Revista 241 CILSA y La Gente / ABRIL 2017

Page 1

y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org

CANDELA VETRANO:

“Solidaridad es ponerse en el lugar del otro”

ESPECIAL DOSSIER: Mendoza TECNOLOGÍA: Cuando la tecnología es más que un juego SITIOS: Villa Elisa Ciudad jardín del Litoral

| 21 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 241 | ABRIL 2017 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

Revista 241 abril.indd 1

16/03/2017 10:20:27


INSTITUCIONAL RSE

+ Info: www.cilsa.org ///

EMPRESAS QUE APOYAN LA EDUCACIÓN

2|

Cada año son más las compañías que deciden incrementar su inversión de responsabilidad social en materia educativa. No solo se trata de una forma de fortalecer su imagen ante la comunidad, sino que también significa una importante contribución a fin de promover la inclusión social.

D

esde 2010 CILSA ha establecido alianzas con empresas para poder contar con apoyo económico para el Programa Nacional de Becas y Oportunidades que tiene como fin promover el acceso de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social a una formación académica superior. Actualmente, firmas como Adecco, Grupo Asegurador La Segunda, Centro de Diagnóstico Rossi y Fundacion Carrefour han decidido contribuir con dicho propósito. Los beneficiarios del programa son hombres y mujeres jóvenes, mayoritariamente de entre 20 y 35 años, con distinto tipo de discapacidad. El espectro de carreras elegidas por los becarios es muy amplio, ascendiendo a más de cien disciplinas en las áreas de derecho, ciencias económicas, ciencias sociales, ciencias exactas y naturales, ciencias médicas, ingeniería, veterinaria, psicología, informática y TIC, arte y diseño, arquitectura, turismo y hotelería, lengua e idiomas, periodismo y locución, entre otras. En la actualidad, la ONG cuenta con más de 440 becarios que reciben un apoyo monetario en diez cuotas mensuales, de marzo a diciembre del año lectivo correspondiente, con posibilidad

de renovación según el cumplimiento de obligaciones que asume el beneficiario. Con dicho aporte, los estudiantes pueden encarar los gastos de los materiales de estudio (fotocopias, libros, artículos de librería, impresiones, conexión a Internet, etc.); insumos de alto costo; traslados en general (cuando la discapacidad impide el uso de transporte público); software y hardware (tecnología adaptada para algunos casos) y gastos de residencia (cuando el estudiante debe mudarse de ciudad). Actualmente el 70 % de las becas se destina a carreras universitarias, un 25% a estudios terciarios, mientras que alrededor de un 5% a instancias de formación de posgrado. Para Liliana Souss, Responsable de Relaciones con Empresas de CILSA, “las empresas vienen demostrando su interés y entusiasmo por apoyar a la educación de nuestra sociedad. Muchas han creado sus propios programas y las que no, nos acompañan con un aporte económico que ayuda a cientos de becarios con discapacidad en todo el país. Quiero destacar el compromiso por sostener las becas de estudio, acompañando de esta manera a los estudiantes hasta que se gradúen y, en algunos casos, brindarles oportunidades

laborales. Es grandioso ver cómo, año tras año, son más las empresas interesadas en apoyar la inclusión laboral de personas con discapacidad. Me gustaría aprovechar para invitar a las que aún no lo han hecho a informarse sobre nuestro Programa de Becas de estudio y cómo hacer para apoyarlo.” El aporte de las firmas al Programa de Becas hace posible contribuir con la equiparación de oportunidades de ingreso y permanencia de personas con discapacidad en el sistema educativo superior, mejorar sus condiciones de empleabilidad concientizando a potenciales empleadores sobre las posibilidades de la inclusión laboral, y acompañar la formación de personas con discapacidad capaces de liderar cambios o transformaciones sociales en favor de la inclusión social. Desde CILSA se entiende que la promoción del trabajo en red entre el sector privado y las organizaciones es un factor fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad, especialmente de los sectores más vulnerables. Gracias al trabajo conjunto con distintas instituciones empresariales, CILSA logra aumentar sus posibilidades de promover la inclusión.///

Contacto Si querés sumar tu empresa a nuestros programas sociales escribinos a: liliana.souss@cilsa.org

Revista 241 abril.indd 2

16/03/2017 10:20:27


EDITORIAL | Orientación

L

a mayor parte de las personas transcurrimos nuestros días sumidos en la preocupación por los asuntos más perentorios, es decir, embarcados en la lucha por la supervivencia en todas sus facetas, que van desde nuestra seguridad; el cuidado de la salud; procurar, ejercer y mantener el trabajo que nos dé los medios económicos de vida; la protección, abrigo y sustento de nuestra familia y la administración del escaso tiempo libre para obtener descanso, entretenimiento y alimento de nuestro espíritu. En esa tarea, la vida nos arrastra como una gran ola en la dirección de las muchedumbres, sin demasiado tiempo para detenernos a pensar en el sentido de ese movimiento, ni oportunidades de analizar ni cuestionar las corrientes generales que nos empujan. Los filósofos, los intelectuales y los pensadores son personas a quienes las

circunstancias de capacidad, formación, información y posición les permiten elevarse un poco por sobre la altura de esas masas y no sólo ver con mayor claridad el presente, sino también prever los posibles rumbos con sus respectivas consecuencias. Esto, sin embargo, no debería constituir un estatus social de privilegio, sino por el contrario una carga que conllevara una enorme responsabilidad. Todo el cuerpo de la sociedad -al menos en países como el nuestro que imparten educación gratuita en todos los niveles- invierte tiempo, recursos económicos, expectativas y esperanzas en la formación de su intelectualidad, de modo tal que no sólo debe esperarse sino también exigirse de ella la mayor ecuanimidad, independencia y honestidad, para que se convierta en un faro que, en momentos de desconcierto, ilumine el camino colectivo.///

y la Gente Edi­ción Nº 241 | ABRIL 2017 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en general. Dir. de Re­dac­ción: Gustavo Secchi Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía

SUMARIO |

Colaboradores: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Juan Ignacio Penlowskyj, Pa­tri­cia Ro­de­lli.

> DOSSIER MENDOZA

Edi­ción: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000D­HE) San­ta Fe

04 | Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos

Im­pre­sión: BALBI S.A.

En 2016, 180 mendocinos recibieron su silla de ruedas 06 | Programa Nacional de Concientización Cuyo: más ámbitos comprometidos con la inclusión 08 | Programa Nacional de Becas y Oportunidades

CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL­SA).

04.

20.

Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606

Continuamos apostando a la educación 09 | Programa Nacional “Un niño, un futuro” Iniciativas que potencian la creatividad

14. 12 | Institucional Entrega de Elementos Ortopédicos Primeras acciones solidarias de 2017

10. 02 | Institucional Empresas que apoyan la educación 03 | Editorial Orientación 10 | Personaje Candela Vetrano: “Solidaridad es ponerse en el lugar del otro”

Edi­tor Res­pon­sa­ble: Juan Luis Costantini

14 | Sitios Villa Elisa: Ciudad jardín del Litoral 16 | Institucional Concientización La inclusión como horizonte 18 | Deportes Adaptación, tecnología y deportes 20 | Institucional Becas y Oportunidades Conmemoración del Día Internacional de la Mujer

22. 22 | Tecnología Cuando la tecnología es más que un juego 24 | Institucional Recreación y Deportes Campamento en el Polideportivoo 26 | De todo un poco 28 | Institucional Un niño, un futuro Haciendo efectivo el derecho a la salud 30 | Interés general Conmemoración lectora 31 | Opinión La batalla ganada

Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­ bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­ nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ta­dos y co­la­bo­ra­do­res ni por el con­te­ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­ cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos CIL­SA, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en general. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ ción par­cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­ di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Santa Fe - Ar­gen­ti­na

Centro de Información y Atención Nacional | En Argentina: 0810 777 9999 | En España: 902 90 51 51

Revista 241 abril.indd 3

16/03/2017 10:20:33


> DOSSIER MENDOZA + Por: Equipo regional Entrega de Elementos Ortopédicos ///

4|

En 2016, 180 mendocinos recibieron sus sillas de ruedas Desde febrero hasta diciembre, CILSA llevó adelante 11 entregas comunitarias en distintos espacios regionales para responder a la necesidad de movilidad y autonomía de nuevos beneficiarios.

Revista 241 abril.indd 4

G

racias a los espacios anfitriones que recibieron al equipo regional de la Organización y a las familias que todos los meses se congregaron en sus instalaciones, un total de 180 personas con discapacidad oriundas de diferentes departamentos provinciales recibieron sus elementos ortopédicos. Cabe señalar que 25 de las sillas entregadas son rough rider (todo terreno), es decir, ergonómicas, más livianas, resistentes y ofrecen mayor durabilidad en comparación con otros modelos.

16/03/2017 10:20:35


ESPACIOS Y ENCUENTROS Los encuentros se realizaron en el Polideportivo Municipal Biritos, la Legislatura provincial, el Acuario Municipal, el Museo de Ciencias Naturales, la Estación de los Niños, el Supermercado WalMart, el Memorial de la Bandera, el Museo Ferroviario, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y la Universidad Maza.

|5

En cada uno de estos sitios los beneficiarios compartieron una amena jornada en la cual recibieron su silla de ruedas, participaron de un taller informativo sobre su uso y cuidado y disfrutaron del espectáculo cultural –musical – recreativo preparado especialmente para la ocasión. Entre las entregas que más se destacaron durante el trascurso del año se puede mencionar la que tuvo lugar en el Memorial de la Bandera ubicado en el Parque Cívico. Allí, los presentes pudieron vivenciar el cambio de guardia del Ejército de los Andes, ceremonia militar a cargo del Regimiento de Infantería de Montaña 11 “General Las Heras”. Los soldados lucen uniformes históricos y portan armas de época, las mismas que utilizaron los soldados del Ejército de los Andes que comandaba el General José de San Martín.

