CILSA y la Gente | Revista 251 FEBRERO 2018

Page 1

y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org

Diego Peretti: “La solidaridad es un valor para la convivencia”

ESPECIAL DOSSIER: Historias que hablan de inclusión INTERÉS GENERAL: Un deporte que agudiza los sentidos SitioS: Avistajes

| 21 años de la revista | Edición N° 251 | FEBRERO 2018 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL


RSE

+ Info: www.cilsa.org ///

2|

Una década atravesada por el deporte, la inclusión y el transporte

Fundación Flechabús y CILSA llevan 10 años de acciones conjuntas. En la nota, los orígenes y proyecciones de este vínculo.

S

e cumplen 10 años de la primera acción que vinculó a CILSA y Fundación Flechabús. Marcela Domínguez, Directora Ejecutiva de la Fundación, detalla los inicios y planes de una alianza consolidada a partir del deporte y los requerimientos de traslado. ¿Cuáles son las principales acciones que realiza la Fundación Flechabús? La Fundación organiza su trabajo en dos ejes principales: capacitación para el transporte y compromiso con la comunidad. En relación al primero, formamos a conductores de larga distancia. Ya llevamos capacitados más de 7.000 choferes de las empresas asociadas a la Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI). En cuanto al compromiso con la comunidad, contamos con el programa Más Transporte Social, que otorga beneficios en pasajes de larga distancia a más de 400 ONGs. Además, semanalmente realizamos más de 100 envíos solidarios de donaciones que colectan diversas organizaciones para escuelas rurales y comunidades del interior del país. ¿Qué características tiene el vínculo con CILSA? CILSA tiene un lugar muy especial en esta historia ya que el vínculo se remonta

hace muchos años, cuando ni siquiera la Fundación existía. De hecho, una de las primeras acciones de Responsabilidad Social Empresarial de la compañía fue el trabajo con CILSA, así que nos acompañan desde nuestros inicios en este camino. Todo empezó con el traslado de los chicos del equipo de fútbol inclusivo. El impacto que generó en ellos, nos hizo dar cuenta de lo importante que podía ser el transporte para muchas poblaciones, para igualar oportunidades, para facilitar proyectos solidarios. De este modo, se decidió darle mayor fuerza a la responsabilidad social y crear la Fundación Flechabus. ¿Proyectan acciones particulares a futuro con la ONG? CILSA es una de las pocas organizaciones que apoyamos con sponsoreo de manera continua. Este año renovaremos nuestra alianza con la ONG y ampliaremos la capacitación en el transporte, con nuevas

temáticas y alcance. Seguiremos apostando a la formación como la principal herramienta para dignificar el oficio de la conducción, generar mayor conciencia, responsabilidad y compromiso en el trabajo e incorporar a los jóvenes al mercado laboral. Hace ya 10 años de trabajo conjunto, ¿qué balance hacen de esta alianza? Nuestro vínculo creció ya que además de trasladar al equipo de fútbol inclusivo, sponsoreamos al equipo de Básquet sobre silla de ruedas. En este tiempo también creció nuestra fundación y cada año que pasa estamos más convencidos de que el deporte social transforma vidas, promueve valores y favorece la inclusión en poblaciones vulnerables. Admiramos el trabajo de CILSA que también crece día a día convirtiéndose en una de las organizaciones de mayor impacto e importancia a nivel nacional, por lo cual continuaremos renovando nuestro compromiso. ///


EDITORIAL | Vacaciones

E

l lento y sinuoso camino de los trabajadores en busca de un justo reconocimiento al fruto de su labor y del respeto a su derecho a la salud, el descanso y la recreación, ha conocido en nuestro país épocas de grandes avances, algunas de estancamiento y otras de retroceso. Uno de los hitos que tuvo, en el siglo pasado, la conquista de los derechos del trabajador, fue el descanso vacacional que, unido a los planes de turismo social y las asociaciones gremiales que prestaron servicios turísticos, le cambiaron el rostro al verano y fueron poblando, progresivamente, oasis veraniegos antes exclusivos, con familias de asalariados que accedían al goce del mar, las sierras o las actividades deportivas en clubes sindicales y colonias de vacaciones populares. Las circunstancias económicas deterioraron en

algunos casos y sacaron de servicio en otros, a algunos centros de esparcimiento que propiciaban la integración y daban recreación, en especial a los niños, sin exclusiones. Hoy, las Organizaciones no Gubernamentales como CILSA, complementan o suplen en muchos casos la asistencia social en la cual el descanso, el deporte y el disfrute son también necesidades primarias. Las actividades de verano a las que asisten los niños de nuestros hogares y los programas de deportes inclusivos que desarrolla CILSA, tales como natación y básquet sobre silla de ruedas, incorporan a la alegría del juego, la actividad física y el descanso creativo a personas a las cuales las barreras –de recursos económicos o capacidades físicas- suelen ignorar o descuidar. ///

sumario |

y la Gente Edi­ción Nº 251 | FEBRERO 2018 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en general. Dir. de Re­dac­ción: Juan Luis Costantini Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro. Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía

> Dossier Historias que hablan de inclusión

Colaboradores: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Juan Ignacio Penlowskyj, Pa­tri­cia Ro­de­lli, Julia Szkwir.

4 a 5 | Nuevas oportunidades 6 a 7 | La tecnología como vehículo de transformación 8 a 9 | Campaña #describimelaimagen en La Plata

Edi­ción: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000D­HE) San­ta Fe CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL­SA). Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 5339648

22.

10.

14.

