerdo a lo que me va dictando el alma. ¿Cuándo fue tu última muestra y en dónde? Fue en julio del año pasado, en Nueva York. La exposición era de pintura abstracta, una representación del origen del universo que se realizó en “Escritorio 54”. Tengo entendido que das clases de pintura… Durante cinco años dicté talleres para adultos y niños. Me encantan los chicos y tengo una conexión muy grande con ellos. Me da mucha alegría que ellos me elijan todos los años, porque muchos de mis alumnos de ahora son los que empezaron en ese momento. Soy feliz con entregarles esa cuota chiquita, donde pudieron plasmar su bronca o su alegría en un papel, una madera, o en el objeto que yo les dé a trabajar, me gustaría que cuando sean grandes recuerden eso. Con los grandes empecé después y la mayoría de

ARQUITECTURA, ARTE, ESTUDIOS DE TV Y ESCARPINES Después de finalizar la secundaria en el Colegio Lincoln, Carolina Prat comenzó a cursar la carrera de arquitectura (abandonó en cuarto año). Un día de 1995, junto a sus compañeros, decidió hacer un trabajo práctico en Canal 9, cuyo propietario era “El Zar” Alejandro Romay. En los pasillos, se topó por primera vez con Guillermo Andino, quien pensó que ella había concurrido para un casting de telenovelas. Su figura no solo cautivó la atención del entonces conductor de “Nuevediario”, sino a los productores que la incorporaron para hacer unos micros de arte en el canal. Un trabajo por el que recibía un buen sueldo y ayudaba a pagar los estudios universitarios.

Pero a los 21 años, Carolina decidió viajar a México para hacer un trabajo sobre las pirámides de una ciudad prehispánica, Teotihuacán. Dos días antes de volverse, conoció a argentinos que le ofrecieron hacer un casting en Televisa para conducir un programa sobre historia. Tras pasar el casting, trabajó en la península durante seis meses. Y en Televisa empezó a darse cuenta de que la conducción podía ser su fuente de ingresos. Cuando regresó a Buenos Aires empezó a desempeñarse como modelo publicitaria. Pero centró su búsqueda laboral como conductora. Al mes de estadía hizo un casting para El Garage y fue elegida. Al poco tiempo se reencontró con Guillermo Andino, enamorándose perdidamente, hasta llegar al altar. A los ocho meses de embarazo, decidió abandonar la conducción televisiva y dedicarse a la familia y al arte. A comienzos de marzo de 2014 volvió a la televisión, como co-conductora de “Andino y El País”. Y a fines de octubre, luego de buscarlo durante mucho tiempo, anunció que, en 2015, será mamá de un varón, al que llamará Ramón, en homenaje al padre de su esposo, Guillermo Andino.

www.cilsa.org 11


Voluntariado

BUENOS AIRES

Por amor al prójimo

En el marco del Día Internacional de los Voluntarios, que se celebra cada 5 de diciembre, jóvenes de las diferentes ciudades donde CILSA tiene presencia institucional expresaron las sensaciones que les deja la tarea de colaborar solidariamente.

ROSARIO

MAR DEL PLATA

“Aquellas personas que realizamos actividades de voluntariado sí recibimos `algo´ a cambio, se recibe satisfacción de saber que lo poco o mucho que hagas le facilita la vida a muchas personas. Es un compromiso con un otro que a veces lo conocés y otras tantas no, y eso no hace la diferencia”. Jimena Pighin, 22 años, estudiante de Licenciatura en Terapia Ocupacional. Voluntaria del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos.

“Uno crece mucho como persona. Ser voluntario es realmente amar lo que hacés sin buscar nada a cambio. Cuando arrancás a hacerlo te das cuenta de que lo que das es mucho menos de lo que recibís. Es una experiencia que todo el mundo debería experimentar aunque sea una vez en su vida”. María Florencia Boix, 26 años, psicóloga. Voluntaria del Programa Nacional de Becas y oportunidades.

CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 12

“Es mi primera experiencia como voluntario, significa comprometerme con una causa que aporta un granito de arena al mundo. Mi aporte es brindar a los chicos un rato de diversión haciéndolos sentir que ellos pueden jugar al básquet y muchas cosas más a pesar de su discapacidad”. Federico Müller, 26 años, estudiante de Química. Voluntario del Programa Nacional de Recreación y Deportes.

CÓRDOBA “Siento que ser voluntario significa tener otra mirada de la realidad, abrir la cabeza para que de ese modo podamos involucrarnos a ser parte de esta realidad inmensa que nos envuelve a todos con acompañamiento, apoyo o simplemente escucha. De eso mismo creo que se trata la inclusión, brindarles algo de nosotros”. Melisa Grande, 28 años, estudiante de Psicología. Voluntaria del Programa de Entrega de Elementos Ortopédicos.

SANTA FE “Ayudar a quienes más lo necesitan me llena el corazón, me completa como persona. Ser voluntaria es una decisión que tiene que ver con el modo de vida que uno elige llevar, yo siento que debo ayudar a quienes lo necesitan. Para mí formar parte de CILSA cambió mi vida, con 19 años vi tantas realidades, que sentí que debía ayudar y colaborar”.


Sol Agostina Rocchia, 19 años, estudiante de Abogacía. Voluntaria de la Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más” en la provincia de Chaco.

MENDOZA “Si a mí me ayudan, ¿por qué no ayudar? A mí me gusta hacerle ver a las personas que todo se puede. Querer es poder. Yo quiero que la discapacidad no sea más un tabú, que no nos cerremos en la apariencias, que no veamos con lástima”. Cristian Alejandro Martínez, 29 años, estudiante de Tecnicatura Superior en Computación y Redes.

PUERTO MADRYN “Ser voluntario me ayuda a conocer otra parte de mí, me saca de mi zona de confort y seguridad; me muestra que los demás también tienen problemas, pero pese a ellos siempre sacan esa fortaleza de las que creemos "debilidades". Ezequiel Castro, 25 años, participa en el Programa Nacional de Concientización acompañando en las charlas y talleres; y en el Programa Nacional de Entrega de Elementos también acompañando en las charlas previas a la entrega y en el acto de entrega. •

En Números

¡SUMATE ! cilsa@cilsa.org

Usos y destinos de la silla de ruedas GEN1

A

raíz de las publicaciones de algunos medios de comunicación referida a la silla de ruedas perteneciente al Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CILSA aclara que la imagen de este elemento ortopédico difundida el pasado 11 de noviembre no corresponde a la entregada originalmente por la ONG. Las sillas de ruedas que CILSA otorga pertenece al prototipo de nombre Gen1, es de traslado y donada por la Organización Internacional Free Wheelchair Mission. Estos elementos ortopédicos se adjudican a instituciones de salud como hospitales, geriátricos y centros materno-infantiles. El prototipo Gen1 es muy resistente, de fácil limpieza y de alta durabilidad (de tres a cinco años). Es necesario destacar que la imagen de la silla de ruedas difundida no se trata de la original puesto que tiene partes que no son de ésta y la alineación no es la correcta. Por lo tanto, no corresponde usarla. Además, CILSA aclara que provee los repuestos necesarios cuando las sillas deban ser reparadas, que en este caso nunca fueron requeridos.

> Desde 2006 participaron más de 1.000 voluntarios particulares y corporativos en actividades de los diferentes programas sociales.

Como es de su conocimiento, Sr. Socio, en el caso de personas con discapacidad que necesitan una silla de ruedas para uso personal y movilidad diaria, y no tienen los medios para conseguirla, CILSA dona otro tipo de sillas de ruedas y elementos ortopédicos que se adecúan a las necesidades, estilos de vida y patologías de cada individuo. Nuestra ONG lleva 48 años promoviendo la inclusión plena de sectores marginados de la sociedad como niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y personas con discapacidad. Es por eso que queremos llevarles tranquilidad y manifestarles que estamos a disposición para evacuar cualquier tipo de duda al Centro de Información y Atención Nacional: 0810 777 9999.

CILSA lleva entregadas más de 37.000 sillas de ruedas desde el año 1995 en forma totalmente gratuita, cuando se creó el Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos.

CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 13


Jujuy

JUJUY , tierra de

turismo y experiencias

únicas

Visitar Jujuy es percibir cómo la sencillez se transforma en lo extraordinario en cada paso. Entre “los cerros pintarrajeados”, como canta el mítico carnavalito, habitan

intensas e inolvidables experiencias en el simple viaje de un destino a otro representando un

verdadero banquete para los sentidos. CILSA y la Gente SITIOS 14

D

ejarse guiar por los colores para comprobar esta vivencia. La propuesta es dejar por un instante la efervescencia multicolor de la Quebrada de Humahuaca para adentrarse al mundo del inquietante silencio blanco, el mundo de la Puna Jujeña. Primero, es necesario avanzar en la altura de Los Andes abriéndose camino por la serpenteante Cuesta de Lipán -interminables curvas y contra curvas de ruta totalmente asfaltada y en muy buen estado- así se es testigo de la sorprendente transformación del paisaje. Los colores plasmados en los cerros se pierden en la lejanía y la vegetación desaparece ante cientos y cientos de lajas que con el paso de los años construyeron una imponente arquitectura natural, otro capricho cumplido de la Pachamama. Así

comienza una nueva aventura, al llegar a Las Salinas Grandes –más de 212 km2 de manto blanco de sal- que quitan el aliento, encandilan y maravillan a cualquiera por más que no sea su primera visita. Sobre el piso salitroso, hexágonos perfectos se dibujan como cuadros. Las piletas celeste turquesa resultan oasis impensados. El juego de luces, aún en los días nublados, invita al juego de la fotografía. Hacer un alto en cualquier sitio de esta aventura permite disfrutar de magníficas vistas panorámicas de la Quebrada de Humahuaca, del Nevado del Chañi –la cumbre jujeña más alta- y hasta de la Cordillera de Los Andes se deja apreciar. El punto más alto del recorrido se encuentra en el Abra de Potrerillos donde un monolito que es cita obligada para la fotografía marca 4.170


Sitios

+ fuente Secretaría de Turismo de la provincia de Jujuy

m.s.n.m. y los artesanos se reúnen a la espera de los turistas. A 70 km de Purmamarca hacia el oeste, por el mismo camino que llevará kilómetros más adelante al paso fronterizo de Jama, las inquietantes Salinas Grandes conforman uno de los paisajes más bellos de la Puna, vecina de la Quebrada de Humahuaca. A 3.550 m.s.n.m. el azul celeste del cielo se confunde en el horizonte con el blanco luminoso de las Salinas. Diez mil años atrás el sitio fue un lago de agua dulce, pantanoso y de gran vegetación. Hoy, es un espejo de sal de más de 12.000 hectáreas, donde se trabaja la extracción de la misma y donde los artesanos realizan maravillosos trabajos en sal y piedra. Pasando Salinas Grandes y a unos 30 kilómetros se encuentra Barrancas, pequeño poblado donde los murallones forman un paisaje imponente. Además, se puede visitar la Reserva Municipal de Barrancas, creada en 1993, la que presenta sitios arqueológicos que tuvieron presencia humana entre 800 a.C. y 1700 d.C. En este sitio se destaca su complejo de arte rupestre realizado con distintas técnicas sobre farallones de origen volcánico. Para ingresar, el visitante debe registrarse en la oficina de turismo local y contratar a un custodio de la zona que lo guiará en su paseo.