MÁS MOMENTOS DESTACADOS Otra ocasión muy emotiva se vivió en el acto realizado en el Museo Ferroviario en el Parque Benegas. El lugar es un homenaje a la historia del tren: a través de paneles con descripciones y fotos se muestra al visitante el camino desde el origen del tren en Inglaterra y su posterior desarrollo en Europa, América del Norte, Sudamérica, en nuestro país, Mendoza y, finalmente, en Godoy Cruz. Esta ceremonia también resultó propicia para que los participantes observaran una maqueta de trenes, única en su tipo, con trazas y circuitos ubicados en diferentes topografías que representan el paisaje de la región. Otro grato momento se vivenció en las entregas en el Acuario Municipal, con una posterior visita guiada; y en el Museo de Ciencias Naturales, que generó un clima de esparcimiento al invitar a los presentes a conocer los sitios de recreación accesibles. El desafío en 2017 es alcanzar nuevos beneficiarios para ayudarlos a mejorar su movilidad y que promuevan una mayor salud y calidad de vida.///

¡Gracias a los socios protectores por hacerlo posible y a los espacios anfitriones que se suman para continuar trabajando por el otro!

Revista 241 abril.indd 5

16/03/2017 10:20:37


> DOSSIER MENDOZA

6|

Cuyo: más ámbitos comprometidos con la inclusión En 2016 se realizaron diferentes actividades de concientización en el marco de la celebración de los 50 años de CILSA.

E

n un año tan importante para la Organización se desarrollaron acciones para conmemorar el 50° aniversario de trabajo por la inclusión de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social de Argentina. Las actividades estuvieron dirigidas a alumnos de escuelas primarias y secundarias, personal del transporte público de pasajeros y público en general. También participaron los niños del hogar Sol y Sierra del Programa “Un niño, un futuro”. CILSA estuvo presente en varios eventos y capacitaciones, como las conmemoraciones por el Día Nacional de la Accesibilidad y el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, formación en turismo accesible y participación en las Jornadas Provinciales de Promoción y Actualización de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

JUNTO A NIÑOS Y JÓVENES Estudiantes de distintos establecimientos locales (ISEP, IMEI, Italiana, De Paolis, Batalla del Pilar, Paula Albarracín de Sarmiento, Adolfo Pérez Esquivel, Juan Dragui Lucero, Ecovida, Rawson) recibieron una charla informativa sobre discapacidad y vivieron experiencias destinadas a profundizar sus conocimientos sobre la temática para, posteriormente, encarar algún proyecto del Programa de Concientización. Entre las iniciativas desarrolladas se pueden mencionar “Leer nos hace iguales” con la grabación de algunos cuentos en CD y otros impresos en Sistema Braille con figuras en relieve; “Juegos con diseño universal”, “Conocemos, comunicamos e incluimos” y “Museos Accesibles”. En los trabajos mencionados se destaca la responsabilidad,

Revista 241 abril.indd 6

compromiso y profesionalismo por parte de los alumnos. Por ejemplo, para la grabación de los cuentos y la impresión en Sistema Braille, los jóvenes se contactaron con profesores de escuelas especiales con el propósito de conocer los requerimientos para que las personas con discapacidad visual pudieran hacer un uso efectivo y concreto de los materiales producidos. Por otro lado, los estudiantes que llevaron a cabo el proyecto “Museos Accesibles” escogieron una institución de renombre histórico – cultural de la provincia: el Museo del Vino. Luego de participar de una capacitación (sobre turismo accesible) y al observar que el museo es un ícono de la región, elaboraron un video, una maqueta con texturas y un libro informativo en Sistema Braille para favorecer su accesibilidad para las personas con discapacidad visual.

16/03/2017 10:20:38


+ Por: Equipo regional Concientización ///

50° ANIVERSARIO El año pasado fue un ciclo especial al cumplirse cinco décadas de CILSA. A través de dos actividades alusivas, una muestra fotográfica y un recorrido histórico de la ONG, los equipos regionales de los Programas de Concientización y “Un niño, un futuro”, se sumaron a los festejos. Los niños del hogar ubicado en el barrio Sol y Sierra profundizaron sus saberes en torno a CILSA y sus programas sociales, es decir, qué tipo de acciones se desarrollan desde el ámbito de la accesibilidad, la concientización, la educación y los deportes. En cuanto a la muestra fotográfica, contó con la participación de alumnos de escuelas especiales y, puntualmente, de la Escuela Italiana. El objetivo fue mostrar el concepto de inclusión a través de imágenes y en el mes de octubre se presentó en las instalaciones del Concejo Deliberante de Godoy Cruz con el acompañamiento de personajes reconocidos de la provincia, concejales y autoridades municipales.

|7

CAPACITACIONES Empleados de las empresas de transporte El Cacique y El Plumerillo, choferes ingresantes y de planta permanente participaron de instancias de formación, aprendieron a movilizarse en silla de ruedas y recibieron información sobre el correcto trato hacia las personas con discapacidad. También se llevó adelante una capacitación sobre turismo accesible con agentes y guías de turismo del departamento de Maipú y alumnos de la escuela secundaria Paula Albarracín de Sarmiento, orientada a dicha actividad.

ENCUENTROS POR LA INCLUSIÓN Durante octubre se plasmaron diferentes actividades por la semana de la inclusión. La que más se destacó por su exitosa convocatoria fue el encuentro por la inclusión junto a alumnos de escuelas convencionales y especiales, instituciones que trabajan con personas con discapacidad, murgas y ballets. Con la Escuela Italiana y los niños del Programa “Un niño, un futuro” se desplegaron los siguientes atractivos: ta-te-ti con figuras en relieve, juegos de memoria, sopas de letras en Lengua de Señas y ponerle la cola al chancho. A través de la música, el arte y el juego se propuso un encuentro para que todos se sintieran parte de la sociedad y se expresen libremente.

3 DE DICIEMBRE Una de las fechas más importantes a conmemorar es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Para la ocasión se confeccionaron banderas alusivas a los derechos, a cargo de los alumnos del Instituto IMEI, y una muestra donde se consumaron talleres vivenciales sobre discapacidad motriz y visual. Esta última se realizó en la explanada de la Municipalidad de Guaymallén junto a la agrupación Alem y los Payamédicos.///

Revista 241 abril.indd 7

16/03/2017 10:20:39


> DOSSIER MENDOZA

8|

Continuamos apostando a la educación Actualmente, el Programa de Becas acompaña a 22 estudiantes en la provincia de Mendoza. Además dos jóvenes finalizaron su carrera universitaria con el apoyo de CILSA.

E

n 2016 se sumaron ocho nuevos estudiantes como becarios del Programa de Becas de Educación Superior que se desarrolla hace siete años en todo el país. Ellos son:

EN 2016

PERSONAJE

> Javier Vera Choque (33), vive en la localidad de Junín y estudia Licenciatura en Economía Regional en la Universidad Nacional de Cuyo.

|8

> Daiana Tirado (24), oriunda de la localidad de Guaymallén, cursa Secretariado Administrativo en la Academia Saber. > Julieta Reato (19) es de General Alvear y estudia en la Universidad Nacional de Cuyo la carrera de Farmacia.

> Adriana Pelatay (53) vive en Mendoza y en 2016 inició Ingeniería en Sistemas de la Información en la Universidad Tecnológica Nacional - Regional Mendoza. > Jazmín Vicente (18) es de Godoy Cruz y está iniciando Licenciatura en Administración en la Universidad Nacional de Cuyo. > Brenda Vicente, hermana de Jazmín, tiene 22 años y también vive en Godoy Cruz. Cursa en la Universidad Nacional

Entre los ingresantes 2017 un total de cinco mendocinos se postularon a la beca de educación superior. Les recordamos que el Programa de Becas de Educación Superior trabaja desde el año 2010 en todo el país con el objetivo

de Cuyo los últimos años de Tecnicatura en Prótesis Dental. > Elizabeth Enríquez (24) vive en Guaymallen. Está cursando Profesorado en Educación Especial con orientación en sordos e hipoacúsicos en la Universidad Nacional de Cuyo. > María Laura Elías Cappa (24), oriunda de Godoy Cruz, estudia Licenciatura en Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo.

de apoyar a personas con discapacidad que desean iniciar o estén cursando sus estudios superiores (terciarios, universitarios, y de posgrado) y no cuenten con los recursos económicos suficientes. Actualmente hay más de 440 becarios en todo el país.

¡INSCRIPCIONES ABIERTAS TODO EL AÑO!

Revista 241 abril.indd 8

16/03/2017 10:20:40


+ Por: Equipo regional Un niño, un futuro ///

Iniciativas

|9

que potencian la creatividad

D

urante el período marzo – diciembre de 2016 se concretaron acciones que tuvieron como eje principal el crecimiento emocional y educativo de los chicos. En este sentido, el equipo docente llevó a cabo diversas instancias de trabajo anual: talleres de reciclaje, de falso vitraux y construcciones; y de expresión corporal con representaciones teatrales y malabares, con la colaboración del circo “Haciendo locuras”. Además, en esos meses se contó con la participación de voluntarios de distintos ámbitos, quienes compartieron jornadas de recreación y educación con los más chicos. Entre ellos, se destacan los miembros de la Fundación Isha Judd con el proyecto de meditación educativa a cargo de Elsa Rodríguez y Noemí

Salmerón, profesionales que dictan los talleres que consisten en brindar herramientas para la construcción de la paz a través de juegos, canciones y cuentos breves con técnicas de relajación y reflexión; Andrea Oliver, estudiante de la carrera de Psicopedagogía que realiza el proyecto de habilidades lingüísticas con técnicas lúdicas como el lectómetro y los juegos de palabras; un grupo de alumnos de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Cuyo, quienes continuaron sus prácticas pre-profesionales proponiendo estrategias para fomentar el trabajo en equipo; finalmente, la participación de mamás que organizaron un ropero comunitario con calzado e indumentaria para vecinos y familiares de los niños.

ACCIONES ESPECIALES

presencia de familiares, niños egresados del hogar y vecinos.

En articulación con el Programa de Concientización se llevaron a cabo dos encuentros como parte del proyecto #yopuedoprogramar. Los chicos compartieron sus habilidades y capacidades para resolver situaciones virtuales iniciándose en el lenguaje de la programación a través de una propuesta atractiva.

También, durante 2016 se concretaron distintas salidas educativas al Museo Cornelio Moyano: aquí, los niños conocieron la historia de este sitio que aborda las ciencias naturales, sociales y arqueológicas de la provincia.///

Por otro lado, junto a la municipalidad de Godoy Cruz se efectuó la “Campaña del abrigo” que consistió en la difusión, selección y distribución de calzados y ropa de invierno apoyando al ropero comunitario del hogar.