2 | Institucional RSE Una década atravesada por el deporte, la inclusión y el transporte 3 | Editorial Vacaciones 10 | Personaje Diego Peretti: “La solidaridad es un valor para la convivencia” 12 | Institucional Entrega de Elementos Ortopédicos Últimos encuentros comunitarios:

más de 200 beneficiarios 14 | Sitios Avistajes 16 | Institucional Concientización Reafirmar el compromiso 18 | Deportes “Super bowl” o el “otro” fútbol 20 | Institucional Becas y Oportunidades 140 participantes culminaron los cursos POETA

Centro de Información y Atención Nacional: 0810 777 9999

22 | Institucional Voluntariado Jornadas de pintura en el hogar de Calzada 24 | Interés General Un deporte que agudiza los sentidos 26 | Institucional Recreación y Deportes CILSA en el campeonato santafesino de aguas abiertas 28 | Institucional Un niño, un futuro Planes de verano 30 | De todo un poco 31| Opinión El mar de las dudas

Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­ bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­ nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ta­dos y co­la­bo­ra­do­res ni por el con­te­ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­ cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en general. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ ción par­cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­ di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Santa Fe - Ar­gen­ti­na


> DOSSIER HISTORIAS QUE HABLAN DE INCLUSIÓN

Nuevas oportunidades Con la recepción de una silla de ruedas, estas personas mejoraron su calidad de vida.

> María Fernanda Pirán

4|

BUENOS AIRES > Loana y Dylan Taborda Loana y Dylan Taborda son hermanos gemelos y tienen 13 años. Él tiene diagnóstico de hidrocefalia y ella de hemiplejia y retraso madurativo. Ambos viven con sus padres en una casa prestada por su abuela en Isidro Casanova, se atienden en el Hospital Garrahan y el Hospital de Niños de San Justo. Además, van a la Escuela Especial 505 de Ramos Mejía. En la entrega de elementos realizada en el Club Atlético Boca Juniors el 7 de diciembre, los hermanos recibieron nuevamente dos sillas de ruedas. Loana y Dylan se mostraron muy felices y agradecidos, no sólo por recibir el elemento ortopédico que los ayuda a movilizarse y llevar a cabo sus actividades diarias, sino también porque son hinchas de Boca y, en esta ocasión, pudieron disfrutar de la visita al club y recorrer la cancha de fútbol.

CÓRDOBA

> María Angélica Nager María Angélica Nager, alias “Kiki”, es una docente jubilada de 76 años que vive junto a su marido en el barrio Poeta Lugones. Son padres de tres hijos y actualmente disfrutan de sus nietos. Kiki es profesora de Educación Física y ejerció durante años en el Instituto Hellen Keller, espacio educativo que brinda educación integral a alumnos con discapacidad visual. Hoy en día, ya jubilada, disfruta de la presencia de sus nietos y de los paseos y visitas que puede realizar junto a su familia. Debido a una obstrucción arterial, Kiki fue intervenida quirúrgicamente en abril en la Clínica Aconcagua. En la cirugía se le amputó la pierna derecha y actualmente realiza rehabilitación ya que está a la espera de una prótesis. En el acto de entrega mensual del 27 de octubre en el Polideportivo General Paz de Córdoba, recibió una nueva silla de ruedas.

María Fernanda Pirán tiene 37 años y vive en la localidad de Alta Gracia con su mamá y la pareja de su madre. Al nacer, le diagnosticaron artogriposis múltiple congénita, enfermedad que involucra algunas masas musculares y articulaciones. Por tal motivo, fue operada y tuvo que realizar rehabilitación para aprender a manipular su cuerpo. A María Fernanda le gusta cantar, estudió canto lírico y actualmente forma parte de un coro de su ciudad. Además, tiene conocimientos de computación y de pintura en tela. Desde niña fue superando las dificultades que se le presentaban y llevó a cabo sus actividades favoritas. Por medio de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, María Fernanda conoció a CILSA y el trabajo que realiza para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad. De esta manera, en el acto que tuvo lugar en el Observatorio Astronómico de Córdoba el 28 de noviembre, recibió una nueva silla de ruedas ya que la suya estaba muy deteriorada por el intenso uso.


|5

LA PLATA

> Ariel Palacios

> Brisa Alderete

Ariel Palacios tiene 29 años y vive en el Barrio Villa Elisa de la ciudad de La Plata. Es una persona muy activa y autónoma. Hace siete años, a raíz de un daño medular, se trasladada en silla de ruedas. Al movilizarse en micro por toda la ciudad y efectuar diversas actividades, precisa de una silla todo terreno. En la entrega de elementos ortopédicos realizada el 28 de septiembre, renovó su silla de ruedas por tercera vez. Además, Ariel asistió de manera gratuita al curso de operador de PC en el Centro de Formación POETA – CILSA de La Plata. El joven apuesta a su futuro y trabaja con la intención de adquirir herramientas para acceder a un trabajo. Ariel se mostró muy agradecido y feliz con su nueva silla, ya que podrá transitar cómodamente por la ciudad y efectuar sus tareas cotidianas.

Brisa Alderete tiene 14 años y vive junto a su papá, su mamá y sus cinco hermanos en San Vicente, provincia de Buenos Aires. Al nacer le diagnosticaron espina bífida. Debido a que su última silla no tenía los aros propulsores y, por lo tanto, dependía de alguien siempre para trasladarse, Brisa recibió una nueva silla de ruedas otorgada por CILSA en el acto que tuvo lugar en la Plaza Belgrano el 20 de diciembre. A Brisa le gusta mucho ir a la escuela. Ahora, con una silla adecuada para su edad, su contextura física y su vida cotidiana, la joven podrá realizar sus actividades y movilizarse con mayor comodidad y autonomía. Durante la entrega, Brisa se mostró muy alegre y agradecida a CILSA por el acto solidario, y regaló abrazos y sonrisas a todos los presentes.

BAHÍA BLANCA

> Marisa Rodríguez Marisa Rodríguez tenía 30 años, dio a luz a su segundo hijo. En ese momento tuvo un ACV frontal que le dejó secuelas irreversibles en su habla y motricidad. Pese a esta situación, nada detuvo a Marisa: estudió abogacía hasta 4° año, tiene un programa de radio, escribe, sale con amigos, su vida está repleta de actividades y proyectos. El 28 de noviembre a Marisa se le otorgó una nueva silla de ruedas en el Hogar y Taller Protegido Santa Rita junto a Fundación Diser. Gracias a ello, podrá llevar a cabo todas sus actividades con mayor comodidad. ///


> DOSSIER HISTORIAS QUE HABLAN DE INCLUSIÓN

6|

La tecnología como vehículo de transformación Rocío y Laila son dos jóvenes de la provincia de Santa Fe que pasaron por los cursos del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnologías

en las Américas (POETA). Sus experiencias dan cuenta de los cambios, más allá de los conocimientos adquiridos.

