19 años de la revista
Edición Nº 228 Marzo 2016
O.N.G. por la Inclusión | www.cilsa.org
Felipe Colombo:
“Actuar es un gran acto de libertad” • ESPECIAL DOSSIER | Buenos Aires • Sitios | Cementerio de la Recoleta • Alianzas | Convenio por la inclusión
Institucional | Alianzas
Una alianza
que crece
Tras un año de trabajo sostenido entre la Fundación "Hoy por Mañana" y CILSA, en diciembre de 2015 se entregaron altas nutricionales y certificados de capacitación laboral del curso de panificación “Pan de Dios”. Además, en febrero pasado comenzaron las obras de ampliación de las instalaciones que CILSA cede a CONIN (Fundación Hoy por Mañana) en el Complejo Polideportivo de la ONG para que allí desarrolle sus actividades el Centro de Nutrición Infantil CONIN Santa Fe Capital 2
E
n el marco de un convenio que ambas instituciones rubricaron en 2014 y reafirmaron en 2015 con el fin de articular acciones para luchar contra la desnutrición infantil mediante la promoción de la equidad de género a través del acceso igualitario al conocimiento y al manejo de recursos, buscando así mejorar en las familias, las prácticas de cuidado del hogar para poder acceder a alimentos más nutritivos y brindar capacitación para la inclusión laboral y social, se realizaron distintas acciones que dan cuenta del crecimiento de esta alianza.
contó con el apoyo de Cáritas Santa Fe, Hoy por Mañana, CONIN Santa Fe, el ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia de Santa Fe y CILSA. El mismo tuvo una duración de 72 horas durante los meses de agosto a noviembre de 2015.
Avanzan las obras
Desde febrero se desarrollan las obras de ampliación en el Complejo Polideportivo de CILSA Santa Fe del Centro de Nutrición Infantil CONIN Santa Fe Capital 2, de la Fundación “Hoy por »»En 2015, las familias que Mañana” CONIN Santa Fe. En diciembre último asisten al Centro CONIN Luego de un año de trabajo trabajaron en estimulación se entregaron nueve sostenido entre ambas instide los niños tanto en su altas nutricionales y cajas desarrollo afectivo como en tuciones en esta ciudad y los navideñas a las familias lo psicomotriz. Los pequeños excelentes resultados con que asistieron durante realizaron actividades propias las familias que allí asisten, de jardín y las mamás todo 2015 al Centro de CILSA, gracias al aporte participaron de talleres de Nutrición Infantil COalimentación saludable y de de sus socios colaboradoNIN Santa Fe Capital 2, recuperación de saberes res, asumió el importante que la Fundación “Hoy compromiso de brindar a por Mañana” CONIN la Fundación “Hoy por Mañana” CONIN Santa Fe tiene en funcionamiento en el Santa Fe un espacio mayor donde las Complejo Polideportivo de CILSA de barrio Varadero Sarsotti. Por otro lado, también se entregaron los certificados de capacitación laboral del curso de panificación “Pan de Dios” del Programa de Igualdad de Trato y Oportunidades en el Trabajo. Esta iniciativa laboral CILSA y la Gente Institucional 2
familias que allí concurren puedan recibir una mejor atención duplicando la cantidad de beneficiarios de esta obra que lucha por erradicar la desnutrición infantil. Durante 2014 a 2015, las familias que asistieron al centro lo hicieron una vez por semana, permaneciendo allí unas tres horas aproximadamente. Primero, junto a la psicopedagoga y la maestra jardinera, con quienes trabajaron en la estimulación de los niños tanto en su desarrollo afectivo por la construcción del vínculo que se genera, como en lo psicomotriz. Después, los pequeños realizaron actividades propias de jardín y las mamás participaron de talleres de alimentación saludable, del área social, y de recuperación de saberes (alfabetización). También se llevan adelante controles de consultorio a cargo de una Médica Pediatra y Nutricionistas. Las obras estarán finalizadas para el inicio de las actividades del Centro, aproximadamente en abril venidero, permitiendo duplicar el número de familias asistidas para garantizar una mayor labor de recuperación de desnutrición infantil en ese sector de la ciudad de Santa Fe.• www.hoyxmañana.org.ar
editorial Proceso Con heridas todavía abiertas luego de 40 años, el golpe de Estado ocurrido el 24 de marzo de 1976 marcó el quiebre del orden constitucional en nuestro país, y el comienzo de una larga y oscura dictadura militar recordada como uno de los peores capítulos de nuestra historia. Banalizado, demonizado, minimizado o puesto fuera de contexto y proporciones según los intereses de quienes lo analizaron, el gobierno de fuerza conocido como Proceso de Reorganización Nacional puso
en suspenso durante largo tiempo la construcción de nuestra democracia y escribió páginas negras, que van desde el terrorismo de Estado hasta la declaración de una guerra suicida. Recuperada en 1983 y en lenta y progresiva instancia de sanación y madurez, la soberanía popular se ha vuelto a pronunciar recientemente –en lo que soñamos que siga siendo una sana y periódica costumbrereivindicando los valores que están por encima de toda controversia para la inmensa mayoría del pueblo argentino, que son la paz, la tolerancia, la convivencia y el imperio de la ley.
Sumario Dossier Buenos aires Edición Nº 228 Marzo 2016 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez. Colaboradores: Gerardo I. Arroyo, Enrique Cruz (h), Pa tricia Giglio, Juan Ignacio Penlowskyj, Patricia Rodelli. Edición: FullMarketing S.A. Amenábar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: AGR S.A. CILSA y la Gente es una publica ción mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA). Editor Responsable: Martín E. Vácula Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Los editores no se hacen responsa bles por los datos, conceptos y opi niones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publici tarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosa mente prohibida la reproducción par cial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autori zación escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
04. Entrega de Elementos Ortopédicos Un año más de solidaridad y satisfacciones 06. Concientización Múltiples acciones por la inclusión
08. Becas y Oportunidades Nuevas experiencias 09. Un niño, un futuro Proyectos integradores
Otras secciones 02. Institucional/Alianzas Una alianza que crece 03. Editorial Proceso 10. Personaje Felipe Colombo: “Actuar es un gran acto de libertad” 12. Institucional/ Alianzas Convenio por la Inclusión 13. Institucional/ Entrega de Elementos CILSA en Oberá 14. Sitios Buenos Aires: Cementerio de la Recoleta 16. Institucional/ Concientización Embajadores de CILSA 18. Deportes Individualismo y grupo, ¿quién gana? 20. Institucional/Becas y Oportunidades
Empezó una nueva edición de los cursos POETA Buen alcance nacional 22. Institucional/ RSE Playa para todos Chapadmalal 2016 24. Sociedad Un repaso por la vida y obra de Gabo 25. Institucional/Recreación y Deportes Celeste Puñet en la "Patagones Viedma 2016" 26. Interés general La clave del cambio 28. Institucional/Un niño, un futuro Un nuevo ciclo comienza 30. De todo un poco 31. Opinion/Humor Esperanza
32. Listado de beneficiarios
Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3
Dossier Buenos Aires
Un año más de
solidaridad y satisfacciones Durante el 2015, el Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos tuvo un gran alcance en la ciudad de Buenos Aires, ya que se otorgaron 511 sillas de ruedas y ayudas técnicas a personas con discapacidad que no tienen obra social y/o no cuentan con recursos económicos para adquirirlos
D
ía a día las personas que acuden a la organización para solicitar algún elemento, se aproximan a la oficina para realizar una entrevista social, un examen con las medidas de la persona que solicita una silla de ruedas, y de esta manera, dar con la que más se adecue a sus necesidades. El día de la entrega se realizan los ajustes pertinentes para que la persona se sienta cómoda con su nuevo elemento, como puede ser, sillas de ruedas comunes y posturales, muletas, bastones canadienses, andadores, almohadones
antiescaras, bastones simples, trípodes y bastones blancos. Es importante destacar la articulación que se mantiene con el programa de Concientización en la realización de los talleres de enseñanza con respecto a la silla de ruedas (cuidados y ajustes); con la persona (cuidado de la salud en la silla, ajustes de presión, etc); y los derechos de las personas con discapacidad, brindando a cada beneficiario un manual con toda esta información.
Encuentros comunitarios La primera actividad que se realizó fue el 4 de marzo en el Sheraton Hotel donde 33 familias recibieron su elemento ortopédico. Allí, estuvo presente la artista Laura Fidalgo, quien se emocionó por la alegría que reflejaban los beneficiarios con sus elementos ortopédicos. Luego, el 1 de abril, una vez más, el Jardín Japonés fue el espacio anfitrión en el que 36 familias pudieron recibir su elemento ortopédico hasta donde llegó la artista Fátima Flores para darle color al encuentro. CILSA y la Gente Institucional 4
Por otro lado, el Club Náutico Hacoaj hace más de dos años que trabaja en forma conjunta con la organización, tanto con el programa de Entrega de Elementos como también con la Escuelita de Iniciación Deportiva para niños con discapacidad, que funciona desde hace varios años en las instalaciones del Club. En uno de sus salones se realizó la entrega comunitaria del mes de abril en el cual se entregaron 34 elementos ortopédicos y contó con la presencia del actor Jorge Marrale.