PERSONAJE

En el hogar de día Sol y Sierra se desplegaron distintas actividades con la finalidad de profundizar las capacidades de los niños.

En octubre tuvo lugar un recorrido por los puestos exhibidos en el Parque Benegas de Godoy Cruz, donde se llevó adelante una nueva edición del Encuentro por la Inclusión con muestras artísticas de las diferentes instituciones que trabajan con personas con discapacidad. En cuanto a la conmemoración por los 50 años de CILSA, el barrio Sol y Sierra compartió una jornada muy emotiva con la

Revista 241 abril.indd 9

16/03/2017 10:20:40


PERSONAJE

10 |

CANDELA VETRANO: “Solidaridad es ponerse en el lugar del otro” Con solo 25 años, la reconocida actriz y cantante que protagonizó exitosos programas juveniles, ahora apuesta por otro camino. Alejada momentáneamente de la pantalla chica, actúa en la obra “Mujeres perfectas”, en el Teatro Apolo, y comienza a grabar una serie web. En una entrevista con CILSA y La Gente, la oriunda de Banfield rememora su niñez, cuenta su hobby y remarca por qué es bueno dar una mano a los que más necesitan.

Si la gente supiera lo lindo que es ayudar, lo haría todo el tiempo. Obviamente, uno muchas veces tiene la cabeza en otros lados. Pero está bueno hacerse un tiempo para brindar un granito de arena. Ya sea con la presencia, la comunicación o con lo que sea”, afirma la reconocida actriz y cantante Candela Vetrano a la Revista CILSA y La Gente, minutos antes de compartir la primera entrega mensual de sillas de ruedas y elementos ortopédicos a personas con discapacidad, en el porteño y céntrico Palacio San Miguel. Sentada en una de las sillas del elegante salón, luego de posar para la revista, la leonina de 25 años, que nació en la sureña ciudad bonaerense de Banfield, pero que desde hace un tiempo vive en la zona de Palermo Hollywood, cuenta que con frecuencia se acerca a dar una mano en la Fundación Sí, que dirige el inquieto abogado Manuel Lozano.

Revista 241 abril.indd 10

Candela, ¿quiénes inculcaron tu espíritu solidario? ¿Fueron tus padres o lo adquiriste con el tiempo? Me lo inculcaron mis padres, Héctor Vetrano y Victoria Vega. Ellos me enseñaron a compartir con mis hermanas menores, Paulina y Julieta (tiene un hermano mayor, de parte de su padre, Facundo). Desde ese lado, me enseñaron a ayudar, a estar pendientes, a compartir. Pero la confianza la tomé cuando era más grande y el hecho de ser tan sensible con este tema. A tu criterio, ¿qué es la solidaridad? La solidaridad es ponerse en el lugar del otro. Tener un nivel de conciencia y, quizás, prestar atención a lo que uno siente. Entiendo que todos somos sensibles y todos somos humanos. Pero simplemente hay que ejecutarlo, que no quede en el deseo, sino hacerlo.

16/03/2017 10:20:42


+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj/// + Fotos: Analía Markarian///

| 11 PINTURA, HOBBY Y TERAPIA En la primaria y la secundaria, pasaste por tres colegios (el Westminster, hasta sexto grado; el San Andrés y el Modelo Lomas) porque buscabas con orientación artística. ¿Dónde quedó el arte? En mis tiempos libres, pinto. ¿Cómo nació esa veta? Arranqué con la pintura porque quería decorar mi casa de Palermo, además, me hace bien. Es como una terapia. Me doy mucha maña con todo lo que es manual. Además de decorar tu casa, ¿pintaste cuadros? Hice cuadros y los expuse. De hecho, varios de los cuadros los doné a la Fundación Sí. ¿Por dónde va tu técnica? Va por la no regla. En algún momento traté de estudiar arte y pintura. Pero la verdad, me gusta no saber. Es una manera de expresarme. No me quiero poner muy técnica. En definitiva, te sentás frente al papel o la tela y lo que te sale, lo expresás… Es un poco eso. Aunque algunas veces, me siento con una idea que vi en una revista o que me inspiró. ACTRIZ, DOS DÉCADAS DE EXPERIENCIA Artísticamente, María Candela Vetrano es una de las tantas chicas precoces. Luego de desfilar para la marca infantil Mimo, llegó a la televisión con apenas siete años de la mano de “Agrandadytos” (el exitoso ciclo que conducía Dady Brieva); fue de la factoría de Cris Morena -”Rincón de luz”, “Floricienta”,

Revista 241 abril.indd 11

“Chiquititas sin fin” (era la contracara de Lali Espósito), “Casi ángeles” y “Supertorpe”-; estuvo en “Vecinos en guerra” y en “Noche & día”. En 2015, decidió estudiar actuación por primera vez y se convenció de que había vida (y mejores proyectos) fuera de la televisión. Ya tenés casi dos décadas de actuación en tu espalda. ¿Volverías a ser actriz y cantante?

Gandolfo), en el Teatro Apolo, todas se divierten… Yo me divierto mucho y mis compañeras, más. Son todas muy grosas, las admiro mucho. Es un aprendizaje continuo. Además nos llevamos muy bien. Somos cinco mujeres fuertes, hay mucha armonía, pese a que somos de varias generaciones. ¿Cómo compusiste a la correntina?

Claro. Siento que no podría hacer otra cosa. Actúo desde muy chiquita.

En realidad, mi personaje era de Trenque Lauquen. Pero yo tenía ganas de hacer una con tonada.

Me contabas que lo hacías en tu casa y en las de tus amigas…

¿Se lo dijiste al director?

En los cumpleaños me gustaba subir a la mesa para cantar y bailar. ¿Alguna anécdota para rememorar de aquella época? Yo tenía una canción que cantaba siempre. ¿Cuál era? Era ‘Cachita’, de Ricardo Montaner. A cada cumpleaños iba con el cassette y hacía mi show. Me gustaba mucho. ¿Todo eso lo trasladaste al colegio? Como arranqué a los siete años, a ser la chica de la tele, mantenía un perfil mucho más bajo debido a que la exposición ya la tenía. TRABAJO, PRESENTE Y FUTURO INMEDIATO Volviendo al presente, quiero decirte que en la obra teatral que estás coprotagonizando, ‘Mujeres Perfectas’ (comparte escenario con Julia Zenko, Natalia Cociuffo, Victoria Onetto y Lucila

Se lo dije a Manuel González Gil. Y buscando una tonada, me pareció que la tonada correntina estaba buena. Así surgió mi personaje, en el medio de una búsqueda. Mucho trabajo en el ensayo previo. ¿Qué se viene laboralmente? Arranco a filmar una serie web para UN3, nueva señal televisiva de la Universidad Nacional Tres de Febrero. Hace poco hicimos un tráiler y ganó un concurso del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se llama ‘Soy under’ y la protagonizo. Tiene baile, canto y humor muy inteligente. Pese a que lo hacés en ‘Mujeres Perfectas’, ¿dónde quedó la cantante? ¿Eso de agarrar un instrumento y salir a cantar como Lali Espósito, lo harías? No creo. Mi sueño siempre fue actuar. El tema del canto lo tomo como una herramienta que suma. Pero no me veo como una cantante. Por último, ¿te gustan los musicales? Me gustan los musicales modernos. Pero en general me aburren.///

16/03/2017 10:20:44


+ Info: www.cilsa.org ///

Primeras acciones solidarias de 2017 En febrero se reanudaron los actos de entrega de elementos ortopédicos a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social

12 |

> 01. BUENOS AIRES | El 22 de febrero, el Salón Cezzane del Palacio San Miguel abrió sus puertas a 38 beneficiarios que recibieron 36 sillas de ruedas, un bastón canadiense y un andador, según los requerimientos específicos de los solicitantes. La entrega fue acompañada por la Amiga en Solidaridad y actriz Candela Vetrano y los magos Javier Magic, Sam Jack y el mago con Gorra, quienes ofrecieron trucos de magia a los presentes. CILSA agradece al espacio anfitrión, Alfajores Jorgito, a Candela Vetrano, a los magos que animaron el evento y a los voluntarios de CILSA.

para recibir 12 sillas de ruedas, tres bastones blancos y un bastón verde, según los requerimientos específicos de los solicitantes. El acto incluyó una visita guiada por el Museo y su Director, César Castellano, agradeció las dos sillas de traslado otorgadas por CILSA para contribuir a la accesibilidad del espacio. Los presentes compartieron un refrigerio gentileza de la Confitería "La Española"

> 02. CÓRDOBA | En el Centro Cultural Casona Municipal 15 beneficiarios recibieron su correspondiente silla de ruedas. Los destinatarios provenían de las localidades de Luque, Alta Gracia, Bell Ville, Guatimozín, Los Molinos, Río Ceballos y Córdoba Capital y participaron del encuentro solidario que se realizó el 24 de febrero.

> 04. MAR DEL PLATA | En la Plaza España tuvo lugar el encuentro solidario que reunió a 13 beneficiarios, quienes recibieron 11 sillas de ruedas, un bastón canadiense y un bastón blanco, respectivamente, y según los requerimientos específicos de los solicitantes. CILSA agradece a sus socios, que permiten la realización del acto solidario, y al Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia”, que amablemente dispuso de sus instalaciones en caso de inclemencia climática.