Laila Rojas:

“El curso cambió la idea que tenía sobre mí”

Mi nombre es Laila Mailen Rojas, tengo 23 años. Nací en Rosario y convivo con mi abuela y mis tíos. Terminé los estudios secundarios en la E.E.S.O. Nº 632 “Dr. Gabriel Carrasco”. Antes de mi llegada a CILSA, estaba haciendo cursos orientados a la administración y buscando trabajo para poder pagarme mis estudios e independizarme. Mediante la búsqueda en Internet de cursos gratuitos encontré las propuestas del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnologías en las Américas (POETA). Decidí anotarme porque quería tener mayor conocimiento sobre computación. Mi experiencia en el Centro de Formación POETA-CILSA de Rosario fue excelente. Inicié un proyecto de aplicación que reúna los cursos gratuitos de la ciudad. Gracias al asesoramiento de las profesoras, me vincularon con mi compañera Anahí Cabeza, quien aporta el diseño al desarrollo. Conocí muchas personas con las que he compartido mo-

mentos de diversión, me sentí súper cómoda, como si fuera mi segunda casa. Mi cambio a nivel personal fue saber que podía realizar cosas que antes no me animaba a concretar, estar con gente nueva y poder expresar mis opiniones. El curso cambió la idea que tenía sobre mí: me sorprendí de lo que sabía y de lo que podía hacer si me lo proponía. Antes ni se me ocurría estudiar programación, pero a medida que fui conociendo más sobre tecnología, me di cuenta que es lo que más me gusta. Tal es así que decidí anotarme en la Tecnicatura de Desarrollo de Software. Mis planes a futuro son conseguir un trabajo estable en una empresa donde pueda programar, seguir aprendiendo lo que elegí y terminar mis estudios. Mi sueño es finalizar la aplicación y desarrollar otros proyectos junto a mis amigos”.


|7

Rocío Machado:

“Esperaba un curso de computación y me encontré con mucho más” “Mi nombre es Rocío Machado. Tengo 27 años, vivo con mi hija de cuatro años, mi mamá y cinco de mis hermanos en el barrio Santa Rosa de Lima de la ciudad de Santa Fe. Conocí el Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnologías en las Américas (POETA) a través de una amiga y decidí comenzar ya que quería aprender computación, porque me gusta la informática y para tener más posibilidades de conseguir algún trabajo. Además, es una propuesta gratuita y no tengo recursos para pagarme un estudio extra.

En el Centro de Formación POETA-CILSA de Santa Fe hice el Curso Básico en el que aprendí sobre Word, Excel y Power Point. Luego inicié el Curso Avanzado y conocí la plataforma de Microsoft denominada “Aprendiendo a programar”. Por otra parte, nos dieron recomendaciones para armar un currículum convencional y otro interactivo con hipervínculos, y de qué manera presentarnos en entrevistas de trabajo. Esperaba solamente hacer un curso de computación y me encontré con mucho más: en POETA me sentí muy bien, muy acompañada. Hice muchas amistades y los profesores fueron los mejores que tuve. A lo largo de estos meses mi pensamiento se fortaleció con la firmeza de que ahora sé lo que quiero, sé lo que me gusta, sé lo que voy a hacer en mi vida. Además, tras POETA decidí empezar la carrera de Ingeniería en Informática en la Universidad Nacional del Litoral porque es lo que me gusta. Mi sueño es que algún día la gente pueda decir “la chica que paso por POETA fue la que programó esta aplicación y fue la que me ayudó””. ///


> DOSSIER HISTORIAS QUE HABLAN DE INCLUSIÓN

8|

Campaña #describimelaimagen en La Plata Se trató de una acción en redes sociales para promover la inclusión de personas con discapacidad visual.

C

on motivo de conmemorarse el Día de la Fotografía el 19 de agosto, desde el equipo del Programa de Concientización platense se desarrolló la acción #describimelaimagen durante todo ese mes.

> "Música porque sí". Fotografía a color tomada en una sesión de musicoterapia. El joven toca el acordeón y se ve en el gesto cuánto disfruta de la actividad.

Más de 30 imágenes relacionadas con la temática discapacidad fueron parte de la iniciativa virtual que tuvo como epicentro la red social Facebook y consistió en compartirlas con su correspondiente descripción, de modo que pudieran derribarse las barreras de acceso para personas con discapacidad visual. De la propuesta participaron fotógrafos, estudiantes y aficionados que se sumaron a retratar escenas de La Plata, Florencio Varela y Capital Federal a partir de las palabras claves: inclusión, discapacidad, diversidad, accesibilidad y barreras. Entre las imágenes presentes se pudieron apreciar personas en sillas de ruedas bailando, calles deterioradas, espacios inaccesibles, una persona ciega estudiando y una persona con síndrome de down tocando el acordeón. Las producciones formarán parte de una muestra que tendrá lugar en el Centro Cultural Islas Malvinas el 15 de marzo, Día Nacional de la Accesibilidad.

Fundamentación

En el Preámbulo de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se reconoce la importancia de la accesibilidad a la información y comunicaciones (entre otras). La iniciativa pretende concientizar a la sociedad sobre la responsabilidad que tenemos al compartir información y demostrar que con simples actos se pueden derribar barreras.


> Tango inclusión. Ensayo del Grupo Alma, la primera Compañía de Danza Integradora del país, creada y dirigida por Susana González Gonz.

|9

> Una chica con silla de ruedas en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata. En primer plano, se ve la espalda de una chica en silla de ruedas y, en el fondo, la entrada del Pasaje Dardo Rocha. Entre ella y la puerta se observa la vereda rota con escombros

Además, la campaña se compartió el 15 de octubre con motivo del Día del Bastón Blanco y durante todo el mes de diciembre para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 3 de diciembre.

