O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org
La inclusión llegó a más de 730 hogares
argentinos
Este año, con la Campaña "Más lejos para llegar a más", CILSA estuvo en Bahía Blanca, Jujuy, Tucumán, Misiones, Chaco, La Rioja y Salta INSTITUCIONAL: Una bandera por la Inclusión
SITIOS: San Martín de los Andes
entregas: Durante 2016 entregamos más de 2.730 elementos ortopédicos en todo el país | 20 años de la revista | Edición N° 237 | DICiembre 2016 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
INSTITUCIONAL
2|
¡GRACIAS POR OTRO AÑO DE INCLUSIÓN!
T
odavía emocionados por la celebración de nuestros primeros cincuenta años de vida, la Comisión Directiva, heredera en responsabilidad y gestión de aquellos visionarios que aquél 14 de mayo de 1966 fundaron CILSA en la ciudad de Santa Fe, desea agradecer y saludar a todas aquellas personas, empresas y entidades que apoyaron y apoyan la concreción de las iniciativas solidarias, que son la razón de ser y existir de nuestra ONG.
bilidad social que son beneficiadas con nuestra obra. Más de 1.700 sillas de ruedas y distintos elementos ortopédicos son entregados gratuitamente a niños, jóvenes y adultos con discapacidad cuyas familias no poseen los recursos para adquirirlos. Con la Campaña “Más lejos para llegar a más”, que se desarrolla en distintas provincias del país, se cubren necesidades motrices básicas.
El cierre de un nuevo año exige un balance de todo lo realizado en el período. Una vez más descubrimos el amor y la solidaridad que se manifiestan en los trabajos efectuados y los resultados de los mismos.
Más de 7.000 alumnos participan del Programa Nacional de Concientización. Alrededor de 440 jóvenes con discapacidad o en situación de vulnerabilidad estudian y son beneficiados con la concesión de becas para solventar los gastos en su perfeccionamiento educativo o formativo.
Y es allí donde nuevamente caemos en esa reconfortante sensación que produce, para todos los que trabajamos en CILSA, la satisfacción del deber cumplido. Porque, como en años anteriores, la tarea ha sido fructífera en acciones y efectos enriqueciendo una vez más nuestro historial de servicio y asistencia a miles de personas con discapacidad o vulnera-
Más de 2.000 niños reciben contención y refuerzo educativo en el Programa Nacional “Un niño, Un Futuro” en los 33 centros de día que se encuentran en diversos puntos del país, donde CILSA trabaja con chicos que provienen de familias acosadas por la carencia de recursos y donde se promueve también la igualdad de oportunidades.
Desde el Programa Recreación y Deportes se promueve la pasión, la garra y el amor hacia el país y la responsabilidad de representarlo a nivel internacional a través de los cientos de atletas paralímpicos, como también la pertenencia de vestir la camiseta de CILSA en las distintas disciplinas deportivas a nivel nacional. Agradecemos especialmente a cada integrante de esta gran familia por la entusiasta y efectiva labor, por el desempeño carismático en el que cada uno pone su granito de arena buscando mejorar la calidad de vida de muchas personas y así consolidar cada vez más esta Institución solidaria. Saludamos cariñosamente a todas las personas que desde distintos ámbitos y con las diferentes posibilidades, sumaron su aporte para concretar otro año de progreso en la vida de CILSA. Tratamos de cumplir con todos los objetivos propuestos de bien común para robustecer nuestra decidida convicción de seguir adelante en esta misión y así acrecentar nuestros valores, sueños y desafíos.
La Comisión Directiva
EDITORIAL | 50 AÑOS JUNTOS
J
untos empezamos a transitar el último mes de un año que recorrimos, juntos también, cumpliendo con una tradición que nos une desde hace ya medio siglo, durante el cual nos apoyamos mutuamente quienes hacemos CILSA y nuestros socios y amigos, para ponerle el hombro, las manos, la voluntad y el trabajo a la tarea solidaria e integradora que busca –uniéndose a muchas otras organizaciones de bien comúnconstruir una sociedad más justa, equitativa y contenedora donde todos tengan oportunidad de desarrollar su potencial, dar lo mejor de sí y ser aceptados, comprendidos y respetados. En un mundo conmocionado por crisis humanitarias que convierten a la solidaridad en una tarea de urgencia y en un país
especializado en crisis económicas, sociales y éticas que ponen a las personas de bien en estado de alerta y movilización para acercar su aporte donde sea posible, no hay lugar para el egoísmo o la indiferencia. Eliminar barreras, aportar sillas de ruedas y elementos ortopédicos, educar, preparar para el trabajo, crear conciencia para la inclusión y organizar actividades de deporte y esparcimiento, son algunos de los caminos que fuimos encontrando y transitando hasta hoy. La utopía nos empuja a seguir buscando nuevas y mejores formas de unir nuestras posibilidades y nuestros deseos para convertirlos en realidades constructivas, integradoras y superadoras, lo más parecidas posible a nuestros sueños y esperanzas.
Edición Nº 237 | DICIEMBRE 2016 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el pú blico en general Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro Colaboradores: Gerardo I. Arroyo, Enrique Cruz (h), Pa tricia Giglio, Juan Ignacio Penlowskyj, Patricia Rodelli.
sumario | Dossier CAMPAÑA NACIONAL "MÁS LEJOS PARA LLEGAR MÁS> 04. La inclusión llegó a más 730 hogares argentinos
Edición: FullMarketing S.A. Amenábar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: AGR S.A. CILSA y la Gente es una publica ción mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA). Editor Responsable: Martín E. Vácula Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606
04.
10. 02 | Institucional ¡Gracias por otro año de Inclusión! 03 | Editorial 50 años juntos 10 | Personaje Nicolás Riera: “Ser solidario alimenta el corazón y el alma” 12 | Entrega de Elementos Entregas enriquecidas por profesionales en formación 14 | Sitios San Martín de los Andes
14. 16 | Concientización Encuentro de sensibilización con el grupo Scout Expedición Atlantis 18 | Deportes Hacer deporte en verano 19 | Alianzas Construyendo lazos desde la primera infancia 20 | Becas y Oportunidades Accenture Latinoamérica en Buenos Aires
20. procesos del presente 24 | Voluntariado Un día con Fundación Feel 25 | Institucional Una bandera por la Inclusión 28 | Un niño, un futuro Las huellas de San Vicente 31 | Opinión Día Internacional de Lucha contra el SIDA
22 | Bienestar El enfoque Gestalt para los
Centro de Información y Atención Nacional | En Argentina: 0810 777 9999 | En España: 902 90 51 51
Los editores no se hacen responsa bles por los datos, conceptos y opi niones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publici tarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los so cios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproduc ción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o proce dimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Santa Fe - Argentina
> DOSSIER CAMPAÑA MAR DEL PLATA NACIONAL "MÁS LEJOS PARA LLEGAR A MÁS"
La inclusión llegó a más
de 730 hogares argentinos
4|
Este año, 731 personas con discapacidad y en extrema situación de vulnerabilidad social recibieron sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en el marco de una acción que incluyó las provincias de Jujuy, Buenos Aires, Misiones, Chaco, Tucumán, La Rioja y Salta.
L
a Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más” se creó el segundo semestre del año 2009 con el objetivo de cubrir las necesidades de movilidad de niños, niñas, jóvenes y adultos mayores con discapacidad que habitan en provincias donde la ONG no tiene presencia institucional, y en las cuales la pobreza y la marginalidad son denominadores comunes. Desde entonces, mediante esta acción solidaria que enorgullece a CILSA por la cantidad de beneficiarios alcanzados, se ha llegado a más de 15 provincias argentinas entregándose más de 5.000 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos.
neSs AcÁcS io "M LEJO
"M MÁS" PARA LLEGAR A
2009 / 20165 640 Y JUJU
7 41LTA SA
293
5.000
2 L ESTERO 37O. DE SG
0 OSA 27RM FO
5O 78AC
Elementos ortopédicos entregados en el país.
6 63 MISIONES
CH
TUCUMÁN
3 ARCA 27TAM CA
5 TES 31RR IEN
0 JA 39RIO
CO
LA
156JUAN SAN
108LUIS SAN
72PAMPA LA
37HÍA BLANCA BA
100 UÉN NEUQ
237
RÍO NEGRO
+ Info: www.cilsa.org ///
la ruta solidaria del equipo de CILSA
BUENOS AIRES En junio CILSA estuvo en Bahía Blanca, más precisamente en la localidad de Punta Alta, para cubrir las necesidades de movilidad y autonomía de personas con discapacidad. Reunidos en el salón del Sindicato de Empleados de Comercio, el 23 de junio la ONG se encontró con 13 beneficiarios que recibieron sillas de ruedas, bastones blancos y un andador con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Durante la entrega acompañó el presidente del espacio anfitrión, Miguel Aolita, y la presidenta del Núcleo Femenino Evita, Sra. Andrea González y la representante de CILSA, Marta Amundarray. Al cabo de un tiempo, el 21 de septiembre, CILSA volvió a la ciudad bahiense para conceder 11 sillas de ruedas a beneficiarios particulares e instituciones de salud local. El encuentro comunitario entre los representantes de CILSA, las familias de los destinatarios y las autoridades mencionadas también se llevó a cabo en el Salón de Empleados de Comercio la participación de Luis Paz, en representación de CILSA regional Buenos Aires.
MISIONES El 4 de agosto, CILSA realizó una entrega de 34 elementos ortopédicos en el Hotel Sheraton Iguazú Resort & Spa, que generosamente cedió uno de sus salones. El acto fue acompañado por el reconocido dibujante Nik (creador de Gaturro) quien intervino con sus trazos creativos una silla de ruedas. Los beneficiarios, provenientes de la ciudad de Puerto Iguazú, recibieron sillas de ruedas, trípodes, andadores y bastones canadienses. Luego, el 28 de septiembre, la ONG regresó al territorio misionero para conceder 22 sillas de ruedas y 4 elementos ortopédicos a personas con discapacidad de escasos recursos de Campo Viera, localidad conocida como Capital Nacional del Té. El encuentro tuvo lugar en el Centro Integrador Comunitario (CIC) de barrio Oeste y contó con la participación de autoridades municipales, provinciales y representantes de CILSA.
Agradecimientos | Roque Muller por facilitar su camioneta y el combustible para llegar a El Soberbio; Marcos Cerino, por prestar su caballo para arribar al hogar de Ramón Aguilera*Petrovalle por transportar las sillas de ruedas a Iguazú*Transporte Curdai por hacer llegar los elementos ortopédicos a Campo Viera* Iván de Saa y Alejandro Alcaráz por trasladar las sillas de ruedas a Iguazú
|5
> DOSSIER CAMPAÑA NACIONAL "MÁS LEJOS PARA LLEGAR A MÁS"
VOCES PROTAGÓNICAS > Silvia Carranza, presidenta de CILSA: “Para nuestra Organización fue una alegría enorme llegar a Tucumán por primera vez. Realizamos una acción muy grande con el apoyo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, con quienes tenemos una alianza desde 2006, y gracias al aporte de los socios protectores de CILSA. También contamos con la colaboración de voluntarios, profesionales de Fundación León y Gendarmería Nacional. Gracias por ayudarnos a formar esta gran cadena solidaria”.