> 03. LA PLATA | El 9 de marzo, 16 beneficiarios se congregaron en el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Petorutti”

> 05. MENDOZA | 17 sillas de ruedas y dos andadores para adultos fue el total de elementos ortopédicos distribuidos el 3 de

marzo en el Acuario Municipal de la ciudad de Mendoza. Los beneficiarios y sus familiares efectuaron un recorrido por el espacio anfitrión. CILSA agradece al personal del acuario y a los socios que participaron del acto solidario. > 06. ROSARIO | El 22 de febrero en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) 17 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social recibieron respectivamente 13 sillas de ruedas, un par de muletas y dos trípodes, según sus requerimientos específicos. El acto fue acompañado por alumnas de la Lic. en Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario. > 07. SANTA FE | En el Hotel UNL-ATE, CILSA donó 10 sillas de ruedas, un trípode, almohadones 45x43, 4 andadores, 4 bastones canadienses, 2 bastones verdes y un par de muletas a 23 beneficiarios. El acto, realizado el 23 de febrero, culminó con un recorrido por las instalaciones del espacio anfitrión. ///

La historia de Dayana Yasmín Campos

D

ayana Yasmín Campos tiene 15 años y vive en la ciudad de Bell Ville (Córdoba) junto a su mamá Gabriela y sus hermanos menores. Hace tres años perdió a su papá en un accidente de tránsito. Nació con diagnóstico de hidrocefalia y mielomeningocele con secuela motriz de paraplejía espástica, por ello desde temprana edad utiliza silla de ruedas. En la actualidad, Dayana cursa 4° año en la secundaria IPEM 87 Robertina Moyano de Sastre. Es una joven muy activa, se levanta todas las mañanas y transita sola nueve cuadras en su

Revista 241 abril.indd 12

silla para ir a la escuela. Disfruta de salir y su lema es “Yo, si quiero puedo”. Le gustaría practicar básquet sobre silla de ruedas y ejercitó natación, llegando a ser única nadadora con su diagnóstico. Le encanta el cuarteto, Ulises Bueno y Damián Córdoba figuran entre sus músicos preferidos. En el futuro le gustaría ser veterinaria y poder estudiar computación. El 24 de febrero se acercó a la Casona Municipal de Córdoba para recibir por segunda vez una silla de ruedas de CILSA.

16/03/2017 10:20:45


01 . BUENOS AIRES

02 . CÓRDOBA

| 13

04 . MAR DEL PLATA

03 . LA PLATA

05. MENDOZA

06 . ROSARIO

07 . SANTA FE

Revista 241 abril.indd 13

16/03/2017 10:20:50


SITIOS

+ Fuente: Ministerio de Turismo de la Nación | www.argentina.tur.ar www.calidadturistica.gob.ar Oficina Municipal de Turismo de Villa Elisa | www.villaelisa.tur.ar ///

14 |

Villa Elisa Ciudad jardín del Litoral /// Monumento El Sembrador

Ubicada en el centro este de la provincia de Entre Ríos, a 30 km de Colón y a 20 km de San José, es conocida como la ciudad jardín por la belleza y el colorido de sus parques y plaza central. Sus pobladores son descendientes de la inmigración europea alpina.

E

n esta edición de CILSA y la Gente, se ofrece un recorrido por la ciudad que nos permite disfrutar de los siguientes atractivos:

Complejo de Aguas Termales Saladas: en un predio de 41 hectáreas con piscinas de aguas termales a diferentes temperaturas de uso pasivo y recreativo. Dos semi cubiertas calefaccionadas, la novedosa piscina con olas y la divertida plaza acuática para los más chicos completan una variedad de opciones para todos los gustos y edades. Posee también un moderno spa termal con gran variedad en servicios de salud y belleza, senderos internos para realizar caminatas, paseos en bicicleta, un lago destinado a la recreación náutica, campo de golf y canchas de tenis, sectores para picnic. Además cuenta con servicios de enfermería, locales de artesanías, provee-

Revista 241 abril.indd 14

duría, actividades recreativas dirigidas, propuestas gastronómicas, salón para eventos y la posibilidad de alojarse dentro del complejo en bungalows, hoteles o camping. Estancia Museo El Porvenir: Antigua casona del siglo XIX que fue residencia de Héctor De Elía, fundador de la villa, desde donde pensó y diagramó la ciudad en ese entonces. Actualmente es Monumento Histórico Municipal. Tren Histórico: Paseo en el tren histórico, que recorre 3 km hasta la Estancia El Porvenir. Camino de los Colonos: Circuito para conocer la producción regional, la gastronomía típica, antiguos almacenes de campo, la cultura inmigrante y la vida de campo.

16/03/2017 10:20:50


| 15

/// Complejo de Aguas Termales Saladas

Balneario Municipal “El Rocha”: Balneario con aguas de vertientes con frondosa vegetación y posibilidad de acampe. Natatorio Municipal: Gran pileta con espacio verde, mesas y parrillas para disfrutar del sol. Monumento El Sembrador: Escultura de 12, 50 metros de alto ubicada en el centro de la ciudad. Representa el espíritu progresista del fundador y de los primeros colonos inmigrantes que vinieron a estas tierras a sembrar su futuro.

> ESPACIOS ACCESIBLES La ciudad cuenta con establecimientos distinguidos en Accesibilidad por el ministerio de Turismo de la Nación, con servicios y accesos adaptados para el disfrute de todos: > Bungalows 86 del Complejo Termal Villa Elisa

Parroquia Virgen Niña: Edificación de estilo neogótico alemán en honor a la Patrona de la localidad. Costas del Mármol: Ofrecen productos regionales exclusivamente elaborados por la familia (quesos, dulces, chacinados). Se puede almorzar un rico asado campero, visitar la granja y alimentar a los animales. Para completar la visita se ofrece un paseo muy particular en El Costerito, un carro tirado con tractor que realiza un recorrido por el campo conociendo el sistema de producción, un pintoresco arroyo y un viejo puente ferroviario. Patu Granja: Propuesta para grandes y chicos con más de 600 animales autóctonos y exóticos, y juegos infantiles elaborados con elementos reciclados en un espacio verde de 7000m2. Feria de artesanos: Artesanías y productos locales.

> Bungalows La Negra > Termas Villa Elisa > Velissa Spa > Estancia Museo El Porvenir > Recreo Rural Costas del Mármol

CONTACTO:

> Oficina de Informes Villa Elisa

> Ministerio de Turismo de la Nación:

> Cabañas La Gloria

www.turismo.gob.ar

Revista 241 abril.indd 15

16/03/2017 10:20:51


+ Info: www.cilsa.org ///

16 |

LA INCLUSIÓN como horizonte Se proyectan producciones audiovisuales, talleres de sensibilización, jornadas de intercambio, adaptación de materiales e inauguración de mural para extender el mensaje concientizador a nuevos ámbitos

|16

> 01. BUENOS AIRES | A partir de las experiencias obtenidas en los colegios durante 2016, los integrantes del Programa Nacional de Concientización volverán a desarrollar el proyecto “Enfocate en la inclusión”, que reúne representaciones fotográficas de los estudiantes sobre la discapacidad. Por otro lado, se comenzará una propuesta vinculada al cine con la idea de involucrar a los alumnos como productores de contenidos audiovisuales. Además, se continúa preparando la renovación del juego didáctico denominado “Carrera por la inclusión”. > 02. CÓRDOBA | Invitada por la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad de Córdoba, CILSA formó parte del encuentro de organizaciones que se dieron cita en la Plaza San Martín para conmemorar el mes de la concientización sobre el Síndrome de Down. Bajo el lema “Yo Quiero y Puedo”, organizaciones que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad realizaron diversas actividades: murgas, danza y teatro. Fue una jornada de mucha alegría y una ocasión para renovar el compromiso de trabajo colectivo. > 03. LA PLATA | Tras la experiencia de 2016, se continuarán realizando acciones en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela. Articulando con

Revista 241 abril.indd 16

los Programas Sociales de CILSA se prevé una segunda capacitación a los docentes, un taller de concientización y participación de alumnos en una entrega de sillas de ruedas, y convocar a becarios de la ONG que cursan sus carreras en esta Casa de Estudios. > 04. MAR DEL PLATA | El Programa de Discapacidad y Equiparación de Oportunidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata otorgó un espacio de capacitación al Programa de Concientización. Se brindarán dispositivos de sensibilización y trato inclusivo a estudiantes y personal no docente de la Casa de Altos Estudios. Se prevé que las actividades se desarrollen en abril y junio con jornadas de intercambio. CILSA procura generar espacios de preparación y contextualización para la inserción de personas con discapacidad y que los futuros profesionales puedan pensar y aplicar sus carreras desde la óptica inclusiva. > 05. MENDOZA | CILSA brindó un taller de sensibilización a choferes ingresantes de las empresas de transporte El Cacique y El Plumerillo, a fin de que adquieran herramientas para ayudar a personas con discapacidad. Las instancias de formación continuarán durante 2017. Además, se pretende trabajar con más empresas y entidades educativas de diferentes niveles.

> 06. ROSARIO | Se planifican talleres y proyectos educativos en instituciones de nivel superior de la ciudad. A través de la perspectiva de “diseños para todos” se desarrollarán iniciativas con estudiantes de distintas carreras docentes que impliquen adaptación de dinámicas grupales, contenidos curriculares, materiales didácticos y textos. Se busca fortalecer ámbitos para repensar la inclusión educativa y sumar propuestas en carreras vinculadas a la comunicación y la informática. > 07. SANTA FE | Los alumnos de 3° grado del turno mañana de la Escuela Sargento Bustamante realizaron el proyecto "Murales por la inclusión". El año pasado, luego de participar de distintos talleres y conocer los tipos de discapacidad, iniciaron la producción de una pintura que abordara la temática inclusión. La inauguración del mural está prevista para el primer trimestre de clases. La escuela Bustamante trabaja día a día para que los alumnos puedan estar integrados, independientemente de sus diferencias y necesidades. Por su parte, los docentes se esmeran en sumarse al desafío de responder a la inclusión ejercitando la convivencia y la solidaridad en el aula. ///

16/03/2017 10:20:51


01 . BUENOS AIRES

02 . CÓRDOBA

| 17

04 . MAR DEL PLATA

03 . LA PLATA

05 . MENDOZA

Revista 241 abril.indd 17

06 . ROSARIO

07 . SANTA FE

16/03/2017 10:20:55


DEPORTES

18 |

Adaptación, tecnología y deportes En muchas actividades, como el atletismo, el tenis y el rugby, el uso de los elementos tecnológicos para decidir en cuestiones puntuales ya rige desde hace décadas. El fútbol es el que más se resiste.