> Alexis, con síndrome down, recibiendo besos con cariños de su hermano y su cuñado en sus mejillas en el borde de la pileta. Al fondo están las montañas de San Rafael, Mendoza.

> Canta para mí. En plena Calle Florida, ciudad de Buenos Aires, un joven con discapacidad intelectual y motriz, se mantiene absorto en la canción que un artista callejero interpreta para él.

> El 23 de agosto, la campaña se trasladó a la Plaza Moreno, donde el equipo de CILSA buscó concientizar sobre la importancia de la descripción de imágenes.


PERSONAJE PERSONAJE

Diego

10 10 ||

Peretti: “La solidaridad es un valor para la convivencia” Por pedido de sus progenitores estaba destinado a ser psiquiatra, pero su espíritu inquieto lo impulsó a dar un salto radical en su vida: ser actor para siempre. En un breve encuentro con CILSA y La Gente, el protagonista de “Los vecinos de arriba”, obra que se representa en el teatro Metropolitan Sura, hizo un repaso de su juventud, contó por qué abandonó la medicina y señaló lo que siente por la actuación.

E

s uno de los actores argentinos contemporáneos más versátiles. Tiene la virtud de poder moverse entre el cine, la televisión y el teatro, sin mayores conflictos. Actualmente, luego de unas merecidas vacaciones en Punta del Este, junto a su actual pareja (es padre una hija de 15 años, Mora, fruto de su matrimonio con Natalia), Diego Peretti protagoniza la segunda temporada de “Los vecinos de arriba”, en el porteño teatro Metropolitan Sura. La obra, escrita por el catalán Cesc Gay, cuenta la historia de un matrimonio a punto de la implosión (Julio y Ana), encarnado por Florencia Peña y el pisciano, que el 25 de febrero cumplirá nada más y nada menos que 55 años. “No es un matrimonio que está a punto de marchitarse, sino que está punto de volar por los aires, que es muy distinto -asegura sonriendo Peretti-. El disparador de la obra surge cuando la mujer decide de manera unilateral invitar a una picada a un matrimonio vecino que tiene una vida sexual muy activa y ruidosa. Esa decisión unilateral genera un primer chispazo, que sirve para exponer de qué se trata de un matrimonio en el que ninguno de los dos se aguanta ni una sola cosa del otro. Pero es un matrimonio que está atado a un contrato social tan sólido que no les entra a ninguno de los dos la posibilidad de separarse”, agrega el riverplatense a CILSA y La Gente. Conoce a la perfección el texto de la pieza teatral. Ya que estuvo representándola gran parte del año anterior, en el mismo escenario. "La obra está recibiendo el apoyo total del público y eso nos incentiva como equipo", asegura Peretti que no conocía la versión española que se había estrenado en 2016, en Madrid. Sin embargo, cuando le acercaron el libro, se entusiasmó. “Comencé a leerla y enseguida supe que no era algo común. Esta obra, además de ser buena, te permite construir y darte cuenta de que el texto es tan fuerte, que hasta podés darte el lujo de no estar brillante algún día. El guion te va llevando a un buen puerto casi sin que te des cuenta”, admite el hincha de River Plate.

ACTOR DE RAZA Formado teatralmente en la escuela de Raúl Serrano, se convirtió en un rostro conocido a los 26 años, allá por 1995, cuando saltó a los medios con su recordado papel del “Tarta”, aquel simpático personaje que secundaba al “Nene Carrizo” (interpretado por Adrián Suar) en la ya mítica tira televisiva “Poliladron”. En dos décadas Diego Peretti demostró su talento tanto arriba de los escenarios como en la TV y el cine, y sacó chapa de actor de raza. Al punto que en todo este tiempo no paró de trabajar. Y aunque es meticuloso en la creación de cada personaje no cree en eso de que hay que dejar que todo fluya o vaya surgiendo sobre la marcha. “Es un poco una fantasía eso de que fluye, es inevitable tener el libro, hacer un estudio de texto y saberse la letra. Esas cosas no se pueden dejar de hacer. Después, cuando ya estudiaste con el director para construir el personaje, te dejás un poco volar y ahí es donde no hay que estructurarse y dejarlo fluir. Pero no existe eso, es un falso mito eso de que hay actores que se dejan fluir, hay que estudiar la letra y saber qué tipo de rol vas a construir”, asegura


+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj | + Fotos: Gentileza SMW Press ///

“La solidaridad es uno de los valores fundantes de la sociedad, quizás el más necesario para garantizar la convivencia humana”

PORTEÑO, HIJO DE INMIGRANTES Diego Aldo Peretti nació en 1963 en el barrio de Constitución y se crió en la esquina de Lima y Avenida San Juan, en donde está Canal 13. Como muchos, es hijo de inmigrantes: Aldo Juan Peretti, un italiano que enseñaba física y matemática, y Margarita Venegas, una madrileña que vendía ropa. Los estudios primarios los realizó en el Colegio Cangallo Schule; mientras que el secundario lo cursó en el mítico Colegio Nacional Buenos Aires. Siguiendo consejos de sus progenitores, tomó la decisión de comenzar una carrera universitaria, graduándose como médico en la especialidad de psiquiatría. “Estudié medicina y en tercer o cuarto año me di cuenta de que ninguna de las especialidades me atraía. Tampoco el ámbito hospitalario. Cursaba obstetricia. Cuarto, quinto y sexto los hice en el Fiorito”, rememora el hombre que a lo largo de esa etapa militó en el Partido Intransigente de la universidad. Comenzó a estudiar actuación con Raúl Serrano, como un pasatiempo cuando estaba en segundo año de medicina. En las primeras clases de teatro se le despertó una vocación de actor irrefrenable. Dijo: “me vaya bien o mal no voy a dejar esto por mucho tiempo”.