6|
> Jorge Romeau, gerente de JUJUY Las acciones comenzaron en el mes de mayo, donde primeramente los miembros de la ONG Marta Amundarray y Ana Salazar viajaron a esta provincia con el objetivo de llevar adelante un nuevo relevamiento de necesidades de la población. Durante su estadía, se encontraron en la ciudad de San Salvador con María Eugenia Dorado, referente local que se capacitó junto a CILSA y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD), en el marco de las jornadas de formación sobre prescripción de sillas de ruedas para niños, jóvenes y adultos mayores beneficiados por el Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos, que se desarrollan desde 2014. El relevamiento se produjo en la ciudad capital y en las localidades de Libertador General San Martín, Ledesma, Caimancito, Calilegua, Yuto y San Pedro. Unos meses después, en compañía del Comandante Principal Gualberto Demetrio Becerra del Escuadrón 60 de Gendarmeria San Pedro y de referentes locales capacitados, los miembros de CILSA Oscar Frías, Marta Amundarray, Walter Martínez y Edelmira González de Lima entregaron 150 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos. La primera donación fue el 29 de agosto en la Escuela N° 442 de Humahuaca, donde se consignaron 29 unidades. Luego, el 31 de agosto en Caimancito, 53 beneficiarios recibieron sus elementos ortopédicos en el Centro Integrador Comunitario de barrio Virgen del Valle. Finalmente, el 1 de septiembre en la Escuela Técnica E.T.H.A de la localidad de Libertador, 68 familias e instituciones de salud local de Ledesma, San Pedro, Calilegua, Losano y San Salvador fueron los destinatarios de la acción solidaria.
Proyectos de Ayuda Humanitaria IJSUD: “Nos sentimos muy cómodos y felices de llevar a cabo esta tarea. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días desarrolla una tarea mundial, una de ellas es entregar sillas de ruedas. Y en Argentina nuestro socio principal es CILSA a través de quien podemos llegar a las familias que tienen una necesidad específica”.
> Comandante Principal Luis María Cané, Jefe del Escuadrón 55 de Gendarmería Tucumán: "Fue una experiencia inolvidable para todos, llena de calidez y alegría. Esto nos reconfortó el alma y reafirmó más nuestro compromiso con la sociedad a la que nos debemos".
TUCUMÁN Edelmira González de Lima y Marta Amundarray viajaron al norte del país para realizar un relevamiento de elementos ortopédicos para niños y adultos mayores. El trabajo de la ONG se plasmó del 18 al 28 de julio y consistió en la detección de necesidades con asesoramiento de los miembros de Fundación León: Diego Alejandro Esper, Ezequiel Vargas Zelarrayán, Pablo Ávalos, Diego Aguilar Velázquez, María Sancho Alfonso y la referente local de CILSA, Marta Armella, quien se formó como prescriptora de sillas de ruedas en nuestra organización a pricipios de año. Gendarmería Nacional, a través del Escuadrón 55 de Tucumán, el Comandante Principal Luis María Cané y el chofer Gendarme Lucas Córdoba, facilitó el traslado hacia las localidades donde se realizaron los relevamientos. Más tarde, en el mes de octubre, la ONG y autoridades de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) donaron 293 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos a personas con discapacidad de escasos recursos oriundas de Alberdi, San Miguel de Tucumán, Simoca, Burruyacú, Río Nío, Acheral, Los Zazos, Rí Seco, El Mollar, Choromoro y Tafí del Valle, con el apoyo de Fundación Léon y Gendarmería Nacional. Durante una semana los integrantes de la Organización, encabezada por su presidenta Silvia Carranza, y la IJSUD, representada por el gerente de Bienestar Área Sudamérica Sur, Jorge Romeau; el gerente de Proyectos de Ayuda Humanitaria, Gustavo Berta; y el gerente de Bienestar, Guillermo Lorenzón, recorrieron varias ciudades para entregar sillas de ruedas, andadores, bastones, trípodes y muletas a niños, jóvenes y adultos con discapacidad, cuyas necesidades surgieron de los relevamientos realizados por CILSA.
CHACO Como parte de una nueva acción de la campaña CILSA volvió al territorio chaqueño, provincia que visitó en los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2015 para entregar, en esta ocasión, 30 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos a personas de Resistencia, Roque Sáenz Peña, Quitilipi, La Tigra, Abra Terai y Pampa del Indio. La donación se llevó adelante el 26 de septiembre en las instalaciones del Estadio Cubierto “Ángel Pértile” de la Asociación Club Social Las Breñas. De esta nueva acción solidaria participaron autoridades breñenses representadas por el intendente Omar Machuca; el diputado nacional Livio Gutiérrez, quienes colaboraron con la logística y los insumos para lograr el traslado de las sillas de ruedas; la Lic. Noemí Flores, representante local de CILSA; el cura párroco y las referentes de la ONG, Edelmira González de Lima y Rocio Gorostidi.
Agradecimientos | Livio Gutierrez y Omar Machuca por contribuir al traslado de las sillas de ruedas a Las Breñas
|7
> DOSSIER CAMPAÑA NACIONAL "MÁS LEJOS PARA LLEGAR A MÁS"
8|
VOCES PROTAGÓNICAS > Laura Wierszylo, directora de Programas Sociales Área LA RIOJA Finalmente, del 5 al 11 de noviembre Oscar Frías y Daniel Copa estuvieron en la provincia riojana, más precisamente en Aimogasta para entregar 31 elementos ortopédicos: sillas de ruedas, andadores, trípodes, bastones comunes y bastones verdes. La acción solidaria estuvo destinada a beneficiarios que habitan en las localidades de Chilecito, Chamical y Vinchina con la colaboración y participación de Leticia Barrionuevo y María Mercedes Díaz, referentes de nuestra organización. Además, otras 10 unidades fueron entregadas por la referente local de la ONG, Mariela Carretero, en la ciudad capital.
Discapacidad CILSA: “Recibir una silla de ruedas no es solo adquirir un elemento ortopédico sino que es acceder a un derecho, el derecho a poder movilizarse, a poder trabajar, a poder estudiar, a poder reunirse”.
> Gabriel Roussel, gerente general Sheraton Iguazú: “Desde Sheraton promovemos la diversidad en el mundo del trabajo, principalmente enfocados en la concientización e inclusión de personas con discapacidad. Consideramos este tipo de encuentros una importante oportunidad para sensibilizar a los integrantes de la comunidad donde estamos inmersos. Sin lugar a duda, un importante desafío de todos como sociedad”.
PERSONAJE
> Livio Gutiérrez, Chaco: “Una vez más CILSA viene a
|8
Chaco con una gran cantidad de elementos ortopédicos tan necesarios. Cuando se brinda una silla de ruedas a una persona con discapacidad se le están dando las condiciones para poder desenvolverse con autonomía”.
Historias de vida en... CHACO
TUCUMÁN
MISIONES
Corría el mes de noviembre de 2013 y el equipo de CILSA llegó a Pampa del Indio, provincia de Chaco, para cumplir con su misión solidaria.
Daniel Medina es un joven con hidrocefalia que vive en una humilde casita ubicada en la comuna rural El Polear, departamento Simoca, junto a su mamá Ramona.
Ramón Aguilera tiene 57 años y vive en El Soberbio, ciudad cabecera del departamento Guaraní, ubicada a orillas del río Uruguay que tiene frontera con la pequeña villa brasileña de Porto Soberbo de Rio Grande do Sul. Posee discapacidad motriz desde hace cuatro años. Para llegar a su casa hay que transitar por la Ruta Provincial N° 13, a la altura del kilómetro 42, y arribar al municipio de Mojón Grande. El pueblo más cercano a la humilde vivienda de Ramón se encuentra a 21 kilómetros.
Un tiempo después, en Pampa Grande, se volvieron a encontrar con Nara Cudutti de 8 años, y con Franco Cudutti de 6, quienes junto a su hermosa familia Qom compuesta por su mamá Silvia, su papá Miguel Ángel y sus seis hermanos esperaban ansiosamente la entrega de sus sillas de ruedas. Hasta entonces Nara pasaba sus días en un changuito, luego de haber estado en una caja de madera; mientras que Franco permanecía en el suelo y rodaba para poder movilizarse de un lugar a otro. Diariamente, Nara y Franco se trasladan a la localidad de General San Martin en una combi con la cual recorren entre 100 y 120 kilómetros para llegar al Centro de Día Despertar, donde realizan ejercicios y juegos para superar las dificultades propias de las patologías que los afectan desde su nacimiento. Después de tres años, los niños no sólo crecieron sino que las sillas de ruedas que recibieron se utilizaron mucho por las múltiples actividades y experiencias que compartieron en el Centro de Día, como así también, con sus vecinos y familiares. En agosto los hermanos recibieron nuevas sillas de ruedas adaptadas a sus necesidades actuales que les permiten disfrutar de una mayor movilidad y autonomía.
Durante los 34 años de vida de Daniel, su mamá lo cargó “a upa” ya que nunca tuvo la posibilidad de acceder a una silla de ruedas acorde a su patología. “Estoy muy conmovida porque la vida de mi hijo empieza a cambiar con esta silla. Hace 34 años que esperamos una silla de ruedas; si bien Daniel recibió otras, ninguna era funcional a su discapacidad y siempre se mostraba incómodo”, expresó Ramona (65). CILSA lo conoció en el mes de julio, cuando por intermedio de su equipo tomó las medidas de sus hombros, caderas, midió el largo y constató el peso de Daniel. “Lo crié en un sillón de plástico rodeado de almohadones. Siempre lo llevé de la cama a la silla, pero cuando se fue poniendo más pesado y necesitaba trasladarlo porque se enfermaba, venía mi otro hijo con mi nuera para llevarlo al hospital”, agregó Ramona muy emocionada.
El equipo de CILSA consiguió un caballo, gentileza de un vecino, y luego de atravesar el río logró dar con la familia Aguilera compuesta por siete hijos: Norberto (23), Claudia (22), Elisa (21), Rosendo (20), Aurelio (18), Carolina (7), Nelson (6) y la esposa Lidia Carmen (42). La familia vive de las cosechas de tabaco y yerba en zonas aledañas. En palabras propias: “la silla me va a ser muy útil porque me permitirá salir de mi casa e ir al galpón donde está el tabaco y la yerba para controlar su estado”.
Daniel ingiere sólo alimentos triturados los cuales bebe por mamadera. Los días lunes, jueves y viernes concurre a Monteros, donde realiza rehabilitación con un kinesiólogo. En palabras de su mamá: “Pago un remís hasta Simoca, donde vive mi hijo, y ahí nos busca una camioneta que nos traslada. Con el tratamiento mejoró bastante, cuando lo inició estaba muy torcido y hoy ya se muestra más derecho”. Tras recibir la silla de ruedas especial, Ramona concluyó: “Le pedí a Dios que me ayude y me dé las fuerzas necesarias para atender toda la vida a mi hijo. Hoy les agradezco por esta bendición de mejorar la calidad de vida de Daniel. Me gustaría que sigan ayudando a otros chicos como mi hijo, porque los necesitan mucho”.
NUEVA ACCIÓN Al cierre de esta edición, CILSA representada por su presidenta, Silvia Carranza, se encontraba realizando una nueva acción de la campaña en la provincia de Salta. Allí, el 10 de noviembre en el Centro de Convenciones de Salta, junto al director del espacio Federico Bischburg y la conductora del ciclo televisivo “Puentes de Esperanza” (A24), Bettina Bulgheroni; se entregaron 70 sillas de
ruedas y un bastón canadiense para adulto. Por otro lado, el 14 de noviembre, en Tartagal, acompañados por la directora de la Asociación Centro de Padres de Discapacitados (APADI), Elsa Palavecino, se donaron 32 sillas de ruedas a niños y adultos oriundos de esta ciudad.///
|9
PERSONAJE
NICOLÁS rIERA:
10 |
“Ser solidario alimenta el corazón y el alma” El talentoso actor y cantante disfruta su presente laboral. Actúa en televisión, “Los ricos no piden permiso”, y en teatro, “Casa Valentina”. Hasta se dio el gusto de viajar cinco días a Nueva York y filmar en la nueva película de John Turturro, “Going Places”, junto a Susan Sarandon y Audrey Tautou. En entrevista con CILSA y la Gente rememora su consagración en “Casi Ángeles”, comenta por qué estudia astrología y dice qué lo motiva a brindar su granito de arena.