Q

uienes profesamos el oficio del periodismo, ya con algunos años en esto, hemos visto de qué manera nuestra actividad se vio beneficiada y perfeccionada por la tecnología. Ya no trabajamos más en la vieja y querida Olivetti, ya no hay papeles tirados al suelo cuando el inicio de una crónica no colmaba las expectativas, ya no hay télex ni fax.

halcón” - relativamente joven en cuanto al tiempo que lleva utilidad ya que comenzó a aplicarse hace once años, en 2006. ¿Cuál será la diferencia?, tecnológicamente, casi total. Se sabrá con mayor certeza si la pelota fue buena o no, a diferencia del “ojo de halcón”, ya que recrea la trayectoria más probable de la bola, basándose en datos de triangulación.

Hubo algunos deportes que debieron recurrir necesariamente a la tecnología. Ni hablar del atletismo, pionero en este rubro. Pero además, otros como el tenis y el rugby, por ejemplo, se adaptaron rápidamente a los avances, algo a lo que el fútbol todavía se muestra reticente. Inclusive, el tenis avanza y ahora se aprobó el uso de una tecnología más precisa que el “ojo de halcón”. Se trata de un sistema bautizado como Foxxtenn, que se basa en el pique real de la pelota, gracias a las 40 cámaras de alta velocidad sincronizadas con láser que lo componen. Es capaz de analizar 150.000 imágenes por segundo. De esta manera, vendría a reemplazar a un sistema - el “ojo de

La Federación Internacional de Tenis, la ATP, la WTA y el Comité del Grand Slam ya aprobaron el Foxxtenn, sistema que aún no fue testeado en partidos oficiales, pero que ya pasó la fase de prueba. La normativa indica que se puede pedir tres veces en cada set, pero si al pedir se falla (por ejemplo, el juez canta mala una pelota y el jugador pide el “ojo de halcón” porque cree que fue buena y tiene razón el juez), va perdiendo posibilidades para el resto del partido. Es decir, no puede fallar para seguir teniendo la chance de pedir tres veces por set.

Revista 241 abril.indd 18

16/03/2017 10:20:55


+ Por: Enrique Cruz /// + Fotos: Internet

El rugby es otro de los deportes en el que se ha implantado la tecnología. Existe una continua supervisión de las imágenes en tiempo real por parte de unos jueces de video que, a requerimiento del árbitro, ayudan a dilucidar entre otras muchas acciones, una de la más decisivas: establecer si la ovalada, oculta bajo numerosos jugadores, está depositado correctamente en la zona de marca. Interrumpido el juego, son varios los técnicos que encauzan la decisión soberana del árbitro de la contienda. En ese momento, el árbitro manifiesta su decisión: con el juego detenido y solo, expresa la misma en público. Su voz amplificada por la tecnología llegará a todos los espectadores del estadio. Y si sus jueces de línea le advierten de que un jugador ha infringido el reglamento lejos de la jugada sobre la cual está concentrado el árbitro, se detendrá el encuentro y si dicha acción es susceptible de expulsión de uno de los jugadores o de ambos, se procederá a la misma.

19 |

¿Y el fútbol? Hay una jugada que, desde esta sencilla y humilde tribuna de opinión, debería contar con el aporte de la tecnología: el gol. ¿Por qué?, porque puede ocurrir que un balón trasponga la línea de gol y no pueda ser advertido por el árbitro ni tampoco por los asistentes ubicados en las líneas, que no tienen tiempo de llegar a ocupar el lugar correcto para observar si la pelota entró o no. Por ese motivo se ha dispuesto que haya dos árbitros más, que se ubiquen detrás de la raya de fondo al costado de ambos arcos. En la semifinal del último Mundial de clubes entre Atlético Nacional y Kashima Antlers, el “video ref” tomó un papel principal. Sin embargo, no pudo escapar a la polémica. ¿Quién pide que se revise la jugada? ¿Por qué se tardó tanto en parar el partido? ¿Fue penal? ¿No era fuera de juego? Todas las preguntas fueron contestadas en comunicado de la FIFA. Cuando estaba por cumplirse la media hora de partido, el árbitro húngaro Viktor Kassai fue advertido de que debía revisar una jugada. Ninguno de los dos equipos tiene la potestad de pedirlo. El juez principal determina cuándo se detiene el juego a costas del consejo que proviene de sus colegas en la sala de video. La recomendación de detener el partido es de los Árbitros Asistentes de Video. El pedido fue atendido por el árbitro: “Después de recibir información sobre un incidente por parte del Árbitro Asistente Danny Makkelie, el árbitro Viktor Kassai hizo la señal para indicar que se llevaría a cabo una revisión en el campo de juego a través del monitor que está a un lado del terreno de juego”, explicó la FIFA. El juez principal cumplió su deber y miró la jugada polémica en el monitor. Los árbitros de video solo recomiendan la revisión, pero no pueden influir en los fallos. Una vez que el colegiado húngaro miró el tiro libre en el monitor, decidió cobrar penal a favor del Kashima Antlers.

Revista 241 abril.indd 19

La máxima polémica de esta acción fue la posición del futbolista Daigo Nishi al momento de ser derribado dentro del área por Farid Díaz. Es cierto que estaba un paso adelante, pero no interfiere en la jugada, por lo que no se considera fuera de juego. El comunicado de la FIFA explica que, con el cambio de reglamento, el offside solo se sanciona cuando el futbolista toca el balón y participa activamente de la jugada. "Se trata del primer ensayo con Árbitros Asistentes de Vídeo en una competición de la FIFA por lo que es una novedad para todo el mundo, sobre todo porque hemos visto por primera vez a un árbitro correr hacia la zona de reproducción de videos, situada junto al campo”, declaró Massimo Busacca, Director de Arbitraje de la FIFA. Horacio Elizondo, ex árbitro internacional, quien dirigió la final del Mundial 2006 entre Italia y Francia, dijo: “el fútbol tiene mucho de interpretación y hay muy pocas cosas que se pueden medir. Se puede medir si la pelota salió al lateral o al córner, o si una falta fue dentro del área o no. Bienvenido sea esto, a lo que la tecnología puede ayudar”, dijo. Una inquietud para el final: ¿se podrá tolerar que el uso de la tecnología no provoque que se la esté pidiendo cada diez minutos y por cada cosa que pase? Es la gran duda.///

16/03/2017 10:20:55


+ Info: www.cilsa.org ///

20 |

Conmemoración del Día Internacional DE LA MUJER Con videos inspiradores, la temática generó el desarrollo de recursos audiovisuales, testimonios y producciones gráficas.

E

n los cinco Centros de Formación POETA – CILSA se trabaja desde hace varios años en la temática de género y en el empoderamiento de las participantes jóvenes que se acercan a ellos para adquirir herramientas que mejoren sus condiciones de inserción social y laboral. El objetivo es promover la participación de las mujeres en tecnología, que ocupa un rol cada vez más importante en los empleos, comunicaciones y en la vida cotidiana en general. Por eso en estos ámbitos se intenta potenciar su participación para fomentar el desarrollo personal, profesional y el acceso a la información y al conocimiento.

|20

Las actividades propuestas para quienes se encuentran cursando la primera edición de los cursos de herramientas informáticas y ciencias de la computación del programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA) consistieron en talleres a partir de distintos videos disparadores sobre la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, así como también se introdujo el debate sobre mujeres y tecnología. Estas jornadas propuestas por los equipos regionales de los Centros de Formación POETA – CILSA de Santa Fe, Rosario, Córdo-

Revista 241 abril.indd 20

ba, Mar del Plata y La Plata fueron muy bien recibidas generándose recursos audiovisuales, testimonios y producciones gráficas. A futuro, se pretende pensar como proyecto del curso una aplicación que pueda facilitar algún aspecto de la vida cotidiana de los participantes. Desde hace casi 100 años y a nivel internacional, el 8 de marzo es la fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer. El motivo de esta jornada es reflexionar sobre los logros alcanzados en la lucha por la igualdad de la mujer a nivel político, económico y social. También, repasar los retos pendientes en pos de una plena participación en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona, en condiciones de igualdad con los hombres.

16/03/2017 10:20:58


| 21

Participantes del Centro de Formación La Plata concurrieron a Logueadas El evento se realizó en las oficinas de Microsoft Buenos Aires y fue organizado por la Fundación Eidos.

E

l viernes 10 de marzo se llevó a cabo en las oficinas de Microsoft Argentina el evento Logueadas, organizado por la Fundación Eidos.

La actividad, dirigida a chicas de 16 a 21 años, tuvo como objetivo vincularlas al mundo de las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y

Revista 241 abril.indd 21

Matemática)y reunirlas para que conozcan los desafíos y oportunidades de las jóvenes en las carreras científicas. Participaron quince chicas jóvenes del Centro de Formación POETA La Plata que se encuentran actualmente realizando el Curso de herramientas informáticas y ciencias de la computación.///

16/03/2017 10:21:01


TECNOLOGÍA

/// Mateo Salvatto, en el medio, junto a los dos primeros sordos que probaron su app: Fernando Makotrinski y Javier Capria

22 |

Cuando la tecnología ES MÁS QUE UN JUEGO CILSA y La Gente conversó con Mateo, el joven que combina robótica, cohetes, programación, emprendedorismo y solidaridad.

M

ateo Nicolás Salvatto tiene 18 años y vive en Capital Federal. Se recibió con honores en el Bachillerato Técnico con Orientación en Electrónica del Colegio ORT y este año comenzó el cursado de Ingeniería Biomédica en la Universidad Favaloro. Obtuvo el primer puesto en la competencia internacional de robótica aplicada a la seguridad vial “Robotraffic” (2016) y en la Categoría Mini-Sumo de la Liga Nacional de Robótica (2015). Fue nominado por el embajador de EEUU en Argentina al premio Emprendedor del año. Además, es modelo publicitario de gráfica. Actualmente, está trabajando en las mejoras de su aplicación “¡Háblalo!”, destinada a contribuir a la comunicación de personas sordas. Por sus logros y gran interés en ayudar, la Revista CILSA y la Gente mantuvo una conversación con este joven que se autodefine como “emprendedor”. ¿De qué manera la tecnología dejó de ser un pasatiempo y se convirtió en una forma de trabajo? Estudié en el colegio técnico ORT y su secundaria tiene seis años: los tres primeros son el ciclo básico y después se elige una orientación. Escogí la finalidad en Electrónica en la que empecé a ver nuevas tecnologías que ni siquiera conocía y me sumé al club de robótica, es decir, el equipo que participa en la Liga Nacional de Robótica. Se trata de peleas similares al “Sumo” pero con robots de cuatro ruedas y una rampa metálica, el desafío es buscar al contrincante y empujarlo fuera del área. Lo viví como un entretenimiento, hacíamos robots con mis compañeros y los llevábamos a competir para ver qué salía y terminé siendo campeón nacional.