Ya en el mes de mayo, junto a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, uno de los grandes aliados del programa de Entrega de elementos ortopédicos de CILSA desde hace 10 años, se desarrolló una entrega en la Estaca de Caballito en la que estuvieron presentes las autoridades de la Iglesia. En la oportunidad, participó solidariamente de esta jornada el famoso actor, Diego Ramos brindando un cálido mensaje para los asistentes y sacándose fotografías con todos los presentes. En la entrega de junio, se sumó como amiga en solidaridad la periodista Mónica Gutierrez. El momento más emotivo del día fue cuando compartió su experiencia, ya que sufrió un ACV (ataque cerebro vascular) y mencionó que vivió en carne propia lo que significa movilizarse en la silla de ruedas por la ciudad, con los problemas de accesibilidad y falta de rampas. Mónica expresó en el evento su compromiso para
comunicar y concientizar a la sociedad “para que vean lo que no ven” y además, se conmovió al escuchar la historia de vida de uno de los jugadores de básquet en silla de ruedas de tercera división de CILSA, Guido Comparato, quien con su corta edad comentó cómo había incidido el deporte en su vida e invitó a los beneficiarios que quieran hacer deporte. Las entregas de julio y agosto se realizaron en dos anfitriones que ya forman parte de la familia de CILSA: El Palacio San Miguel y la organización APAIB, donde se entregaron 28 y 33 elementos, respectivamente. Los famosos que acompañaron ambos encuentros fueron: Nazareno Móttola y Marcos “Bicho” Gómez, quienes deleitaron con su talento para hacer reír. Por otro lado, como se viene desarrollando desde hace algunos años, hubo una entrega en el SUM de la empresa STAPLES, donde sus empleados participaron activamente como voluntarios en la entrega de 29 elementos ortopédicos. Brindaron un desayuno, donaron materiales escolares a los beneficiarios, y a escuelas especiales presentes en el evento. Además, se realizó nuevamente este año una entrega especial durante el mes de octubre en el Municipio de Escobar junto al Bioparque Temaiken. 46 Familias recibieron
Agradecimiento El Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos de Buenos Aires agradece a todos los que hicieron posible que se concrete con éxito cada entrega mensual. Es necesario destacar la colaboración de los lugares anfitriones que cedieron su espacio para llevar a cabo la actividad; a los artistas solidarios quienes compartieron con los beneficiarios y sus familias -en especial los niños- fotos y demostraciones de cariño. También, a los
sus ayudas técnicas y sillas de ruedas. Se acercaron al evento y a disfrutar del Bioparque beneficiarios de la zona norte de Buenos Aires (Pilar, Escobar, Matheu, entre otros). Acompañó el evento el famoso modelo y conductor, Hernán Drago, quien se tomó fotos con los asistentes, también se entregaron 13 sillas de traslado para los Centros de atención y Hospitales del Municipio. Este año fue más que emotiva la donación que se realizó a los residentes del Cottolengo Don Orione de Claypole, con quienes se compartió una vez más una jornada llena de afecto entre ambas instituciones. Llegando al final del año, en las entregas de noviembre y diciembre, 46 y 38 familias recibieron sus elementos, los famosos que se solidarizaron fueron: el periodista Martín Ciccioli y el actor Felipe Colombo. En la entrega de diciembre una socia colaboradora de la institución agradeció a la organización por la gran obra que se realiza. También se hizo un reconocimiento a Daniel Copa Coordinador del programa, por dejar la organización con rumbos de progreso profesional.• voluntarios quienes con empeño y una sonrisa en el rostro, demostraron amor hacia las personas con discapacidad; a los donantes y socios que hacen posible la obra; a las personas que forman parte de la organización y que con su aporte desde diferentes áreas pudieron construir y cumplir con los objetivos del programa; y a los beneficiarios y sus familias por recibir ese elemento que los ayuda a tener una mejor calidad de vida y de esta manera, darle sentido a la misión de CILSA.•
Dossier Buenos Aires
Múltiples acciones por la inclusión
D
e las distintas actividades desarrolladas durante 2015, se destacan las que permitieron trabajar con las Escuelitas de Iniciación Deportiva del Programa de Recreación y Deportes a las cuales concurren niñas, niños y adolescentes con discapacidad tanto motriz como intelectual. Estas escuelas tienen sus sedes en el Polideportivo de Villa 20, Lugano; en el Club Náutico Hacoaj de Villa Crespo y en el Polideportivo Gorki Grana de Morón. La iniciativa fue contarles a los chicos, como a sus familiares que los acompañan, cómo es el trabajo que desde este programa se realiza en las distintas escuelas de la ciudad de Buenos Aires. A través de charlas y talleres, que dan a conocer los derechos de las personas con discapacidad, se busca concientizar y propiciar que las mismas se constituyan en espacios inclusivos. Pasado un tiempo de haber realizado la visita a las Escuelitas deportivas fueron llegando los pedidos. Las motivaciones eran
CILSA y la Gente Institucional 6
Concientización en escuelas deportivas, empresas, organizaciones y eventos culturales fueron los denominadores comunes del ciclo 2015
diversas y presentaban un desafío interesante. Por ejemplo, en una de ellas querían exonerar de Educación Física a una alumna por tener discapacidad, siendo que ella participaba de la Escuelita de iniciación deportiva de Hacoaj y estaba practicando básquet sobre silla de ruedas. Otra actividad interesante fue la participación en una jornada deportiva y de vida sana realizada por una escuela secundaria en Gregorio de Laferrere, donde estudia una de las adolescentes que practica básquet en silla de ruedas en la Escuelita de Morón. En esta oportunidad, se invitó a los estudiantes a jugar un “quemado”, pero cambiando las reglas para que puedan participar personas ciegas. Una propuesta importante también surgió a partir del interés de los padres por el Programa de Becas y Oportunidades, manifestando el deseo de conversar con becarios dado el interés de sus hijos adolescentes en el profesorado y/o licenciatura en Educación Física. Así fue como se preparó un encuentro invitando a dos estudiantes con discapacidad que participan del Programa. El objetivo fue que el testimonio de Claudia y Hernán abriera un espacio para pensar juntos sobre cómo acompañar a los hijos en el proceso de elección vocacional. Claudia estudia Profesorado en Informática a distancia en CONSUDEC y Hernán el Profesorado en Educación Física en el Instituto Superior de Educación Física N° 1 “Dr. Enrique Romero Brest”, y sus testimonios tuvieron un valor particular, dada la empatía que generaron con las familias y los adolescentes interesados.
+ Info: www.cilsa.org
Por último, otra experiencia positiva fue trabajar con el CESAC N° 18 de Villa 20, donde los profesionales de la salud promovieron la formación del Grupo “Esperanza”, conformado por personas con discapacidad, sus familiares, y este equipo de profesionales. Lo interesante de estas actividades, que consistieron en un taller vivencial y en la creación de un boceto para un futuro mural por la inclusión, fue el trabajo en red, dado que los niños y jóvenes que participan de la Escuelita Deportiva del polideportivo de Villa 20 concurren a este Centro de Salud.
Exposición Pública CILSA estuvo en La Feria del Libro Internacional y en La Feria del Libro Infantil y Juvenil, invitados por Fundación El Libro, acercándole a los chicos la posibilidad de conocer el alfabeto en Lengua de Señas Argentina (LSA), aprender a señar sus nombres y comentar sus sensaciones al presenciar un cuento leído en voz alta e interpretado simultáneamente en LSA. A su vez, la ONG participó en la celebración “Somos Diversidad”, invitada por Fundación Temaikén, para celebrar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Fueron nuestros deportistas de básquet en silla de ruedas, los que jugaron y enseñaron a jugar a los visitantes del bioparque. A modo de renovar propuestas para el público, se llevó el mensaje de inclusión en espacios como el 3° Congreso Internacional de Responsabilidad Social, desarrollado en La Rural, la Expo Educativa en el Polideportivo Gorki y Grana, organizada por la Dirección de Políticas de Niñez y Juventud de Morón y el Festival Abierto 30 Años CBC, invitados por PRODISUBA.
Área de Formación Continua La labor de sensibilización en empresas y diferentes organizaciones como LAN, Adecco y Fundación Telefónica pisaron fuerte en 2015. Desde Fundación Telefónica y LAN se brindaron asesoramiento y herramientas para el trato y la comunicación con usuarios con discapacidad. Por otro lado, desde el trabajo con Adecco se asesoró a sus selectoras para la realización de contacto y entrevistas de personas con diferentes tipos de discapacidad, apuntando a la ampliación del campo de búsqueda laboral a este colectivo. Asimismo, se trabajó con otras organizaciones como Incluyeme.com y Mana Desarrollos, para aportar no sólo en una mejora en las condiciones de empleabilidad sino también conocer herramientas de accesibilidad en tecnologías para personas con discapacidad.• CILSA y la Gente Institucional 7
Dossier Buenos Aires
Nuevas experiencias El pasado año fue muy fructífero para el Programa de Becas de Educación Superior, finalizando con 350 becarios en todo el país y 48 estudiantes que culminaron sus estudios a partir del acompañamiento de CILSA
L
a provincia de Buenos Aires es la que mayor cantidad de becarios concentra con un total de 116 estudiantes que residen tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires e interior de la provincia. Por otro lado, en el transcurso de 2015, dos becarios terminaron sus carreras acompañados por CILSA, y ya suman 10 los egresados de la provincia.
Asimismo, se sumaron 30 nuevos participantes bonaerenses al Programa de Becas de Educación Superior, hombres y mujeres jóvenes que estudian en instituciones, tanto públicas como privadas, carreras terciarias, de grado y también de posgrado. Por otro lado, dos becarios finalizaron sus estudios el año pasado. Gladys Mamani, de 38 años, quien vive en Capital Federal y es becaria desde 2012, terminó la Tecnicatura en Psicología Social en el Instituto Superior
de Ciencias Humanas y Sociales y actualmente continúa sus estudios en Consultoría Psicológica; y Pablo Vello, oriundo de la localidad de Caseros, que tiene 34 años y finalizó en 2015 el seminario de Producción de Radio y Televisión en el Instituto Superior de Periodismo Deportivo. El becario continuará formándose con una Diplomatura de Ajedrez en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Fortaleciendo alianzas
Becarios reconocidos
Como desde los inicios, uno de los objetivos del Programa es fortalecer la articulación con universidades e institutos terciarios para trabajar por la igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades de ingreso y permanencia de personas con discapacidad en el sistema educativo superior.
En el mes de noviembre, como todos los años, la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba) junto a la Dirección General de Becas dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, llevan a cabo el Premio Eudeba en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas.
El año pasado, las acciones se concentraron en el afianzamiento de la labor que se viene haciendo con las diversas universidades nacionales con las que se trabaja en Capital Federal y Gran Buenos Aires, entre las que se destacan la Universidad de Buenos Aires (22 becarios), Universidad Nacional de General Sarmiento (8 becarios), Universidad Nacional Arturo Jauretche (11 becarios), Universidad Nacional de Quilmes (6 becarios) y Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (3 becarios).
El reconocimiento consta de un diploma y libros del catálogo de la editorial a estudiantes beneficiarios de becas de ayuda económica que cursan en las distintas facultades de la UBA y se han destacado por su buen rendimiento académico, pese a afrontar situaciones socio-económicas dificultosas para emprender una carrera universitaria.
con universidades
La idea para 2016 es comenzar a tejer nuevas redes de trabajo con universidades tanto del Gran Buenos Aires como del interior de la provincia para acercar el programa a aquellas personas que se encuentren estudiando o tengan ganas de comenzar a estudiar, y no cuenten con los recursos para hacerlo.
en los XIX Premios Eudeba
En la decimonovena edición se reconoció a los becarios de CILSA Ezequiel Ventriglia, estudiante de la carrera de Psicología, y Gonzalo López Villanueva, estudiante de Licenciatura y Profesorado en Comunicación Social, por su excelente desempeño y compromiso académico. •
Proyectos integradores Balance del enriquecedor trabajo que se realizó durante 2015 a partir de talleres y actividades en con distintas instituciones de los barrios donde se encuentran los hogares de día
D
urante el período marzo – diciembre de 2015 se desarrollaron distintas propuestas educativas en los hogares del Programa “Un niño, un futuro”. En Morón, el proyecto “Mi cuerpo, mi El proyecto “Construyendo lo colectivo” templo” se centró en el cuidado de la salud del hogar Sarmiento se centró en el como un elemento imprescindible para dis- rescate de lo colectivo y del sentido de frutar del bienestar físico, mental y social. A pertenencia. Teniendo como eje transversal lo largo del año se realizaron jornadas con los derechos del niño, la niña y los adolesprofesionales y con el profesor de Educacentes, se divulgó el libro “ Crecer, crear y ción Física que contaron con la participasoñar” generado en el marco del proyecto ción de los padres, como las jornadas de de promoción de la lectoescritura “Puentes primeros auxilios. que se leen”, gracias a un subsidio de la El hogar de Cárcova se encontró atraveempresa Transener. sado por una instancia de construcción y En Lanús, al igual que en Morón, el proformación tanto del espacio físico como yecto se centró en la salud como aspecto del equipo. El proyecto “Re-construirnos: fundamental del bienestar de los chicos poniendo el cuerpo en juego” reflejó este para generar háeje. Un taller que se mantu»»Al comenzar el año, los equipos bitos saludables. vo durante el año fue el de de trabajo se proponen objetivos Fue así que junto carpintería: se construyeron y un proyecto integrador que a profesionales de será el eje de todos los talleres, estantes, cajones para guardar la salud armaron el cual responde a necesidades un boletín con juguetes y cajas para organizar y demandas de los niños y la útiles escolares. cada niño que incomunidad donde se insertan Asimismo, en Béccar, el procluyó peso, altura yecto “Recicl-Arte” se centró y alimentación saludable. en la problemática de la acumulación de El hogar de Calzada se concentró en la basura y la falta de conciencia acerca de los reforma de la huerta y del espacio ecológidiferentes modos de reutilizarla. Es así que co. Para esto se trabajó en conjunto con la se re-significó su concepto, creando difeFundación Telefónica durante las jornadas rentes alternativas para su re-utilización, “Un día por el otro”, las cuales incluyeron desde la separación de residuos hasta la refacciones en este centro de educación no manufacturación de nuevos productos, y formal. se produjeron pufs con ecoladrillos, árboles Por su parte, Villa Albertina construyó con corchos y macetas colgantes hechas su espacio de huerta con el objetivo de con botellas. generar vínculos con la comunidad del Parque Villa Albertina y con las madres. Se tomaron como eje las salidas recreativas para culminar los talleres de arte y pintura con visitas a museos, entre ellos el Museo de Arte Latinoamericano.
Finalmente, en Lugo, las actividades rondaron en la expresión corporal y el conocimiento del propio cuerpo. Por esto se desarrolló el taller de yoga, donde se experimentaron las diferentes posturas con el objetivo de generar un tiempo y un espacio propio de reflexión y meditación.