En Jujuy hay que dejarse guiar por los colores para vivir una experiencia única. Por ejemplo, para pasar de la efervescencia

multicolor de la Quebrada de Humahuaca y adentrarse al mundo del inquietante silencio

blanco, el mundo de la Puna Jujeña.

La oportunidad para oír la voz de la naturaleza Al visitar Jujuy son muchas las posibilidades de conectarse con la cultura viva, sin embargo la naturaleza dice presente a través de una sorprendente biodiversidad que abre senderos para los amantes de la vida al aire libre, quienes atraídos por el canto de las 550 especies de aves, encontrarán aquí el momento para escuchar la voz de la propia naturaleza. En la provincia de Jujuy confluyen tres ecorregiones: Puna, Yungas y Chaco Seco (las cuales representan a tres de los grandes dominios biogeográficos sudamericanos, el andino-patagónico, el amazónico y el chaco-pampeano, respectivamente), lo que la convierte en un destino obligado para los observadores de aves.

En las Yungas, la visita al Parque Nacional Calilegua ofrece extraordinarias oportunidades de avistar aves muy difíciles de encontrar en otras ubicaciones como el surucuá aurora, el burgo, y el chululú cabeza rojiza. Por su parte, en la Puna ubicada a más de 3.000 m.s.n.m., las lagunas son hábitat de aves emblemáticas como las tres especies de flamencos y las gallaretas cornuda y gigante. También, se pueden avistar el cuervillo puneño, el choique, el jilguero corona gris, el chorlito de vincha, pato castaño y el pato puneño. Mientras que los áridos llanos del Chaco Seco son un buen lugar para contemplar especies típicas como el ñandú, la chuña de patas negras, el durmilí, y el loro hablador.• CILSA y la Gente SITIOS 15


Nuevas historias de solidaridad Este año, CILSA respondió a las ne­ cesidades particulares de tres per­ sonas que residen en las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe mediante la entrega de sillas de ruedas hechas a medida. La acción fue posible gracias a un trabajo en red existente entre la ONG por la Inclusión y otras instituciones.

Desde hace 48 años, CILSA trabaja para promover la inclusión plena de personas provenientes de sectores marginados de la sociedad, como niños y niñas en situación de vulnerabilidad social y personas con discapacidad. Los elementos ortopédicos que dona a través de este programa (sillas de ruedas, muletas, andadores, bastones canadienses y trípodes) atienden una de las necesidades más urgentes de quienes los necesitan, alentando su movilidad e independencia. Desde el año pasado, debido al gran alcance del Programa de Entrega de

Elementos, la organización se encontró con personas con discapacidad que, dada la complejidad de su patología, necesitaban un elemento ortopédico con características particulares. A partir de la visibilidad de estas necesidades, que en ciertos casos resulta imposible resolver desde otros medios o que demanda mucho tiempo para la persona y su familia, la ONG se comprometió a brindar apoyo a través de una ayuda técnica. A continuación compartimos las historias de vida de los beneficiarios.

todas las ayudas necesarias respecto de higiene, alimentación y contención afectiva. Desde el punto de vista de la atención médica, tiene atención domiciliaria dos veces por semana de los servicios de kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología y psicología del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS).

MAR DEL PLATA | Ivana Martínez En julio último se acerca a CILSA, derivado por el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur, un sacerdote, quien estaba acompañando a la beneficiaria y a su familia. La situación de Ivana respecto del pedido de la silla de ruedas tuvo que ver con su patología de base ya que necesita contar con la posibilidad de inclinación. Por este motivo recibió un elemento ortopédico con respaldo reclinable, apoyacabeza y mesa recortada como características específicas. Ivana tiene 27 años y es madre de tres niños. Desde hace un año su diagnóstico es cuadriplejía espástica con secuela de encefalopatía anóxica. Presenta trastornos deglutorios, de sensibilidad y de esfínteres, por lo que una silla de ruedas era fundamental en su vida cotidiana. La muchacha vive con su madre Elisa, la pareja de ésta, su hermano Maximiliano y dos de sus hijos en el barrio Las Avenidas de esta ciudad costera. La situación habitacional de la familia es precaria, con dificultades para cubrir las necesidades básicas. El único ingreso del grupo son las asignaciones familiares de los dos hijos que están viviendo con Ivana. Por su parte, tanto el hermano como la pareja de su mamá realizan changas para regresar con algún ingreso al hogar. Ivana recibe de parte de su familia directa, fundamentalmente de su hermano, CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 16

SANTA FE | Juan Marcos Panotto

MENDOZA | Mauricio Israel López El beneficiario, de 34 años, posee parálisis cerebral, producto de un virus cuando era bebé. Hijo mellizo, su hermano falleció a los 18 años en un accidente. Mauricio vive en el departamento Las Heras, en el barrio Tamarindo I. La solicitud de la silla de ruedas especial que recibió llegó por intermedio de Cecilia Albino, hija del Dr. Abel Albino, presidente de la Fundación CONIN. La unidad, entregada el 26 de marzo de este año en la sede regional de CILSA, le permitirá a su ocupante continuar realizando artesanías y pintando. La familia de Mauricio es humilde y trabajadora. La mamá, Nancy, es peluquera y el padre se encuentra desempleado. Emocionados todos el día del encuentro comunitario, Mauricio expresó su agradecimiento por la donación recibida y recorrió las instalaciones de la oficina de CILSA con una enorme sonrisa.

Juan Marcos tiene 30 años y vive junto a su mamá y su papá ya que sus hermanos formaron su familia y se establecieron en Rosario y Buenos Aires. Los recursos económicos estables los provee la jubilación que recibe el Sr. Rubén, papa de Juan, por la pensión de este. La casa donde habitan es de la Iglesia Evangélica Bautista. Presenta su patología producto de un accidente traumático cerebral a los 43 días de vida, luego de eso una esofagitis que lo llevó a estar internado en el Hospital Iturraspe por tres meses. Desde hace 10 años asiste al Centro de Día “Un Mundo Especial” donde recibe atención y asistencia de los profesionales de diferentes disciplinas, realizando un seguimiento, asesoramiento y acompañamiento desde el área social. La solicitud de la silla de ruedas la realizó la institución a la que Juan Marcos asiste y se trata de una silla de ruedas postural reclinable con apoyapiés, asiento y respaldo de alta densidad, apoyacabeza y pechera que contengan el tronco y en material de aluminio. •


Beneficiarios mejoran su

calidad de vida Mendoza Catorce beneficiarios particulares y la Fundación CONIN recibieron elementos ortopédicos en un nuevo acto solidario desarrollado por CILSA y el Club Boca Juniors. Fue el domingo 19 de octubre en el Hotel Diplomatic donde se entregaron 14 sillas de ruedas y cuatro unidades de traslado.

+ Info: www.cilsa.org

En el marco de diferentes actividades de los programas sociales de CILSA, más de 160 personas recibieron su elemento ortopédico.

Rosario Se donaron 15 elementos ortopédicos en el Centro Cultural Parque Alem. Fue el 4 de noviembre y en la oportunidad, se contó con la presencia de las alumnas de Terapia Ocupacional, quienes dictaron el taller sobre cuidado de salud, liberado de presión y adaptaciones de acuerdo a la patología, movilidad y sensibilidad de cada uno de los beneficiarios.

Santa Fe En el marco de una jornada de capacitación llevada a cabo por miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, se otorgaron más de 30 elementos ortopédicos en el Polideportivo “Juan L. Vega” el 28 de octubre.

Buenos Aires El jueves 13 de noviembre se realizó el acto de entrega de elementos ortopédicos de manera conjunta con el tan conocido Bioparque Temaikén. Hasta allí llegaron las 36 familias que recibieron su elemento ortopédico. En esta oportunidad, se contó con la presencia especial de Lara Bernasconi, “Amiga en solidaridad”.

La Plata

Mar del Plata En el marco de los Encuentros por la Inclusión, el miércoles 29 de octubre se realizó una entrega de 47 elementos ortopédicos. El acto se hizo en el Estadio Polideportivo resultando favorecidos diferentes beneficiarios e instituciones vinculadas con la discapacidad del ámbito local.

Dieciséis personas obtuvieron su elemento ortopédico en el Centro de Fomento Ringuelet el 5 de noviembre. Los beneficiarios llegaron desde Florencio Varela, Bernal, Quilmes, El Pato, Ensenada, La Plata y Gran La Plata acompañados de sus familiares. Al finalizar, los chicos del Hogar de Día que funciona en este espacio anfitrión, le entregaron un regalo artesanal a cada beneficiario.

Puerto Madryn

Córdoba

Doce beneficiarios recibieron su elemento ortopédico en el Teatro del Muelle. Las personas favorecidas llegaron desde Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Santa Cruz y Río Negro. En la oportunidad, las estudiantes de sexto año de la Escuela N° 710, Guillermina Buckle y Valentina Risso, presentaron un proyecto de inclusión y discapacidad sobre el que trabajan a través del Programa de Concientización.

Se entregaron 20 elementos ortopédicos en el Centro Cultural Manuel de Falla. Los beneficiarios llegaron desde Río Tercero, Pilar, Bell Ville, Coronel Baigorria, Villa Dolores, Laguna Larga y Córdoba capital. Además se hizo entrega de cuatro sillas de ruedas para el Hospital Municipal de Vickuña Mackenna con la presencia de su directora, Eliana Lavaselli. La alegría de los Payamédicos también estuvo presente.

En Números > Entregamos más de 37.000 sillas de ruedas, desde el comienzo del programa en 1995.

CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 17


Deportes

Que al fútbol no lo hagan pelota

S

e va un nuevo año, signado para el fútbol argentino como un ciclo que jamás podrá pasar desapercibido. Apenas la mención de dos circunstancias provocaron que este 2014 no fuese un año más: el subcampeonato en el Mundial de Brasil y la muerte de Julio Humberto Grondona, a todas luces, el dirigente más importante que ha dado en su historia, que son hitos que no podrán soslayarse muy fácilmente a la hora del balance final. Del Mundial se habló mucho y se seguirá hablando. Hacía 24 años que no se

jugaba una final y el balance es muy bueno. Faltó ese plus en la final. La ausencia de Di María en ese partido y un Mundial que no fue positivo para el "Kun" Agüero - evidentemente llegó mal - fueron detonantes, no los únicos, para que Argentina no pudiese con una Alemania que ganó bien, indiscutiblemente. La muerte de Grondona ha sido, desde la institucionalidad y el proyecto del fútbol argentino, otro hito significativo. CILSA y la Gente DEPORTES 18

+ Por: Enrique Cruz Fotos: Diario El Litoral

Se va un 2014 en el que Argentina volvió a los primeros planos en un Mundial y sufrió la muerte del mejor dirigente que dio en la historia. Se abre una nueva puerta sin Grondona, eterno defensor del fútbol del interior.

Un dirigente dijo en voz alta: “Julio tenía una forma muy particular de manejar la AFA. Ahora tendremos que acostumbrarnos a dirigirla con el estatuto y la ley en la mano”. De hecho que Grondona no violaba sistemáticamente la ley, pero convengamos que muchas veces hizo lo que quiso, que le dio una impronta personal y que su crecimiento, a nivel mundial, se hizo ostensible. “Ustedes tienen el dirigente más importante del fútbol mundial, superior a Blatter”, llegó a decir a este periodista Ángel Villar, el presidente de la Real Federación Española de Fútbol y quien fuera vicepresidente de la FIFA, manejando las finanzas de la multinacional más importante sin haber aprendido nunca a hablar inglés. Eugenio Marcolín es un viejo dirigente del fútbol santafesino, presidente de Colón allá por el segundo lustro de los 70. Siempre cuenta que “una de las primeras decisiones que tomó Grondona cuando en 1979 fue ungido presidente de la AFA fue la de volcarse al fútbol del interior”. Dos cuestiones lo llevaron a esto: lo primero, abrir el juego; lo segundo, conseguir votos para hacerse fuerte ante la segura arremetida de los clubes grandes, que según él lo querían “voltear” apenas asumió, suponiendo que se trataba de una “presa fácil”. Con Grondona al frente de la AFA apareció la famosa resolución 1309 que permitió que Talleres e Instituto, otrora animadores del desaparecido torneo Nacional, pudiesen llegar a jugar el

Metropolitano que, por ese entonces, era propiedad exclusiva de los clubes de Buenos Aires, de Rosario y de Santa Fe. De hecho que ese nombre, Metropolitano, desapareció del lenguaje futbolero. Y así fueron apareciendo categorías como la B Nacional o los Argentino, que empezaron a darle un tremendo auge al fútbol del interior. Se “nacionalizó” el fútbol argentino, cambió el mapa y el interior empezó a pisar fuerte. Sin dudas que Grondona no pudo lograr nunca que los clubes frenaran la escalada irresponsable en el manejo de las finanzas. "AFA rica con clubes pobres" fue la frase más escuchada durante estas últimas décadas. Se consiguieron logros, sobre todo a nivel selecciones juveniles. Pero más allá de lo deportivo, que tiene sus vaivenes, el mal manejo económico de casi todos los clubes y la inseguridad en las canchas fueron los puntos negativos que tiñeron de negro el final de su vida y de su mandato. Los más de 1.000 millones de pesos que el gobierno le brinda al fútbol a través del programa Fútbol para Todos no Se va 2014 con la vuelta de Tevez a la selección, con un torneo de 30 equipos en el horizonte cercano que no convence a nadie - sobre todo a los grandes - y al que se le avizora una muy corta duración


sirvió en estos cinco años para sanear las instituciones. Si se repasan los archivos, se podrá apreciar que el objetivo, en ese entonces, apuntaba a emprolijar las cuentas de los clubes. Por el contrario, cada vez se debe más, cada día se paga más y la irresponsabilidad dirigencial ha ido creciendo, salvo honrosas y contadas excepciones, en forma tan peligrosa como exponencial. Se vienen tiempos complicados en el fútbol argentino. El torneo de 30 equipos no convence a los clubes grandes y no existe alguien que pueda, dentro del denominado “grondonismo”, tener no sólo consenso sino fortaleza para sostener esa idea.

Los clubes grandes ven con buenos ojos a Tinelli, a quien habría que darle el visto bueno con la modificación del estatuto (no tiene los cuatro años de dirigente que el reglamento de AFA le exige para ser un potable candidato a presidente). Pero más allá del hombre están las intenciones. Y sobre todo el manejo de la caja de AFA. Se va 2014 con la vuelta de Tevez a la selección, con un torneo de 30 equipos en el horizonte cercano que no convence a nadie - sobre todo a los grandes - y al que se le avizora una muy corta duración. Fue un año de acontecimientos y decisiones fuertes, pero nada de esto borra la sensación de incertidumbre que subyace. Habrá que esperar cuál es la estrategia

*Fue un año de acontecimientos y decisiones fuertes, pero nada de esto borra la sensación de in­ certidumbre que subyace. Habrá que esperar cuál es la estrategia de los grandes y cómo se van colocando las “fichas”

de los grandes y cómo se van colocando las “fichas”. Acomodarse en la máxima categoría del fútbol argentino es un objetivo que los clubes del interior deben intentar. Grondona los ayudó, pero nadie asegura que el “grondonismo” mantenga el peso que ejercía su “jefe espiritual”. Los que se fueron preparando con planteles pagables, inferiores fuertes y sin cometer locuras, verán un futuro promisorio. Al resto se le hará muy complicado. •

CILSA y la Gente DEPORTES 19


Por nuevos espacios inclusivos En tres ciudades argentinas, CILSA desarrolla diferentes proyectos tendientes a difundir la accesibilidad turística de personas condiscapacidad. Te contamos de qué se tratan y cuáles han sido sus alcances.

E

El derecho a la participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte está contemplado como un derecho al que tienen acceso todas las personas con discapacidad. Este

Experiencia en

Córdoba

El equipo regional de CILSA participará del Proyecto “Córdoba, Argentina, destino de turismo accesible: circuitos turísticos accesibles en el casco histórico del área central de la ciudad de Córdoba” a través de talleres de concientización a comerciantes y empresarios. El proyecto se pensó con el objetivo de crear un Registro Municipal de Prestadores de Servicios Turísticos Accesibles que regirá para toda la ciudad capital en forma gratuita y voluntaria para todo tipo de establecimiento existente, y en

derecho está contenido en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en su artículo 30 y establece, entre otras cuestiones, que las personas con alguna discapacidad tengan acceso a lugares o servicios culturales y turísticos, como así también, que haya instalaciones con características accesibles para tal fin. Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo accesible es “aquel que pretende facilitar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios turísticos”. Por su parte, la Ley Nacional Nº 25643 (Ley de Turismo Accesible), lo define como “el complejo de actividades originadas durante el tiempo libre, orientado al turismo y la recreación, que posibilitan la plena integración —desde la óptica funcional y psicológica— de las personas con movilidad y/o comunicación reducidas, obteniendo durante las mismas la satisfacción individual y social del visitante y una mejor calidad de vida”. Desde estas premisas, las acciones en CILSA comenzaron en Mar del Plata en el año 2012 con la participación de la ONG en el Programa Nacional de Directrices de Accesibilidad Turística colaborando con las capacitaciones que se brindaron en el marco de este programa. En este caso, fueron dictadas junto al Ente Municipal de Turismo del Partido de General Pueyrredón y este año, CILSA se sumó a la propuesta para capacitar a diferentes prestatarios de servicios turísticos con intereses por el tema de la discapacidad. Así, la ONG asesoró en materia de accesibilidad y trato inclusivo en la secretaría de Turismo de la provincia– Oficina de Delegaciones Turísticas de Mar del Plata- con una capacitación para personal de Estadística, Hotelería y Atención

al Clienteabordando el concepto de turismo accesible, las generalidades del Programa Nacional de Directrices de Accesibilidad Turística y las nociones incluidas en la Declaración Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Luego, CILSA disertó en seis talleres denominados “Accesibilidad Turística – Atención y Trato Inclusivo” que se dictaron junto con referentes del Ente Municipal de Turismo del Partido de General Pueyrredón, de la secretaría de Turismo de la provincia y del Servicio Nacional de Rehabilitación durante 2012. La actividad se destinó a los prestadores de servicios turísticos que adhirieron al Programa Nacional de Directrices de Accesibilidad en Alojamientos y Servicios Turísticos y este año, cabe destacar, algunos pudieron revalidar su adhesión al programa, mientras que otros 20 prestadores se sumaron a la iniciativa. A continuación, con la finalidad de forjar profesionales más comprometidos con la discapacidad e incentivar la capacidad como agentes multiplicadores de un mensaje inclusivo, CILSA intervino en la formación terciaria y académica en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde hace más cinco años la ONG asesora en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales a estudiantes del Seminario de Turismo Accesible de Licenciatura en Turismo. Finalmente, en enero último, CILSA prestó en comodato una silla anfibia que le fue donada para que el balneario Perla Norte pudiera contar con el elemento en la inauguración de espacios accesibles camino al mar. Esta silla también estuvo en el Complejo Turístico de Chapadmalal ubicado en el Partido de General Pueyrredón.

forma obligatoria para todo nuevo establecimiento y servicio turístico que se habilite volviendo accesible el casco céntrico de la ciudad capital. De la iniciativa acompañan la Cámara de Turismo de Córdoba, la Red Turismo Accesible Argentina, la municipalidad de Córdoba a través de la Dirección de Turismo y el Gobierno de la provincia a través del Consejo Provincial de Accesibilidad. Lleva la autoría del Licenciado Maximiliano Mauvecin, siendo la arquitecta Inés Contrera la coordinadora del área de Accesibilidad Urbana y el Ingeniero Diego Beltramone y su equipo el encargado de la accesibilidad comunicacional. La asistencia de CILSA a las reuniones de revisión del proyecto fue en calidad de representantes del área institucional de la ONG regional.