Revista 241 abril.indd 22

¿Cómo continuó tu relación con los robots? Por ser campeón nacional de robótica, fuimos con un compañero a participar de la competencia internacional llamada "Robotraffic" que organiza la Universidad Technion en Haifa (Israel), en la que también obtuvimos el primer lugar. En este caso el desafío consistía en armar un auto a escala que pudiese manejarse solo y respetar las reglas de tránsito, como semáforos, y detenerse ante el cruce de peatones. Entendí que los desarrollos que aplicábamos para los robots eran más que un juego y se podían emplear para mejorar la vida de las personas. ¿En qué consistió la experiencia con cohetes? De 4° a 6° año de la terminalidad en Electrónica del colegio, con dos compañeros y un profesor de física armamos lo que denominamos “el equipo de cohetería”, en el marco de la disciplina Can Sat (can: lata, porque los cohetes tienen que tener el diámetro de una lata, y “sat”: satélite en inglés). Se trata de construir un cohete experimental a escala que pueda volar a una altura de entre 1,5 y 2 kilómetros. El artefacto mide variables meteorológicas como la temperatura, presión, altura y velocidad, datos que transmite por radio frecuencia a una computadora. Básicamente es imitar el trabajo de un satélite. ¿Cómo surgió aplicación “¡Háblalo!”? En el colegio me enseñaron a programar aplicaciones para celulares (Android). Cuando terminé la secundaria, me puse a pensar en cómo aplicar lo que aprendí para un fin solidario. Debido a que mi mamá es profesora de sordos, crecí conociendo sus

16/03/2017 10:21:02


+ info: www.mateosalvatto.com///

ACCESO A LA APLICACIÓN Por ahora, ¡Háblalo! está disponible solo para el sistema Android. Se puede descargar gratuitamente desde la PlayStore o bien a través de la página: www.hablaloapp.com

/// Robot "Yoda", ganador del campeonato nacional de Mini-Sumo junto al premio.

| 23

problemáticas. Entonces, desarrollé una herramienta de descarga gratuita que asiste a cualquier persona que tenga dificultades para comunicarse verbalmente o para escuchar. ¿De qué manera se utiliza? La aplicación cuenta con varias funciones: el usuario escribe lo que quiere decir y el celular lo reproduce en voz alta; y también se aplica de modo inverso: tiene un botón que dice “escuchar” y activa un reconocedor de voz que transcribe lo que habla el interlocutor. Por ejemplo: si pregunta por una dirección en la calle, presiona el botón y la persona oyente dice: “para llegar a Rivadavia tenés que caminar cuatro cuadras hacia el norte” y eso aparece redactado en el teléfono. Además, ofrece accesos directos para solicitar a otra persona que llame a la policía, a los bomberos o avisar en caso de estar perdido.

/// Robot ganador del campeonato internacional "Robotraffic"

¿Tenés previsto seguir trabajando en esta aplicación? Sí, estoy desarrollando la versión 2.0, que va a tener bastantes mejoras. Para ello, es necesario que la aplicación tenga descargas para poder recibir críticas y sugerencias de los usuarios, de modo que realmente los pueda ayudar. ¿Qué proyectos tenés a futuro?

En tu página te definís como emprendedor, ¿qué significado tiene esa palabra para vos? Es una palabra interesante que nombra a cada persona que lleva sus ideas a la práctica. Vos podés tener millones de ideas y sueños, pero emprender es convertirlos en algo tangible, que exista, se pueda utilizar y ayude a las personas.///

Si bien continúo con la robótica y los cohetes, uno de los proyectos más grandes que tengo es conseguir apoyo para brindar talleres de robótica a personas en situación de vulnerabilidad social. Por ejemplo, un taller de robótica en el que se enseñe a competir en esa disciplina ya que desarrollar estas máquinas implica aprender “trabajos instantáneos”, es decir, para hacer un robot necesitás saber trabajar metal, conocer fundamentos de física, diseñar e imprimir en 3D, hacer plaquetas electrónicas y programar. Todos estos conocimientos constituyen empleos en sí mismos. Es una forma de ayudar a través del juego, de hecho, yo empecé de ese modo y Vínculo con CILSA me di cuenta de que podía gido como Como Mateo fue ele emplear los conocimientos Partner ” participó “Microsoft Student para fines solidarios. uedoprogramar de la iniciativa #yop debate desarrollada y de una mesa de campaña en el marco de esta oft y CILSA. conjunta de Micros

Revista 241 abril.indd 23

16/03/2017 10:21:05


+ Info: www.cilsa.org ///

24 |

Campamento en el Polideportivo Contó con la participación de los niños que concurren a las disciplinas Iniciación Deportiva y Natación para sordos e hipoacúsicos. Se realizó el 8 y 9 de febrero en las instalaciones del complejo de CILSA en la capital santafesina.

E

l Complejo Polideportivo “Juan Leonardo Vega” fue el escenario de un nuevo campamento protagonizado por los chicos que participan de las disciplinas deportivas de CILSA en Santa Fe. Junto a los profesores Juan Aimone y Celeste Puñet, el 8 y 9 de febrero un total de 18 participantes disfrutaron de las propuestas recreativas preparadas especialmente para la ocasión: kermés con juegos en el gimnasio, actividades en el agua con

tobogán e inflables y carnaval con pistolas de agua. Además, no faltó el tradicional fogón para compartir unas sabrosas hamburguesas y luego bailar al ritmo de la música. A la mañana siguiente, tras el desayuno, se realizó un juego al aire libre y un emotivo almuerzo familiar que contó con la presencia de padres y allegados a los niños. Se trató de una hermosa experiencia vivida que ayudó a crear espacios y momentos para fortalecer lazos y generar nuevas amistades.///

Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:

|24

Revista 241 abril.indd 24

16/03/2017 10:21:05


| 25

PUESTA a punto En Buenos Aires, las diferentes disciplinas se preparan para las competencias que se avecinan

2

017 arrancó con varias incorporaciones en el Programa de Recreación y Deportes, cuyas disciplinas comenzaron a prepararse para las competencias que se aproximan.

Por el lado del equipo de tercera división de básquet sobre silla de ruedas, Daniel Copa, un viejo conocido de la casa, tomó las riendas del equipo. Este nuevo desafío de asumir la dirección técnica y a la vez seguir formando parte del equipo de primera, sin dudas es la oportunidad que el salteño estaba esperando. Junto a su ayudante técnica, Sol Pacheco, el equipo inició los entrenamientos en el Servicio Nacional de Rehabilitación. El gran objetivo: ascender de categoría. El conjunto de primera división, bajo la dirección técnica de Luis Paz y su ayudante Federico Paz, también comenzó la puesta a punto con la novedad de la incorporación de Fernando "Chaca"

Revista 241 abril.indd 25

Torrera, quien ya tuvo una etapa como jugador de CILSA, cuando se consagró Campeón Nacional y Campeón de la Copa Mercosur. Desde entonces Torrera defendió la camiseta de la selección Argentina en reiteradas oportunidades, mantuvo un paso por varios equipos de nuestra Liga Nacional A y luego emigró a Brasil. Los equipos de fútbol inclusivo también se entrenan en Ramsay junto a los profesores a cargo. Este año nuevamente estarán participando de la Liga, organizada por la Asociación Civil Andar. En mayo está previsto el inicio de la competencia. A su vez, las escuelas deportivas de CILSA ya desarrollan sus actividades en el Polideportivo Gorki Grana de Morón, en el Polideportivo Villa 20 (con la incorporación del nuevo profesor Ignacio Heimann) y en el Club Náutico Hacoaj (con la incorporación de la nueva profesora Rocío Rojas).///

16/03/2017 10:21:06


DE TODO UN POCO

26 |

1.

2.

RÉCORD DE CORALES MUERTOS EN LA GRAN BARRERA Según un informe del Centro de Excelencia para Estudios del Arrecife de Coral, dependiente del Consejo de Investigación de Australia, el calentamiento de los océanos ha provocado la peor cifra de corales muertos jamás registrada en la Gran Barrera de Coral de ese país. La zona más afectada es una franja de 700 kilómetros en el norte de la cadena de arrecifes que se extiende 2.300 kilómetros junto a la costa nordeste de Australia y que está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Centro, que tiene su sede en la Universidad James Cook, en el estado de Queensland, realizó análisis submarinos en octubre y noviembre de 2016, comprobando que la zona experimentó una pérdida del 67% de sus corales de aguas poco profundas. No obstante ello, existe una buena noticia: en las vastas regiones central y sur que comprenden la mayor parte del arrecife, los científicos encontraron una tasa de muertes considerablemente menor. La salud de la Gran Barrera, que alberga 400 tipos de coral, 1.500 variedades de peces y 4.000 especies de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década del ´90 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el incremento de su acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera. /// + Fuente: wwwcoralcoe.org

Revista 241 abril.indd 26

16/03/2017 10:21:06


1.

NUEVO TREN DE ALTA VELOCIDAD EN FRANCIA

D

esde diciembre pasado está en servicio el nuevo tren de alta velocidad de los ferrocarriles nacionales franceses (SNCF, por sus siglas en francés), que cubre las rutas que unen París, Burdeos y Toulouse, a través de regiones vitivinícolas e históricas y hacia el sur de Francia. Bautizado como TGV Océane, el tren que circula a 320 km/h., constará de 17 formaciones que estarán en pleno funcionamiento para julio de este año y pasarán a conformar la flota más moderna de trenes de alta velocidad del país.

| 27 Estimando transportar 2,3 millones de pasajeros por año y con una capacidad de 556 pasajeros por unidad, un 22 por ciento más que el actual TGV Atlantique, los vagones contarán con una serie de mejoras para hacer más placentera la experiencia del viaje entre las que se cuentan nuevos asientos, puertos USB individuales, tomacorrientes de 220v., pantallas informativas del servicio, conectividad a Internet 4G sin costo y, como destacada, una total accesibilidad para personas con discapacidad física y/o movilidad reducida. /// + Fuente: www.sncf.com

3.