el actor que es Personalidad Destacada de la Cultura en la Ciudad de Buenos Aires. Si bien ha hecho más de 15 tiras televisivas, Peretti prefiere los sets cinematográficos, en los que ya ha grabado unas 25 películas. La última que protagonizó fue “Mamá se fue de viaje”, junto a Carla Peterson. La comedia llevó un millón y medio de espectadores, convirtiéndose en el largometraje argentino más popular de 2017. “En el cine tenés el tiempo más concentrado para contar una historia, para un actor tener el principio y el final, la historia totalmente narrada, saber el abanico emocional que transita el personaje te da más poder para la creación y construcción de un personaje. Entonces eso provoca un mayor goce, menos dispersión y menos ambigüedad para contar la historia. En televisión es más disperso y hay una situación más incómoda”, señala el actor que en su juventud miraba películas en forma compulsiva. “Hoy, a la distancia, me di cuenta que esa manía de ver películas es la que me llevó a elegir este camino”, revela.

Y así lo hizo, como lo sintió. Mientras realizaba la residencia en el hospital Castex (hoy Eva Perón), de la localidad bonaerense de San Martín, Diego comenzó a actuar en teatro, en obras como “Angelito”, “Volver a la Habana” y “Bar Ada”. Las ganas comenzaron a invadir su cuerpo. La mirada descreída, gris y amarga, iba cambiando de tonalidad. Hasta que llegó el momento de decidir. El primer papel en la televisión fue en 1993, en el unitario “Zona de riesgo”. No tuvo éxito, pero no le importó. La revancha vendría dos años después con el “Tarta”, en “Poliladron” (mencionado arriba). Para ese entonces ya había dejado la psiquiatría.

SOLIDARIDAD, UN VALOR FUNDANTE Sabiendo que su popularidad es útil para las causas solidarias, siempre que pudo, Diego Peretti puso su tiempo a disposición de instituciones sin fines de lucro. Desde donar sangre y registrarse como donante de médula ósea en el Complejo Dorrego, visitar a los chicos internados del Hospital Ricardo Gutiérrez (en varias oportunidades), grabar un programa especial para la Fundación Huésped por el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, hasta dar clases gratuitas de teatro a jóvenes y niños de un barrio bonaerense de Tres de Febrero. “La solidaridad es uno de los valores fundantes de la sociedad, quizás el más necesario para garantizar la convivencia humana”, concluye el reconocido actor. ///

|| 11 11


+ Info: www.cilsa.org ///

Últimos encuentros comunitarios:

más de 200 beneficiarios

En las entregas realizadas en diciembre, un total de 266 familias recibieron los elementos ortopédicos que ansiaban para comenzar a mejorar su calidad vida.

12 |

bahÍa blanca

Buenos Aires

La Plata

CIPOLLETTI

Mendoza

Trelew

TUCUMÁN

SANTA FE

Chapadmalal

rosario

MAR DEL PLATA

CÓRDOBA


> Buenos Aires

> Mar del Plata

> Chapadmalal

Club Atlético Boca Juniors

Club de Jubilados y Pensionados de Punta Iglesia

Unidad Turística de Chapadmalal

7 de diciembre | 8:00 hs

13 de diciembre | 10:30 hs

28 de diciembre | 10:30 hs

Grupo de Folklore del club

Administrador de la Unidad Turística Chapadmalal, Daniel Simoncini

Directora del Área de Discapacidad de CILSA, Lic. Laura Wierszylo; Director Ejecutivo de la ONG, Juan Asprella; y Vicepresidente del Club y Presidente del Departamento de Interior y Exterior de Boca Juniors, Rodolfo Ferrari; jugadores Fernando Gago, Cristian Pavón y Guido Vadalá

120

11 4 (andador, muletas y trípode)

Zárate, Virrey del Pino, Wilde, Villa Maipú, Villa Celina, Villa Ballester, Tablada, San Martín, San Justo, Ramos Mejía, Rafael Villa Gesell y Mar del Plata Castillo, Rafael Calzada, Pontevedra, Morón, Monte Grande, Merlo, Lomas de Zamora y Capital Federal. Autoridades del Club Boca Juniors, Payamédicos y Sebastián Mc Dougall (mago con gorra).

> Córdoba

6 Chapadmalal

Espacio anfitrión y Sandra Montes, socia protectora que acompaña a la ONG en cada entrega.

> La Plata

| 13

> Mendoza

Club Municipal Alta Córdoba

Plaza Belgrano

Memorial de la Bandera

27 de diciembre | 11:00 hs

20 de diciembre | 9:00 hs

21 de diciembre | 10:00 hs.

Miembros regionales de la ONG

Miembros regionales de la ONG

Director del Memorial de la Bandera

22

19 6 (muletas, bastones blancos y bastones canadienses)

San Agustín, Valle Hermoso, Malvinas Argentinas, Montecristo, Río Ceballos, Monte Buey, Alta Gracia, La Paquita, Villa Dolores y ciudad capital

25 de mayo, Quilmes, Florencio Varela, Bernal, San Vicente, La Matanza, Moreno, Ensenada, Abasto, Los Hornos y City Bell

21 Luján de Cuyo, Maipú, Las Heras, Guaymallén, General Alvear, Dodoy Cruz, Lavalle y General San Martín

> Rosario

> Santa Fe

> Tucumán

Sindicato de Prensa

Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe (FESTRAM)

Pequeño Cottolengo Don Orione

21 de diciembre | 10:30 hs

22 de diciembre | 10:30 hs

19 de diciembre | 9:00 hs

Miembros regionales de la ONG

Niños del CAF N°31 "El Sauce" de Colastiné Norte, acompañados por su profesor Hugo Rossi y la directora Alicia Gallini

16 1 (bastón canadiense)

19 8 (2 muletas, 4 andadores,

1 almohadón, 1 bastón canadiense)

REFERENCIAS > Lugar > Fecha > Hora

Miembros regionales de la ONG

58 3 (2 trípodes,

1 bastón común regulable)

> Invitados especiales > Participantes > Sillas de ruedas > Otros elementos ortopédicos