En Números Desde 1997 >Llegamos a más de 4.940.000 alumnos de todo el país > Realizamos más de 115.000 charlas y talleres de concientización > Desarrollamos más de 2.200 proyectos educativos > Trasmitimos a más de 19.780.000 personas nuestro mensaje a favor de la inclusión >Pintamos 435 murales sobre la temática discapacidad y derechos del niño > Convocamos alrededor de 54.400 personas en los Encuentros nacionales por la Inclusión y a más de 139.000 en las Muestras que Demuestran > Invitamos a más de 62.000 personas a participar de las Carpas de CILSA

CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 20


Info: www.cilsa.org

Los equipos de cada regional llegan con sus charlas de sensibilización y sus talleres vivenciales a diferentes ámbitos para reflexionar sobre discapacidad e inclusión social.

Capacitación en Mendoza Los días 2 y 3 de septiembre se desarrolló una capacitación en el área de Turismo de la municipalidad de la ciudad destinada a operadores turísticos y guías de los stands de informes turísticos públicos, personal del acuario y de los museos. En estas instancias se abarcaron las temáticas discapacidad, accesibilidad, diseño universal y turismo accesible. Además de la charla informativa se realizaron talleres vivenciales para que las personas conocieran un poco más acerca de las diferentes discapacidades y recibieron consejos para poder comunicarse y relacionarse con las personas que acceden a los diferentes stands o museos y presentan alguna discapacidad. De esta manera, se colocaron en el lugar de una persona con discapacidad motriz y utilizando una silla de ruedas, atravesaron un circuito y se desplazaron por el salón. También se pusieron en el lugar de una persona con discapacidad visual recorriendo el espacio con los ojos vendados y aprendiendo el Sistema Braille. En cuanto a los consejos brindados para comunicarse con personas con discapacidad auditiva, la actividad contó con la participación de la Licenciada Mariana Juri, directora de Turismo de la ciudad capital, quien agradeció la propuesta acercada por CILSA para potenciar la inclusión social. •

En muchos

rincones

Mendoza CILSA estuvo presente en la Feria de Libro a través de la muestra “Celebremos la diversidad, por una sociedad más inclusiva”, en el espacio Julio Le Parc.

Puerto Madryn CILSA se hizo presente en la Escuela Politécnica donde conoció el proyecto de los alumnos de 2° año "Agarrame, Agarrate" que contempla tres prototipos de elementos de ayuda para personas con discapacidad motriz y acondroplasia.

Rosario Se realizó un taller sobre “Accesibilidad e Inclusión” a inspectores del área de habilitación de comercios, bares y restaurantes.

Santa Fe Los programas de Entrega de Elementos Ortopédicos, Concientización y “Un niño, un futuro” aunaron labores. Los chicos y docentes del hogar de día Polideportivo pintaron un mural inclusivo en el Complejo “Juan Leonardo Vega”.

Buenos Aires Taller vivencial en la escuela Aletheia. Los estudiantes de 5° grado reflexionaron sobre qué barreras y diseños universales necesitan las personas con discapacidad para desarrollar su autonomía.

Córdoba Visita a Villa Concepción del Tío. Taller en el colegio Cura Brochero con alumnos de 4° y 5° año y visita a la escuela Mariano Moreno donde docentes de nivel inicial, primario y medio abordaron las integraciones escolares de alumnos con discapacidad en contextos convencionales.

La Plata CILSA y Croquiseros Urbanos llevaron a cabo una jornada de dibujo sobre la visibilización de lugares accesibles y no accesibles en la ciudad en Plaza Moreno.

Mar del Plata Se desarrolló una jornada intensiva de sensibilización destinada a alumnos y docentes de 4° año “A” del secundario de la materia Producción y Análisis de la Imagen de la Escuela Secundaria Municipal Nº 209. CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 21


Sociedad

+ Fuente: Agencia de noticias AFP

PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2014

Malala Yousafzai,

La mujer paquistaní compartirá este premio con el presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, el indio Kailash Satyarthi. Es la más joven en recibir este reconocimiento que entrega anualmente el Centro Nacional de la Constitución. “Quiero ver a todos los niños yendo al colegio y recibiendo educación. No importa el lenguaje ni la religión”, señaló Malala al enterarse de la distinción.

luchadora de la educación

C

on tan solo 17 años, Malala Yousafzai, defensora de la educación para las mujeres, recibió el Premio Nobel de la Paz. El 10 de octubre pasado, aceptó la medalla que entrega anualmente el Centro Nacional de la Constitución a quien se esfuerce más en cualquier parte del mundo para asegurar la libertad de la gente. Este mismo galardón lo recibirá el presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, el indio Kailash Satyarthi. La adolescente paquistaní que fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para promover la educación de las niñas fue honrada con la Medalla de la Libertad. Cabe destacar que era una estudiante y activista cuando fue tiroteada en la cabeza por un talibán armado hace dos años. De esta forma, Malala se convirtió en la persona más joven que gana el Nobel. "La valiente lucha de Malala por la igualdad y la libertad de la tiranía es evidencia de que un líder vehemente, comprometido, sin importar la edad, tiene el poder de encender un movimiento de reforma", dijo Jeb Bush, presidente del Centro que

patrocina la medalla. El comité que lo otorga está compuesto por representantes del Parlamento noruego y se entregará formalmente, también en la capital de Noruega, el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, descubridor de la dinamita. Malala nació en Míngora, Pakistán, y comenzó su activismo hace seis años cuando empezó a escribir un blog para la BBC sobre la vida bajo el régimen del Talibán usando el pseudónimo de Gul Makai. En aquel sitio hablaba de su día a día en el valle del río Swat donde expresaba el sufrimiento cotidiano, la opresión que vivía ella y otras mujeres. Año y medio antes, el régimen talibán se hizo con la zona mediante el TTP (Tehrik e Taliban Pakistan, grupo terrorista extremista religioso) y cerró todas las escuelas privadas, además de prohibir la educación a las niñas desde 2003 hasta 2009. En 2012, un atacante talibán le disparó en la cabeza cuando regresaba de la escuela debido a su elocuente apoyo a la igualdad de género y al derecho de las niñas a la educación. Ella terminó siendo atendida de su herida en Gran Bretaña, donde se recuperó y sigue viviendo con su familia. Ha continuado su activismo

Con tan sólo 17 años, Malala Yousafzai, defensora de la educación para las mujeres, recibió el Premio Nobel de la Paz 2014 CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 22

sobre esos asuntos a través de discursos, un libro que ha sido un éxito de ventas y una organización no lucrativa llamada Fondo Malala. Por su parte, en una conferencia en Birmingham, Inglaterra, la joven reconocida dedicó su Premio Nobel de la Paz a “todos los niños cuyas voces necesitan ser escuchadas. Porque los niños tienen derecho a recibir educación de calidad y a tener una vida feliz. Este premio es para ellos, para que les dé valor". Además, declaró "esto no es el final, es el principio. Quiero ver a todos los niños yendo al colegio y recibiendo educación. No importa el lenguaje ni la religión. Todos deberíamos luchar por derechos de los niños, de las mujeres y de todos los seres humanos", aseguró la joven paquistaní.••


Institucional

CILSA

y la Fundación

HOY X MAÑANA abrieron un centro

CONIN

C

ILSA y la Fundación Hoy X Mañana responsable de la gestión y coordinación del centro de prevención de acuerdo al ideario de CONIN firmaron un convenio de colaboración recíproca para trabajar juntos contra la desnutrición infantil. En la rúbrica del acuerdo estuvo presente el presidente de la Fundación Cooperadora para la Nutrición Infantil (CONIN), Dr. Abel Albino. Por la mañana el reconocido médico que lucha contra la desnutrición crónica, fue recibido por Silvia Carranza, Presidenta de la comisión directiva de CILSA y autoridades de la ONG quienes junto a Inés Larriera, Presidenta de la Fundación Hoy X Mañana CONIN Santa Fe, recorrieron las instalaciones del Complejo Polideportivo de CILSA donde funciona el centro de formación

El pasado 29 de octubre, el Presidente de la Fundación CONIN, Dr. Abel Albino, pasó por Santa Fe y presentó el Centro en Formación “CONIN POLIDEPORTIVO CILSA”, que funciona desde hace un mes en barrio Varadero Sarsotti y ya trata a los niños de 12 familias.

de la Fundación, el segundo de la familia CONIN en la ciudad y el primero de un trabajo en red entre las 3 organizaciones. Este centro que comenzó a funcionar en septiembre en el predio de CILSA, fue presentado en sociedad a los santafesinos durante una cena en el Salón de eventos “Juan Luis Costantini” de la ONG. De la velada participaron integrantes de la comisión directiva y del Comité Ejecutivo Nacional de CILSA, miembros de la Fundación Hoy X Mañana y reconocidos empresarios de la ciudad. A poco más de un mes de su apertura, ya asisten 12 familias con chicos que padecen desnutrición crónica. Todas fueron derivadas por los centros de salud de los barrios Varadero Sarsotti, Centenario, FONAVI San Jerónimo y Chalet. Este lugar permitirá

luchar profesionalmente contra la desnutrición infantil y promover la equidad de género, a través del acceso igualitario al conocimiento y manejo de recursos simbólicos y materiales de las mujeres incorporadas al programa. Es necesario destacar que la desnutrición es una de las causas principales de discapacidad intelectual y motriz. Es por eso que CILSA se suma, a través de este trabajo en red, a la labor de brindar un espacio al grupo familiar que permita acceder a alimentos más nutritivos y mejorar prácticas de cuidado del hogar brindando capacitación para la inclusión laboral y social de los padres. De esa forma, no solo se contribuye a combatir la desnutrición infantil, sino también a prevenir la discapacidad. •

CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 23


Hacia una mayor

inserción laboral y social Fuerte expansión de becas estudiantiles

E

l 2014 fue un año de notorio crecimiento para el Programa de Becas de Educación Superior, marcado por la incorporación de 121 nuevos becarios y la firma de convenios de articulación con universidades nacionales, claves para alcanzar más destinatarios.

Este año, más de 1.000 personas accedieron a las distintas instancias de formación académica superior, capacitación laboral y conocimiento de herramientas tecnológicas que ofrece el Programa Oportunidades.

Desde el año 2010 son más de 380 las becas de educación superior que CILSA entregó en todo el país a lo largo de este tiempo y 22 los becarios que culminaron sus estudios superiores, obteniendo su título profesional. Actualmente, acompañamos de manera activa a 295 personas con discapacidad que se encuentran cursando una carrera terciaria, universitaria o de posgrado. Es importante destacar que el Programa

EGRESADOS •• Nilda Valdez (Buenos Aires) cursó el posgrado Discapacidad y Familia en la Universidad Favaloro.