EL ACUARIO MARINO MÁS GRANDE DE AMÉRICA DEL SUR El pasado noviembre, la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) sumó una nueva atracción turística con la inauguración de AquaRio, el mayor acuario marino de América del Sur. Con 26.000 metros cuadrados el espacio alberga 4,5 millones de litros de agua salada divididos en 28 tanques, reuniendo alrededor de 8.000 animales de 350 especies, entre las que hay peces de la costa brasileña, el Caribe y el Indo-Pacífico como tiburones, morenas y caballitos de mar. El tanque más grande del acuario, el Recinto Oceánico que tiene siete metros de profundidad y 500 metros cuadrados permite bucear con peces, rayas y tiburones, mientras que los llamados Tanques de Contacto, de menor porte, habilitan a los visitantes a interactuar con los animales. Otra de las atracciones es el Acuario Virtual que, a través de tecnologías de última generación y total interactividad, proporcionan al público un acceso a lo real y lo virtual de forma simultánea. /// + Fuente: www.aquariomarinhodorio.com.br

Revista 241 abril.indd 27

16/03/2017 10:21:07


28 |

Haciendo efectivo el DERECHO A LA SALUD Actividad física, prevención de enfermedades, alimentación saludable y cuidados personales son los ejes que articulan las acciones sobre esta temática.

L

a Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes consagra en su artículo 14 el derecho a la Salud. La normativa precisa que los chicos tienen derecho a la atención integral, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción, información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación. Debido a su importancia, en todos los hogares del Programa “Un niño, un futuro” de CILSA se desarrollan actividades en pos de que los niños conozcan las facultades a su favor. Los talleres de higiene y hábitos saludables tuvieron lugar en los espacios bonaerenses de Sarmiento, donde se organizaron caminatas con la excusa de recorrer el barrio; Lugo, que sumó el aspecto nutricional; y en Lanús que efectuaron acciones bajo la denominación “Aprendiendo a cuidar mi salud”. Por su parte, en Autódromo de Mar del Plata, priorizaron la limpieza de boca y manos. La prevención de dengue y de las enfermedades transmitidas por el mosquito, fueron eje de talleres en Calzada, Albertina, Lanús y Morón.

TEMÁTICAS VINCULADAS Y ESTRATEGIAS A través del proyecto “Conociendo Nuestro Cuerpo”, los niños platenses de Ringuelet aprenden sobre las partes de su cuerpo, su correcto funcionamiento, su relación con el entorno y los sentidos. Además, se buscó que los chicos contagien lo trabajado a sus seres queridos. En el hogar Suroeste de Rosario se convocó a las familias para fortalecer hábitos de higiene, alimentación saludable, lavado de manos y cepillado de dientes. Este último aspecto también fue abordado en los espacios de Sol y Sierra (Mendoza) y La Esmeralda (Santa Fe), donde se puntualizó sobre cómo evitar caries. Además, en el hogar mendocino se articulará con el servicio de emergencia y accidentología del departamento de Bomberos Voluntarios de Godoy Cruz, que brindará capacitaciones sobre prevención de incidentes domésticos, RCP y pautas ante situaciones de siniestro y sismo. En el ámbito cordobés de San Vicente hicieron un taller de construcción de muñecos, los niños dieron vida a esos personajes, le pusieron nombre e identificaron aspectos indispensables para un desarrollo saludable. Finalmente, en San Miguel, provincia de Chubut, la lluvia de ideas y “dígalo con mímica” fueron las dinámicas que iniciaron el trabajo sobre aspectos vinculados a la temática aludida.///

TRABAJO ARTICULADO Algunas actividades estuvieron acompañadas por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), integrantes del Ministerio de Desarrollo Social de Nación (Morón), estudiantes de la Lic. de Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario y Centro de Salud 505 (Mendoza). Asimismo, en la mayoría de los hogares se vehiculizan acciones conjuntas con instituciones barriales.

Revista 241 abril.indd 28

16/03/2017 10:21:07


+ Info: www.cilsa.org ///

BUENOS AIRES

| 29

CÓRDOBA MAR DEL PLATA

LA PLATA

MENDOZA

Revista 241 abril.indd 29

ROSARIO

SANTA FE

16/03/2017 10:21:10


INTERÉS GENERAL

CONMEMORACIÓN LECTORA

30 |

Desde hace 50 años, cada 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil para fomentar estos hábitos en las nuevas generaciones

M

iles de páginas impresas y digitales se han destinado a describir y enumerar los beneficios mentales y emocionales que la lectura brinda a las personas. Desarrollo de las capacidades intelectuales, fomento de la imaginación, distracción, entretenimiento, aprendizaje de cosas nuevas, realización de viajes y travesías sin moverse, son algunas de las ventajas que trae el ejercicio de introducirse en las historias y textos escritos por diferentes autores. Por ello, desde 1967, se estableció que cada 2 de abril se celebre el Día Internacional del Libro Infantil, para promover el ejercicio de esta actividad intelectual entre niños, adolescentes y jóvenes. La conmemoración es el resultado de una iniciativa de la Organización Internacional para el Libro Juvenil, conocida como IBBY, por sus siglas en inglés: International Board on Books for Young People. En nuestro país, la institución afiliada a

Revista 241 abril.indd 30

este colectivo es la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA). Se trata de organismos que trabajan por acercar la lectura a las nuevas generaciones a través de diferentes acciones y eventos. La fecha elegida no es casual, ya que el 2 de abril de 1805 nació Hans Christian Andersen, escritor oriundo de Dinamarca que puso letra a cuentos clásicos conocidos por todos. El ruiseñor, La sirenita, Pulgarcito, El patito feo y El soldadito de plomo son algunas de las historias ideadas por Andersen y que mantienen su vigencia hasta la actualidad. Así, esta conmemoración, resulta una oportunidad para fomentar el amor lector entre los más jóvenes y recuperar este provechoso hábito entre quienes lo tienen olvidado.////

16/03/2017 10:21:10


+ Por: Patricia Giglio ///

LA BATALLA GANADA

En diciembre de 1978, nuestro país y Chile –gobernados ambos por duras dictaduras militares- agotaron sin éxito las vías diplomáticas tradicionales, incluido un fallo arbitral internacional solicitado de mutuo acuerdo, para resolver el diferendo por la demarcación de la línea fronteriza en el Canal Beagle. Sin otras instancias ni predisposición conciliadora, el enfrenta-

miento armado era un hecho en proceso de estallido, hasta que el Nuncio Apostólico en nuestro país, Monseñor Pío Laghi, solicitó al Sumo Pontífice que intercediera para evitarlo. Con apenas dos meses de pontificado, el joven Papa Juan Pablo II asumió la responsabilidad de evitar una guerra fratricida e inició el largo camino de negociaciones que culminó, el 29 de noviembre de 1984, con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambos países, que una vez ratificado por las autoridades constitucionales –recuperada ya nuestra democracia- marcó los límites definitivos en la zona en disputa. Muchas vidas, de ambas nacionalidades y de cualquier confesión, se salvaron, y tal vez sólo una quedó en el dilatado y ríspido terreno de las negocia-

ciones: la del Cardenal Antonio Samoré, el negociador a quien Su Santidad designó en su representación, y que murió un año antes de que el resultado de sus buenos y pacientes oficios se consolidara en un acuerdo. En su homenaje y en el de San Juan Pablo II, fallecido un 2 de abril de 2005, dos países y muchos hombres que hubieran sido inmolados sin razón, deberían hacer una ofrenda de memoria y gratitud. Y para evitar la tristeza, podrían buscar en los recuerdos o en los archivos las imágenes de esos días de abril de 1987 en los que el vicario de Cristo visitó nuestros países, para celebrar junto al pueblo el triunfo de la razón llevada de la mano por la fe, y de la restauración de la sensatez que durante tanto tiempo pareció perdida.///

OPINIÓN

P

ara tratar de compensar la melancolía que cada 2 de abril nos trae, con la evocación de tantas jóvenes vidas dañadas o perdidas por la guerra en la que nuestro país se vio envuelto, durante 1982, en el intento de recuperación de las islas del Atlántico Sur, podemos recurrir al recuerdo de su contracara, que también tiene aniversarios memorables en estos días: la guerra que se evitó.

| 31 Por Pattie Rodelli

Cont acto: pattiehi@gmail.com

´

Revista 241 abril.indd 31

16/03/2017 10:21:10


LISTADO DE BENEFICIARIOS LA PLATA AGÜERO ALCIDES GABRIEL CALLE 144 BIS E/ 57 Y 58 LA PLATA BERDUN EMILIA CALLE 558 Nº 354 FLORENCIO VARELA BURGOS BRUNO SANTA FE S/N ARRECIFES CALDEIRA NOELIA CALLE 42 Nº 2271 LA PLATA CUENCA KARINA SAN MARTIN Nº 536 BERNAL ECHARTE JUAN CARLOS CALLE 16 Nº 4906 LA PLATA FERREYRA MILAGROS ABRIL CALLE 151 BIS Y 521 S/N LA PLATA LÓPEZ ABRIL CATAMARCA E/ STO. DOMINGO Y URUGUAY Nº 4149 QUILMES MELOGNO ALAN NAHUEL CALLE 98 E/ 13 Y 15 Nº 301 LA PLATA MUSEO PROV. DE BELLAS ARTES CALLE 5 ENTRE 5 Y 6 Nº 525 LA PLATA PENA ARACELI VILLA ARGENTINA 13 FLORENCIO VARELA RAMOS ROSALIA CALLE 178 Nº 1760 QUILMES ROMERO LUCIA LILIANA AV. VERGARA E/ 9 Y 10 Nº 966 BERAZATEGUI SAFA ERIC CALLE 56 A E/ 147 Y 148 Nº 4755 LA PLATA SOSA MARTINA MILAGROS CALLE 7 ENTRE 16 Y 18 S/N PUNTA LARA SOTELO MANUEL CALLE 141 E/ 523 BIS Y 524 S/N LA PLATA CÓRDOBA AVACA MATEO NAHUEL ENTRE RIOS 5317 CORDOBA AVILA ENRIQUE ANTONIO ENTRE RIOS S/N GUATIMOZIN BASUALDO ERIK ISAIAS CALLE PUBLICA S/N LOS MOLINOS CAMINOS ALISON GIANELLA PEDRO NAON 1105 CORDOBA CAMPOS DAYANA YASMIN PJE. PANAMA 324 BELL VILLE CASALOTTI BEATRIZ TERESA SARRATEA 463 RIO CEBALLOS CORTES TRINIDAD ANTONELA BARCELONA 334 ALTA GRACIA GOMEZ ELIAS ALEJANDRO CRISTOBAL DE ALTAMIRANO 1872 CORDOBA HEREDIA JESUS EDUARDO JULIO ECHEGARAY 4310 CORDOBA