“
Está bueno ser famoso, pero entiendo que no es lo importante”, admite Nicolás Riera, el reconocido actor y cantante que prefiere no perder la humildad, a pesar de tener un millón de seguidores en Twitter, más de 325 mil en Instagram (su red social favorita) y miles de fans en el mundo que desesperan por él. El prestigio actoral del oriundo de la ciudad bonaerense de San Fernando ha ido creciendo paso a paso. Claro que todo no fue obra del azar. Su preparación profesional incluye años de entrenamiento con el profesor teatral Gustavo García Aller (en el Estudio de Baile y Artes CT), en el teatro de Ateneo Esteban Echeverría y en Rebeldes Producciones de Cris Morena, así como talleres de expresión corporal y coreografía personal dictados por María Laura Guggiana, entre otros. Además de esta frondosa formación, Nicolás lleva en sus
venas la influencia genética del arte. Su madre es artista plástica y cuenta con un tío actor. Ambos han sido su apoyo fiel en el teatro. “No hubo un momento en que no se me cruzó por la cabeza ser actor. Recuerdo que cuando era muy chico me gustaba jugar a ser otro. Me encantaba todo lo que tenía que ver con el teatro, el escenario y el público”.
Tocado por la varita mágica El trabajo como actor empezó en los albores del nuevo milenio y desde ese momento no ha parado su participación tanto en la pantalla chica, como en el teatro y en la pantalla grande. Sus primeras apariciones en la televisión tuvieron lugar en algunos episodios de la telenovela "Kachorra" (2001). Al año siguiente participó en "099 Central", producción en la que compartió algunas de las aventuras que se desarrollan en torno a una brigada policial de elite. Más tarde dio vida a un nuevo personaje en "Los Roldán" (2004). Luego, en "Chiquititas sin fin" (2006) asume algunas intervenciones dentro de la historia. Su hoja de vida incluye "Abre tus ojos" (2003), "El patrón de la vereda" (2005) y "Casados con hijos" (2006). Pero es en "Casi ángeles" (2007-2008) donde interpreta el papel que lo lanza en forma definitiva. Allí encarna a Juan “Tacho” Morales, uno de los chicos que habita el orfanato de la fundación BB. Este personaje le significó mayor prestigio y fama gracias al
+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj /// + fotos: Analía Markarian
"No hubo un momento en que no se me cruzó por la cabeza ser actor. Recuerdo que cuando era muy chico me gustaba jugar a ser otro. Me encantaba todo lo que tenía que ver con el teatro, el escenario y
| 11
el público”
encanto que despertó entre el público, además de que le permitió explorar con más propiedad su faceta como cantante en el grupo Teen Angels. “Hasta Casi Ángeles no me conocía nadie, me costó un montón ganar con las chicas. ¡Siempre fui un remador!”, afirma sonriendo. ¿Cómo cambió tu vida a partir de cuatro temporadas en esa tira juvenil? A partir de ese trabajo la gente me empezó a reconocer en todas partes. ¿Te imaginabas llegar adonde llegaste? Soy muy fácil para soñar, volar e imaginarme cosas locas, por ahí no me imaginaba todo exactamente.
Galán, en el baúl de los recuerdos Por su figura, carisma y sonrisa, además de las cualidades que ha demostrado como profesional, el nombre de Nicolás Riera se repetirá cada vez con más fuerza en el país y en otras latitudes. Desde principios de 2016, el hincha de Bánfield es parte del elenco de “Los ricos no piden permiso” en la pantalla de Canal 13. “Es mi primera vez en Pol-ka, no sabía cómo iban a ser las cosas. No conocía a ninguno de los actores (Araceli González, Luciano Castro, Gonzalo Heredia, Agustina Cherri y Juan Darthés, entre otros). Ellos se conocían casi todos, me abrieron las puertas con la mejor onda. Hace mucho que hacen ficción y tienen una estructura muy aceitada. Es gente que sabe del género”. En mayo, Nico Riera se dio el gusto de ingresar al mundo teatral de José María
Muscari. Desde entonces, se destaca en la obra “Casa Valentina”, donde se trasviste y se convierte en mujer, Miranda, junto a siete actores: Fabián Vena, Gustavo Garzón, Boy Olmi, Diego Ramos, Alberto Fernández de Rosa y Roly Serrano, además de Cristina Alberó. “Entré de golpe y ellos venían desde hace tiempo haciendo la obra. Me acomodé a la peluca, los tacos y el vestido”. Pero como si fuese poco, en septiembre tuvo que viajar hasta Nueva York para filmar la nueva película John Turturro. ¿Cómo viviste esa experiencia? Fue una experiencia increíble. Durante cinco días estuve filmando ‘Going Places’, junto a Susan Sarandon y Audrey Tautou. Mi personaje es chiquito. Se trata de un chofer de limosina al que le roban el auto los protagonistas.
¿Esto te motiva a seguir trabajando en cine? Me interesa el cine. A diferencia de la televisión, tenes más tiempo para desarrollar las escenas, para prepararte, para actuar. El galán quedó en el baúl de los recuer dos. ¿Cómo vivís este presente laboral? Estoy en un momento de muchos desafíos a nivel profesional. Dejé de salir a la noche, trato de concentrarme solo en el día a día para hacer las cosas correctamente y no estar pensando en el futuro. Nicolás, se te dio por estudiar astrología. ¿Creés en las energías? Creo que es importante concentrar las energías en el momento que estás viviendo. Eso es lo que lo hace que pueda cumplir con todos los compromisos.///
UN ÁNGEL SOLIDARIO Como varios de sus ex compañeros de “Casi Ángeles”, Nicolás Riera no duda en poner su granito de arena en diversas acciones solidarias. Desde concurrir a eventos deportivos y a cenas para recaudar fondos, hasta encabezar una entrega de sillas de ruedas y elementos ortopédicos a personas con discapacidad de escasos recursos, en la Asociación Civil y Cultural APAIB, convocado por CILSA. “Me puso muy contento ser parte de este evento. Siento que viví una gran fiesta de alegría, de oportunidades. Darle la oportunidad a alguien, que por sus propios medios no lo puede conseguir, es fabuloso", puntualiza el joven de 31 años concluyendo que “ser solidario alimenta el corazón y el alma”.
+ Info: www.cilsa.org ///
Entregas enriquecidas por profesionales en formación Entrevista a la Licenciada Pamela Piana, quien se refirió al convenio entre CILSA y el Instituto Universitario del Gran Rosario a partir del cual las alumnas de Terapia Ocupacional atienden las necesidades de los beneficiarios que reciben sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos.
12 |
E
l vínculo entre la carrera Licenciatura en Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario (IUGR) y CILSA surge en el año 2011. El convenio marco tuvo lugar en el proceso de rediseño del plan de estudio y prácticas pre profesionales, algunas de las cuales se relacionaban con el Programa de Entrega de Elementos Ortopédicos que CILSA desarrolla en Rosario. En 2011, el primer grupo de alumnas de 4º año de la carrera llegaba a su última “Práctica Pre Profesional en Salud Comunitaria”. El espacio aloja su visión de la persona como un ser ocupacional, un ser social, contemplando la calidad y estilos de vida de cada individuo o grupo. “Los Terapistas Ocupacionales podemos trabajar con personas de cualquier edad, que pudieron o no haber sufrido algún accidente, enfermedad transitoria o permanente, o bien estén atravesados por cualquier situación de vulnerabilidad social. Nuestro abanico de intervenciones podría ser innumerable ya que estamos pendientes de colaborar y trabajar con y para la persona, buscando su mayor autonomía posible”, expresó la docente Piana. Respecto a la participación en los actos de entrega, CILSA envía mensualmente los formularios de los destinatarios que asistirán al próximo encuentro y allí inicia la intervención de las alumnas. “Realizamos un análisis minucioso sobre la persona: dónde
reside, qué edad tiene, si posee escolaridad, qué elemento ortopédico solicita, si es la primera vez que lo recibe, por medio de quién lo gestionó, si posee certificado único de discapacidad, si conoce qué beneficios posee dicho documento, si realiza actividades recreativas o si permanece la mayor parte del día dentro de su vivienda”, detalló la Licenciada.
Diseño de intervenciones Con la información analizada las estudiantes diseñan sus intervenciones individuales y grupales. Piensan en abordajes personalizados sin perder de vista la participación social y la independencia para realizar actividades de la vida diaria. Además, planifican una dinámica de taller que incluye intercambios de presentaciones personales, experiencias y motivos que los congregan. Al respecto, Piana agregó: “al cierre de nuestra intervención, habitualmente pedimos a los beneficiarios que completen una breve encuesta para conocer si la información que recibieron fue de utilidad. La participación de los beneficiarios en las propuestas es cambiante, sin embargo la mayoría intervienen activamente y se sienten acompañados por personas que pueden comprender y colaborar con las situaciones que transitan”.
Sobre la experiencia de las alumnas "Al ser la última práctica las jóvenes se encuentran familiarizadas con aspectos vinculados al trato de personas con discapacidad. Los actos de entrega suelen ser movilizantes y reconfortantes, las estudiantes sienten que los beneficiarios se van muy contentos con un elemento ortopédico al que acceden por CILSA y alegres al obtener información sobre el uso y preservación del elemento recibido, cuidados de la piel, estrategias de conservación de energía y actividades recreativas en el barrio. Es una experiencia enriquecedora desde cualquier punto de vista, de intercambio, de reconocimiento de derechos y principalmente, de respeto hacia el otro”, reveló Piana.
En Números > Llevamos entragadas más de 41.000 sillas de ruedas desde el comienzo del programa, en 1995.
LATAM nos traslada "Más lejos para llegar a más"
latam.com
Más de 130 beneficiarios alcanzados
01 . SANTA FE
02 . Buenos Aires
| 13 03 . Córdoba
04 . La Plata
05 . Mar del Plata
06 . Mendoza
> 01. SANTA FE | Beneficiarios provenientes de Santa Fe, Recreo, Monte Vera y Santo Tomé se dirigieron al Centro de Observadores Del Espacio (CODE) para participar de la entrega mensual de elementos ortopédicos. El acto, realizado el 2 de noviembre, contó con la presencia del Director del CODE, Profesor Jorge Coghlan. > 02. Buenos Aires | El 25 de octubre la Asociación Civil y Cultural APAIB abrió sus puertas para el evento en el que 40 personas recibieron un elemento ortopédico. En el estuvieron el actor y Amigo en Solidaridad, Nicolás Riera; la Presidenta de CILSA, Silvia Carranza; y el Vicepresidente de la Asociación anfitriona. Agradecemos a los voluntarios de CILSA y Transener, a los Payamédicos y al mago Román Jabulij de Maso Mago Solidario por animar y colaborar en el evento. > 03. Córdoba | En el Polideportivo General Paz CILSA entregó 15 sillas de ruedas a personas de Rafael García, Jesús María, Cruz del Eje, Diego de Rojas, Villa Valeria, Villa de Soto, Villa Santa Rosa de Río Primero y Córdoba capital. Del acto participaron Juan López y Andrés Muñoz, en representación del espacio anfitrión, y Sonia Spitale, de
parte de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. > 04. La Plata | En la Estaca de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días tuvo lugar un acto de entrega destinado a 07 . Rosario 14 personas de bajos recursos económicos. Los beneficiarios provenían de Quilmes, La Plata, Florencio Varela, Tapalqué, Berazategui y Ezpeleta. Autoridades de la Iglesia brindaron palabras sobre la acción con la ONG que lleva más de 10 años. > 05. Mar del Plata | En el marco de los Encuentros por la Inclusión, se llevó a cabo una entrega comunitaria en el Centro Cultural Unzué. 14 beneficiarios provenientes de Médanos, Necochea, Madariaga, Chillar, Miramar y Mar del Plata recibieron los elementos ortopédicos que habían solicitado a CILSA. > 06. MENDOZA | 17 beneficiarios recibieron elementos ortopédicos según sus requerimientos específicos en un acto desarrollado en el Museo Ferroviario
de Godoy Cruz el 3 de noviembre. Participaron la coordinadora regional de CILSA Mendoza, Gabriela Mayne, y del encargado del espacio anfitrión, Rubén Lepez. En encuentro culminó con un recorrido por el Museo.> 07. ROSARIO | En el Centro Cultural Fontanarrosa tuvo lugar un acto de entrega de elementos ortopédicos destinado a 18 personas con discapacidad de escasos recursos. Los destinatarios provenían de Rosario, Ramallo, Soldini, Empalme Villa Constitución, Chabás y Capitán Bermúdez. Estudiantes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario brindaron un taller a los presentes.///
SITIOS
14 |
Patagonia argentina
San Martín de los Andes Un lugar donde se pueden descubrir aventura y naturaleza en su plenitud.