•• Mariano Luján (Córdoba) realizó el posgrado en Zooterapia en la Fundación Jingle.

•• Ana Salazar (Buenos Aires) estudió la Tecnicatura Superior en Acción Social en el Instituto de Formación Superior.

•• Fernando Miranda (Córdoba) realizó el curso de Masajes Corporales con Técnicas en Spa en la Escuela de Estética Graciela Piergentili.

•• Nicolás Tarabini (Entre Ríos) realizó un posgrado en Sistema Previsional dictado por la Universidad Nacional del Nordeste.

•• Marina Rodriguez (Córdoba) se graduó de Ingeniera en Sistemas de Información por la UTN.

•• Blanca Contreras Krat (Córdoba) cursó la especialidad de Mediación en el Instituto Mediario. •• Silvia Ledesma (Buenos Aires) se graduó de Técnica en Electrónica en el Instituto "Santa Clara". •• Juan Mateo Chermulas (Salta) se recibió de Cocinero y Pastelero Profesional en la Escuela de Gastronomía Salamanca. •• Flavia Calderone Aita (Buenos Aires) cursó el posgrado Discapacidad y Familia en la Universidad Favaloro.

•• Deborah Olguin (La Plata) se recibió de Odontóloga en la Universidad Nacional de La Plata. •• Carlos Bulacio (Córdoba) estudió la carrera de Técnico en Informática en el Instituto AES. •• Andrés Naranjo (San Juan) se graduó de Contador Público Nacional en la Universidad Nacional de San Juan. •• Rosa Fernández (Mar del Plata) es Abogada recibida de la Universidad Nacional de Mar del Plata. •• Claudia Martínez (Buenos Aires) terminó sus estudios de Licenciatura en Informática Educativa en la Universidad Nacional de Lanús.

•• Gabriel Segurondo (Córdoba) cursó la Tecnicatura en Prótesis Dental en el Instituto Argentino de Prótesis Dental.

•• Ma. Isabel Pérez (Corrientes) se graduó de Bibliotecóloga en el Instituto Superior Carmen Molina de Llano.

•• Ximena Etchenique (Buenos Aires) es Médica Veterinaria egresada de la UBA.

•• Carmen del Valle Crespin (Córdoba) terminó la Diplomatura de Derecho y Gestión de Salud que se dicta en la Universidad Nacional de Córdoba.

CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 24

Desde el año 2010 son más de 380 las becas de educación superior que CILSA entregó en todo el país y 22 los becarios que culminaron sus estudios superiores, obteniendo su título profesional

295

BECAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR MAPA DE DISTRIBUCIÓN NACIONAL

•• Alejandra Taibo (Córdoba) culminó sus estudios de Tecnicatura en Turismo en el Instituto Bac Spinoza.

•• Iván Pairuna (Córdoba) terminó sus estudios de Asistente de Farmacia en el CETCI (Centro Educativo Técnico de Capacitación Integral).

•• Ariel Poletti (Buenos Aires) se recibió de Contador Público Nacional en la Universidad de Buenos Aires.

de Becas de Educación Superior tiene becarios en 123 instituciones educativas de nivel superior de todo el país, de las cuales 31 son universidades nacionales, con siete de las cuales se ha firmado un convenio de colaboración. Estas Casas de Altos Estudios son Universidad de Buenos Aires, (UBA), Universidad Nacional del Litoral (UNL), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI) y Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). El objetivo de este programa es acompañar a personas con discapacidad, mayores de 17 años y de nacionalidad argentina, que estén estudiando o quieran iniciar sus estudios superiores (terciarios, universitarios y de posgrado) en casas de estudio de todo el país, sean estas públicas o privadas. Actualmente está abierta la convocatoria 2015 e invitamos a aquellos que estén interesados en sumarse a que nos escriban a informesbecas@cilsa.org. •

Salta

13

1

6 2

San Juan

Córdoba

Mendoza

Formosa

Chaco

Tucumán

La Rioja

Corrientes

2

Entre Ríos

Rosario Buenos Aires

La Pampa

Río Negro

4 5

25 4 18 81

4

Santa Fe

56 14 1

Neuquén

BECARIOS

16 3

Jujuy

La Plata

14 1

25

Mar del Plata

Chubut

www.cilsa.org


+ Info: www.cilsa.org

e-oportunidades

El alcance de POETA

(Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas)

A

través del Proyecto Youth Spark - en alianza con The Trust For The Americas y sponsoreado por Microsoft - que tuvo inicio en 2013 y se desarrollará hasta 2015, más de 1.500 personas con y sin discapacidad y en situación de vulnerabilidad social se han capacitado en los Centros POETA enriqueciendo así su camino hacia la inserción laboral y social plena. Además, más de 500 han obtenido una oportunidad económica real: prácticas laborales, empleo directo, emprendimiento, emprendimiento social y oportunidades de capacitación avanzada, técnica o profesional. Por otro lado, POETA se sigue expandiendo. El viernes 16 de mayo se llevó a cabo la inauguración del quinto Centro POETA de CILSA en La Plata que se sumó a los que ya funcionaban en Santa

Durante 2014 más de 780 personas se han capacitado en los Centros POETA de CILSA en herramientas informáticas y preparación en el mundo del trabajo, acreditando las competencias tecnológicas requeridas por el mercado laboral actual.

Fe, Rosario, Córdoba y Mar del Plata. A finales del mes de septiembre María Liliana Mor y Felipe Ramos, representantes de la organización The Trust for the Americas, visitaron la sede de la ONG de Capital Federal para compartir experiencias sobre el Proyecto POETA Youth Spark y analizar los avances del programa en los cinco centros que CILSA tiene en nuestro país, así como también para delinear los objetivos para el año 2015. • Desde los inicios del proyecto en 2007 se han capacitado más de 3.000 personas en los cinco Centros que CILSA tiene en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y La Plata.

D

urante el año 2014 más de 160 personas con y sin discapacidad realizaron los cursos de formación laboral a distancia en modalidad virtual de corta duración, con el objetivo de promover oportunidades de aprendizaje orientadas a desarrollar competencias laborales. Próximamente informaremos la oferta de capacitación para el ciclo lectivo 2015. ¡Los esperamos para ser parte de este proyecto! •

En Números Desde 2007, más de 3.900 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social recibieron becas de educación superior universitaria o terciaria, cursos de formación laboral y capacitación en nuevas tecnologías para favorecer su inclusión social y laboral.

GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a Internet sin cargo en los centros POETA de CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.

CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 25


Alejandro Fernández en Le Tour de France

L

a Etapa Argentina del Tour de France se despliega hace cuatro años en Argentina y está compuesta de dos etapas. La carrera permite la posibilidad de participar en Europa a los dos ganadores de la clasificación general, brindándoles tanto la inscripción como el pasaje pero si se realiza en el exterior. La carrera se caracteriza por estar organizada de la misma manera que se realiza el famoso Tour de Francia, el cual tiene una duración de 15 días y una dureza extrema para la alta competición. Por su parte, el atleta de CILSA Alejandro Fernández participó en la categoría handcycling, considerando esta prueba como un gran desafío personal y como parte del entrenamiento con vistas a instancias internacionales. En este contexto, cable aclarar que en el reglamento de ciclismo internacional de handcycling se permiten colocar subidas de hasta un porcentaje de gradiente determinado, en este caso 5%. Esta etapa contaba con un desnivel de más de

El ciclista de CILSA participó de una de las competiciones más atractivas de dicha disciplina, La Etapa Argentina del Tour de France, desarrollada en Villa Carlos Paz.

1.500 metros de altura, lo que significa que se suben esa cantidad de metros a lo largo de todo el recorrido realizado, que en este caso fueron 110 kilómetros y con pendientes que superaban ampliamente el 5%, llegando a tener cuestas empinadas de 8 a 18%, algo muy exigente para alguien que pedalea con las piernas y por consecuencia más severo aún para los handbikers que se atrevieron a competir. La competencia fue larga, tuvo una duración de aproximadamente cinco horas y contó con un 70% del recorrido en subida. La organización fue excelente, con puestos de hidratación y abastecimiento a lo largo del circuito, que permitieron a los corredores alimentarse y permaneces hidratados en altura. La exigencia del recorrido obligó a muchos participantes a poner pie a tierra en las subidas, caminar con sus bicis a cuestas o simplemente retirarse de la prueba.

En Números

Fernández no abandonó, decidió terminar la misma pesar de los calambres, el cansancio y la cantidad de horas que conllevo completar la totalidad del recorrido. El tour de France se realizará el próximo año en la provincia de Jujuy, donde los competidores tendrán que enfrentarse nuevamente a dos días de puro pedal, con más de 1.500 metros de desnivel acumulado, el calor del norte y las duras pendientes de las tierras norteñas. Sin dudas, esta experiencia fue una de las más importantes en la carrera de Alejandro Fernández, quien al finalizar la competición, no tuvo más que palabras de agradecimiento hacia quienes confiaron en él: “tengo que agradecer a mi compañero de entrenamientos y carreras, Andrés Biga. A Shimano Latin América por el apoyo constante, a la escuela de Ciclismo Donadio, a Javier Medolla, el apoyo familiar de mi mujer Cecilia, mi hermano Claudio y mi madre. También el gran apoyo de CILSA que siempre están atrás de mis inquietudes”.••

> Desde 1966, contamos con más de 1.290 deportistas con discapacidad, quienes obtuvieron más de 160 títulos nacionales e internacionales, desde el surgimiento del programa. > Desde el año 1988, realizamos 25 ediciones de las actividades de verano en la ciudad de Santa Fe, con la participación de más de 3.000 niños, jóvenes y adultos. > Desde 2007, incorporamos más de 280 deportistas con discapacidad en las disciplinas básquet sobre sillas de ruedas, natación y fútbol inclusivo para personas con discapacidad intelectual. > Desde el 2008 desarrollamos natación para personas con discapacidad sensorial (sordos e hipoacúsicos), donde concurren más de 40 alumnos. Actualmente, CILSA cuenta con 9 atletas y una nadadora federada, Celeste Puñet. > Desde 2009, creamos tres escuelas de básquet sobre sillas de ruedas y dos de fútbol inclusivo masculino y femenino en Buenos Aires, las cuales suman más de 90 asistentes. En la ciudad de Santa Fe, existe desde el año 2000 una escuela de básquet sobre silla de ruedas. > Desde 2011, “Me juego por vos”, reúne a niños y jóvenes que realizan instancias recreativas Actualmente son 25 los chicos que participan de dicha actividad. > En 2011, incorporamos un equipo de Quad Rugby en la ciudad de Santa Fe con 7 atletas, los cuales varios de ellos, incluido su director técnico, forman parte de la Selección Nacional. > En 2013 conformamos el primer equipo de fútbol para personas amputadas con 11 atletas y creamos el Área de Iniciación Deportiva donde concurren más de 35 niños y jóvenes. >También, acompañamos al atleta Alejandro Fernández en la disciplina de ciclismo adaptado.