Trabajo en red Un eje transversal que se desarrolló en todos los hogares fue el trabajo con otras instituciones del barrio y del municipio. Morón articuló con la salita de salud del barrio Santa Laura y con psicólogos, nutricionistas y odontólogos que brindaron charlas. Al igual que Lanús, contó con el aporte de la salita Atamdos, como así también de profesionales del Hospital Finochietto. En Béccar se realizó el cierre del proyecto “Mi ciudad sustentable” de la Fundación CICODI en un Club de Martínez. Asimismo, los chicos participaron de la Maratón de Lectura convocada por Casa Galilea en la Plaza 12 de octubre. Finalmente, el hogar de Calzada tendió lazos con algunas de las escuelas del barrio: presentando a la comunidad educativa su taller de percusión. Y en Lugo se trabajó sobre un taller de cuidados del medio ambiente, en el marco de un proyecto realizado con ACUMAR y la UBA.•
CILSA y la Gente Institucional 9
Personaje
H
ijo del actor argentino Juan Carlos Colombo y de la actriz de teatro y vestuarista mexicana Patricia Eguia, el oriundo del Distrito Federal, Felipe Colombo, llegó a la Argentina en 1998. “Era para trabajar solo seis meses en la televisión”, afirma sonriendo el reconocido actor, cantante, compositor y músico (toca la guitarra y el bajo), con acento mariachi casi imperceptible. Pero esos seis meses se transformaron en nueve, luego en doce y más tarde en veinticuatro. Hasta que un día decidió desarmar la valija para siempre, nacionalizarse y transformarse en más porteño que el tango. “Lo de quedarme acá me fue pasando. Tuve la oportunidad de cambiar de país y con el tiempo me adapté y me encariñé con el lugar. El trabajo me hizo hacer muy buenos amigos y armar una historia en Argentina. Me enamoré, tuve a mi hija. Me gusta mucho la ciudad y trabajar acá”, admite el esposo de Cecilia Coronado y padre de Aurora, de seis años.
Felipe Colombo:
Y no era para menos, sus trabajos iniciales en las recordadas tiras “Chiquititas”, “Rincón de luz”, “Rebelde Way”, entre otras, cautivaron al público juvenil y a los productores. “Fue una de las etapas más maravillosas de mi vida. Fundacional y fundamental en mi historia. El hecho de cambiar de país y de amistades a los 15 años fue un movimiento muy fuerte”, rememora Felipe parado en la puerta de uno de los salones del Hotel NH City, en donde minutos antes compartió una entrega de elementos ortopédicos a niños y adultos con discapacidad de escasos recursos junto a CILSA.
“Actuar es un gran acto de libertad”
“Fue muy lindo conocer a la gente de CILSA, ya que hace una labor increíble. El video institucional que emitieron fue muy revelador y movilizador para mí. Porque muestra lo difícil que les resulta a los chicos, padres y abuelas con discapacidad movilizarse y llegar a algunos lugares”, dice Colombo.
A los 33 años, el reconocido actor, cantante, compositor y músico mexicano disfruta de su presente al frente de su banda de música funk, la actuación y su familia. En una breve entrevista exclusiva, el esposo de Cecilia y padre de Aurora, rememora sus primeros trabajos en la Argentina y por qué decidió radicarse en Buenos Aires; cuenta cuándo y cómo mamó la solidaridad, y revela el compromiso social de su hermana mayor en México
Felipe, ¿pensás que se ha avanzado sobre las problemáticas de las personas con discapacidad?
CILSA y la Gente PERSONAJE 10
Creo que de a poco se ha ido avanzando en romper ciertas barreras, en ciertos prejuicios que tenía la gente. Pero todavía hay un largo trecho para avanzar en ese sentido. Por ejemplo, en la inclusión, en diseñar ciudades, edificios y ambientes de trabajo para gente que tiene una discapacidad.
+Por: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian
¿En Distrito Federal? Sí. En Distrito Federal. Aunque ella vivió dos años en Chiapas, junto a comunidades indígenas. Luego trabajó con refugiados guatemaltecos y se perfeccionó en terapias breves y psicología en intervención de crisis. También trabajó en Bosnia, junto a familias desarmadas por guerras o exilios.
México natal, solidaridad y labor de su hermana ¿Extrañás tu país? Extraño viajar por México, irme de turista, agarrar un auto y visitar pueblos. Porque siempre que voy, voy a visitar a la familia y a los amigos, y por ahí un rato quisiera irme a pasear por los lugares mágicos que tiene. ¿Cuánto hace que no vas a México? Tres años. ¿Pensás que en tu país natal se ha avanzado con la inclusión? Sí. Pero siempre hay mucho por hacer. Depende mucho de las sociedades. Allá tienen mayor demográfica. Lo cual significa mayores retos para las ONG’s y los gobiernos. Uno tiene esa imaginación que los gobiernos se pueden ocupar de eso. Pero la verdad es que se necesitan ONG’s, como CILSA y muchas otras. En México hay mucho trabajo, porque hay mucha gente de bajos recursos. Pero llegar a esa gente, geográficamente resulta difícil, hasta para hacer un relevamiento. Por eso es importante la labor de las organizaciones sin fines de lucro.
Por lo que me comentás, muy comprometida… Mi hermana ha trabajo muchísimo y hasta la fecha, trabaja. Ha formado gente para ONG’s y ha creado ONG’s y se ha retirado de las mismas, para que sus integrantes sigan por sus propios medios. Las prácticas solidarias se las vas volcando a tu hija, quien te acompaña a todos lados… Sí. Pero también debemos reconocer que hay mucha conciencia social en los colegios. Hay profesores que trabajan en ONG’s. Actualmente están más atentos a la solidaridad. Igualmente, la sociedad está más madura. Yo he hablado con mi hermana y ella machaca que hay que trabajar en la auto sustentación. ¿El mundo va por ahí? Yo lo he visto en la entrega de elementos ortopédicos de CILSA. Antes de otorgarlos a los beneficiarios, hacen talleres para que ellos puedan usarlos sin problemas y no dependan de la ONG. Por eso espero que mi hija crezca en una sociedad que tenga más visión al respecto. En cosas tan pequeñas, como en la esquina del colegio haya rampas. Mi hija no me permite que estacione el auto en sitios de rampas.
¿Tus padres te inculcaron la solidaridad?
Es halagüeño que las nuevas generaciones lo apliquen…
Mis padres, un poco. Pero comencé a sentirle el gustito a la solidaridad en mí tierra. Primero, en la escuela Herminio Almendros, donde cursé la primaria, y luego en el ‘CIE sur’, donde comencé la secundaria (concluyó en la Argentina, en los colegios José Martí y San Francisco).
Hace más de un año que me operé la rodilla. Hasta que no caminás con muletas en las veredas, no te das cuenta que lo que significa. Convivir en una ciudad tan grande, en donde no tengo espacio para bajar a la calle, porque dejaron camionetas estacionadas. Por eso breguemos por una ciudad e inclusiva para todos.
¿De qué forma? Hacíamos jornadas de alfabetización, formábamos grupos y talleres en donde nos capacitaban. Con esos conocimientos íbamos a escuelas y comunidades rurales de escasos recursos. Aunque la que más me ha dado ejemplos de asistencia social y de las necesidades del espectro de la gente es mi hermana, Sol González. Es una gran trabajadora social que vive allá.
Apasionado por su trabajo
Yendo al tema laboral. Has tenido la oportunidad de trabajar en televisión, teatro y cine. ¿En dónde te sentís más cómodo? En el teatro hay más tiempo de búsqueda, de error y de repetición, es otra mística. La tele tiene un ritmo más vertiginoso, pero las dos cosas son muy divertidas. Es una profesión muy gustosa y los momentos de satisfacción son infinitos. Es maravilloso estar enamorado del trabajo. Siempre se te escucha hablar con pasión de tu profesión... Es que es maravilloso encontrar puntos de referencia y buscar cómo hacer propios un personaje y una época, aunque poco tengan que ver con los de uno. ¿Qué diferencia encontrás entre el espectáculo nacional y el que se realiza en México? Con México hay diferencia. En Argentina se hace mucho teatro. Allá, por un tema de geografía y de inseguridad, salir al teatro es todo un evento. Acá, la gente es muy curiosa. Se preocupan por ver el estilo ‘under’ o ir al comercial. Se sale mucho. Es muy diferente, hay muy buena calidad. Por último. Pese a estar enamorado del trabajo, como dijiste recién, te gusta la vida familiera… Todo trabajo, por momentos, se puede poner tedioso y agotador. Pero vas aprendiendo que cuando algo no te gusta te apartás en la medida en que puedas. Porque actuar es un profundo acto de libertad.•
»»"De a poco se ha ido avanzando en romper ciertas barreras con la discapacidad, en ciertos prejuicios que tenía la gente. Pero todavía hay un largo trecho para avanzar en ese sentido. Por ejemplo, en la inclusión, en diseñar ciudades, edificios y ambientes de trabajo” CILSA y la Gente PERSONAJE 11
Institucional | Alianzas
Convenio por la inclusión En noviembre de 2015, el ministerio de la Primera Infancia de Salta y CILSA firmaron un convenio de acciones sociales conjuntas para fortalecer un modelo de gestión que promueva la integración y coordinación en abordajes de inclusión plena para personas provenientes de sectores marginados de la sociedad
E
n el marco del Programa Nacional del Entrega de Elementos Ortopédicos desde el año 2009 se desarrolla la Campaña Nacional "Más lejos para llegar a más", que tiene como objetivo la entrega de elementos ortopédicos a personas de escasos recursos económicos y en situación de vulnerabilidad social en las provincias donde la ONG no cuenta con presencia institucional, y en la cual la pobreza y marginación son denominadores comunes. Mediante esta campaña solidaria CILSA ha llegado a más de 350 localidades de 14 provincias entregando 4350 sillas de ruedas.
CILSA y la Gente Institucional 12
+ Info: www.cilsa.org
En este sentido, desde el año 2013 hasta la fecha se entregaron en la provincia de Salta más de 500 sillas de ruedas y otras ayudas técnicas a personas con discapacidad, de escasos recursos económicos y en vulnerabilidad social. Alguna de las localidades a las que hemos llegado son: Tartagal, Los Blancos, Morillo, General Mosconi, Aguaray, Gobernador Maza y Rancho Ñato entre otras. Dentro de la acción realizada en la provincia en el mes de Noviembre, donde se entregaron más de 50 sillas de ruedas, se firmó el convenio de Cooperación mutua con el Ministerio de la Primera Infancia. En dicho acto estuvieron presentes la presidenta de la ONG Sra. Silvia Carranza y el ministro de la Primera Infancia de la provincia, el Cdor. Carlos Francisco Abeleira.