C
ada estación tiene su encanto pero en San Martín de los Andes el verano se propone como el tiempo ideal para disfrutar al máximo de esta localidad cordillerana que nace a la vera del lago Lácar en la provincia de Neuquén y es sede de la intendencia del magnífico Parque Nacional Lanín. Descubrir los miradores desde los que se revela la presencia imponente de los lagos, las montañas y la cálida ciudad; disfrutar de la exquisita gastronomía regional; explorar a paso lento los locales y las ferias que pueblan el lugar o sumergirse en un mundo de aventuras y adrenalina que garantizan las actividades al aire libre, es motivo suficiente para pasar unas vacaciones inolvidables en la localidad neuquina. La naturaleza abre sus secretos a todo aquél que quiera visitarla y no quedan dudas que tiene su recompensa al poder llenar los pulmones de aire puro, escuchar el canto de las aves y detenerse a contemplar el increíble paisaje cordillerano.
Opciones para conocer En materia de salidas cortas, una buena opción es el Circuito Arrayán –antigua traza del camino de Siete Lagos- que puede realizarse sin problemas durante el día. De dificultad semejante,
+ Fuente: Ministerio de Turismo de la Nación ///
| 15
> Establecimientos distinguidos en el circuito de la Pampa de Trompul brinda la posibilidad de conocer la comunidad mapuche Curruhuinca. También se puede llegar a los balnearios de Catritre y Quila Quina, ambos sobre el lago Lácar y cerca de la ciudad. Cada año, miles de personas llegan para disfrutar del serpenteante y fascinante río Chimehuin a bordo de gomones. Este paseo, de seis horas de duración, puede realizarse en grupo familiar e incluye la visita al lago Huechulafquen y la posibilidad de conocer el volcán Lanín. Las cabalgatas son una forma ecológica, divertida y segura de recorrer las montañas y las sendas del Parque Nacional Lanín, pobladas de historias de pioneros, sueños y aventuras.
Otras opciones dentro de la ciudad son La Pastera (museo del Che), un sitio accesible que eligieron Ernesto Guevara y Alberto Granado para pasar la noche y mencionaron en sus “Notas de viaje”. Así como el Museo Primeros Pobladores que contiene muestras de los primeros años de la urbe, la historia de los pueblos originarios y el desarrollo de las migraciones sucesivas que dieron forma a la localidad. Con el paso del tiempo, pero fundamentalmente a través de una planificación estratégica, San Martín de los Andes se ha transformado en un verdadero paseo de compras a cielo abierto. Se pueden encontrar licores, chocolates artesanales, dulces caseros y artesanías en cuero, madera, plata, cerámica, piedras de la zona y artículos de montaña.///
accesibilidad por el Ministerio de Turismo de la Nación, es decir, con servicios y accesos adaptados para el disfrute de todos:
> Apart Hotel del Pellín > Hotel del Instituto de Seguridad Social de Neuquén ISSN > Cabañas Las Pampas > Apart Hotel Omilen Antu > Apart Hotel Del Sauco > Apart Hotel Peumayén > Hostería Monte Verde > Restaurante El Mesón de la Patagonia > Centro de Informes Parada > Huechulafquen PN Lanín > Museo Van Dorsser PN Lanín
Paseos accesibles CONTACTO: > Ministerio de Turismo de la Nación:
www.turismo.gob.ar
> > > > >
Paseo Costanera Lago Lácar Lago Huechulafquen | Volcán Lanín Quila Quina Yuco | Lago Nonthue | Hua Hum Lago Tromen y Volcán Lanín
+ Info: www.cilsa.org ///
En Números > Llevamos entragadas más de xxxxx sillas de ruedas desde el comienzo del programa, en 1995. 01 . Buenos Aires
16 |
Encuentro de sensibilización con el grupo Scout Expedición Atlantis
Tuvo lugar en septiembre en el Polideportivo Gorki Grana de Buenos Aires. El equipo de CILSA abordó la temática inclusión y diversidad con distintas propuestas.
E
l sábado 17 de septiembre se realizó un encuentro de sensibilización en el Polideportivo Gorki Grana de Morón junto al grupo Scout Expedición Atlantis de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires. El contacto surgió por interés de Silvia Jouinsse, Jefa de Grupo Scout, quien comentó al equipo de Concientización de CILSA que les gustaría desarrollar un taller vinculado con la temática inclusión y diversidad para que los jóvenes pudieran entender cómo ayudar al otro y de qué manera aportar a la inclusión. Así se concretó el encuentro del que participó un entusiasta grupo de 17 niños de entre 7 y 13 años, con sus banderas y pañuelos, representando el espíritu propio de los Scout Expedición Atlantis. El equipo de CILSA recibió a los chicos fuera del gimnasio del Polideportivo, donde funciona la escuela de básquet sobre silla de ruedas de la ONG para disfrutar de los espacios verdes al aire libre. Allí descubrieron que también había mamás, papás y hermanos interesados en participar, lo que impulsó la emotividad del intercambio.
Representar la discapacidad
|16
La actividad se inició con una introducción sobre CILSA y una breve explicación de sus programas sociales. A continuación, los jóvenes llevaron adelante su propia presentación donde además compartieron sus experiencias, conocimientos e historias ligadas a familiares, amigos y vecinos con algún tipo de discapacidad y cómo ellos entendían esta condición. Para esta instancia surgieron preguntas y varias historias que se retomaron a partir de un juego denominado “estatuas”. En grupos, los participantes representaron con sus cuerpos lo que para ellos era la discapacidad. Aquí fue cuando se acercaron los papás a mirar cómo trabajaban los chicos y a relatar su interés por el encuentro.
Una vez listas las “estatuas”, cada grupo expuso la imagen tridimensional que había creado mientras los compañeros observaban en silencio para luego comentar las ideas que generó cada una. Los scouts contaron cómo y qué fue lo que pensaron para la imagen, lo cual llevó a una reflexión sobre cómo se entiende hoy la discapacidad, resaltando que la persona con esta cualidad es un sujeto de derechos y deberes igual a todos y que las barreras con las que se encuentra se dan en la interacción con el medio. Se entendió que es el ámbito el que debe ser modificado para alcanzar una verdadera inclusión.
Instancia vivencial y deportiva Tras el cierre de las representaciones los jóvenes volvieron a reunirse en grupos para participar de las siguientes propuestas: la primera, un taller vivencial con los ojos vendados y utilizando un bastón blanco para caminar junto con un compañero guía; la segunda, una práctica de básquet sobre silla de ruedas con los atletas de la escuela que CILSA tiene en el Polideportivo Gorki Grana. Al término de ambas, se intercambiaron los grupos de modo tal que todos los scouts vivieran las experiencias. En un clima de cooperación y camaradería, tanto los niños scouts como los alumnos de la escuela de básquet pudieron enseñar y aprender pases de juego así como la actividad del grupo scout, que algunos desconocían. Finalmente, los jefes de manada (o coordinadores) junto con los niños y sus familiares aportaron al cierre de este encuentro sus emotivas palabras de gratitud. Agradecemos especialmente a Silvia Jouinsse (Jefe de Grupo), a Carlos González (Ayudante de Unidad Scout - chicos de entre 11 y 14 años), a Laura Solla (Jefe de Manada - chicos de entre 7 y 10 años), a Claudia Giménez (Ayudante de Manada - chicos de entre 7 y 10 años), a Graciela y Patricia por su aporte para este encuentro.
Comprometidos con la inclusión
02 . Córdoba 03 . lA Plata
| 17
04 . Mar del Plata
05 . Mendoza
06 . Rosario
07 . Santa Fe
> 01. Buenos Aires | CILSA realizó actividades con el Instituto Santa María de Luján, puntualmente con docentes de Educación Física y estudiantes de 4° a 7° grado del nivel primario. En el último encuentro se abordó el deporte adaptado a partir del testimonio de la jugadora de básquet sobre silla de ruedas, Emiliana, y de un entrenamiento con sillas. > 02. Córdoba | En la Escuela Especial Blanca Estela Feit se elaboró un mural diseñado por los alumnos y docentes, y pintado por los familiares de quienes asisten a la institución. La pieza fue posible gracias a las donaciones de Pinturerías REX e inaugurada en el marco del Encuentro por la Inclusión. > 03. La Plata | CILSA participó de la campaña de sensibilización sobre discapacidad “Sos vos, soy yo”, organizada por la Fundación
Medihome. En la actividad, miembros de la ONG dictaron talleres sobre Sistema Braille y Lengua de Señas Argentina y difundieron el alcance de POETA. > 04. Mar del Plata | CILSA dictó un taller sobre discapacidad y trato inclusivo a autoridades y personal de Tarjeta Naranja S.A. Se explicaron las demandas y los requerimientos de los puestos de trabajo y se reflexionó sobre la necesidad de pensar fuentes laborales desde el diseño universal. Además, los participantes se animaron a ponerse en el “lugar del otro” mediante el uso de sillas de ruedas y bastones blancos. > 05. MENDOZA | Luego de participar de una charla sobre discapacidad, alumnos de 5° año de la Escuela Italiana realizaron el proyecto “Leer nos hace iguales” que consistió en la elaboración de cuentos en Braille
y con texturas. Las producciones fueron entregadas a la escuela Helen Keller. > 06. ROSARIO | Alumnos y docentes de 2° año de la Escuela Técnica N° 649 General San Martín visitaron a sus vecinos de La Casa del Sol Naciente, una institución terapéutica y educativa que trabaja con personas con discapacidad. Compartieron un momento de alegría y distensión en el que hubo charlas, comidas y rap. > 07. SANTA FE | CILSA llegó a la Escuela Nº 19 Sargento Pedro Bustamante. Donde estudiantes de 6° grado del turno tarde participaron de una jornada con un curso del turno mañana al que asisten también niños integrados. Tomaron fotografías que se destinaron a la muestra que CILSA presentó por sus 50 años y que se denominó: “Enfocate en la Inclusión”.///
DEPORTES
+ Por: Enrique Cruz + Fotos: El Litoral ///
18 |
Hacer deporte
en verano
El cuerpo necesita que la actividad física sea el adecuado complemento para una vida sana y saludable. Eso sí, en días de altas temperaturas como los que se vienen, hay que tomar recaudos.