MANA MAGDALENA ENTRE RIOS 58 LUQUE MARZZUCHINI ARTEMIO ENTRE RIOS S/N GUATIMOZIN MONTES RODRIGO ALEXANDER ARENALES URIBURU 5082 CORDOBA ROJAS MAXIMILIANO EZEQUIEL JOSE EGUILUZ 620 CORDOBA ROMERO FATIMA LUISIANA COSTA RICA Y COSTANERA S/N CORDOBA TABORDA MAYRA AGUSTINA PJE. SANTO TOMAS 539 CORDOBA BUENOS AIRES AGUILAR RAMOS CATALINO VESPUCIO 1006 EZEIZA AGUSTINI MORENA NAHIARA AYOLA 910 MERLO ALEJO MIRANDA ROLANDO CASA 109 MANZ.:11 DPTO:109 CAPITAL FEDERAL ARMELLA NIEVES TAMARA EVA PERON 6600 CAPITAL FEDERAL BOUCHERLES CENTURION RAFAEL CAFAYATE 86 LOMAS DE ZAMORA CARBALLO JONATHAN FABIAN OSUELA Y PURITA 2711 LANUS CHALCO VILLCA SILVERIO CAMILA TORRES 2175 CAPITAL FEDERAL CORIMAYO JORGE ALBERTO COMBATE DE LOS POZOS 889 CAPITAL FEDERAL ESPINOLA MEDINA ALEXIS AV. RIVADAVIA 12920 CIUDADELA ESPONOZA MARIANO GABRIEL CORONEL VIDAL 1283 BAHIA BLANCA FERNANDEZ ALEXANDER CORRIENTES 3711 VILLA BALLESTER FERNANDEZ MÁXIMO ANTONIO PASAJE 29 DE JULIO 8411 SAN MARTIN FRANCO HERMELINDA ROSA TORRE 11 Nº 11 GLEW GAROFALO ANTONIO ARQUIMEDES 1028 VILLA DE MAYO GIANSETTO GUIDO EDUARDO RIVADAVIA 3276 MUNRO GUERRA ALEXIS NICOLÁS SARMIENTO 2009 PISO:1 PTO:103 CAPITAL FEDERAL GUERRA PABLO JOEL OMBU 1570 MERLO GUTIERREZ MACARENA DENIS REMEDIO ESCALADA DE SAN MARTIN 1399 CLAYPOLE MARTINEZ GUILLERMO SOLDADO ANDRES FOLCH 7451 SAN MARTIN

En el mes de febrero se entregaron 123 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos.

OCAMPO DAVID EZEQUIEL J.M.MORENO 3782 LANUS PEREZ MARCELO GABRIEL MEDINA MASSEY 3123 BURZACO PISCIARELLI BRUNO VALPARAISO 630 MALVINAS ARGENTINAS PONCE MARYLIN MICHELLE SAN LUIS 3513 JOSE C PAZ QUEVEDO AJATA ALEXANDER LAGUNA 2918 CAPITAL FEDERAL RAMOS ERIKA DAIANA CHILE 1219 GUERNICA RODRIGUEZ SILVA ROQUE PORTUGAL 800 MORENO SACHELARIDI VANEGA LUANA CANELE 5885 ALMIRANTE BROWN SMITH AUDREY JACQUELINE SARA MAQUEDA 6295 PILAR SOSA AYALA ROSA DEMESIA BLANCO 5401 CAPITAL FEDERAL SOSA FATIMA NAHIR POSADAS 852 MERLO SOSA NESTOR ALEJANDRO CHILE 1219 GUERNICA VEGA FELIPE NOEMI ACONCAGUA 1793 EZPELETA VEGA JOSE ERNESTO ZARATE 164 LOMAS DE ZAMORA MAR DEL PLATA CASTANO EVA INES LOBERIA Y AYACUCHO S/N MAR DEL PLATA CHAVEZ MIGUEL ANGEL ARIBEÑOS 1311 MAR DEL PLATA DILOTA BRENDA ARANA8 8221 PISO:2 DPTO:C MAR DEL PLATA ECHEGARAY MARTIN EMANUEL LOS DURAZNEROS 5094 MAR DEL PLATA GEREZ MARISA GENOVA 9155 MAR DEL PLATA LEMOS ROBERTO AV. 14 ENTRE LOS PASEOS 117 Y 118 CABAÑA BERNI S/N VILLA GESELL MONTENEGRO NICOL RUTA 88 KM 4 5 MAR DEL PLATA MORINIGO CARLOS GUTEMBERG 6591 MAR DEL PLATA RAGUZA VICTOR CALLE 19 Nº 11413 MAR DEL PLATA RISI SILVANA CRISTINA PASEO 123 Nº 467 VILLA GESELL STUTZ DOMINGO ASTURIAS 1781 MAR DEL PLATA VALLEJOS ROMAN BENJAMIN RIO NEGRO 9770

MAR DEL PLATA SANTA FE BELBEY ELPIDIO AMERICO SARMIENTO 3985 SANTA FE BENITEZ CARLOS GREGORIO LISANDRO DE LA TORRE 4195 SANTA FE BRUNO CLAUDIO ADRIAN AGUADO 2667 SANTA FE CEJAS RAMONA EDIT ALBERDI 7928 SANTA FE CENTENO JOSE EDUARDO PJE. LINIERS 4800 SANTA FE CORDOBA SANCHEZ ESTEHER PTE. J. A. ROCA 2782 SANTA FE GIGENA NELIDA BENITA ROSA 3 DE FEBRERO 4262 SANTO TOME GOMEZ EZEQUIEL SEBASTIAN RIO NEGRO 6922 SANTA FE GOMEZ FRANCO SEBASTIÁN BERUTTI 1585 SANTA FE JACOT ALCIDES OSCAR PEDRO FERRE 3255 SANTA FE JOBSON AMANDA MERCEDES PJE INGENIEROS 8200 DPTO:19 SANTA FE KOMINEK JUAN CARLOS 4TO PASAJE 9698 SANTA FE MASNAGHI ROGELIO ENRIQUE LOS PARAISOS A. DEL VALLE 9500 Nº 2429 SANTA FE ORTIZ MARIA DEL MAR ROCIO HNOS. MADEO 8437 ANGEL GALLARDO SDRIGOTTI GLADYS ALDA SARGENTO CABRAL 1661 SANTA FE VALDEZ ALDO CELESTINO BRASIL S/N RECREO MENDOZA CABRERA MELANIE DAIRA PABLO PESCARA 603 MANZ.:A MAIPU CACCIALI OSVALDO PASO DE LOS ANDES 518 LUJAN DE CUYO GAMEZ ESTER FRANCIA 3765 VILLA NUEVA DE GUAYMALLEN GANDINO THIAGO RIVADAVIA Y ARTAZA S/N BOWEN GONZALEZ DANIEL OSCAR MEXICO 1029 LAS HERAS GONZALEZ OLGA AZCUENAGA 28 PISO:01 DPTO:M LUJAN DE CUYO HENRIQUEZ MERCEDES CALLE SIN NOMBRE Nº 53 EL CHALLAO LOBOS OLGA NELLY 17 DE AGOSTO 55 MAIPU PRADO ISAURA CALLE SIN NOMBRE Nº 63 MANZ.:C

UGARTECHE PRIVITELLA MARTA JOSE MARIA SOBRAL 1724 LUZURIAGA QUISPE RAFAEL CALLE SIN NOMBRE Nº 27 GUAYMALLEN REYES FELIPE FERNANDO LOS PLATANOS 2487 EL SOSNEADO RIOS MARIANA PABLA Bº REP. ORIENTAL DEL URUGUAY MANZ.:H CASA: 8 GENERAL SAN MARTIN ROJAS ADARO DYLAN GABRIEL SINCERIDAD S/N 00 MANZ.:09 MENDOZA SALDIVIA RONALD CALLE SIN NOMBRE Nº 7 MANZ.:C UGARTECHE SOSA MARCELO GUEVARA 279 LUJAN DE CUYO SOSA ROCIO TAMARA BELGRANO 246 GENERAL ALVEAR VIDELA MICAELA ALEJANDRA Bº CEMENTISTA 2 CASA 6 MANZ.:28 LAS HERAS ROSARIO BAEZ DANIEL PASAJE CENTRO 6404 ROSARIO BARRERAS JOSE SARMIENTO 2506 ROSARIO ESTEVEZ EDUARDO BATLE Y ORDOÑEZ 520 ROSARIO FERLITO JUAN CARLOS ESPAÑA 496 SAN NICOLÁS GOMEZ FLORENCIA LARRALDE 3025 ROSARIO GOMEZ MARIA CHOELE CHOEL 4180 ROSARIO MUNOZ JORGE PEDRO LINO FUNES 303 ROSARIO SANABRIA MIGUEL PEDRO LINO FUNES 1730 ROSARIO SENA MANUEL RIOBAMBA 1349 DPTO:2 ROSARIO SERVIN AILEN CALLE 6 Nº 39 SAN NICOLAS SILVA JONATHAN JULIO A ROCA 582 VILLA GOBERNADOR GALVEZ VELAZQUEZ GASTON MEXICO BIS 1294 ROSARIO ZANIER JULIAN GUTEMBERG 2705 ROSARIO

CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: Piedras 625 (C1070AAM) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La PLata: Diagonal 73 N° 1948, entre calles 49 y 50 (B1900FKD) | Mar del Plata: Santa Fe 2062 (B7600DZR) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) Centro de Información y Atención Nacional | En Argentina 0810 777 9999 | En España 902 90 51 51

Revista 241 abril.indd 32

16/03/2017 10:21:11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.