Motiva esta alianza el trabajo que el Ministerio de Primera Infancia lleva adelante desde el 2014 en el marco del programa “Tecnología para la primera infancia” que tiene los objetivos de: > Monitorear las políticas vinculadas a la protección integral de la primera infancia > Coordinar acciones en diferentes áreas (principalmente en salud y nutrición, educación, políticas sociales y laborales), como así también de obra pública > Detección temprana de situaciones de riesgo de la primera etapa de la niñez > Vincular e involucrar a la comunidad mediante un proceso de participación ciudadana en el diseño, funcionamiento y seguimiento de las políticas que se adopten. La firma del convenio permitirá la realización de acciones conjuntas en áreas y materias de interés común, promoviendo el intercambio de conocimientos entre ambas partes, posibilitando así una mejor calidad de vida de las personas provenientes de sectores marginados de la sociedad en la provincia de Salta.•
La historia de
Heriberto Rodríguez
CILSA
en Oberá En diciembre pasado, la ONG, en el marco de la Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más”, estuvo en tierra misionera para entregar 31 sillas de ruedas en la Fundación Cheshire Argentina de la Santísima Trinidad
P
or segunda vez en 2015, CILSA volvió a la provincia de Misiones con el objetivo de satisfacer la necesidad de una silla de ruedas a personas con discapacidad que habitan en zonas alejadas y desfavorables. Gracias a la Campaña “Más lejos para llegar a más”, que se creó en el año 2009 con el propósito de cubrir las necesidades de movilidad de niños, niñas, jóvenes y adultos mayores con discapacidad que habitan en provincias donde la ONG no tiene presencia institucional, y en las cuales la pobreza y la marginación son denominadores comunes, CILSA ha podido entregar más de 570 sillas de ruedas en Misiones. En esta oportunidad, el 15 de diciembre, la ONG llegó a la Fundación Cheshire Argentina de la Santísima Trinidad, la cual nuclea al Hogar de Personas con discapa-
cidad intelectual “Hogar Espíritu Santo”, al Hogar de Personas con discapacidad motriz “Santa Teresa del Niño Jesús”, ambos de la localidad de Oberá, y al Hogar de Ancianos y Personas Abandonadas “Virgen del Luján” de Guaraní. La institución acudió a CILSA con anterioridad para dar a conocer la necesidad de sillas de ruedas para los niños, jóvenes y adultos que residen en sus instalaciones, quienes precisaban de estos elementos ortopédicos para mejorar su calidad de vida y su movilidad. Estas personas poseen diferentes tipos de discapacidad y en su mayoría, fueron abandonadas por sus familiares quedando internados en la Fundación, donde se los alimenta, reciben medicamentos, un lugar donde descansar, atención kinesiológica y contención espiritual. Allí, se entregaron 31 sillas de ruedas para residentes de estos tres hogares.•
El joven tiene 26 años, posee parálisis cerebral y es oriundo de La Picada Cristal 1, ubicado a 18 kilómetros de la Ruta 2 Costera. CILSA supo de él por intermedio de un miembro de la organización, Edelmira González de Lima, quien conoció su hogar y su familia unos días antes de realizar la entrega comunitaria en la Fundación Cheshire Argentina de la Santísima Trinidad. La familia de Heriberto está compuesta por su padre, que se dedica a plantar tabaco, su madre, que se moviliza con muletas, y una hermana menor, con retraso madurativo. La situación personal de Heriberto era compleja: su discapacidad nunca había podido ser tratada por la familia ante el desconocimiento y la incapacidad de los padres de transportarlo a un hospital, pero a su vez, Edelmira notó que el muchacho debía ser primeramente atendido y rehabilitado. Tras contactarse con Hugo Ramón Castro, el Director de la Fundación a la cual CILSA había llegado con su acción solidaria dos días antes, la institución recibe a Heriberto para que allí pueda ser tratado y rehabilitado. Así, el 17 de diciembre de 2015, el muchacho quedó internado y está recibiendo los cuidados necesarios en relación a su estado de salud.•
CILSA y la Gente Institucional 13
Sitios
Buenos Aires
Cementerio de la Recoleta
De día o de noche, es posible recorrer esta necrópolis que alberga tumbas de ilustres personalidades de la cultura nacional, datos apasionantes y un gran valor arquitectónico en sus caminos y mausoleos
P
or su gran valor arquitectónico, el Cementerio de la Recoleta es uno de los atractivos más convocantes de la ciudad de Buenos Aires donde puede ser visitado todos los días del año. Ubicado en el exclusivo barrio de Recoleta, es considerado uno de los de mayor renombre del mundo. Cuenta la historia que durante la década de 1870 Recoleta se convirtió en un barrio de elite ya que, debido a la epidemia de fiebre amarilla, muchos porteños de clase alta dejaron los barrios de San Telmo y Montserrat para trasladarse hasta allí. Por lo tanto, el Cementerio de la Recoleta fue el destino de los retos de las familias más renombradas de Buenos Aires.
CILSA y la Gente SITIOS 14
Fue inaugurado el 17 noviembre de 1822, hace ya casi dos siglos y luego remodelado en dos ocasiones en 1991 y 2003. Próspero Catelin tuvo a su cargo el diseño del sitio que cuenta con un estilo arquitectónico neoclásico. El Cementerio de la Recoleta nació cuando la Orden de Recoletos Descalzos es disuelta, quedando entonces el espacio de la huerta del Convento que había sido construido por los frailes de dicha orden en el siglo XVIII junto a la iglesia llamada Virgen del Pilar, en el año 1732. Así, se convertiría en el primer cementerio público de Buenos Aires. El Cementerio del Norte ocupa actualmente cinco manzanas y media y cuenta con alrededor de 4870 sepulcros a perpetuidad. Actualmente, más de 70 bóvedas
fueron declaradas Monumento Histórico Nacional y el Cementerio en sí es considerado Museo Histórico Nacional desde el año 1946, por los personajes ilustres que allí descansan, por la calidad arquitectónica y por sus magníficas esculturas. Es el más visitado por sus imponentes mausoleos y bóvedas pertenecientes a figuras emblemas de la historia argentina, entre políticos, escritores, gobernadores de Buenos Aires, militares. Asimismo, merece una visita por su valor arquitectónico, ya que es una muestra de los tiempos en que el país era una potencia económica emergente y las principales familias de la ciudad competían por construir panteones esplendorosos, como así también por sus vitrales y su simbología funeraria.
+ fuente:
Turismo Mendoza
Durante el recorrido, se pueden encontrar varias avenidas, con árboles que conducen al sector de los mausoleos y las bóvedas. Su inicio es en el centro donde hay una rotonda; en ella hay una escultura de Cristo que fue realizada por Pedro Zonza Briano, escultor argentino que perfeccionó su técnica en la Academia de París. Cabe destacar que está repleto de estatuas de ángeles que son parte de la identidad del lugar.
Historias
curiosas El Cementerio de la Recoleta guarda muchas anécdotas y datos curiosos sobre quienes descansan en ese lugar. Una de esas destacadas historias es la de Liliana Crociati, quien falleció durante su luna de miel y a quien sus padres le construyeron una bóveda donde reprodujeron
su dormitorio y colocaron su escultura en la entrada, luciendo su vestido de novia con el que fue sepultada y acompañada por su inseparable perro. También, está la de Rufina, hija del escritor Eugenio Cambaceres. La bella y rubia joven de 19 años fue encontrada por su mamá desvanecida en su habitación el día de su cumpleaños. Fue sepultada en la Recoleta y más adelante encontraron el ataúd abierto y su cara con rasguños, por lo que se cree que sufrió un ataque de catalepsia, y un infarto al despertarse en un mausoleo. El anecdotario porteño también recuerda a Elisa Brown, quien fue la hija del almirante Guillermo Brown. Elisa perdió a su novio, el capitán Francisco Drumond, durante una batalla de la Guerra con
el Brasil, en 1827, a pocos meses de su casamiento. Con profundo dolor y desesperación, ante su pérdida, se arrojó al río con su vestido blanco de novia, el mismo que estrenaría para el día de su boda, y se suicidó. Sin dudas, uno de los mausoleos más concurridos por locales y extranjeros es el de Eva Duarte de Perón. Cabe recordar que durante la presidencia de Isabel Martínez de Perón en 1974 ordenó que el cadáver de Eva fuera trasladado a su patria tras permanecer en Madrid. Miles de argentinos se alinearon, llorando, a lo largo de la ruta para recibir a su amada Evita. Hoy, los restos descansan en la bóveda de la familia Duarte a 200 metros del portón principal de entrada al cementerio de la Recoleta.•
Para visitar Es posible recorrer el Cementerio de la Recoleta de manera gratuita durante el día y la noche. Está ubicado en Junín al 1900. En esas visitas, es posible conocer la historia del lugar y sus leyendas. CILSA y la Gente SITIOS 15
Embajadores
de CILSA
Alumnos del Colegio De las Victorias se convirtieron en transmisores del concepto de discapacidad y participan como voluntarios de actividades de concientización
D
urante 2015, el Colegio De las Victorias formó parte de una interesante experiencia de Concientización que se expresó en el proyecto "Embajadores de CILSA". La iniciativa surgió tras la participación de los alumnos en jornadas de sensibilización sobre la temática discapacidad. La intención fue que los adolescentes puedan transmitir lo aprendido en otros espacios fuera del ámbito escolar, como en el "Encuentro por la Inclusión" y en las entregas de elementos ortopédicos que se realizan en la ciudad de Buenos Aires. La preparación de la acción voluntaria de los “Embajadores de CILSA” se inició con una charla donde los estudiantes pusieron en común lo que saben de la temática y luego, junto con la comunica-
CILSA y la Gente Institucional 16
dora institucional educativa, recorrieron la historia de la discapacidad. Además, se mencionaron las formas erróneas que comúnmente se utilizan para hablar de discapacidad, como así también, se brindaron recomendaciones prácticas para ayudar a una persona con discapacidad e información sobre conceptos que trae la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad. En otra instancia, se propuso que los chicos realicen un taller vivencial para ponerse en “el lugar del otro". La actividad consistió en salir por el barrio en sillas de ruedas y con bastones blancos con el objetivo de observar las barreras que vivencia una persona con
discapacidad y de reflexionar sobre qué pasa con la mirada del otro al ponernos en el lugar de una persona con discapacidad, cómo se ve el barrio desde la silla de ruedas y cuáles son las sensaciones al tener los ojos vendados. En un encuentro posterior, los cursos tuvieron una charla testimonial con Enrique, quien es una persona ciega, que visitó a los alumnos
+ Info: www.cilsa.org
para contar su historia de vida y abrió la posibilidad de que los chicos le pregunten sobre diversos temas. Luego, se volvieron a encontrar para organizar la acción voluntaria en el Encuentro por la Inclusión en el Parque Ri-
vadavia. Allí, cumplirían la primera etapa del proyecto "Embajadores de CILSA". Definieron las actividades a desarrollar, como así también, qué rol ocuparía cada alumno en esa planificación.
Participación en el
Encuentro por la Inclusión Todas las escuelas que participaron del Programa de Concientización a través de distintos proyectos educativos formaron parte de la convocatoria del Encuentro por la Inclusión que se desarrolló en el Parque Rivadavia el 9 de octubre. Hasta allí llegaron más de 150 estudiantes que fueron coordinados por personal de CILSA y por los jóvenes del Colegio De las Victorias. Los “Embajadores de CILSA” ocuparon un rol activo en la decoración de la Plaza, en la bienvenida a los colegios y en los diferentes juegos inclusivos.
“Para nosotros, ser Embajadores de CILSA es una expresión de solidaridad, de compromiso con el otro. Este proyecto se vincula con el área de “Voluntariado” donde pueden participar personas mayores de 18 años, acompañando acciones concretas a favor de las personas con discapacidad, en el marco de los distintos programas sociales de nuestra ONG. Para nosotros lo especial de estas acciones es que suelen producir una transformación personal, ofreciendo a quien participa tener una mirada nueva sobre la realidad y la alegría de haber servido”. Coordinador del Programa Nacional de Concientización de Buenos Aires.• CILSA y la Gente Institucional 17
Deportes
Individualismo y grupo,
¿quién gana?
El tenis es el deporte en el que el “yo” triunfa sobre el “nosotros”. El rugby puede ubicarse en el otro extremo. El fútbol debe comprender al grupo, a lo colectivo, como algo fundamental para el logro del éxito final
C > Dentro de un deporte exageradamente individualista, John Newcombe, el australiano, no sólo fue 1 en singles del mundo sino también en dobles.
CILSA y la Gente DEPORTES 18
omo todos saben, los deportes se dividen en dos clases: los individuales y los de conjunto. En algunos de ellos, existen reglas claras preestablecidas y que se respetan con un verticalismo tan positivo como absoluto. Es el caso del rugby. No hay un solo jugador que tenga “coronita”, el equipo está por encima de todo, la voz de mando la tiene el entrenador y/o el capitán, sin que este último disponga de prebendas o privilegios por encima de los demás. Él es el primero que lo sabe y es quién se encarga de priorizar la salud y los intereses del grupo por encima de cualquiera de ellos.