N
o caben dudas de que la actividad física ha pasado a convertirse en algo fundamental para la salud. Ya no debe ser tenida en cuenta como una acción recreativa o de simple esparcimiento. Ni tampoco es necesario que se planifique hacerla en forma competitiva. Una cosa es hacer deporte y otra es la actividad física en sí. Ambas apuntan, desde distintos caminos, a algo superior como es la salud del individuo. La actividad física persigue el primer gran objetivo que se debe plantear el ser humano a la hora de descargar tensiones y no transformar su vida en sedentaria: mejorar la calidad de vida. Desde la Antigua Grecia hasta nuestros días, el deporte ha sido la gran ocasión de los hombres para su recreación y medir sus cualidades atléticas personales a través de la competencia, con el ánimo de ser superior a su semejante, rasgo distintivo del "ego humano". Con el correr de los años, la actividad física y su manifestación más representativa, el deporte, fueron logrando una perfección encomiable, siendo en la actualidad una alternativa válida para mejorar la calidad de vida de la sociedad. En un momento de la historia muy complicado como es el actual, el ejercicio físico ha pasado a ser una pieza fundamental en lo concerniente a prevención y tratamientos de las distintas enfermedades imperantes. Esto es así: caminar, correr, hacer gimnasia, obran con un carácter preventivo de enfermedades que pocos se imaginan hasta qué punto pueden ayudar a que la vida sea más llevadera. El sobrepeso y ni qué hablar de aquellos vicios como el tabaco y el alcohol, sin dudas que estropean esa calidad de vida. Bajar de peso, no fumar y beber alcohol en forma moderada, es lo primero que el individuo debe ponerse como objetivo. Y luego, bajo el control y supervisión médica, comenzar con un plan de acomodamiento del estado físico, en forma paulatina. Indudablemente, teniendo en cuenta sus características climatológicas, la práctica de la actividad física en algunos lugares calurosos conlleva algunas situaciones de riesgo debido a las
excesivas temperaturas y humedad ambiente propias de las épocas estivales. Cabe aclarar que el organismo cuenta con un elemento fundamental que regula el calor corporal, como lo es el fenómeno de la transpiración. Si alteramos este proceso, bloqueándolo, podemos llegar a sufrir episodios desagradables como mareos, desmayos y hasta el mismísimo "síndrome del golpe de calor" considerado una emergencia médica muchas veces mortal. En diálogo con CILSA y la Gente, el doctor Miguel Bravo, médico especializado en cuestiones deportivas, señala que para los momentos de desarrollo de ejercicio físico o deportivo se sugieren: > El uso de ropa holgada, de tela de algodón que absorba los líquidos y sales del propio sudor > Prendas de color blanco, con la finalidad de reflejar los rayos del sol > El calzado adecuado para el peso corporal correspondiente, la superficie a pisar y la actividad a realizar > Hidratarse convenientemente antes, durante y después del ejercicio > Si el sol es muy fuerte, es beneficioso el uso de gorro y los horarios menos perjudiciales, por ejemplo, antes de las nueve de la mañana o bien después de las 19 horas. Así como el doctor Bravo señala lo que debe hacerse, también indica lo que no debe hacerse. Y en ese aspecto, deja en claro lo que está totalmente contraindicado: “La ropa pegada al cuerpo como las fajas y nylons, así como los uniformes de lycra, en muchos casos utilizados para quemar grasas”. En estos tiempos en los que el estrés se ha convertido en una enfermedad de este nuevo siglo y en los que la gente cada vez tiene menos tiempo para disfrutar de los suyos, del esparcimiento, de la buena lectura y también del deporte, hacerse un lugar para la actividad física mejora el cuerpo y la mente. Cuidarnos es nuestro deber. Y la actividad física es una buena receta para sentirse mejor. Empiece por algo, y después nos cuenta.///
INSTITUCIONAL ALIANZAS
+ Por: Lic. en Psicopedagogía : Amira María Greco. Mat. 907 Lº 1 Fº 26///
19 |
Construyendo lazos desde
LA primera infancia
A través de un equipo interdisciplinario que la Fundación “Hoy X Mañana” CONIN Santa Fe posee en el Complejo Polideportivo "Juan Leonardo Vega" se trabaja con las mujeres que concurren a este Centro de Desarrollo Infantil en la promoción del autoconocimiento y la construcción de la identidad personal para abordar la importancia de su rol como principales agentes activas y promotoras del desarrollo de sus hijos.
E
n el Complejo Polideportivo "Juan Leonardo Vega" de la ciudad de Santa Fe funciona el Centro de Desarrollo Infantil de la Fundación "Hoy por mañana" CONIN. Este cuenta con diferentes áreas de trabajo que conforman un equipo interdisciplinario. Desde el Área de Atención Temprana y Psicopedagogía sabemos que en los primeros años de vida se edifican las bases fundamentales para un desarrollo saludable. A partir de nuestra práctica preventiva y terapéutica, procuramos que la interacción del niño con su entorno social, afectivo, cultural y ambiental promueva la expresión de sus potencialidades, junto con el despliegue de sus necesidades, intereses y deseos. Al nacer, el bebé tiene la necesidad de ser sostenido emocionalmente por otro, quien es el responsable de la regulación afectiva. El contacto emocional y físico –acunar, abrazar, besar, mirar, hablar, acariciar, cantar, sonreír- posibilita que satisfaga sus necesidades fisiológicas y de amor. Por este motivo, es fundamental fomentar la construcción de un apego seguro, principal vínculo afectivo de la primera infancia entre el niño y sus padres o cuidadores. Este lazo proporciona la seguridad emocional indispensable para desarrollarse, conocer y explorar el mundo. En este sentido, nuestro objetivo primordial es construir conjuntamente un espacio-tiempo con las mujeres que concurren al centro para pensar-se y
repensar-se, promocionando el autoconocimiento y la construcción de la identidad personal. Desde allí, promover la historización como mamás y la reflexión sobre laimportancia de su rol actual como principales agentes activas y promotoras del desarrollo de sus hijos. Nuestras estrategias de intervención son la palabra y el juego. Buscamos animar el diálogo constructivo, el intercambio de experiencias personales y la construcción de un espacio lúdico donde prime el disfrute. Considerando que el juego es el principal lenguaje de la infancia, invitamos a las mamás a jugar con sus hijos. De este modo, resignificamos el tiempo compartido como oportunidad para favorecer un vínculo saludable, desarrollar los cinco sentidos, la imaginación, la socialización y las múltiples inteligencias. En pocas palabras, nuestro gran deseo es acompañar el proceso de crecimiento, aprendizaje y subjetivación de los niños y mujeres que concurren a la fundación destacando siempre que nuestro eje de trabajo es la seguridad alimentaria. Para que un niño crezca sano, además de un plato de comida, es necesario un vínculo que sostenga, que acompañe y que nutra de amor. En palabras de Abel Albino, pionero de CONIN en Argentina: “El chico necesita alimento, pero no es un automóvil al cual le lleno el tanque y funciona. Los chicos necesitan amor, cariño, cobijo, porque eso estimula la imaginación y exacerba su curiosidad y los engancha con la vida”.///
En Números > Desde 2007, más de 5.900 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social recibieron becas de educación superior universitaria o terciaria, cursos de formación laboral y capacitación en nuevas tecnologías para favorecer su inclusión social y laboral. * Becas de educación superior: 440 becarios en la actualidad * POETA: más de 4.200 personas capacitadas en herramientas informáticas y preparación para el mundo del trabajo. * e-oportunidades: más de 1.100 participantes.
POETA
Representante del Trust for the Americas en CILSA Balance del Proyecto Youth Spark 2016 en los Centros de Formación POETA – CILSA de Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y La Plata; y estrategias de trabajo para 2017.
E
n la regional Buenos Aires, durante las jornadas del 9 y 10 de noviembre, CILSA recibió a Sergio Pérez quien asumió recientemente como Coordinador Técnico y Financiero de las Iniciativas de Oportunidades Económicas del Trust for the Américas. El objetivo del encuentro fue realizar un balance del Proyecto Youth Spark 2016 que se desarrolla en los Centros de Formación POETA – CILSA en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y La Plata; así como también desarrollar estrategias de trabajo para 2017.
20 |
El miércoles 9 de noviembre la jornada tuvo lugar en la oficina de CILSA de Capital Federal donde Pérez se reunió con autoridades nacionales de la Organización y responsables del programa. En tanto, el jueves 10 se visitó el Centro de Formación POETA CILSA en La Plata con el objetivo de reunirse con el equipo local y compartir actividades e intercambios con los participantes que realizan la capacitación en Ciencias de la Computación. La experiencia fue sumamente enriquecedora para todos y esperamos que se repita en un futuro próximo.///
En Números > Desde 1966, contamos con más de xxxx deportistas con discapacidad, quienes obtuvieron más de xxx títulos nacionales e internacionales > Desde 1988, se realizaron xx ediciones de las actividades de verano en la ciudad de Santa Fe, con la participación de más de xxxx niños, jóvenes y adultos > Desde 2007 se incorporaron más de xxx deportistas con discapacidad en las disciplinas básquet sobre sillas de ruedas, natación y fútbol inclusivo para personas con discapacidad intelectual > Desde 2008 se desarrolla el área de natación para personas con discapacidad sensorial (sordos e hipoacúsicos), donde concurren más de xx chicos. Actualmente, CILSA cuenta con nueve atletas y una nadadora federada, Celeste Puñet. > Desde 2009, se crearon tres escuelas de básquet sobre sillas de ruedas y dos de fútbol inclusivo, masculino y femenino, en Buenos Aires, las cuales suman más de xx asistentes. En la ciudad de Santa Fe existe, desde el año 2000, una escuela de básquet sobre silla de ruedas.
|20
> Desde 2011, “Me juego por vos” reúne a xx niños y jóvenes que realizan actividades recreativas en Santa Fe > En 2011, CILSA incorpora otra disciplina adaptada a su programa y forma su primer equipo de Quad Rugby en la ciudad de Santa Fe con siete atletas. Varios de ellos, incluido su director técnico, forman parte de la Selección Nacional. > En 2013 se conforma el primer equipo de fútbol para personas amputadas con xx atletas y se crea también el Área de Iniciación Deportiva en donde concurren más de xx niños y jóvenes. También, CILSA acompaña al atleta Alejandro Fernández en la disciplina ciclismo adaptado.
+ Info: www.cilsa.org ///
Accenture Latinoamérica en Buenos Aires Resumen de la experiencia de 2016 a partir de los cursos virtuales que ofreció de manera gratuita a becarios de todo el país. Autoridades de la consultora Accenture estuvieron en la regional porteña para efectuar un balance de la experiencia de 2016 a partir de los cursos virtuales que la empresa ofreció de manera gratuita a becarios de todo el país. La reunión se concretó el 8 de noviembre con la presencia de Mariana Zuppolini, Latin America Corporate Citizenship Manager; Jerónimo Cello Zambrano y Melina Casabane, de Corporate Citizenship Argentina; la presidenta de CILSA, Silvia Carranza; y el equipo de coordinación de Programas Sociales de la ONG. La convocatoria superó las cien personas inscriptas y la idea es sostener esta iniciativa para 2017 con más capacitaciones y nuevas acciones.
Becarias de CILSA reconocidas en los Premios EUDEBA Maia Etchichury, Micaela Sotelo y Gerladine Marlen Villagrán fueron distinguidas en la 20° edición.