La historia de la santafesina Celeste Puñet, que instruye a niños y jóvenes con discapacidad auditiva en la disciplina natación del Programa de Recreación y Deportes. Desde niña, la muchacha de ojos celestes que concurría al club con su hermana mayor, se declaraba amante del patinaje artístico. Pero sus padres querían que se dedicara a la natación. Así, durante tres años, Puñet realizó el primer nivel ya que no se animaba a meter la cabeza debajo del agua. A los once años le había ganado a sus miedos y comenzó a competir dentro del nivel federado. Dos años más tarde ya era parte del Seleccionado Nacional. Su tendencia siempre fue de carreras largas, de 800 o 1.500 metros en pileta bajo la especialidad llamada “fondista”. Entre los 16 y 17 años empezó a correr en aguas abiertas. En ese momento perdió la audición. Según los médicos el agua no tenía nada que ver y fue por alguna razón congénita que quedó con discapacidad auditiva. Debido a esto tuvo que dejar de correr en pileta porque no escuchaba la largada, cosa que no le pasaba con las competencias donde tenía que recorrer varios kilómetros y nadar muchas horas. Puñet fue la primera nadadora femenina local que participó en la maratón Santa Fe – Coronda. Compitió cuatro veces en forma oficial y una vez extraoficialmente acompañando a Carlos Larriera en forma de despedida del nadador santafesino. En el año 2007 subió al podio femenino obteniendo el segundo lugar a tan sólo un minuto detrás de la ganadora, su amiga española Esther Núñez. “Muy amigas fuera del agua y muy rivales adentro porque éramos muy parejas. Cuando me había dado cuenta que ya no podía alcanzarla y estaba definido el segundo lugar, dijimos con mi entrenador `vamos a disfrutarlo, no enojarnos´. Llegué saludando a la gente, nada se compara con estar

llegando a Coronda” expresó la deportista sobre la competencia que integra el Circuito Internacional de Aguas Abiertas. En 2008 sufrió una lesión importante, la cual le ocasionó abandonar la actividad por un tiempo perdiendo distintos sponsors y una beca que le daba la provincia. Tuvo que retornar al trabajo por cuestiones económicas sin dedicarle tiempo a los entrenamientos. Comenzando 2009, el profesor Eric Gandolfo de Buenos Aires la invita a participar del grupo de nadadores sordos e hipoacúsicos “Los Pulpos” que una vez por semana entrenaba en el CeNARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) y en el tiempo restante cada uno hacía su rutina diaria en su club. Ese año Puñet compitió en los Juegos Olímpicos para sordos en Taiwán obteniendo el quinto lugar en los 800 metros de estilo libre. Después del mundial del 2011 la santafesina dejó de competir y retomó sus estudios de profesora de Educación Física porque sintió el deseo y la prioridad de recibirse y comenzar la Licenciatura. Actualmente sólo le falta hacer la tesis y obtener el título de Licenciada. Puñet fue la primera nadadora femenina local que participó en la maratón Santa Fe – Coronda.. En 2007 subió al podio femenino obteniendo el segundo lugar a tan sólo un minuto detrás de la ganadora, su amiga española Esther Núñez

Celeste Puñet

Nadadora incansable Hace cuatro meses el entrenador del Seleccionado Nacional la contactó para que vuelva a competir a nivel nacional e internacional. La decisión no fue fácil, pero Puñet aceptó nuevamente el desafío ya que se siente apoyada por él y por CILSA, institución que va a representar a partir de este año a nivel nacional. Gracias a esta ONG, la nadadora puede tener una continuidad deportiva de alta competición. El proyecto futuro es competir con el equipo nacional en el Sudamericano que se va a realizar en Porto Alegre (Brasil). Luego, participar en el Panamericano 2015, el Mundial 2016 y los Juegos Olímpicos del 2017. Debemos aclarar que los Paralímpicos no contemplan la categoría de sordos e hipoacúsicos, sino que es una Federación aparte. Los representantes nacionales en natación son cinco. Las carreras son de 50, 100, 200, 400, 800 y 1500 metros crol. Luego están los 50, 100 y 200 para cada estilo (pecho, espalda y mariposa). También están las pruebas de relevo. Puñet tiene una hija de 10 años, trabaja en CILSA dando clases de natación y es parte de la escuelita de iniciación deportiva de la institución junto al profesor Marcelo Singuene. Su vida es un ejemplo de persona perseverante, amante de la natación, acompañada por su familia siempre. A nivel nacional hay dos competencias para sordos e hipoacúsicos importantes: San Jorge (Santa Fe) y Córdoba (Córdoba). La santafesina competirá tanto en los torneos para personas con discapacidad como en las competiciones convencionales representando a CILSA.•

CILSA y la Gente INSTITUCIONAL 27


Formar para respetar lo diferente

E

n el hogar de Sol y Sierra de Mendoza, mediante un taller organizado por el CEI y el equipo docente hubo varias acciones con la finalidad de comprender la importancia de la inclusión de niños con discapacidad. Los chicos elaboraron un mural en el salón de usos múltiples del hogar acompañados por el profesor de Dibujo Benjamín, quien colaboró en la puesta y revisión desde las artes plásticas. En el hogar San Vicente de Córdoba se trabajó con situaciones de vida de niños con discapacidad intelectual. La propuesta fue profundizar sobre las experiencias de vida del niño y su familia, como así también, su realidad escolar. De acuerdo con cada historia se acompañó a la familia utilizando todas las redes conocidas y algunas que se construyeron oportunamente para resolver algunas de sus problemáticas de vida. En los hogares Circunvalación y Ringuelet de La Plata se dictó un taller sobre discapacidad. El primer encuentro comenzó con una charla inicial sobre la temática mientras que en el segundo se desarrollaron experiencias vivenciales con bastones blancos y sillas de ruedas. Luego, como cierre de dicho taller, se invitó a un becario de CILSA, Lelio Sánchez, para que pudiera reconocer los materiales y brindarles a los niños una charla sobre su discapacidad visual. En el hogar Chicos del Suroeste de Rosario los niños pintaron un mural que tuvo como objetivo la representación de la inclusión social mediante el arte. Allí, se expresó todo lo trabajado durante el año en diversos talleres del Programa "Un niño, un futuro" y del Programa de Concientización. La finalidad de los distintos encuentros fue acercar e instalar que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que los demás. Este espacio permitió una reflexión e interiorización de valores que se espera se reflejen en conductas de solidaridad, compañerismo y conciencia de las necesidades del otro, tanto dentro como fuera del hogar. A su vez, en los diversos hogares de día de Buenos Aires se llevaron adelante talleres de concientización. En los hogares de día Béccar y Sarmiento se hizo una jornada de pintura con aromas para trabajar discapacidad visual y también, los chicos entrevistaron a un compañero, Enrique, para consultarle cómo es su vida cotidiana con su discapacidad visual.

Luego de reformas edilicias y adaptaciones que se realizaron en varios de los espacios donde funciona el Programa “Un Niño, un futuro” para poder incluir a niños con discapacidad, se llevaron a cabo distintas instancias de formación y concientización en la temática diversidad dirigidas a niños y docente de todo el país.

Por otro lado, en el hogar de Lanús trabajaron las temáticas discapacidad y diversidad a través de los distintos talleres y jornadas de cine-debate. Además, los pequeños realizaron una recorrida por todo el barrio a través del proyecto educativo “Ciudad sin barreras” correspondiente al Programa de Concientización donde se utilizaron sillas de ruedas y bastones blancos con el fin de “ponerse en el lugar del otro” y conocer los obstáculos de accesibilidad y movilidad que atraviesan las personas con discapacidad en sus recorridos diarios. Para continuar trabajando sobre los derechos del niño y más precisamente, sobre la igualdad y la no discriminación, en el hogar de día La Esmeralda de Santa Fe se llevó a cabo una charla debate sobre la importancia de aceptar al otro como distinto de uno, pero con los mismos derechos; respetar la diversidad y ponerse en el lugar del otro aceptando su manera de pensar y sus potencialidades. Para poner a prueba lo dialogado, hubo una actividad que consistía en vivenciar cómo una persona con disminución visual tiene otras habilidades y recursos distintos a otras personas y cómo todos pueden disfrutar de lo mismo. En el hogar Polideportivo de Santa Fe se proyectó el cortometraje “Cuerdas”. Luego de que los niños lo vieran debatieron acerca de lo trabajado en los talleres anteriores, la diversidad y el respeto por las diferencias. A su vez, en el hogar Alto Verde de Santa Fe, el equipo educativo preparó un programa de radio el cual fue realizado en la emisora comunitaria del barrio. A través de éste, los pequeños entrevistan a diferentes personas con discapacidad que colaboran a diario con el grupo, como José Charras, que además de ser el profesor de Ajedrez integra el equipo de básquet sobre sillas de ruedas, y Eugenia Canal, que conforma el Programa de Concientización de CILSA. •

En Números > Desde la crisis argentina de 2001, más de 2.000 niños de escasos recursos participan de actividades de recreación y apoyo escolar que brindan nuestros 33 Hogares de Día en todo el país. > Sostenemos el 98% de la escolaridad de los niños que asisten a estos centros de educación no formal.

Los talleres de formación con niños y docentes permitieron un abordaje integral de las diferentes discapacidades y la igualdad en el acceso a oportunidades


+ Info: www.cilsa.org

Mendoza

Durante el año se propuso afianzar la red social con institucio­ nes que comparten diariamente la realidad social de la población. Para ello, se realizaron talleres de fortalecimiento familiar, trabajo en red con el Centro de Salud, CEBJA, escuelas y el municipio.

Rosario

Durante este año los niños del hogar Suroeste trabajaron en distin­ tos talleres familiarizándose con temáticas como el arte, la cocina, la radio, las manualidades, actividades lúdicas y recreativas, talleres de educación sexual, reconocimiento del barrio y comunidad.