El deporte en el que más se siente el individualismo es el tenis, incluso va por encima del boxeo. El tenista no sólo va forjando su juego, sino también su personalidad, tanto adentro como afuera de la cancha. Hay excepciones, claro. Ya el hecho de jugar dobles no es igual. Hubo grandes tenistas que en singles fueron número uno y no quisieron o no han podido trasladar esa categoría al dobles. Y viceversa, otros que en singles no figuraron, llegaron a ser los mejores del mundo en dobles. Como un “desconocido” yugoslavo nacionalizado canadiense Daniel Néstor, único jugador en ganarlo
+ fuente Por: Enrique Cruz Fotos: Diario El Litoral
> Si hay un deporte en el que el grupo está por encima de todos y cada uno de los que lo componen, es el rugby.
absolutamente todo: los cuatro Grand Slam en ocho ocasiones, el torneo de Maestros cuatro veces, la medalla de oro en los Juegos Olímpicos (con Lareau en Sydney 2000 ) y los nueve diferentes Masters 1000, torneos que ha levantado en 27 ocasiones. En total, 85 títulos, número 1 ATP y lleva ganando un título al menos por año desde 1994. En este aspecto y siguiendo con el tenis, son muy pocos los que se pueden dar el gusto de decir: “Yo fui número uno del mundo en single y dobles”. Un ejemplo es el australiano John Newcombe, al que se lo recuerda con enormes enfrentamientos ante Guillermo Vilas en los 70. Newcombe, además, ganó varias Copa Davis con su país y formó una dupla muy recordada con Tony Roche. Otro es el inefable John McEnroe. Pero no abundan los ejemplos. En el boxeo, el divismo muchas veces
piendo el alma y ustedes la balconean…”, más queda de lado, posiblemente por las raíces de quienes lo practican. Un Mohamed una andanada obviamente irreproducible de insultos que se dicen en un momento Alí o un Floyd Mayweather no nacen de enojo. El silencio, una vez finalizado todos los días. Y no lo expreso por sus el reproche, sorprendió hasta al propio condiciones como boxeadores, porque entrenador, hombre de mucho carácter, hubo otros que fueron tanto o hasta más grandes que ellos. ¿Qué puede envidiarles barrio y experiencia, quien miró a sus colaboradores y dijo: “No tengo que deCarlos Monzón, por ejemplo, en una cacirles nada, la charla técnica para jugar el tegoría como la de los medianos que era segundo tiempo ya se la acaban de dar”. esplendorosa allá por los 70? Nada. ¿Qué pasa en el fútbol, por ejemplo? El Y no le erró. Su equipo perdía 1 a 0 y era un desastre. Salieron los mismos, dieron grupo debiera estar por encima de todo, vuelta el partido y lo ganaron. pero no es lo mismo el consagrado que El “Cholo” Simeone escribió en su el distinto, el que más gana, el de mayor renombre, el más querido por la hinchada libro: “Si un equipo quiere triunfar, tiene (ídolo), al pibe que recién empieza, el que que estar comprometido con la causa. Cuando el grupo se convierte en un »»En el fútbol, el grupo debiera camina de la mano, el laburante para que estar por encima de todo, pero no éxito llega con mayor el resto se lleve los es lo mismo el consagrado que facilidad. Lo que busco laureles. Recuerdo el distinto, el que más gana, el de en un grupo es un una anécdota ocumayor renombre, el más querido compromiso en el que rrida en un vestuapor la hinchada, al pibe que recién rio hace unos meses empieza, el que se convierte en un todos participemos”. Y dejo para el final un en un partido de laburante para que el resto se lleve párrafo de uno de los Primera División. los laureles. campeones del mundo Uno de esa clase de que tiene nuestro país: jugadores (laburante, corredor adentro de la cancha) se plantó adelante del resto, Rubén Rossi (Mundial juvenil de Japón con Maradona en 1979). En su libro “El ante la mirada atónita y sorprendida Ayudador”, escribió: “El fútbol me fue edudel entrenador, y comenzó a vociferar cando en lo que era la amistad, y ahí estaba mi mirando a los ojos a cada uno de sus maldad, que ahora mismo les digo, siempre prefecompañeros: “¿Qué haces vos que ganás 30 veces más que yo, y vos que ganás 10 veces más y rí perder, a ganar sin mis amigos, este después fue un precepto, jamás renuncio a los míos”.• vos que ganás 5 veces más?... Yo me estoy rom-
> Riquelme y Palermo no se podían ver afuera de la cancha y protagonizaron una historia de rivalidad. Sin embargo, en el juego priorizaron a Boca. No obstante, esa relación provocó divisiones en el grupo.
CILSA y la Gente DEPORTES 19
> POETA Empezó una nueva edición de los cursos POETA
A
partir del 15 de febrero comenzaron a dictarse en los Centros POETA de CILSA los cursos de Herramientas Informáticas, Preparación para el Mundo del Trabajo y Orientación Vocacional-Ocupacional correspondientes a la primera edición 2016. Cerca de 300 hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes, con y sin discapacidad, de las ciudades de Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y La Plata van a participar de las capacitaciones y actividades gratuitas en el marco del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA).
El curso POETA consiste en una capacitación integral que incluye herramientas informáticas (Windows 7, Word, Excel, Power Point, Internet); un Taller de Preparación en el Mundo del Trabajo que busca promover el desarrollo de competencias y habilidades que son necesarias a la hora de insertarse laboralmente; y Orientación Vocacional Ocupacional personalizada de acuerdo a los intereses y posibilidades del participante. Desde el año 2007, más de 3.500 personas se han capacitado a través en estas instancias de alfabetización digital y preparación para el mundo del trabajo.
POETA (Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas)
Becas a nivel terciario y universitario de grado y posgrado para personas con discapacidad Inscripciones abiertas todo el año
Ya hay más de 350 personas con discapacidad becadas en todo el país. ¡Vos podés elegir tu carrera y ser el próximo! Contacto: informesbecas@cilsa.org
CILSA y la Gente Institucional 20
Cursos gratuitos de capacitación en herramientas informáticas, preparación para el mundo del trabajo y orientación en el mundo del trabajo destinado a personas con y sin discapacidad.
Cursos trimestrales / Inscripciones abiertas todo el año Capacitación integral que incluye herramientas informáticas (Windows 7, Word, Excel, Power Point e internet ), taller de preparación para el mundo de trabajo y orientación vocacionalocupacional.
Se dictan en los cinco centros POETA. de CILSA: Santa Fe, Rosario, Córdoba, La PLata, Mar del Plata Santa Fe / La Rioja 2441 2do. Piso / Tel: (0342) 452-7000 Int. 126 / poeta.santafe@cilsa.org Rosario / Av. Francia 241 / Tel: (0341) 437-4444 / poeta.rosario@cilsa.org Córdoba / Coronel Olmedo 180 / Tel: (0351) 425-8900 Int. 221 / poeta.cordoba@cilsa.org Mar del Plata / Santa Fe 2062 / Tel: (0223) 491-6246 Int. 210 / poeta.mardelplata@cilsa.org La Plata / Diagonal 73 N˚ 1964 (entre 49y 50) / Tel: (0221) 423-6400 / poeta.laplata@cilsa.org
+ Info: www.cilsa.org
> BECAS DE
EDUCACIÓN SUPERIOR Buen alcance nacional El Programa de Becas de Educación Superior cerró 2015 con muy buenas repercusiones: 350 becarios en 17 provincias del territorio nacional. También representó una gran satisfacción superar los 50 egresados, que culminaron sus estudios gracias al acompañamiento de CILSA. Desde el mes de noviembre del año pasado se llevó a cabo la convocatoria al Programa de Becas de Educación Superior a través de nuestras redes sociales, difusión en las universidades y boca a boca entre los mismos compañeros. Hasta el
momento se han presentado cerca de 50 personas en todo el país. Creemos que acceder a una educación inclusiva, no sólo es un derecho, también aumenta la posibilidad y calidad del acceso al mercado de trabajo, igualando oportunidades. La educación da lugar a un círculo virtuoso, porque permite tener mayores niveles de autonomía y libertad para tomar nuestras propias decisiones. Desde el programa se promueve que afrontar las dificultades nos fortalece, compartir con otras personas situaciones de la vida común, y fundamentalmente marcar presencia ayudará a lograr una sociedad para todos.•
Si sos argentino o argentina, tenés más de 17 años y querés iniciar o continuar una carrera terciaria, de grado o posgrado, podés escribirnos a: informesbecas@cilsa.org
GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a Internet sin cargo en los centros POETA de CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.
CILSA y la Gente Institucional 21
urismo T e inclusión
Playa
para todos Por segundo año consecutivo, CILSA y el Ministerio de Turismo de la Nación hicieron posible que las personas con discapacidad disfruten del mar a través del uso de sillas anfibias en Chapadmalal
D
esde hace varios años, CILSA viene encarando acciones junto al Ministerio de Turismo de la Nación con el fin de promover mayores derechos para las personas con discapacidad en lo que refiere a accesibilidad turística en distintos puntos del país. Se puso el acento en mejorar la atención al turista con discapacidad y su acceso a los servicios. Una de las actividades realizadas en conjunto tiene que ver con la utilización de sillas anfibias en los balnearios para que las personas con discapacidad puedan disfrutar de la playa. Este trabajo contempla el diseño de las infraestructuras, los entornos turísticos y la capacitación del personal de manera que cualquier persona pueda hacer uso de ellos en igualdad de condiciones. Tanto en 2015 como este verano, la Unidad Turística de Chapadmalal puso a disposición dos sillas anfibias para que las personas con discapacidad puedan acceder al mar. Además, dos personas capacitadas por personal de CILSA fueron las encargadas de asistir a las personas
CILSA y la Gente Institucional 22
que querían refrescarse en la playa. Dicha acción tuvo muy buenas repercusiones entre los visitantes del balneario. “Por las redes sociales, a fines del año pasado, la gente esperanzada ya nos consultaba si durante el verano 2016 iban a estar las sillas nuevamente. Con gran alegría y satisfacción se pudo ver a las familias felices descasar y disfrutar del mar como todos en Chapadmalal", afirma el Lic. Iván Ravlic, Referente Directrices de Accesibilidad del Ministerio de Turismo de la Nación. Sobre las mejoras en la accesibilidad turística en el país, Ravlic destacó que “se vislumbra una tendencia tanto del sector público como del privado a ir aggiornandosea esta práctica. Cada vez más destinos cuentan con sillas anfibias o consultan para incorporarlas, no sólo por cuestiones sociales o normativas. También, se debe a los cambios competitivos y del comportamiento del consumidor. Hoy en día, la persona con discapacidad es considerada un consumidor más, cuando históricamente no lo fue y no es que antes no había personas con discapacidad, sino que no disponían de los medios para acceder, por ello es fundamental seguir trabajando con toda la cadena de valor para consolidar una sociedad más justa y equitativa".•
La Accesibilidad Turística es la denominación que se le realiza a las condiciones de confort, seguridad e igualdad que deben disponer los espa cios y servicios turísticos para garanti zar el derecho de acceso y disfrute de la actividad turística a todas las perso nas sin exclusiones, ni marginaciones. “Desde el Ministerio de Turismo de la Nación concebimos a la Accesibilidad Turística como un atributo de calidad de los servicios e instalaciones y ello se ve reflejado en nuestras herramientas del Sistema Argentino de Calidad Turística SACT, ya que el Turismo Accesible no es exclusivo para un sector de la demanda, sino que todos a lo largo de la vida nos veremos beneficiados”, señala el Lic. Iván Ravlic, Referente Directrices de Accesibilidad del Ministerio de Turismo de la Nación. Cabe destacar que la implementa ción de las Directrices de Accesibilidad del SACT en destinos costeros ha obtenido grandes resultados. También, se ha logrado la revisión de las orde nanzas de esos sitios, donde se han ido modificando sus pliegos licitatorios a la renovación de las concesiones, incluyendo en los mismos las condi ciones de accesibilidad de acuerdo al manual de las Directrices. Puerto Madryn, Mar del Plata y Villa Gesell son algunos ejemplos de destinos que vienen trabajando constantemente en la adaptación de sus balnearios.•
Institucional | RSE
Chapadmalal 2016
Algunos no conocían el mar, otros nunca habían podido acceder a este tipo de sillas y otros ya sabían de qué se tratada, tras haberla vivido el verano anterior. Todos ellos pudieron disfrutar del agua y la playa en las sillas anfibias gracias a la acción de CILSA junto al Ministerio de Turismo de la Nación
P
ersonas con discapacidad de las provincias de Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Buenos Aires estuvieron presentes y tanto ellos como sus familiares y amigos relataron la experiencia. Además, participó de la ocasión el Presidente de la Asociación Chaqueña de Deportistas Ciegos, Sr. Oscar Herrera, quien se encontraba junto a 40 deportistas y artistas con discapacidad visual, quienes
intercambiaron experiencias y sensaciones con el personal de CILSA. Estas personas tuvieron la posibilidad de entrar en contacto directo con la silla, pudiendo conocerla tridimensionalmente e identificar sus partes. Todos los presentes destacaron la importancia de que esta acción de CILSA pueda replicarse en otras playas de Chapadmalal y también extenderse en todas las localidades costeras.