Pérez, San Nicolás, Rosario, Nogoyá y San Lorenzo

Sauce Viejo, Rafaela, Gessler, Santo Tomé, Tafí Viejo, Yerba Buena, Concepción del Uruguay y La Paz Lamadrid, Simoca y La Cocha

> Bahía Blanca

> Cipolletti

> Trelew

Hogar y Taller Protegido Santa Rita

> Proveniencia de los beneficiarios

Confitería del Club Social

CEDICH

> Agradecimientos

19 de diciembre | 10:00 hs

19 de diciembre | 10:00 hs

18 de diciembre | 10:00 hs

Directora del Hogar Santa Rita, Lic. María Elena Errasti y el Obispo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

Sabrina Echeverría, miembro del Área de Discapacidad municipal

Miembros regionales de la ONG

5 Bahía Blanca

5 Cipolletti

4 (2 bastones blancos, una muleta, 1 bastón verde) Trelew

> Taller sobre el uso y cuidado del elemento ortopédico recibido


SITIOS

+ Fuente: Ministerio de Turismo de la Nación | www.turismo.gov.ar

14 |

AVistajes Argentina posee lugares para realizar avistajes de fauna, aves y vegetación en diferentes sitios. Una forma entretenida y didáctica de hacer turismo de bajo impacto ambiental.

E

l avistaje en Argentina es una actividad variada y realizable en muchas áreas del territorio. Desde observaciones de animales y aves en la costa patagónica, en la provincia de Córdoba, en la de Buenos Aires, en el Litoral hasta en Cuyo y en el norte del país. Es posible llevar a cabo este encuentro con la naturaleza por medio de senderos ya delimitados, hacerlos con un guía o en el caso de fauna marítima o lacustre, desde embarcaciones.

Puerto Madryn Es uno de los destinos por excelencia para avistar la ballena franca austral, declarada Monumento Natural por la UNESCO. Desde el mes de junio y hasta mediados de diciembre llegan a nuestro país para la reproducción y nacimiento de sus crías. Fácilmente observable desde la costa de Madryn. De Puerto Pirámides parten las excursiones.

El delfín oscuro ingresa al golfo Nuevo A continuación, se presentan algunos de durante la primavera y permanece todo el los sitios en donde disfrutar de esta hermo- verano. Se desplazan en grupos de entre sa y contemplativa actividad. 8 y 15 ejemplares. Son bastante curiosos

y suelen acercarse a las embarcaciones. Además, hacen varios saltos saliendo a la superficie. Se efectúan excursiones en botes semirígidos para el avistaje y la duración es de tres horas. Este mismo paseo se aproxima y visita Punta Loma en donde está la colonia de lobos marinos de un pelo. Se encuentran a lo largo de la costa patagónica, aunque los más accesibles se hallan en Puerto Pirámides y en la Isla de los Lobos, en el Canal de Beagle. En Punta Tombo, a solo 70 km. de Puerto Madryn y a 120 km. de Rawson, se emplaza la reserva de pingüinos de Magallanes. En medio de un paisaje único con el mar de fondo se pueden observar estas aves que poseen sus nidos en la tierra. A diferencia de otras especies, en este caso, tanto el macho como la hembra defienden el nido y se turnan para cuidar y alimentar a su cría.

Parque Nacional Talampaya Ubicado en la provincia de La Rioja, el parque es Reserva Nacional y Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO. Tiene murallones maravillosos donde las aves anidan y se protegen. Se pueden realizar caminatas y paseos en 4x4 para apreciar las espectaculares geoformas erosionadas por el viento y el agua, y las especies que en ellas viven. Se destacan los paredones del parque en donde suelen resguardarse el cóndor, el halcón peregrino y el águila mora. Otras especies que se pueden divisar son el chinchillón, el pichi ciego -armadillo pequeño-, guanacos, quirquinchos, liebres y zorros colorados.


esTABLECIMIENTOS accesibles

Parque Nacional Iguazú

Algunos de los sitios mencionados cuentan con establecimientos distinguidos en accesibilidad por el Ministerio de Turismo de la Nación, con servicios y accesos adaptados para el disfrute de todos:

En Misiones el avistaje no solo se puede realizar en el Parque, con las Cataratas de fondo, sino también en toda la provincia. Una variedad importante de aves, pequeños animales, insectos y vegetación son las que predominan y forman un ambiente particular. 2000 especies de plantas y flores se pueden apreciar, entre ellas, los helechos arborescentes, el guatambú, las orquídeas, el pindó, la palmera, el clavel del aire y el ceibo, que es la flor nacional.

Puerto Iguazú - Iguazú Argentina / Concesionario del Parque Nacional Iguazú - Hotel Amerian Portal del Iguazú Puerto Madryn

Reserva Natural San José Se encuentra en la provincia de Entre Ríos, en el departamento de Colón, y sobre los albardones del río Uruguay. En este sitio, una selva ribereña hace de refugio para las aves. La reserva cuenta con senderos guiados bien delimitados para apreciar sus costumbres.

Villa Elisa La provincia de Entre Ríos cuenta con 350 especies diferentes de aves. La mayoría está durante todo el año y algunas llegan para la primavera. En el balneario ecológico de Rocha se puede encontrar el cardenal, una de las aves más representativas de la provincia. También otras especies como el cardenal amarillo, el benteveo rayado, el chinchero, chingolo, fueguero, crespín, lechuzón orejudo y taguató. En el balneario se realizan recorridos para los aficionados a las aves.