Santa Fe

Se pudo observar mayor predisposición en los niños para aprender, se trabajó a través del proyecto de alfabetización, en el afianzamiento y en la construcción de estrategias para fortalecer el proceso de aprendizaje, implementándolo a través de juegos didácticos y matemáticos, espacios literarios y de escritura, etc.

Puerto Madryn

Los niños pudieron establecer y afianzar vínculos sociales y afectivos a través de diversidad de actividades que los motivaron a trabajar en equipo, compartir, respetar y aprender juntos.

Mar del Plata Buenos Aires

en Lanús, huerta Se llevaron a cabo varios talleres como circo a comunitaria en cocin Lugo, en do recicla da, Calza en ecológica tización en Cárcova y Villa Albertina, “reciclarte” en Béccar, alfabe sexualidad en Morón.

Las salidas se concretan en las vacaciones de verano e invier­ no. Estos paseos tienen un ingrediente muy especial y es la gran concurrencia de niños y la posibilidad de contar con mamás que acompañen.

Córdoba

Los niños del Hogar San Vicente junto al equipo educativo empren­ dieron el desafío de trabajar sobre “El Protagonismo en el Derecho a la Salud Bio-Psico-Social”. El aporte educativo se basa en el trabajo diario sobre la participación ciudadana y aquellas acciones que se pueden emprender para que el barrio sea saludable acompañando a los niños en las necesidades para su crecimiento.

La Plata

Este año se trabajó muy fuerte con lectoescritura y nociones de matemáticas. Los niños llegaban con mucha tarea y com­ pensación de contenidos. Fue unCILSA gran desafío para los equipos y la Gente INSTITUCIONAL 29 docentes, porque tuvieron que cubrir la ausencia de clases.


Opinión + Por: Patricia Giglio

C Anes tesia general

uando la información que se recibe –tan necesaria y muchas veces vital- es emitida con apelación directa a la emoción, puede producir reacciones que van desde la conmoción hasta la indiferencia, en un camino donde la saturación juega un rol fundamental. Periódicamente, la sociedad se ve conmovida por algún hecho policial que ya sea por lo inédito o lo brutal, provoca una fuerte reacción de la opinión pública que se indigna, se estremece y se conduele. Son casos que se transforman en paradigmáticos, porque concentran muchos de los grandes temores que casi todos tenemos en común. Asustados, horrorizados o indignados, reclamamos más información y terminamos por convertir una tragedia en un producto de consumo masivo: la asociación –o la complicidad- del morbo público con la necesidad de sustento comercial de los medios, crea “pantallas

calientes” donde se ventilan intimidades de las víctimas, su entorno y los sospechosos del caso y se recogen testimonios de personas vinculadas con el hecho y su investigación, o de cualquier audaz que se atreva a opinar frente a un micrófono o una cámara. Personas especializadas o no emiten su parecer sobre el contenido de expedientes judiciales que se abren al público sin restricciones, aunque contengan un compendio de las conductas más aberrantes de la condición humana. Así como ocurre con las vacunas, que buscan generar la inmunidad ante un mal mediante la exposición controlada a éste en pequeñas dosis, la repetida y crecientemente morbosa exposición al espanto va creando acostumbramiento: progresivamente, la contemplación de lo terrible va embotando nuestros sentidos y anestesiándonos, para permitir que nuestra curiosidad hurgue sin dolor ni piedad en los residuos patológicos ajenos.

Humor

Aries: La Navidad trae consigo paz, amor, esperanza y a los cuñados insoportables.

Tauro: Una oportunidad laboral lo

pondrá optimista, una declaración de amor lo tendrá soñador y una propuesta indecente lo hará perder ambas…

Géminis: Momento sensible armando el arbolito: llorará al poner los regales debajo, sobre todo porque el suyo es el más chico…

Libra: Luego de comer las 12 uvas del Año Nuevo sabrá porqué el año se va volando… al baño. Escorpio: Está tan ansioso que ya cambió el almanaque al 2015, vaya despacio, que uno sabe como entra, pero no como sale… Sagitario: En estas fiestas Ud. está

preparado para todo, incluso para comprar ese pan dulce que venden en el supermercado chino.

Cáncer: En una despedida de año

Capricornio: La Navidad lo encontrará deprimido pero solidario, irá a visitar un geriátrico para acompañar a los abuelos. Ellos lo echarán por su mala onda.

Leo: Después de treinta años

Acuario: Su sueño fue siempre ser un relator deportivo solamente por el placer de gritar un gol a los gritos y que nadie lo haga callar.

Virgo: La mejor manera de planificar

Piscis: Volverá al edificio de su escuela primaria para visitar el lugar donde fue tan feliz y paradójicamente descubrirá que ahora funciona un loquero.

perderá la cartera de su suegra. Ella, después de propinar una maldición, lo hará volver a 2004 y tendrá que vivir toda la década de nuevo.

conviviendo con la misma persona, se preguntará si alguna vez tuvo buen gusto.

las actividades del año próximo es hacer una lista de todo lo que nuevamente quedará en promesas.

CILSA y la Gente OPINIÓN 30

Por sugerencias, comentarios, amenazas, etc: rodellip@yahoo.com.ar | www.pattie.com.ar


¡Sumate a nuestra campaña!

y vos

“Una Navidad para todos” Acercá un juguete nuevo o en buen estado a la oficina de CILSA más cercana a tu domicilio para que los más de 2.000 niños sin recursos que asisten al Programa Nacional “Un niño, un futuro” puedan vivir una Navidad diferente.

¡Tenés tiempo hasta el 12 de diciembre! ¡Juntos podemos hacer que muchos chicos puedan sonreír! SANTA FE (S3000BXE) La Rioja 2441 - 3° piso • BUENOS AIRES (C1070AAM) Piedras 625 • MAR DEL PLATA (B7600DZR) Santa Fe 2062 PB • CORDOBA (X5000LTD) Coronel Olmedo 180 • ROSARIO (S2000LSC) Av. Francia 241 • MENDOZA (M5500EUE) 25 de Mayo 227 • LA PLATA (B1900FKD) Calle Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 • PUERTO MADRYN (U9120AIH) Piedrabuena 440 CILSA y la Gente HUMOR

31


Listado de beneficiarios En el mes de octubre se entregaron 161 sillas de ruedas y otros elementos ortpédicos PATAGONIA ALAVAR LUCAS CHALTEN MANZANA. 279 Bº SOLAR LAS HERAS CENTRO DE VETERANOS DE GUERRA PASAJE 1º DE MARZO 585 PUERTO MADRYN GAETAN PABLO NESTOR AYACUCHO 1567 COMODORO RIVADAVIA HOSPITAL DISTRITAL LAS HERAS RIVADAVIA 392 LAS HERAS IVANISSEVICH HUGO VILLARINO 274 PUERTO MADRYN LONCON RICARDO C. CONDOR LOTE MANZANA 2. 823 PUERTO MADRYN LOPEZ NELIDA INES EL HOYO 1315 PUERTO MADRYN PALMA RUBEN HORACIO MANZANA 1206 LOTE 6 PUERTO MADRYN PEREZ GABRIELA ANDREA COLON 1179 PUERTO MADRYN SANCHEZ LUCAS CHACRA 323 CERVANTES SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL LAS HERAS ROCA 475 LAS HERAS ZENARDO NAIARA ABIGAIL 28 DE NOVIEMBRE 237 LAS HERAS LA PLATA DIAZ ALEJANDRO EMANUEL CALLE 38 Y 126 BIS Nº 111 ENSENADA GAMBOA PAOLA NORA CALLE 143 ENTRE 521 Y 522 LA PLATA GAUNA MARTA DELIA CALLE 143 Y 521 LA PLATA GOMEZ DANIELA NAHUEL HUAPI 1097 Bº CAROLINA 2 FLORENCIO VARELA GOMEZ MARINA CALLE 173 ENTRE 518 Y 519 Nª 71 LA PLATA HEIN CESAR SANTIAGO RUTA 36 KM 73 POBLET HOSPITAL ZONAL ESP. RAMOS MEJIA CALLE 143 ENTRE 521 Y 522 LA PLATA JAURETCHE ROSA CALLE 143 ENTRE 521 Y 522 LA PLATA LARRALDE RODOLFO CALLE 65 Nª 1565 LA PLATA LEGUIZA ANA MARIA CALLE 10 ENTRE 8 Y 9 FLORENCIO VARELA PIMENTEL RICARDO AV. SAN MARTIN 536 BERNAL RUARTE DANIELA SOLEDAD CHIMBRONAZO 2880 FLORENCIO VARELA SALITA MEDICA RINGUELET 10 Y 512 B RINGUELET LA PLATA SOSA NORMA BEATRIZ 95 ENTRE 4 Y 5 Nª 453 VILLA ELVIRA LA PLATA TELLO JOAQUIN SANTA LUCIA ESQ. IRALA

BOSQUES VARELA JUAN CARLOS AV. SAN MARTIN 536 QUILMES CÓRDOBA ALVA VILMA NOEMI IRIGOYEN 549 CORONEL BAIGORRIA CARRIZO MARIA COSTANZA JULIO ETCHEGARAY 4161 CORDOBA CONTINO FLORENCIA RIO SANTA ROSA 41 BELL VILLE DIAZ HECTOR RAUL PJE. HUMBERTO PRIMO 2500 CORDOBA FERREYRA NIDIA LUCIA ARDIZONF 6837 CORDOBA FRANCISQUETTI FLORENTINO LUIS PASTEUR 2341 CORDOBA GUDIÑO PRIMA AYDA J. C. DAVALOS 778 RIO TERCERO HOSPITAL MUNICIPAL DR. ENRIQUE CARROZZI ALBERTO NOVILLO 549 VICUNA MACKENNA LESCANO AGUEDA AV 11 DE SEPTIEMBRE 2740 CORDOBA LIZARRAGA TEOFILO MARTIN DE GARAYAR 3255 CORDOBA ORTEGA RAQUEL ALMAGRO 1656 CORDOBA PASTORI GUSTAVO RIO CUARTO 405 LAGUNA LARGA QUINTEROS MIGUEL ANGEL SANTA ANA 3868 CORDOBA SPRUNG JULIO RUBEN SEGUNDO BLANCO S/N PILAR ZABALA JOSEFA RAQUEL RUFINO ZADO 1043 CORDOBA ZANNELLI CRISTIAN 17 DE JULIO SN CORDOBA BUENOS AIRES AZCONA ELBA GREGORIA ANAHI 1476 ESCOBAR BALLESTEROS CASTRO SANTA FE 2777 ESCOBAR BARLES OSCAR ARIEL EL ZORZAL 2649 ESCOBAR BARRIENTOS ERIK ISMAEL BOLIVIA 1440 ESCOBAR CARATINO PEDRO AVENIDA ANTA 968 ZARATE CARDINAUX ROCIO CALLE 12 S/N ZARATE CASAS ALBA MARIA ITALIA 363 ESCOBAR COPACABA MAMANI MICHEL CORRIENTES 2875 ESCOBAR CORDOBA WANDA JUANA AZURDUY 564 ESCOBAR DA SILVA DAIANA TULIPANES 3350 ESCOBAR DE LOS SANTOS SANTIAGO JESUS