Seminario de Extensión y Bienestar de la UBA La temática abordada fue “Dispositivos y tecnologías de apoyo para la educación inclusiva”. Los días 1°, 8 y 15 de noviembre la secretaría de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires llevó a cabo distintos encuentros en el marco de los Seminarios de Extensión y Bienestar de la UBA Discapacidad: los temas en debate. Este año la temática trabajada fue “Dispositivos y Tecnologías de Apoyo para la Educación Inclusiva”. El seminario se organizó en la Facultad de Farmacia y Bioquímica y se analizaron los tópicos Compromiso y Creatividad, Innovación y Experiencias vinculadas a las nuevas tecnologías de apoyo para la educación inclusiva.///
El 28 de octubre en el Centro Cultural Ricardo Rojas se realizó la entrega de la 20° edición. El premio, organizado por la mencionada editorial y la secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil a través de la Dirección General de Becas de la Universidad de Buenos Aires, distingue a estudiantes que cuentan con una beca de ayuda económica y que se destacaron por su esfuerzo académico. En esta ocasión, entre los premiados quedaron seleccionadas tres becarias de CILSA: > Maia Etchichury (21) oriunda de Capital Federal y estudiante de Abogacía, es becaria desde 2014. > Micaela Sotelo (25), vive en Temperley, Buenos Aires, y cursa Relaciones del Trabajo. Es una de las primeras becarias que CILSA tiene en la Universidad de Buenos Aires. > Gerladine Marlen Villagrán (24) vive en el partido de San Miguel, provincia de Buenos Aires y estudia Abogacía. Se sumó al Programa de Becas este año. ¡Las felicitamos por este reconocimiento!
RECORDAMOS A NICOLÁS Y A MARCOS Nicolás David Mansur tenía 23 años y vivía en la ciudad de Santa Fe con su familia. Ingresó al Centro de Formación POETA - CILSA en 2013 y realizó distintos trayectos de capacitación en informática y ciencias de la computación. Se caracterizó por ser un joven entusiasta con ganas de aprender, muy comprometido con sus proyectos y gran compañero. Dejó un hermoso recuerdo entre todos los que lo conocieron. Marcos Montenegro tenía 27 años y era oriundo de la provincia de Córdoba. Se sumó al Programa de Becas de Educación Superior en 2014 para estudiar Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba. Siempre se mostró con un gran compromiso con su formación y muy entusiasmado por los logros académicos que poco a poco alcanzó. Desde CILSA acompañamos a las familias de Nicolás y Marcos frente a estas dolorosas pérdidas.
GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a Internet sin cargo en los centros de formación CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”
| 21
BIENESTAR
Autor: Lic. Fernando Toledo +Info: www.igecordoba.com ///
22 |
El enfoque Gestalt para los procesos del presente De la mano del Instituto Gestáltico de Córdoba conocemos de qué trata esta corriente psicológica “de la
L
a terapia gestáltica es un modo de terapia fenomenológica-existencial creada por Fritz y Laura Perls en la década del 40. Gestalt es una palabra alemana que traducida a nuestro idioma podría entenderse como: forma, configuración, estructura. Toda forma está compuesta por una “figura” y un “fondo” Esta perspectiva configura un modo de abordaje terapéutico que facilita que la persona se responsabilice de sus propios procesos en curso, que amplíe su propio darse cuenta de lo que le sucede, es decir, qué hace y cómo lo hace. Los Perls sabían que el sufrimiento emocional guarda relación con la poca conciencia de lo que le pasa en el presente. En el consultorio se invita al paciente a que se centre en su presente para que, a partir de lo que está experimentando, tenga la oportunidad de descubrirse a sí mismo. Se trata de una terapia que integra lo que pensamos, necesitamos, sentimos y lo que percibimos con nuestros sentidos.
Proceso en clave Gestalt El terapeuta, a través de diferentes herramientas vivenciales, impulsa el proceso de crecimiento y maduración del paciente para que logre re-encontrarse con sus potencialidades, valorarse y
completar sus situaciones incompletas. El objetivo es que la persona pueda darse cuenta de lo que está haciendo, cómo lo está haciendo y que adquiera sus pro-
// Breve biografía de
Fritz y Laura Perls
Fritz Perls nació el 8 de julio de 1893 en Berlín (Alemania), fue voluntario de la Cruz Roja durante la Primera Guerra Mundial. En 1920 obtuvo el doctorado en medicina de la Universidad Frederick Wilheim de su ciudad natal. En esos años, su vida se desplegó entre su profesión de neuropsiquiatra y la estrecha conexión que mantuvo con círculos de la izquierda política y la bohemia teatral. En 1927 se trasladó a Frankfurt donde trabajó un año como ayudante de Kurt Goldstein, médico gestaltista e investigador de problemas perceptivos en lesionados cerebrales. Allí conoció a su futura esposa y estrecha colaboradora, Laura Posner, con quien entabló una larga relación profesional y sentimental.
forma”.
pios recursos para resolver lo que está necesitando en el momento. Los psicólogos que siguen esta corriente no trabajan con interpretaciones subjetivas acerca del malestar del paciente, no son “los dueños del saber” ni están en un nivel diferente, tampoco poseen la receta. La persona es la única que sabe lo que necesita y los especialistas son “guías”, “tutores de árbol” que acompañan en su proceso de crecimiento y maduración. Así, recorriendo el camino de la mano de su terapeuta, la persona se encuentra a sí misma con sus fortalezas y debilidades, integrándose y aceptándose tal cual es.
El enfoque de la Gestalt en Argentina La psicoterapia gestáltica llegó a la Argentina gracias a dos chilenos, la Dra. Adriana Schnake (Nana) y el Dr. Francisco Huneeus, quienes en 1973 realizaron viajes sistemáticos a Buenos Aires para entregar un método y una filosofía propuestos por Perls. Sin embargo, en nuestro país, las primeras instituciones que responden a esta perspectiva se fundaron en la década del 90. El Instituto Gestáltico de Córdoba se dedica a la investigación, desarrollo y difusión de este enfoque en el campo de la psicoterapia, prevención y educación. En 1989 se convirtió en la primera escuela de formación de Psicoterapeutas Gestálticos.///
En 1934 y para evitar ser detenidos por los nazis, se trasladaron a Sudáfrica y fundaron el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis. Viven tiempos de prosperidad económica y reconocimiento profesional, lejos del fragor de la guerra. Con los años comenzarán a separarse del psicoanálisis. En 1942, Fritz publicó su primera obra: "Ego, hambre y agresión", primera aplicación de los principios de la psicología de la Gestalt al desarrollo y crecimiento de la persona. En 1946, decidieron establecerse en Estados Unidos. Seis años más tarde, fundaron el Gestalt Institute of New York y al año siguiente otro en Cleveland. Fritz delegó la dirección de ambas instituciones en Laura y sus colaboradores, mientras tanto viajaba por el país haciendo grupos y demostraciones de esta terapia. En 1969 se publicó Gestalt Therapy Verbatim (Sueños y existencia) y poco después la autobiografía de Fritz: "Dentro y fuera del tarro de la basura”. Fritz falleció en Chicago en 1970; 20 años después muere Laura en su Alemania natal.
| 23
voluntariado
+ Info: www.cilsa.org ///
24 |
Un día con Fundación Feel Los equipos de fútbol inclusivo masculino y femenino compartieron una jornada junto a empleados de la empresa.
P
or cuarto año consecutivo, el sábado 17 de septiembre se realizó una jornada de voluntariado corporativo con miembros de la Fundación Feel en el espacio cedido por el Regimiento Patricios de Capital Federal.
Durante la jornada hubo juegos de presentaciones, actividades lúdicas, partidos amistosos mixtos, una final “Fundación Feel vs CILSA” en la que el equipo de la ONG salió campeón y un rico almuerzo preparado especialmente por los voluntarios de Feel.
De la propuesta participaron empleados de la Fundación y sus familiares, quienes tuvieron a su cargo la organización de las actividades deportivas y recreativas que se desarrollaron; los jugadores de la disciplina fútbol inclusivo masculino y femenino de CILSA Buenos Aires con sus directivos técnicos a cargo; y dos artistas financiadas por la Fundación, Carla Giudice y Oscar Paz, quienes montaron una radio abierta con la intervención de algunos jugadores.
Para finalizar se entregaron medallas, trofeos y camperas para que los jóvenes utilicen en sus prácticas deportivas y se compartió una entretenida merienda.
> “Compartimos una jornada colmada de actividades recreativas y deportivas donde pudimos acercarnos y conocer experiencias de vida diferentes. Integrarnos con los atletas de CILSA implicó tomar contacto con su sensibilidad, con su respeto, con su alegría, sus ganas y su actitud positiva. Como parte de nuestros valores, estas acciones fortalecen nuestro compromiso de poner en práctica y difundir el ejercicio de acciones solidarias y comunitarias entre nuestros colaboradores”, María Laura Marti, gerente de Recursos Humanos Fundación Feel.
liz. Participamos con la necesidad de sorprender y en definitiva, año tras año son los atletas de CILSA los que nos terminan asombrando con su cariño. Es admirable y se valora mucho toda la energía que ofrecen los coordinadores, quienes tienen la particularidad de simplificar todo con el fin de vivir una hermosa jornada. ¡A seguir esforzándonos para el año que viene!”, Walter Cabrera, ficherista médico Fundación Feel.
>“Me encontré con Agustín, con Marquitos, con Chiri, con Darío, con todos esos chicos a quienes queríamos sorprender compartiendo un día de fútbol y merienda pero el partido fue una excusa y la merienda una circunstancia. El tiempo que pasamos con ellos nos brindó la posibilidad de aprender que no necesita tanto para ser fe-
Los participantes ahora esperan ansiosos la próxima jornada, que será en 2017, para volver a compartir una experiencia inolvidable. Agradecemos a Fundación Feel por gestionar el espacio para llevar adelante la jornada.///
En Números > Desde 2006, participaron más de 1.100 voluntarios particulares y corporativos en los distintos programas sociales.
+ Info: www.cilsa.org ///
| 25
Una bandera por la Inclusión En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, CILSA levanta la "Bandera de la Inclusión" que tiene por objetivo hacer que la inclusión sea un compromiso de todos, entendiendo a la diversidad como una riqueza.
P
ara crear conciencia sobre la inclusión plena de las personas con discapacidad, la ONG CILSA lanza “Levantá la bandera de la inclusión” con la que busca transmitir un mensaje de igualdad de oportunidades, de empatía y de respeto a la diversidad. Cabe destacar que en el país más de cinco millones de personas poseen una discapacidad lo que representa cerca del 13% de la población. La bandera de la inclusión se desplegará en el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires, que modificará su estética habitual para convertirse en el escenario de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad desde el 2 al 6 de diciembre. En esta oportunidad, también se podrá descargar la primera aplicación de realidad aumentada que interviene un monumento histórico que tiene como fin reflexionar sobre la actualidad de las personas con discapacidad. Esta acción en la vía pública pretende sensibilizar para vencer las barreras ideológicas y lograr una sociedad que no discrimi-
ne ni margine, brindando a todos los individuos igualdad de oportunidades para su desarrollo. CILSA apuesta a llevar un mensaje que apunte a la inclusión, a que nadie se quede afuera, a valorar y respetar las capacidades de todos, comprendiendo que la diversidad enriquece; a poder acceder en igualdad de condiciones a diversos espacios de esparcimiento, deportivos, educativos, culturales y sociales; a entender que la inclusión no es solo una tarea de una ONG, ni del Gobierno de turno, sino que es un compromiso de todos. Es necesario destacar que la puesta en marcha de la iniciativa fue posible gracias a la solidaridad de un grupo de reconocidos profesionales y creativos, como Lorenzo Shakespear, Luján Pflaum, Fabiana Renault; y miembros de las agencias Room 23 y GetUp Estudio Digital, que brindaron su conocimiento y tiempo ad honorem para promover la inclusión de las personas con discapacidad.///
Por su compromiso y dedicación, queremos agradecer a Lorenzo Shakespear, Luján Pflaum y Fabiana Renault que con afecto y profesionalismo, impulsaron el desarrollo de la "Bandera de la Inclusión"
Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:
INSTITUCIONAL
+ Info: www.cilsa.org ///
26 |
Desde 2006, CILSA y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días mantienen una sólida alianza estratégica para llegar a quienes más lo necesitan.