Testimonios Adriana y su hija Belén de 22 años, concurren a estos Hoteles desde hace 15 años, han recorri do estas playas, aunque recién desde el año pasado, cuentan con la ayuda de Jano y Fabián para trasladarse hasta la playa con su silla y de ingresar al mar, mientras Belén junta coraje día a día para ir perdiendo el miedo que le provocan las olas del mar. “Hace años que veraneo en Cha“Mi nombre es Patricia, tengo una madre que está a días de cumplir 80 años, que se llama Agustina. Lo que están haciendo estos increíbles ángeles, para mí, es permitirle a las personas grandes o con discapacidades diferentes disfrutar junto a sus seres queridos o disfrutar solos de algo tan apreciado como son las playas y de la energía que nos tira el mar. Ojalá que estas acciones sean más masivas y todo el mundo pueda conocerlas.”
padmalal, con mi hija “especial”, Maria Belén. El lugar es hermoso y gracias a CILSA desde el año pasado, muchas personas con “capacidades diferentes” pudieron ingresar al mar con las sillas anfibias. La labor humana de los asistentes, Jano y Fabián, es incondicional. Su desempeño es invaluable. La entrega de ellos por ayudar a la gente a acceder al mar es única”, cuenta Adriana.
Silvia es una mujer de, aproxima damente 50 años, integrante de la Asociación Chaqueña de Deportistas Ciegos que tiene movilidad reducida y se traslada con bastones canadienses. Se mostró inmensamente agradecida por tener la posibilidad de acceder a la costa, a la orilla del mar, en la silla anfibia. “Gracias por permitirme tocar el agua del mar”, dijo.•
Sociedad
Un repaso por la vida y obra de
Gabo
El escritor colombiano Premio Nobel de Literatura cumpliría 89 años
G
abriel José de la Concordia brutal represión de las mismas, más García Márquez, más conocido conocido como el “Bogotazo” comenzacomo “Gabo” fue, sin dudas, uno ron sus colaboraciones en el periódico de los grandes maestros de la literatura liberal El Universal. latinoamericana. Este novelista, periodista, Su carrera de escritor comenzó con una escritor y guionista colombiano nació en novela breve, que evidencia la fuerte Aracataca (Magdalena) el 6 de marzo de influencia del escritor norteamericano 1927. Fue criado por sus abuelos maternos William Faulkner: "La hojarasca" (1955). luego de que sus padres, el telegrafista En esa misma fecha viaja a Europa por Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga primera vez y se queda allí cuatro años, Márquez, se fueran a vivir a Sucre, cuando viviendo en Ginebra, Roma y París. el pequeño contaba con sólo cinco años. Durante su estancia en Francia, donde A esa misma edad, comenzó a escribir en atraviesa dificultades económicas, escribe el colegio Montessori, de la mano de Rosa "El coronel no tiene quien le escriba" y Elena Fergusson, su profesora de quien "La mala hora" (publicadas en 1961 y sentía una profunda atracción y sólo por el 1962, respectivamente). hecho de verla iba con gusto a la escuela. Regresa a América en 1958 y se instala De esas clases obtuvo el hábito de escribir temporalmente en Venezuela, donde directamente en las cuartillas, sin borrador. compagina una intensa actividad periodísLuego, cursó sus tica con la escritura de estudios secundarios en los relatos de "Los »» En 1967, vendría la obra San José a partir de 1940 funerales de la Mamá clave en su carrera, la que y finalizó su bachillerato Grande" (1962). Tras pronto se convierte en su en el Colegio Liceo de pasar unos meses en obra más conocida:"Cien Zipaquirá, el 12 de Cuba, donde acaba de años de soledad" diciembre de 1946. Se triunfar la revolución, y matriculó en la Facultad de Derecho de la vivir un tiempo en Nueva York como Universidad Nacional de Cartagena el 25 corresponsal, decide establecerse en de febrero de 1947. Su deseo de ser escritor México. Allí trabaja en publicidad y escribe crecía. Poco después, publicó su primer su primer guión para el cine, El gallo de cuento, "La tercera resignación", que oro, en colaboración con Carlos Fuentes. apareció el 13 de septiembre de 1947 en la Más tarde, en 1967, vendría la obra clave edición del diario El Espectador. en su carrera, la que pronto se convierte Inmediatamente después del asesinato en su obra más conocida:"Cien años de del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en soledad". Tras ese gran éxito decide ir a Bogotá, las posteriores manifestaciones y la Barcelona, donde vive de 1968 a 1974 y
CILSA y la Gente SOCIEDAD 24
escribirá "El otoño del patriarca" y cuentos como "Isabel viendo llover en Macondo" (1968) o "Relato de un náufrago" (1970). En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982 recibe, por primera vez, el Premio Nobel de Literatura y más adelante llegaría otra de sus grandes obras: "El amor en los tiempos del cólera" (1985).Tras obras como "Del amor y otros demonios" (1994) y "Noticia de un secuestro" (1996) publica en 2002 "Vivir para contarla", donde narra sus memorias. Sus últimas obras publicadas son "Memoria de mis putas tristes" (2004) y "Yo no vengo a decir un discurso" (2010). Las obras de García Márquez incluyen más de una decena de novelas cortas, dos novelas largas, su autobiografía y varias colecciones de relatos y artículos periodísticos. Luego de haber estado hospitalizado, Gabo murió a los 2 de la tarde en su casa de la Ciudad de México el 17 de abril de 2014, un jueves santo como Úrsula Iguarán, el personaje de "Cien años de soledad".•
+ Info: www.cilsa.org
Celeste Puñet en la "Patagones Viedma 2016" La nadadora de CILSA se probó frente a los mejores del mundo
E
l domingo 7 de febrero se disputó la primera fecha de la temporada del circuito mundial Aguas Abiertas. Fue la 10° Edición de la "Patagones Viedma" que dejó inaugurado así el período de competencias de natación internacional de este año. Hasta allí llegó Celeste Puñet, nadadora de CILSA, donde obtuvo un gran resultado tras la prueba de 10 km. En este acontecimiento deportivo estuvieron presentes los mejores nadadores del mundo como preparación a los Juegos Olímpicos. La 10º edición de La Patagones Viedma tuvo como ganadores al norteamericano Alex Mayer y la italiana Rachele Bruni en un apretado final en ambas competencias. Cabe destacar que el festival deportivo cultural une las provincias de Buenos
Aires y Río Negro entre las ciudades de Carmen de Patagones y Viedma. Aquí, además de las plazas para el preolímpico, se disputaron cupos para el Campeonato Sudamericano que será entre el 30 de marzo y el 3 de abril. La nadadora santafesina, Celeste Puñet, relató que "fue una carrera dura, donde la temperatura del agua era fría, el nivel de competidores muy alto; un río con muchas mareas y por momentos, la misma era en contra, lo que dificultó bastante el avance hacia la meta". •
Celeste Puñet tiene Hipoacusia Bilateral. Hace 1 año se realizó un implante Coclear, y está a la espera del otro. Actualmente, compite en el circuito de personas sin discapacidad: FESANA (Santa Fe), y competencias organizadas por otras federaciones de nuestro país, otorgándole la posibilidad de competir en torneos metropolitanos, máster, torneos argentinos, campeonatos argentino de master. Además, participa de competencias Internacionales de Natación para Personas con Discapacidad (Hipoacusia), mundiales y master.
Interés General
La clave del
cambio
Cada inicio de año viene acompañado con deseos de cambio y nuevos desafíos para la superación personal, el crecimiento laboral/profesional y el bienestar emocional. Para dejar de postergar esos objetivos, Karina Szok especialista en recursos humanos, profundiza sobre lo que se denomina “zona de confort” y explica cómo salir de las estructuras conocidas y atreverse a los cambios
¿
A qué llamamos zona de confort?
La zona de confort es un estado mental en el cual las personas, viven desde un lugar de conocimiento y seguridad plena. En este estado sentimos que controlamos todo ya que conocemos todo lo que nos sucede y puede suceder, más allá de que lo vivido sea bueno o malo, lo que nos hace mantenerlo es la seguridad de lo que estamos habituados a vivir. ¿De dónde proviene este término? Es un término que habla de una nueva corriente de pensamiento, que se instala en el management y en otros espacios, y busca animar a las personas a salir de lo conocido para explorar nuevos espacios.
CILSA y la Gente INTERés general 26
+ Fuente: Karina Szok. Consultora en RRHH
»»“La zona de confort es un estado mental en el cual las personas viven desde un lugar de conocimiento y seguridad plena”
¿Qué significa abandonar ese lugar? Abandonar el espacio de la zona de confort implica ir a una zona de aprendizaje, en la cual nos encontramos con los desafíos, con aquellas cosas que podemos aprender a vivir y a hacer de forma diferente. Esta zona de aprendizaje suele estar muy ligada a emociones como el miedo, porque nos invita a explorar cosas desconocidas y lo desconocido suele generarnos inseguridad. ¿Qué se necesita para salir de esa zona? Se necesita un estado emocional que nos permita arriesgarnos a vivir emociones nuevas y nuevas experiencias, tener un deseo concreto sobre lo que quiero
que pase en mi vida y creer en mí, una buena dosis de autoestima y una buena dosis de confianza personal y compromiso con cambiar algo de vida. Puede ser una relación, puede ser vivir una experiencia diferente, hacer un viaje, comenzar una carrera, cambiar de trabajo, hacer un nuevo deporte, estudiar un idioma, etc. ¿Cómo se trabaja para conseguirlo? Se trabaja modelando nuestro estado emocional, mental y nuestros hábitos, y sobre todo cultivando nuestra autoconfianza, que nos dé el valor para hacer aquello que realmente queremos hacer. Una técnica es trazarse objetivos claros y esos objetivos desmenuzarlos para llegar a cumplirlos, proponiéndonos pequeños pasos que nos acerque a nuestro deseo final.
»»“Abandonar la zona de confort implica ir a una zona de aprendizaje”
¿Qué defensas pone la persona ante esa iniciativa? Generalmente, las personas tenemos la tendencia a llevar una vida segura porque esto es lo que tenemos disponible y nos genera menos ansiedad, y lo que nos suele suceder es que ante el cambio aparezca la resistencia en modo de excusa, con el único fin de no enfrentar el miedo de lo desconocido, de aquello que no sabemos cómo nos va a resultar. ¿Por qué nos cuesta el cambio? Creo que el cambio cuesta porque culturalmente nos han educado como que lo mejor era la estabilidad, es el paradigma en el cual hemos vivido por varias generaciones. Hoy en día, este paradigma está en crisis, y como sociedad y como seres de esta sociedad necesitamos adaptarnos a las nuevas demandas del entorno. Entre estas nuevas demandas está el cambio permanente, el cual viene muy de la mano de la innovación y el desarrollo. Hoy cambiar se ha vuelto un hábito más, que necesitamos tener disponibles como personas para poder vivir nuestras vidas. La diferencia clara se ve con las nuevas generaciones, quienes conciben la vida sólo desde el cambio y se encuentran siempre buscando nuevos desafíos que los motiven diariamente.• CILSA y la Gente INTERés general 27
+ Info: www.cilsa.org
Un nuevo ciclo comienza Mendoza
Los equipos de los hogares renuevan las propuestas pedagógicas y recreativas para acompañar a los chicos en cada una de sus necesidades
Córdoba Los niños que concurren diariamente recibieron una bolsa de útiles escolares y además, elaboraron porta lápices para el nuevo ciclo escolar. Durante el año se continuará el abordaje con la familia, acompañando el desarrollo de los hijos con propuestas pedagógicas y sociales.
Para comenzar el año, los niños disfrutaron de actividades de cam pamento, jornadas de picnic y pileta, juegos con agua, talleres de cocina y manualida des con objetos de la naturaleza.