ONAS 577 ESCOBAR DIAZ JOSE MARIA 19 DE MARZO 1481 ZARATE DUARTE CINTIA ARACELI CABO SAN PIO 223 ESCOBAR GOMEZ ERICA YAZMIN RIO PARANA DE LAS PALMAS ESCOBAR GONZALEZ GARCIA MALENA TUCUMAN 2432 PILAR LEIVA JULIETA NAHIFTDEL PASAJE CENTRAL 513 ESCOBAR LOPEZ BENJAMIN ESTEBAN ANAHI 1682 ESCOBAR MINO MANUEL ALEJANDRO ITALIA 363 ESCOBAR MOREIRA JESUS MARIA GABRIELA MISTRAL 4060 ESCOBAR PANIAGUA MARIO CARCANO 4290 MERLO PELAYO MARIANO MIGUEL CANE 304 ESCOBAR PEREYRA MORENA PASO 1831 ZARATE PLAZA LUCIANA MARINA PIEDRAS 625 CAPITAL FEDERAL PONCE EMA ANTONIA ARGERICH Y MOYANO ESCOBAR RAMIREZ SOL MELANY LAS ROSAS 2642 ESCOBAR RODRIGUEZ JUAN LOS CLAVELES 28881 ESCOBAR ROJAS DANIEL EMILIO 3 DE FEBRERO 2880 ESCOBAR SABARIS ALEJANDRO SAN MARTIN 3644 GARIN SALGUERO NEREA SAN LORENZO 2100 ESCOBAR SALGUERO ULISES STACNUZY 5 LORENZO ESCOBAR SANCHEZ COPPA LAUTARO 19 DE MARZO 1572 ZARATE SEQUIERA GABRIEL JILGUERO 2226 ESCOBAR VELAZQUEZ YESICA LAS MARGARITAS 3281 ESCOBAR VERON TOMAS SANTA FE 1738 ESCOBAR VILLARUEL CARLOS 25 DE AGOSTO 229 ESCOBAR VIZGARRA ALDANA DURERO 1872 ESCOBAR ZAMBRA SEBASTIAN ZABALA 79, TORRE:C PISO:1 DPTO:M GARIN TUCUMÁN CERVANTES CRISTIAN 1º DE MAYO 269 CATAMARCA CUENCA JUAN LAMADRID 2009 SAN MIGUEL DE TUCUMAN JUAREZ LAURIANO LEANDRO ALEM 195

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) - La Plata (B1900FKD)- Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE)Puerto Madryn: Fennen 37 Local 1 (U9120AIH) - Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC).

LA TRINIDAD NUÑEZ EXEQUIEL CASA 1 MANZ.:D VILLA QUINTEROS RODRIGUEZ ENRIQUE HOSPITAL CENTRO DE SALUD SAN MIGUEL DE TUCUMAN MAR DEL PLATA BERLINDE OSCAR OLAZAR 372 MAR DEL PLATA CENTRO DE DIA HOGAR PERMANENTE 9 DE JULIO 6801 MAR DEL PLATA CIRCULO DEPORTIVO DE LISIADOS CIDELI DIAGONAL GAUDIÑO 85 MAR DEL PLATA COOP. DE LOS HOSPITALES DE MAR DEL PLATA CASTELLI 2445 MAR DEL PLATA FERNANDEZ ALFREDO LEBENSHON 4222 MAR DEL PLATA GANDO OSCAR FELIX U. CAMET 671 MAR DEL PLATA GRUPO DE LOS NOBLES CENTRO DE DIA LA MALABIA 3480 MAR DEL PLATA HERNANDEZ DIEGO PJE. PARANA 1637 MAR DEL PLATA HOGAR PERMANENTE CENTRO DE DÍA DAR CALLE 9 Y LOS TILOS MAR DEL PLATA MONZON EDUARDO 11 DE SEPTIEMBRE 4963 MAR DEL PLATA MUSSO LUIS ANIBAL FLORIBELO ACOSTA 8617 MAR DEL PLATA RODRIGUEZ CARLOS GUTEMBERG 3317 MAR DEL PLATA RODRIGUEZ LAUTARO INDIANA 1664 BAHIA BLANCA ROMAN GARCIA JOHANA LOS TALAS 5342 MAR DEL PLATA SERRANO MILTON JOS MARTI 3770 MAR DEL PLATA VALDEZ LUIS EDUARDO RUTA 88 | AV. PRESIDENTE PERON KM 1.5 MAR DEL PLATA SANTA FE ALESSANDRINI FRANCO CASA 21, Bº ZASPE 3 SANTA FE ARCE NICOLAS BUENOS AIRES Y URUGUAY 1450 SAUCE VIEJO AYALA ROSENDO JULIO RUPERTO GODOY 3709 SANTA FE BARRIOS AMANCIA J. P. LOPEZ 628 SANTA FE BENITEZ JOSE ANTONIO 9 DE JULIO 1774 SANTO TOME BOASI FRANCO NICOLAS PASAJE DENIS 10430 SANTA FE CASELLI RICARDO ABEL JUAN LLERENA 3056 SANTA FE FRANCO CRISTIAN ROQUE SAENZ PEÑA 1244 SANTA FE LENCINA DORA NILDA EL BAÑADO CASA 10

COLASTINE NORTE LORENZINI FELIX PASAJE ROMERO 9636 SANTA FE MARTINEZ EMILIANO CHUBUT 6716 SANTA FE MIGLIORETTI SOFIA J.B. LA SALLE 4733 SANTA FE MIÑO GLORIA SILVANA DR. VALENTIN ALSINA 8363 SANTA FE MONTES OLGA BARRIO LAS FLORES I, MNB. 10, DPTO:9 SANTA FE MORE HUGO VICTOR SARMIENTO Y LA PAMPA MONTE VERA NASCIMENTO BRIAN ALEXANDER PJE. ESTANISLAO DEL CAMPO 7328 SANTA FE PASSALIA SALVADOR CORDOBA 2433, DPTO:2 SANTA FE PEREZ NICOLAS JESUS LISANDRO DE LA TORRE 2434 SANTO TOME PETRELLA JUAN PASAJE INGENIEROS 5420 SANTA FE RIOS MARIA NATALIA CHUBUT 5826 SANTA FE RIVAROLA FEDERICO PIETRANERA 3972 SANTA FE RODRIGUEZ DAVID GÜEMES 8100 SANTA FE SILVA CLAUDIO JOSE PASAJE BRAILLE 7400 SANTA FE SOLIS ANTONIO CARLOS P. DIAZ COLODRERO 2144 SANTA FE SOSA TESTELLA TOMAS MISIONES 1348 GALVEZ VALDEZ ROBERTO CARLOS ROBERANO 2438 SANTO TOME ZERDA JAZMIN ANTONELLA LEIVA 9782 SANTA FE MENDOZA ARTEAGA FACUNDO B. LOS ALERCES 1 M-19 C-24 LUJAN DE CUYO CASTRO SANDRA Bº PANQUEHUA C-2 M-B LAS HERAS FUNDACION CONIN LISANDRO MOYANO 3100 LAS HERAS GALVAN VIRGINIA PATRICIOS 1626 LUJAN DE CUYO GOMEZ ALICIA SUSANA FELIX SUAREZ 2692 GUAYMALLEN HUALPA DAMIAN MIRASSO 1810 PEDREGAL MALDONADO MARIANA Bº MUTUAL CUYO M-C C-9 0 RIVADAVIA MURUA PATRICIA Bº UNION Y FUERZA 2 M-C C-22 LUJAN DE CUYO OCHOA PABLO FERNANDO PASAJE DILELLO LAS HERAS PACHECO CHEVEZ ESTELA Bº HUARPES M-E 29 GODOY CRUZ PAEZ SILVINA DEL VALLE

LA ARGENTINA S/N TUNUYAN PEREYRA ALANA PABLO IGLESIAS 2980 GODOY CRUZ SOGBE GERONIMO ASENTAMIENTO CASTRO M-C C-24 GUAYMALLEN VEGAS JOSE ANTONIO GUTEMBERG 3699 GUAYMALLEN VILLA ANASTASIA ADELA CORDOBA 198 GODOY CRUZ ROSARIO BARZANTO OSVALDO ZARACONDEGUI 30 SAN NICOLAS BASUALDO JAQUELINA PASAJE 1479 Nº 7746 ROSARIO CARABALLO ZULMA BOMAN 3591 ROSARIO CENTRO DE SALUD ABEL FAUT MAIPU Y MITRE FUNES CENTRO DE SALUD BERNARDO HOUSSAY SARMIENTO Y ANGELONE FUNES CENTRO DE SALUD EVA PERON AVILA ESQUINA MONTEAGUDO FUNES CENTRO DE SALUD LAUREANO MARADONA MAIZTEGUI Y MIRAMAR FUNES CRESPO ARIEL CORRIENTES 5956 ROSARIO FIGUEROA ALBERTO MAESTRA ALMARAZ Y NUEVA ESPAÑA ROSARIO GONZALEZ RAMONA ACEVEDO 2952 ROSARIO GUTIERREZ HECTOR COLECTORA 6229 ROSARIO MINA MARTA TERESA ZONA RURAL S/N LAS PALMERAS RAMIREZ PABLO PIEDRAS 2763 ROSARIO ROJAS PABLO URIEL J.A. ROCA 461 GRANADERO BAIGORRIA SALCEDO NILDA JUAN JOSE PASO 2075 ROSARIO TORRES JOSEFA OVIDIO LAGOS 2797 ROSARIO TRINCHERI NILDA CRESPO 1040 DPTO:4 ROSARIO

Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.