Parque Nacional Los Alerces En el parque hay varios senderos para realizar avistaje de aves durante todo el año. Pájaros carpinteros, comesebos, rayaditos, pato de los torrentes y picaflor rubí. Se destacan los pájaros carpinteros que suelen verse en gran parte de la Patagonia. El huemul también habita por esta zona y es una especie en peligro de extinción, sin embargo, es posible divisarlo con binoculares. Estos son algunos de los lugares para conocer de cerca la fauna, flora y vegetación argentina. Hay muchos más que ofrecen diversidad, colores y naturaleza. ///

- Restaurante El Almendro - Fundación Ecocentro - Buceo Master Divers - Scuba Duba Buceo - Bucea Hoy- Dive Today - Aquatours Buceo - Whales de Argentina - Bistro de Mar - Centro de Información Turística, Dirección de Atención al visitante de la Secretaría de Turismo municipal. - Administración del Área Natural Protegida Península Valdés. - Hotel Rayentray - Hotel Australis Yene Hue - Parador Yoaquina - Departamentos Aposentos Balleneros Parque Nacional Talampaya - Parque Nacional Talmpaya Villa Elisa - Bungalows - Termas de Villa Elisa - Velissa Spa - Oficina Municipal de Turismo Villa Elisa - Costas del Mármol Turismo Rural - Estancia Museo El Porvenir - Bungalow La Gloria - Bungalow Negra Esquel - Cabañas Bosque Andino - Fitzroya Pizza - Oficina de Informes Turísticos de Esquel - Centro de Visitantes del Parque Nacional Los Alerces - Oficina de Informes Turísticos de Trevelin

CONTACTO: > Ministerio de Turismo de la Nación

www.turismo.gob.ar

| 15


Día Internacional de las Personas con Discapacidad + Info: www.cilsa.org ///

16 |

Reafirmar el

Mar del PlatA

compromiso La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad es una oportunidad para seguir difundiendo el mensaje de inclusión.

> Buenos Aires: En el marco del Día de la Diversidad que Allianz celebra a nivel global, tuvo lugar un taller de sensibilización lúdico deportivo, con dinámicas distribuidas en postas. La actividad se realizó el 6 de diciembre y contó con la participación de 50 empleados de la compañía. > Córdoba: CILSA participó del proceso de creación de un mural en macrobraille para la Campaña “Re significando límites”. La acción tuvo lugar en el Paseo Buen Pastor, el 17 de diciembre. El mensaje plasmado fue: “Todos igual de diferentes”. > La Plata: El equipo de Concientización compartió una jornada de sensibilización con los niños del hogar Circunvalación del Programa “Un niño, un futuro”. Debatieron sobre la importancia de desterrar mitos, borrar etiquetas y celebrar la diversidad. Una de las propuestas consistió en fotografiar situaciones de personas con discapacidad realizando distintas actividades que fueron recreadas por ellos mismos. > Mar del Plata: Referentes de CILSA brindaron jornadas formativas y de reflexión sobre inclusión y derechos de las personas con discapacidad en la Unidad Turística y Complejo Hotelero de Chapadmalal. Se abordaron conceptos de la Convención Internacional y se compartieron experiencias. Además, se ofrecieron recomendaciones para mejorar el servicio.

> Mendoza: Alumnos de 5° año de Ciencias Naturales de la Escuela Italiana visitaron la Escuela de Educación Especial “Artesanos Mendocinos” para realizar en conjunto tarjetas navideñas. Árboles navideños, gorros y figuras de papá Noel acompañaron los buenos deseos escritos por los estudiantes. > Rosario: CILSA formó parte de la Feria de la Inclusión en la Plaza Pringles el 4 de diciembre. En la actividad, organizada por las áreas de Inclusión municipal y provincial, la ONG compartió sus acciones y valores con la comunidad. > Santa Fe: A raíz de una invitación de la Subsecretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad de la Provincia de Santa Fe y de instituciones que trabajan en la temática, CILSA se presentó en una Jornada sobre Vida Independiente. Se llevó a cabo el martes 28 de noviembre en la sede de AMSAFE. ///


Mendoza Cรณrdoba

Santa Fe

| 17

lA Plata

Buenos Aires

Mar del PlatA


DEPORTES

18 |

“super bowl” o el “otro” fútbol

El 5 de febrero se disputa el evento más trascendente y taquillero de Estados Unidos. Un deporte que muchos no conocen ni entienden, pero que al menos le echamos una “ojeadita” para ver de qué se trata.

S

e sabe que Estados Unidos es un país muy especial, deportivamente hablando, al punto tal que el fútbol –deporte por excelencia en el mundo- no tiene la misma cabida que en otros países del planeta y jamás sedujo lo suficiente a los norteamericanos, más allá del poderío económico y de todo lo que es capaz de movilizar a la hora de la generación de recursos. Los grandes estadios fueron construidos para la práctica del fútbol americano, que nada tiene que ver con el fútbol que se practica en el resto de los países. Muchos de esos estadios debieron “aggiornarse” para la práctica del “otro” fútbol. Y mucho se recuerdan aquellos tiempos lejanos de los 70, cuando la llegada de Pelé y Franz

Beckenbauer pretendió dar el puntapié inicial para la masificación de ese fútbol que genera tanta pasión y movilización en otros países, pero no tanto en Estados Unidos. Ni siquiera, años después, cuando Estados Unidos se lanzó a la aventura de organizar un Mundial, el fútbol logró prender lo suficiente. Muchos recuerdan a Diego Maradona saliendo de su primera suspensión y preparándose como casi nunca para ser otra vez figura en el Mundial de 1994, frustrándose luego por el doping que lo dejó afuera después del segundo partido, ante Nigeria. Muchos dirán que si no pasaba eso, Argentina se conducía inexorablemente a ser campeón del mundo. Y muchos otros

pensarán que, con Maradona adentro del Mundial y asegurándose el éxito comercial, ya no quedaba “otro argumento” para sostener la presencia de alguien de quién se sospechaba y mucho sobre sus comportamientos. Pero vayamos a lo nuestro. Super Bowl es la final del campeonato de la National Football League (NFL), uno de los eventos deportivos más importantes de los Estados Unidos. Se celebra desde hace más de 50 años y enfrenta a los ganadores de las dos conferencias de fútbol americano del país: la Conferencia Nacional y la Conferencia Americana (que surgieron a raíz de diversas fusiones y reestructuraciones de las competiciones existentes con anterioridad).