Buenos Aires El ciclo lectivo siempre viene acompañado de muchos proyectos, ideas y desafíos. Los hogares planifican las activida des teniendo en cuenta gustos y demandas de los pequeños como talleres de recreación, literatura, títeres y cocina.
Rosario
La Plata En los hogares se llevan a cabo diversos talleres y acti vidades destinados a generar confianza y seguridad en los niños, como espacios de lectura placentera, juegos matemáticos y producción plástica.
Santa Fe Los chicos disfrutan de realizar actividad física. Es por eso que practicaron diferentes ejercicios de gimnasia artística para favorecer al desarrollo motor, la elongación y el equilibrio que deben ir adquiriendo en cada etapa de su crecimiento.
Puerto Madryn
Mar del Plata Para iniciar 2016, se espe ran desarrollar actividades artístico – recreativas, juegos, dinámicas grupa les, técnicas de relajación y otras propuestas que les permitan practicar nuevas formas de pensar, sentir y actuar.
CILSA y la Gente Institucional 28
Desde un espacio de aprendizaje y recreación, se desarrollaron diferentes activi dades como la realización de la tarea de vacaciones y el repaso de diferentes contenidos.
2016 llega con muchos desa fíos y nuevas posibilidades de transformación. El programa tiene la gran responsabilidad de continuar creyendo, sos teniendo y visibilizando que cada niño, cada familia, cada docente, cada voluntario que transite o haya transitado por este espacio, sea transforma do y enriquecido.•
Hogares de día
y literatura
El equipo de trabajo del programa nacional “Un niño, un futuro” reflexiona sobre cómo la literatura nos atraviesa y nos permite leer y significar el mundo
M
uchas veces nos preguntamos: ¿Qué actividades, proyectos o estrategias podemos desarrollar dentro de los centros para acercar a los chicos y las chicas a la lectura? Y no nos damos cuenta que la lectura y la literatura nos atraviesan, están presente en nuestra vida y en la de los chicos en todo momento. Si entendemos que “leer” no es meramente el desciframiento de signos lingüísticos, sino que, como señala Graciela Montes en “La gran ocasión”, implica una construcción de sentido que no se limita a la palabra escrita: “Se “lee” una imagen, la ciudad que se recorre, el rostro que se escudriña. Se buscan indicios, pistas, y se construye sentido, se arman pequeños cosmos de significación en los que uno, como lector, queda implicado.” (Montes: 2007). Por eso es que, en los centros pretendemos propiciar un lector que no permanezca pasivo o indiferente. Pensamos en un lector que interroga, que genera sus propias interpretaciones y no obtura las ajenas, y que es capaz de establecer redes semánticas entre sus diversas lecturas y de resignificarlas.
Pensamos en un lector no sólo de textos, sino también de imágenes, de sonidos, de emociones, de sentimientos, de hechos, de circunstancias. Sensible y atento a lo que lo rodea. Un lector que tome la palabra (ya sea diferentes cuestiones filosóficas: “Mi lugar en escrita u oral) para manifestar su visión del el mundo: había una vez un país de chocolate y yo y mundo, su propia cosmovisión. Tomar la los chicos nos divertíamos. Y había casas de chocolapalabra no sólo como una práctica de socia- te y piso de chocolate y eran todos de chocolate y lización, sino también de libertad. “Cada todos comían” (Dylan). persona, desde que nace, “lee” el mundo, infatigableSabemos la importancia de la literatura mente busca sentidos. Y del mismo modo, si le dan como herramienta para una mayor la ocasión, también puede “escribir”, o “inscribir” inclusión y como achicadora de brechas en palabras, ese mundo que ha leído. Puede contarlo sociales, por eso direccionamos nuestro (...).” (Montes: 2007) accionar a esta importante tarea de En la mayoría de los centros se desarrogarantizar el derecho a los niños y las niñas: llan talleres literarios que suman además “El lenguaje nos construye. Tener acceso a obras aspectos artísticos, cuyos autores han intentado »»“Creer, crear y soñar” es un todos tendientes a transcribir lo más profundo libro producido por los chicos de generar y acompañar el de la experiencia humana, Sarmiento, luego de un trabajo hábito de este tipo de desempolvando la lengua, no extenso en el taller literario. Los lectura: una lectura es un lujo: es un derecho, un chicos y las chicas, atravesados resignificadora y derecho cultural, como lo es por la literatura, pudieron liberadora que les el acceso al saber. Porque expresarse y dar a conocer permita cuestionar y quizás no hay mayor su visión del mundo frente a producir sus propias sufrimiento que estar privado diferentes cuestiones filosófica hipótesis.Talleres que de palabras para darle exploran los diversos géneros literarios y sentido a lo que vivimos”. (Petit :1999). Pero que democratizan el acceso de diversos también entendemos a la literatura como tipos de libros. En uno de estos talleres, en formadora y posibilitadora para tomar la donde la protagonista fue la poesía y la palabra y expresarnos. Posibilidad que, imagen pictórica, Dylan; uno de los chicos sumada a todo el trabajo diario, nos que participa del centro de día de Carcova, permite construir un vínculo con los padres nos dijo: “Esa imagen es como una lluvia de y las madres, con la comunidad barrial y ilusiones brillantes”, lectura poética del generar pertenencia. mundo. Un acercamiento a la realidad desde Porque sabemos que las acciones que esta visión es la que queremos que los llevamos a cabo son importantes es que chicos y las chicas exploren y desarrollen. seguimos pensando trayectos, caminos por “Creer, crear y soñar” es un libro donde transitar. Caminos llenos de producido por los chicos de Sarmiento, acciones, pero no solo eso sino también luego de un trabajo extenso en el taller caminos llenos de palabras, de anécdotas, literario. Los chicos y las chicas, atravesados de historias compartidas. Historias que nos por la literatura, pudieron expresarse y dar a forman y significan nuestro mundo y el de conocer su visión del mundo frente a los chicos y chicas de nuestros centros.• CILSA y la Gente Institucional 29
De todo un poco
LA CASA DONDE VIVIÓ NERUDA SE CONVERTIRÁ EN MUSEO
L
a casa de la sureña ciudad de Temuco, donde Pablo Neruda vivió su infancia y adolescencia será declarada patrimonio nacional y se convertirá en museo, según lo dispuso el gobierno chileno a través del Ministerio de Bienes Nacionales. Este inmueble albergó al poeta entre 1906 y 1921, y fue en él donde escribió sus primeros versos y adoptó el seudónimo que usaba para que su padre no descubriera sus escritos y con el que se hizo mundial-
mente famoso, según cita en su autobiografía "Confieso que he vivido". El gobierno destinará unos 500.000 dólares para que la residencia de la calle Lautaro, en el corazón del Barrio Estación de Temuco sea transformada en un museo y se integre así al circuito de atractivos del poeta con sus otras tres casas museo que se reparten entre Santiago, Valparaíso e Isla Negra, esta última una localidad costera donde yacen sus restos junto a los de su última esposa, Matilde Urrutia. Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, Pablo Neruda (1904-1973), fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1971.
LAS AEROLÍNEAS MÁS SEGURAS
A
l no haber sufrido una sola muerte en la era del jet a partir de los años 60, la aerolínea australiana Quantas acaba de finalizar por tercer año consecutivo al frente de un índice de seguridad de empresas aéreas un compilado por el sitio web independiente airlinesratings.com. El estudio, que asegura haber monitoreado a 407 aerolíneas de todo el mundo, ubica a otras 19 empresas en su categoría de máxima seguridad, otorgándoles siete estrellas en una calificación de uno a siete. Así, a continuación de la australiana, figuran Air New Zealand, Lufthansa, Scandinavian Airlines, Cathay Pacific Airways, Emirates, Eithad Airways, Eva Air, Finnair, Hawaiian Airlines, Japan Airlines, KLM, Singapore Airlines, Swissair, Virgin Atlantic, Virgin Australia, All Nippon Airlines, American y United Airlines. El estudio de airlineratings.com toma varios factores en consideración para sus calificaciones, incluyendo auditorías realizadas por los gobiernos, el historial de accidentes fatales y otras mediciones llevadas a cabo por asociaciones en la industria de la aviación civil.
CILSA y la Gente De TODO UN POCO 30
BMW INVENTA PARAGOLPES INTELIGENTE
L
a fabricante alemana de automóviles BMW ha inventado un paragolpes inteligente capaz de detectar si otro coche lo ha golpeado y en ese instante activa las cámaras perimetrales con que está equipado el sistema. Además, el innovador dispositivo cuyo nombre es Bumper Detect posee la capacidad de enviar imágenes 3D Remote View junto con un mensaje de alerta al teléfono o reloj inteligente del propietario para que pueda tomar las medidas necesarias. El paragolpes que BMW presentó en la feria de tecnología CES de Las Vegas también avisa de los intentos de robo, poniendo en marcha la misma metodología que en los golpes, encendiendo las cámaras y remitiendo el recado al dueño. •
Opinión
+ Por: Patricia Giglio
Esperanza
A
pesar de la declamada globalización, el mundo se encuentra atónito, desconcertado, conmovido y falto de respuestas frente al problema generado por las corrientes migratorias que se desprenden de los puntos conflictivos del planeta e intentan avanzar hacia los países centrales. La pobreza, los enfrentamientos armados y las persecuciones ideológicas y religiosas, expulsan a las personas de su tierra natal y las arrojan hacia la aventura del éxodo, en muchos casos a riesgo de sus vidas y a menudo tras espejismos de oportunidades inventadas por los traficantes de la desesperación.
En el marco del Jubileo de la Misericordia, la Iglesia Católica celebró, el pasado 17 de enero, la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, y proclamó el Jubileo de los Migrantes, cada uno de los cuales, a decir del Papa Francisco, “lleva en sí una historia, una cultura, valores preciosos y, a menudo y lamentablemente, también experiencias de miseria, opresión y miedo”. Un ejemplo esperanzador de la posibilidad de acoger al otro con generosidad, aceptar las diferencias y sumar todos los
aportes para acrisolarlos en la creación de una identidad abarcadora, integradora y plural es, en general., nuestro país, y en particular la colonia agrícola llamada, justamente, de la Esperanza, fundada el 11 de marzo de 1857, y que fue el primero de muchos asentamientos de este tipo en nuestro territorio. 159 años después, Esperanza y la mayor parte de nuestro país son el producto de la fusión de todas esas historias, culturas, valores y sufrimientos a los que se refería el Santo Padre, que dieron origen a nuevas y ricas historias que se suman, a través de las generaciones, para ir transformándose poco a poco en nuestra historia.•
Humor
Aries: Su sensibilidad para olfatear grandes negocios se perderá para siempre cuando su suegra le regale un perfume de cuarta. Tauro: Nunca hay que perder la esperanza, pero si le llega a pasar, no pierda el número de su psiquiatra. Géminis: Mirándolo por el lado positivo, su vida dará un vuelco y sólo deberá cambiar el paragolpes. Cáncer: A usted le apasiona investigar si hay vida inteligente en el cosmos y ni siquiera sabe si la hay en su casa.
Escorpio: Después de unas vacaciones con la familia, ya no habrá dudas: No le alcanza el dinero para que vayan a todos, y su suegra es muy mala para correr al lado del auto. Sagitario: Cientos de puertas se le abrirán este mes, oportunidad para estudiar de cerrajero. Capricornio: A Ud. le gusta que le cumplan lo que le han prometido, eso le trae muchos problemas de nervios y eternos conflictos con políticos.
Leo: Su señora es muy celosa, cuando Ud. no llega a la hora que le prometió, empieza a ser más buscado que los 3 prófugos.
Acuario: Necesita conseguir un trabajo que le deje un mensual y poder devolver estos últimos 3 años de “mangueo” a familiares, amigos y afines.
Virgo: Insólito, le robarán la dentadura postiza en una marcha por la inseguridad, y nadie le entenderá qué reclama.
Piscis: A pesar de querer trabajar desde su hogar, para cortar césped, va a tener que ir a domicilio.
Libra: Un paseo por el campo le renovará la sangre, y todo gracias a un enjambre de mosquitos.