H
ace diez años nuestra Organización por la Inclusión y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) mantienen una sólida alianza estratégica para llegar a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social de todo el país. Gracias a esta unión institucional CILSA recibió de la mano de la IJSUD más de nueve mil sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos como bastones canadienses, muletas, trípodes y andadores los cuales son donados a niños, jóvenes y adultos mayores con discapacidad y sin recursos económicos en toda la República Argentina. A través de estas acciones solidarias más personas con discapacidad pueden movilizarse y así mejorar su autonomía y calidad de vida. Por otro lado, en el marco de la Campaña Nacional “Más Lejos para llegar a más” del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos, muchos argentinos son beneficiados merced al aporte de la iglesia mormona. Gracias a estas donaciones no sólo se llega a regiones carenciadas del interior del país sino que además se entregan puerta a puerta sillas de ruedas a personas que habitan en poblaciones aisladas.
DIEZ AÑOS
de acciones solidarias en Argentina A través de esta campaña, desde el año 2009 CILSA visitó las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, San Luis, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Tucumán satisfaciendo la necesidad de movilidad de más de 5.000 personas. Incorporación de referentes locales Como parte de la Campaña “Más lejos para llegar a más”, la IJSUD no sólo dona a CILSA sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos sino que también ofrece a nuestra ONG la oportunidad de formarse en prescripción de sillas de ruedas. Esta capacitación, sumada a la experiencia de CILSA, contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Se trata de jornadas de formación surgidas en el año 2014 y destinadas a referentes locales que habitan en regiones donde ya se han entregado sillas de ruedas. Sus destinatarios son personas con voluntad de servicio y sentido de identificación con la causa social de la discapacidad, quienes a su vez participan de una actividad que propone reflexionar sobre la detección de necesidades y generación de sistemas de apoyo.
+ Info: www.cilsa.org ///
Gustavo Berta, Gerente de Proyectos Especiales y Servicios Humanitarios “Para nosotros, CILSA es la mejor institución que trabaja en discapacidad. Son profesionales en lo que hacen, tienen devoción por el trabajo y buscan la excelencia. Desde nuestro lugar hemos ayudado a que ellos se valoricen y puedan ser autosuficientes en lo que forjan, con capacitación y también con entrega de elementos ortopédicos. Ojalá continuemos por muchos años más con esta alianza, beneficiando y bendiciendo la vida de las personas con discapacidad”.
Por otro lado, año a año, distintos miembros de la IJSUD participan de otros programas sociales de CILSA en calidad de voluntarios, como por ejemplo colaborando en los hogares de día del Programa “Un niño, un futuro” del lanzamiento de campañas institucionales (tal es el caso de Visibilidad en la ciudad de Buenos Aires, 2010) y en eventos como las galas de los Premios CILSA al Compromiso Social que todos los años se realizan en el Plaza Hotel Buenos Aires desde 2009. Cabe destacar que desde 1936, la IJSUD viene incrementando su presencia institucional en Argentina a través de iniciativas de ayuda humanitaria, bienestar y autosuficiencia de las personas y la familia.
Gracias a esta unión institucional CILSA recibió de la mano de la IJSUD más de nueve mil sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos como bastones canadienses, muletas, trípodes y andadores los cuales son donados a niños, jóvenes y adultos mayores con discapacidad y sin recursos económicos en toda la República Argentina
Desde CILSA nos sentimos orgullosos de esta alianza con una institución fundada en los principios del servicio, la solidaridad y el amor al prójimo, por su fiel compromiso por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad motriz y de la sociedad en su conjunto. Gustavo Berta, Gerente de Proyectos Especiales y Servicios Humanitarios, se refirió al vínculo con la ONG: “Para nosotros, CILSA es la mejor institución que trabaja en discapacidad. Son profesionales en lo que hacen, tienen devoción por el trabajo y buscan la excelencia. Desde nuestro lugar hemos ayudado a que ellos se valoricen y puedan ser autosuficientes en lo que forjan, con capacitación y también con entrega de elementos ortopédicos. Ojalá continuemos por muchos años más con esta alianza, beneficiando y bendiciendo la vida de las personas con discapacidad”.
Recordamos a David López Por su constante espíritu de trabajo por el bien común, entrega desinteresada y solidaridad para las personas que más lo necesitan, toda la familia de CILSA recordará por siempre al Gerente de Servicios de Bienestar del Área Sudamérica Sur. Junto a David López en calidad de fiel representante de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, CILSA alcanzó importantes logros en materia de inclusión social. ///
| 27
+ Info: www.cilsa.org ///
28 |
Las huellas de
San Vicente A partir de una propuesta audiovisual, los niños realizaron un video que cuenta la historia del hogar de día en sus trece años de funcionamiento.
E
l 14 de mayo CILSA cumplió 50 años y el hogar San Vicente eligió festejarlo con un viaje a la historia. Así, el equipo docente junto con los niños reconstruyó la historia de este centro de educación no formal que abrió por primera vez sus puertas en el año 2003 en el barrio San Vicente, al sureste de la ciudad de Córdoba. Con algunas propuestas y una posterior puesta en común de opiniones surgió la idea de hacer un audiovisual de corte documental que reflejara diferentes periodos, espacios anfitriones y anécdotas del proceso que sustenta la experiencia de este proyecto. Durante la planificación del documental los niños ensayaron el contenido que querían mostrar. Las distintas instancias de diseño dieron paso a ideas que de a poco empezaron a tomar cuerpo: entrevistar a chicos que asistieron por años al hogar y dialogar con los vecinos para conocer en qué otros barrios funcionó CILSA.
La historia de CILSA. Nuestra película Así titularon los niños este trabajo colectivo. El audiovisual comienza con una breve historia sobre la institución y a partir de placas con voz en off van presentando diferentes testimonios que acercan un poco a estas memorias compartidas. Este proyecto significó una apuesta educativa y vivencial sobre el protagonismo de los niños en la historia, pero fundamentalmente el anclaje comunitario que tiene la identidad tanto individual como institucional.
POR LAS CALLES DEL BARRIO Previo al aniversario de la ONG, a principios de abril los pequeños conversaron con ex participantes, sus familiares, como así también con equipos docentes y coordinadoras que dejaron sus huellas tras su paso en el hogar. Los niños siguieron al pie de la letra las preguntas acordadas y también plasmaron preguntas espontaneas, observaron fotografías viejas y recorrieron con la imaginación esos relatos llenos de emoción. LA IDENTIDAD DE SAN VICENTE Con la intención de materializar el recorrido en el audiovisual los niños volcaron toda la información en afiches. Luego grabaron los audios correspondientes, escribieron los graphs y diagramaron placas con agradecimientos. Realizado con la técnica del stop motion (fotografías sucesivas), el proceso llevó alrededor de dos meses y estuvo listo para ser presentado en el festejo por el aniversario de CILSA junto con familiares, amigos y vecinos.
En Números > ·Desde la crisis argentina de 2001, más de 2.000 niños de escasos recursos participan a diario de las actividades de recreación, talleres y apoyo escolar que brindan nuestros 33 Hogares de Día en todo el país. > ·Sostener el 99% de la escolaridad de los niños que asisten a estos centros de educación no formal.
Balance educativo 2016
Como es habitual en esta época del año, se destacan las principales actividades y temáticas desarrolladas en los hogares de día.
> 01
> 02
| 29
> 03
> 04
> 05 > 06
> 07
> 01. Buenos Aires | En Albertina se brindó un taller de construcción mediante técnicas de bordado con soporte en cartón, pinturas con cintas y telas, sellos con hilos y esténcil. Los chicos más grandes de Lanús leyeron cuentos y aprendieron conceptos en un café literario. En Béccar y Cárcova se organizaron acciones que tuvieron como eje la identidad individual y barrial. En Calzada se destaca el éxito del taller de cuentos. > 02. Córdoba | En San Vicente se continuó trabajando el protagonismo de la participación infantil a partir de talleres anuales. De esta manera se fomenta la imaginación creativa de los niños, con espacios de consenso, toma de decisiones y preparación de la muestra de cierre. > 03. La Plata | Desde Circunvalación se acompañó a los pequeños en el desarrollo de sus trayectorias
> 08
educativas a través de talleres y proyectos. Actividades grupales, espacios solidarios y participativos, salidas recreativas y culturales fueron objetivos logrados.> 04. Mar del Plata | Las propuestas para favorecer la formación de los chicos comprendieron salidas educativas, apoyo escolar, talleres de lectura y de reciclado y aprendizajes de nuevas herramientas tecnológicas por medio del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA). > 05. MENDOZA | En Sol y Sierra abordaron habilidades sociales, artes visuales y reciclado. Las propuestas incluyeron la participación de talleristas de meditación educativa y alumnos de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuyo.> 06. Puerto Madryn | Se planificaron
acciones centradas en el aprendizaje de la lectura y la escritura y se promovió el desarrollo de la creatividad a través del acercamiento a otras formas de expresión como la pintura, el modelado o el tejido. > 07. ROSARIO | En Suroeste participaron en un proyecto sobre prácticas de lecto-escritura en el que descubrieron la lectura por placer y la palabra como componente de la subjetividad. Se desarrollaron talleres de apoyo escolar y expresión corporal. > 08. SANTA FE | En La Esmeralda se acompañó diariamente a los niños en la realización de sus tareas y en el estudio de diferentes materias. Una vez por semana se hizo el taller de lectura en el que ejercitaron la escucha, la espera y la imaginación. ///
sumá tu espíritu solidario Participá de nuestra campaña
acercate del
30/11 al 18/12 Donando un juguete nuevo en la oficina de CILSA de tu ciudad hacés que más de dos mil niños y niñas de los hogares de día reciban tu gesto de amor.
SANTA FE (S3000BXE) La Rioja 2441 - 3° piso • BUENOS AIRES (C1070AAM) Piedras 625 • MAR DEL PLATA (B7600DZR) Santa Fe 2062 PB • CORDOBA (X5000LTD) Coronel Olmedo 180 • ROSARIO (S2000LSC) Av. Francia 241 • MENDOZA (M5500EUE) 25 de Mayo 227 • LA PLATA (B1900FKD) Calle Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 • PUERTO MADRYN (Hogar de día Barrio San Miguel) Garagarza 778
+ Por: Patricia Giglio ///
Día Internacional de Lucha contra el SIDA
Precauciones y prejuicios
OPINIÓN
Dos factores atentan contra la lucha anti SIDA y ambos tienen en común la discriminación: los prejuicios morales originados en
La inteligencia humana que estudia, investiga, cura y consuela debe ser superior a las desinteligencias que etiquetan a las personas, son indiferentes al sufrimiento de los más pobres y construyen, con su ignorancia, la fantasía de lograr su propia inmunidad a costa del aislamiento y la aceptación de guetos donde infranqueables paredones separen a los sanos de los enfermos, los ricos de los pobres, los buenos de los malos y los justos de los pecadores.///
| 31 Por : Pattie Rodelli
HUMOR
Mientras que la ciencia da pasos firmes en los tratamientos que llevan a convertir una peligrosa enfermedad incurable en una condición crónica -en ocasiones reducida a niveles casi indetectablesy persiste en la búsqueda de una vacuna que evite la infección o de una medicación que la neutralice por completo, las injusticias y los prejuicios se obstinan en que siga siendo una de las más amenazantes pandemias sufridas por la humanidad.
su asociación inicial con conductas irresponsables en la actividad sexual o el abuso de drogas, la convirtieron en un estigma de vergüenza que inhibe a muchas personas de informarse y tratarse correctamente, a la vez que las terribles diferencias de recursos económicos entre las diferentes naciones del mundo, hacen que el continente africano sea todavía un territorio donde la enfermedad avanza, se propaga y se extiende sin control ni paliativos, como si estos 30 años de tarea científica no hubieran transcurrido.