En 2015 bajo la campaña "Más lejos para llegar a más", se entregaron 303 sillas de ruedas y otras ayudas técnicas en las provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco, Misiones y Formosa. Por razones de espacio, sólo se consignan 126.
ACUÑA LUZ MILAGROS CALLE S/N BERNARDO DE IRIGOYEN MISIONES AGÜERO EMILIA JUANILLO S/N ATAMISQUI SANTIAGO DEL ESTERO AGÜERO EUDOSIA FILOMENA PJE. DE LOS JESUITAS 368 SALTA AGÜERO JORGE CALLE S/N ATAMISQUI SANTIAGO DEL ESTERO AGÜERO LUCAS FABIAN VUELTA DE OBLIGADO BERNARDO DE IRIGOYEN MISIONES AGÜERO WALTER JUANILLO S/N ATAMISQUI SANTIAGO DEL ESTERO ALBESRIVERO VALMOR PJE. LAGUNA AZUL BERNARDO DE IRIGOYEN MISIONES ALBORNOZ CLAUDIO PASAJE EL MILAGRO ORAN SALTA ALVARENGA ROMINA BARTOLOME MITRE S/N YUTO JUJUY ALVAREZ LORENZO BARRIO UNION CALLE S/N EL SOBERBIO MISIONES ALVES JOSE LUIS CALLE 399 BERNARDO DE IRIGOYEN MISIONES ALVEZ FERRAZ JOSE CALLE S/N EL SOBERBIO MISIONES ANDRADA FRANCO BARTOLOME MITRE S/N YUTO JUJUY ANEZ KAREN VICTORIA CALLE S/N TARTAGAL SALTA ANTUNES ALBERTO CALLE S/N SAN ANTONIO MISIONES ANTUNEZ FRANCISCO PARAJE DOS HERMANAS BERNARDO DE IRIGOYEN MISIONES APARICIO ASUNCION AV. 24 DE SETIEMBRE, CASA 15 TARTAGAL SALTA APAZA CLAUDIA CORRIENTES 1233 HUMAHUACA JUJUY AQUINO ESTEFANIA CHACABUCO S/N QUITILIPI CHACO ARGAMONTE RODRIGO ESCUELA 442 HUMAHUACA JUJUY
ARRUA DIANA NOEMI CALLE S/N TARTAGAL SALTA ARRUTI GUILLERMO CALLE S/N SAN VICENTE MISIONES ARTAZA CRISTIAN CALLE S/N LORETO SANTIAGO DEL ESTERO ARZELAN OJEDA NESTOR GRAL. JOSE MARIA PAZ 439 SALTA AVALOS MARIA CALLE S/N SAN VICENTE MISIONES BALDERRAMA ELSA CALLE S/N TARTAGAL SALTA BALDERRAMA TIBURCIA AMERICA 246 TARTAGAL SALTA BATISTA EDUARDO COLONIA PRIMAVERA RUTA 2, KM. 10 EL SOBERBIO MISIONES BENEGA FRANCISCA VEDIA 1130 RESISTENCIA CHACO BENITEZ JULIO EX RUTA 212 EL SOBERBIO MISIONES BESIL JORGINO PARAJE LAGUNA AZUL BERNARDO DE IRIGOYEN MISIONES BORDA MILIAN FELIX CALLE S/N GRAL. ENRIQUE MOSCONI FORMOSA BORGES RAMON 9 DE JULIO EL SOBERBIO MISIONES BURGOS SONIA COMUNIDAD RANCHITOS SALTA BUSTOS DANIELA PARCELA 3, Manz.:1 LAS BREÑAS CHACO CABALLERO ANIBAL CALLE S/N TARTAGAL SALTA CABRAL HORACIO THIAGO PRINGLES 165 chaco CAMARDELLI MARIA RUTA 2, KM 10 EL SOBERBIO MISIONES CAMINOS HECTOR LAVALLE S/N RESISTENCIA CHACO CAMPOS ANTONIO YUNCA S/N POZO DEL TIGRE formosa CANTERO VERA RIVADAVIA ESTANISLAO DEL CAMPO FORMOSA CAPIAGAY JOSEFINA
CALLE 93, PASILLO 25 PRES. ROQUE SAENZ PEÑA CHACO CAPS. SANTA RITA ZONA SANITARIA 7 CALLE S/N PRES. ROQUE SAENZ PEÑA CHACO CARBAJAL LUCAS CUESTA OBISPO MANZ. 101 SALTA CARBAJAL THIAGO MANZANA 351 Bº LOTE 5 Bº SIGLO XXI S/N SALTA CARDOZO LUIS ALBERTO LORENZO AMEGHINO LAS BREÑAS CHACO CARDOZO RODRIGO PJE. MARIANO MORENO EL SOBERBIO MISIONES CARDOZO SOLIZ YAMIL HONDURAS 361 SAN PEDRO JUJUY CARICATO NOELIA CONITI AL FINAL TARTAGAL SALTA CARNEIRO MIGUEL CAMARGO 918 SAN VICENTE MISIONES CARRERAS BERTA ALICIA GUMERSINDO SAYAGO LORETO SANTIAGO DEL ESTERO CARVALLO JUAN CARLOS PICADA 17 DE AGOSTO EL SOBERBIO MISIONES CASTRO CELIA KM 3, RUTA 13 EL SOBERBIO MISIONES CAVALINI PAULO LIBERTAD S/N EL SOBERBIO MISIONES CEBALLOS MARIA ELADIA CALLE S/N TARTAGAL SALTA CEJAS MAXIMILIANO CHOYA SANTIAGO DEL ESTERO CENTRO DE REHABILITACION SANTA MARIA SAN PEDRO JUJUY CHAVARRIA MELISA Bº NUEVO JUJUY CISNEROS SANTOS CALLE S/N ATAMISQUI SANTIAGO DEL ESTERO COLLAR KAREN SELENA Bº TAPA MEDIDOR 43 SALTA CONDORI SANTOS ESCUELA 442 HUMAHUACA JUJUY CONTRERAS MARIA SAN MARTIN 2770 LAS BREÑAS CHACO CORBALAN JOSEFA GRAL. GUEMES 446 SALTA
CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3 BXE). La Rioja 2441 3° piso. Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM). Piedras 625 - Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5 LTD) - La Plata (B1900FKD)- Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE) Rosario: Av. Francia 241 (S2 LSC)
CORDOBA ANGELA CALLE S/N 399 TARTAGAL SALTA CORDOBA HECTOR MZA. 306, LOTE 9 S/N SALTA CORDOBA RUBEN PJE. EREDIA 018 TARTAGAL SALTA CORIMAYO DAN NAHUEL ESCUELA 442 HUMAHUACA JUJUY CORINA SANTIAGO CALLE S/N ATAMISQUI SANTIAGO DEL ESTERO CRISTALDO MARCELA LOTE 5, MANZ. O C BERNARDO DE IRIGOYEN MISIONES CRUZ SAMUEL RADIO ESTACION HUMAHUACA JUJUY CRUZ TOMASA ESCUELA 444 HUMAHUACA JUJUY CUELLAR ELIAS FUERTE ESPERANZA CHACO CUELLAR MARCOS ARTURO ILLIA S/N SALTA CUELLAR RICARDO RAUL MC CASA 21 TARTAGAL SALTA CULLARCI MARIA BELEN CALLE S/N TARTAGAL SALTA DA CRUZ SANDRA CALLE S/N EL SOBERBIO MISIONES DA SILVA RAQUEL PICADA PARAISO EL SOBERBIO MISIONES DA SILVA CARLOS CALLE S/N COMANDANTE ANDRESITO MISIONES DA SILVA NANCY GISELA PARAJE 2 HERMANAS BERNARDO DE IRIGOYEN MISIONES DA SILVA NELSON MANUEL BELGRANO BERNARDO DE IRIGOYEN MISIONES DA SILVA YAMILA PICADA PARAISO EL SOBERBIO MISIONES DE ALMEIDA ELIAS TOMAS DE ROSEMOR SAN VICENTE MISIONES DE ALMEIDA OMAR LIBERTAD S/N EL SOBERBIO MISIONES DE LA SILVA DANIELA CIUDAD DEL MILAGRO GRAL. PACHECO 1242 SALTA DE LIMA DE ALMEIDA PICADA TARARIRA EL SOBERBIO
MISIONES DIAZ JOE LUIS CALLE S/N CHOYA SANTIAGO DEL ESTERO DIAZ JUAN RAFAEL ESCUELA 444 SAN PEDRO JUJUY DIAZ MORENA MAILEN ESPAÑA AL FINAL S/N TARTAGAL SALTA DIAZ ORMENO ANGEL NICOLAS DAVILA S/N MANZ.19, CASA 2 VILLA UNION LA RIOJA DIAZ ROSA LUISA CALLE S/N CHOYA SANTIAGO DEL ESTERO DO SANTOS BRUNO CALLE S/N BERNARDO DE IRIGOYEN MISIONES DORASIL FERNANDO CALLE S/N EL SOBERBIO MISIONES DOS SANTOS GERMAN CALLE S/N SAN ANTONIO MISIONES DUARTE JOEL DELFOR COMUNIDAD TRES POZOS JUAN G BAZAN FORMOSA DZIUMA LORENZO VEDIA S/N LAS BREÑAS CHACO ECHEVERRIA DAMARIS MANZ. 3, LOTE 2 SAN PEDRO JUJUY ENCINA MARIA CRISTINA MANZANA 60 F TARTAGAL SALTA ERAZO RODRIGO MINA PROVIDENCIA 467 PALPALA JUJUY ESCALADA MARCOS CALLE S/N LAS BREÑAS CHACO ESCUELA ESPECIAL Nº 22 CALLE S/N BERNARDO DE IRIGOYEN MISIONES ESCUELA ESPECIAL Nº 42 AV. SAN MARTIN Nº 42 EL SOBERBIO MISIONES ESCUELA ESPECIAL Nº 62 CALLE S/N ITACARUARE MISIONES ESPINOSA ELVA DARIA ESCUELA 442 HUMAHUACA JUJUY ESPINOZA ALBERTO MANZ. A, CASA 19, Nº 19 TARTAGAL SALTA ESTRADA JULIAN ALMIRANTE BROWN 31 HUMAHUACA JUJUY FARIAS JOSE EMANUEL
CALLE S/N LORETO SANTIAGO DEL ESTERO FERRARO MANUEL CALLE S/N RESISTENCIA CHACO FIGUEROA ADRIANA MISION CHANAR 2 S/N SALTA FIGUEROA NOEMI ESQUIU 1085 LAS BREÑAS CHACO FIGUEROA OSCAR MATIAS LORETO SANTIAGO DEL ESTERO FLORES TEJERINA ALAN RUTA 34, TAPA MEDIDOR 115 S/N TARTAGAL SALTA FUNDACION HIRPACE CALLE S/N SALTA FUNDACION RANCHO ÑATO ZABALA 322 SALTA FUNES MARIA GUADALUPE SANTA CATALINA CASA 282 SALTA GAITAN CLAUDIO AVENIDA ELIAS CARRIZO Y NESTOR KIRCHNER LAGUNA BLANCA FORMOSA GALLO JUAN PABLO MANZ. 34 A CASA 21 TARTAGAL SALTA GARCIA SANDRA NECOCHEA 560 TARTAGAL SALTA GARNICA FLORINDO CALLE S/N LORETO SANTIAGO DEL ESTERO GELFINSTAN NOEMI CALLE S/N COMANDANTE ANDRESITO MISIONES GEREZ AARON JOSE ECHEVERRIA TAPA MEDIDOR 699, Nº 399 TARTAGAL SALTA GIL JOSE ANTONIO FUERTE ESPERANZA 989 LAS BREÑAS CHACO GIMENEZ ORIANA IBEL PRINGLES 165 PRES. ROQUE SAENZ PEÑA CHACO GIRON ANAHI EBELIA ESCUELA 444 SAN PEDRO JUJUY GIRON BRUNO CALLE S/N SALTA GODOY RUBI ELUNEY ESCUELA 444 HUMAHUACA JUJUY GOMEZ DOSANTOS RUTA 13 KM 49 SAN VICENTE MISIONES
Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51