Contacto: pattiehi@gmail.com
E
l 1º de diciembre ha sido consagrado Día Internacional de la Acción contra el SIDA, con el fin de revisar las políticas sanitarias y evaluar los avances científicos tendientes a mejorar la profilaxis, el tratamiento y la calidad de vida de las personas infectadas o enfermas con un mal que, desde hace más de 30 años, pone en tela de juicio mucho más que un asunto de la medicina.
LISTADO DE BENEFICIARIOS La Plata ALVAREZ CLAUDIO LINIERS Y URUGUAY 2037 QUILMES ARCE BRAHIAN JAVIER ISLAS MALVINAS 3938 QUILMES CHAUSINO ANGEL GABRIEL CALLE 49 S/N E/ 159 Y 160 LA PLATA FLORES AILEN DEL PILAR MANZANA 46 CASA18 FLORENCIO VARELA GIBAUT BLANCA CALLE 17 Nº 197 E/RUTA 2 Y 102 LA PLATA LUARISARISTI TAMARA QUINTA 70 TAPALQUE MARTIN EMIR CALLE 20 Nº 215 E/ 36 Y 37 LA PLATA RIQUELME JULIO CALLE 19 S7N Y 82 LA PLATA SAYAGO CLAUDIA MIRIAM CALLE 70 Nº 1020 E/ 15 Y 16 LA PLATA TORRES CARLOS CALLE 55 nº 551 E/ 5 Y 6 LA PLATA TORRES OSORIO CARMEN CALLE 602 nº 39 Y 5 BIS LA PLATA VALLEJOS MARIA CALLE 133 Nº 39 Y 188 LA PLATA VELAZQUEZ HERNAN CALLE 207 Nº1358 BERAZATEGUI VERA LUCIANO ADRIAN JULIO CASARES 5269 EZPELETA Córdoba ACOSTA ADOLFO FERNANDO JUNIN 3330 CORDOBA BLUA INOCENTA DORA CALLE PUBLICA SN LOTE 15 Manz.:89 Dpto:1 CORDOBA CARNERO GIULIANA PJE. LOS ALVAREZ S/N VILLA SANTA ROSA GARCIA ALICIA DEL VALLE PASO DE LOS REYES 242 JESUS MARIA GOMEZ DONATILA TABLADA 4950 CORDOBA LORENZANA GORGOJO JULIA LOS NOGALES 3461 CORDOBA MACCHIAVELLI LUCILA MANUEL MORENO 691 CORDOBA PAEZ GRACIELA SILVIA MERCEDES DE SAN MARTIN 2535 CORDOBA RION RAMONA BLANCA NIEVE OLIVARES 4795 CORDOBA ROSALES DIAZ ALBERTO 25 DE MAYO S/N VILLA VALERIA
SANTIAGO BEATRIZ SAN MARTIN S/N Y BS AS RAFAEL GARCIA TARABELLA AURELIA PRAGA 3128 CORDOBA TORRES LUCERO ALEXIS ROQUE S. PEñA S/N DIEGO DE ROJAS Buenos Aires AGUIRRE DUARTE PEDRO MANZANA 110 C: 215 CAPITAL FEDERAL BEKING MARIA VICTORIA GRAL. LAVALLE 1777 HURLINGHAM BRITEZ JUAN ALEJANDRO AV. RIVADAVIA 12658 CIUDADELA CARINANCO SHARON AYLEN RICHERI 3100 CIUDADELA CASTILLO GUZMAN HUMILDE VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO CATTANIO AGOSTINA PUEYRREDON 229 MERLO CHAVEZ CASILDO JUJUY 202 GARIN CRESPAN HUGO RICARDO SAN PEDRO 4007 VILLA BALLESTER ESCOBAR CARDOZO AMANCIA VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO FASCE NICOLAS FABIAN BUFANO 7767 CIUDAD EVITA HOYOS ABRIL DENISE PRINGLES 5743 HURLINGHAM LUDUENA MATIAS THOMAS JUAN BAUTISTA 2025 MORENO MAMANI LAURA VLADIMIR ALTOLAGUIRRE 786 ALDO BONZI MARANZANA JOAQUIN 20 DE JUNIO 5 T:51 Dpto:5 ISIDRO CASANOVA MENDOZA MAIA MAGALY LOS MALVONES L: 8 Manz.:1 CIUDAD EVITA MONTIEL LOAN ALESSANDRO CHAVARRIA 2984 RAFAEL CASTILLO PENAS ADALBERTO OMAR BAIGORRIA 5511 CAPITAL FEDERAL PERALTA ELENA CARAZZA 913 AVELLANEDA RAMIREZ MARIA TERESA GENERAL FERRE 3099 LANUS RANITI JORGE LEONARDO ARRIOLA 2410 RAMOS MEJIA ROMANO JOSE ANTONIO VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO SAPOZNIK GIANFRANCO 11 DE SEPTIEMBRE 337
En el mes de octubre se entregaron 130 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos. Por razones de espacio se detallan 121 beneficiarios.
RAMOS MEJIA SORIA ALEXIS WILLIAM DEAN FUNES 2734 MERLO TELLO MARTA CRISTINA 25 DE MAYO 980 MALVINAS ARGENTINAS TROYANO REINALDO FABIAN METAN 351 LOMAS DE ZAMORA VALDEZ ESPINOZA FELIX CASA 2 Manz.:25 CAPITAL FEDERAL VALDIVIA ANTONIO VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO VELAZQUEZ DARIO NICOLAS PERALTA 23 Nº 3184 Manz.:18 BERAZATEGU VELAZQUEZ SAMANIEGO LUIS MEXICO 712 CAPITAL FEDERAL VILLALVA JONHATAN EMANUEL 105 VILLA CELINA VIOLA ANGELA OLAGUER 1940 VICENTE LOPEZ Mar del Plata BARLOQUI SILVIA RUTA 226 KM 20 MAR DEL PLATA CHIRAMBERRO CINTIA LORENA INGENIERO CANESA S/N MAR DEL PLATA DOMENECH HECTOR ADRIAN CALLE 60 nº 705 MIRAMAR FANUCHI QUIMEY SAN MARTIN 661 CHILLAR FARIAS MIGUEL MARTIN TRES ARROYOS 1208 MAR DEL PLATA HERRERA BRIANA CALLE 8 S/N MEDANOS HERRERA GRACIELA MIRIAM CARRIDO 15 MAR DEL PLATA LEVANO RICK NELSON CORDOBA 18600 MAR DEL PLATA MAIDANA RAMON QUINTA LA CAROLINA ESTACIóN CHAPADMALAL MAR DEL PLATA MONZON EDUARDO 11 DE SEPTIEMBRE 4963 ESTACION NORTE MAR DEL PLATA RAMIREZ FABIANA CALABRIA 9252 MAR DEL PLATA RODRIGUEZ JUAN ALBERTO CALLE 86 nº 3256 NECOCHEA SERRA ARMANDO HERIBERTO SAAVEDRA 230 GENERAL MADARIAGA Santa Fe BAREYRO LUCRECIA TABANOS S/N GOLONDRINA CAMARGO MIRIAM ALICIA
AZOPARDO 8878 SANTA FE CASTILLO REMIGIO PEDRO DE VEGA 4028 SANTA FE CHICCO ADORIS AIDE MORTIMER OTERO 363 VILLA TRINIDAD FLORES ATILIO ESTEBAN EVA PERON 2767 SANTA FE LUCERO PALACIO EMANUEL AV. NOTTEBOHM 689 SAN JORGE MIGONI LAUTARO JOAQUIN BELGRANO 319 SAN CARLOS SUD MOLINA ULISES HELIDO Manz.:1 Dpto:23 SANTA FE NAGEL ESTELA ELENA PADRE KREDDER 3526 ESPERANZA OLIVARES HORACIO RAMON ALBERTI 3451 SANTA FE PALACIO AMELIA ISABEL NICASIO OROñO Nº 386 SANTA FE PINTO FABIAN MARCELO EX COMB. DE MALVINAS 6180 SANTA FE RODRIGUEZ ANGEL DANIEL CAFFERATA 8021 M: 13 D:197 SANTA FE ROJA YOANA TERESA M. BOOZ 1534 RECREO RUBULOTTA ANTONIA REG. 12 DE INFANTERIA 1112 SANTA FE TABLADA DANIEL RAMON SERVANDO BAYO 8698 SANTA FE VAZQUEZ BRIAN FABIAN PUBLICA 9383 SANTA FE VELAZQUEZ OSCAR ENRIQUE LISANDRO DE LA TORRE 2395 SASTRE VILLALBA ELVA EMILCE FLORENCIO FERNANDEZ 6397 SANTA FE Mendoza ALVAREZ DANIEL PELLEGRINI 113 MENDOZA ARIAS PATINO WILFREDO 5 Manz.:A MENDOZA BRACAMONTE RAUL 25 DE MAYO 1173 LAS HERAS DALFONSO JOSEFINA NECOCHEA 429 GODOY CRUZ FLORES IGNACIO GODOLFREDO PALADINI 1401 LA PRIMAVERA FLORES RENE 7 Manz.:B VILLA NUEVA DE GUAYMALLEN GARCIA HECTOR RUTA 50 KM 1026 ALTO VERDE
MANSILLA SONIA DEL CARMEN Bº B0LA EPSERANZA 3 DUPLEX 12 Manz.:A GODOY CRUZ MARTINEZ CRISTIAN CASA 22 Manz.:19 LAS HERAS MARTINEZ MARIO JAVIER Manz.:4 GODOY CRUZ MENDEZ LUNA YASMIN HIPOLITO YRIGOYEN SUR TUNUYAN OCHOA PABLO FERNANDO PASAJE DILELLO S/N LAS HERAS QUIROGA JONATAN EMILIANO 21 Manz.:B TUNUYAN SALINAS JOSE LUIS 14 Manz.:C UGARTECHE SOLOA CELMIRA NELI RUTA 36 KM 3 TRES DE MAYO TORREALVA EOROSINA ITALIA 866 GODOY CRUZ Rosario ALMADA JUAN VICENTE CORDOBA 312 ROSARIO CIFOLA LILIA RIOBAMBA 144 Dpto:4 ROSARIO DIAZ FELIX ALEJANDRO VIEYTES 1328 ROSARIO ESCUDERO VIVIANA SIMON BOLIVAR S/N SOLDINI FUNES YOLANDA PASAJE CHANDI 5807 ROSARIO LEDESMA ALAN PUNTA DEL INDIO 7914 ROSARIO LEIVA FLORINDA CHARRUA 284 ROSARIO LOPEZ FELIPA RAMONA PASAJE 1818 nº 3870 ROSARIO MARECO ELOISA FELIPE MORE 2045 ROSARIO NIEVAS JORGE ALBERTO FRANCIA 568 RAMALLO OJEDA GABRIEL BARNHAIN 8553 ROSARIO PAGURA CECILIA SARMIENTO 68 EMPALME VILLA CONSTITUCION PARODI FABIANA SOLIS 2354 ROSARIO PEREZ MATIAS EZEQUIEL PASAJE 13106 Nº 4173 ROSARIO TOBLER OSCAR URQUIZA 5876 ROSARIO
CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso. (S3000BXE) . OFICINAS: Buenos Aires: Piedras 625 (C1070AAM) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La PLata: Diagonal 73 N° 1948, entre calles 49 y 50 (B1900FKD) | Mar del Plata: Santa Fe 2062 (B7600DZR) | Mendoza: 24 de Mayo 227 (M5500EUE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) Centro de Información y Atención Nacional | En Argentina 0810 777 9999 | En España 902 90 51 51