+ Por: Enrique Cruz | + Fotos: El Litoral ///

¿Qué es el fútbol americano? La única asociación que tiene con el fútbol convencional es que se juega con equipos de 11 jugadores. En todo lo demás, las diferencias son ostensibles. Lo primero que hay que decir es que el Fútbol Americano no es solo popular en Estados Unidos: México, Canadá, Japón, los países nórdicos, Alemania y Austria lo practican desde hace tiempo con competiciones de nivel. Lo que ocurre es que la NFL aglutina absolutamente todo por su capacidad para hacer dinero y promocionarse. Aunque desde fuera pueda parecer un deporte muy rudo, el Fútbol Americano es todo estrategia y es realmente espectacular ver el momento en el que se desarrollan las jugadas.

El día de Super Bowl se conoce también como “Super Sunday”, súper domingo. Es tal el evento, que es el día que más se come en Estados Unidos, sólo por detrás del Día de Acción de Gracias. En la cara negativa, el lunes siguiente al partido es famoso también por las altas tasas de ausentismo laboral. En esta ocasión, será el domingo 5 de febrero en Minneápolis, ciudad que fue elegida en 2013 como sede de esta edición. El equipo que más finales de Super Bowl ha ganado son los Pittsburgh Steelers con seis títulos, seguido de los New England Patriots y Dallas Cowboys con cinco. Los anuncios de Super Bowl son sólo aptos para la marcas privilegiadas que se pueden permitir los más de 4 millones de dólares que cuesta emitir un spot. Por eso, muchas aprovechan para lanzar en primicia sus mejores creatividades. Para evitar que los telespectadores camCoincidencia universal biaran de canal durante el descanso de la final, los organizadores empezaron a montar pequeñas actuaciones de grandes estrellas internacionales durante el intermedio. Uno de los primeros en amenizar la pausa de Super Bowl fue Michael Jackson, pero su hermana, Jannet Jackson, será seguramente una de las más recordadas. En 2005, la cantante enseñó uno de sus pechos en directo después de que su compañero de escenario, Justin Timberlake, tirara de su corsé.

Desde entonces, la señal se envía con unos segundos de retraso. La actuación generó una controversia sin precedentes, llegando incluso a la Suprema Corte de Justicia, que multó a la CBS con 550.000 dólares por indecencia. Fue un momento histórico de la televisión, que sería conocido como Nipplegate. Trece años más tarde, Justin Timberlake estará de vuelta, pues ha sido el contratado para la animación, privilegio que ya tuvieron grandes figuras de la canción, como el nombrado Michael Jackson y Paul McCartney. Presenciar el partido no es para cualquiera. Las entradas más baratas tienen un costo de 3.000 dólares, mientras que una suite para 28 personas asciende a 350.000 dólares.

Como Bowl (tazón en inglés) se conoce a un único partido que disputan dos equipos. Su nombre viene del primer estadio en el que se realizó un encuentro de este tipo en 1923, que es el mítico Rose Bowl de Los Ángeles, que justamente tiene una forma muy pronunciada de tazón. En general, los partidos de la NFL suelen tender a la grandilocuencia. Un partido de fútbol americano puede durar de tres horas y media a cuatro, y la gente va a los estadios desde la mañana, donde hay varias actividades. Por eso, se genera una cultura propia que está relacionada con el consumo, estar con la familia y demás. Es el evento más visto en Estados Unidos, así que es normal que se muevan esas cifras. El reglamento supera las 100 páginas, pero es porque, a diferencia del fútbol “convencional”, aquí se deja muy poco a la interpretación del árbitro, está todo muy regulado en gran medida por ser un deporte tan estratégico y de contacto. ///

| 19


+ Info: www.cilsa.org ///

20 |

140 participantes

culminaron los cursos POETA

Los Centros de Formación POETA – CILSA ubicados en Santa Fe, Rosario, Córdoba, La Plata y Mar del Plata realizaron las ceremonias de egreso de la edición de los cursos básicos y avanzados correspondientes al Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA). En esta edición de CILSA y la Gente, compartimos los actos que cada regional desarrolló con gran alegría en el último mes de 2017.

Santa Fe La Plata 14 y 15 de diciembre / sede CILSA 40 egresados obtuvieron su diploma por los cursos de Operador de PC y de Introducción a la Programación. Durante los encuentros también se otorgaron menciones especiales a quienes participaron del Encuentro por la Inclusión (Programa Nacional de Concientización) realizado en octubre. Además, los jóvenes que efectuaron prácticas laborales en la Fundación Entrelazos y la Biblioteca del Otro Lado del Árbol se llevaron un reconocimiento. Por último, un grupo participantes del curso de Introducción a la Programación presentó la página web “Alternativa”, diseñada por ellos como proyecto final de la capacitación. > CILSA agradece la presencia de todos los egresados, así como la de los familiares que se acercaron a compartir este emotivo encuentro.

6 de diciembre / Complejo Polideportivo “Juan Leonardo Vega” 40 participantes finalizaron los trayectos de Alfabetización Digital, Cultura Digital y POETA Accesible y expresaron con gratitud los resultados y logros obtenidos de la mano del Programa POETA. También se trató de un cierre de año muy positivo y con amplia satisfacción para el capacitador Julio Zelaya, la orientadora Lic. Andrea Ruiz y la colaboradora Mariana Capdeville, quienes guiaron y acompañaron a los jóvenes en todo el proceso. En el evento se hicieron presentes miembros de la Comisión Directiva de CILSA: la Presidenta Silvia Carranza, el Vicepresidente Juan Luis Costantini, que brindaron sus felicitaciones y palabras de motivación a los egresados. Asimismo, el Tesorero Mario Domínguez y la Secretaria María Itatí Castaldi, quien desarrolló la locución del acto.


| 21 Mar del Plata 20 de diciembre / UTEDYC El Centro de Formación POETA – CILSA Mar del Plata realizó el acto de colación de la 3° edición de los cursos básicos y avanzados. En esta ocasión, egresaron 29 participantes. La ceremonia comenzó con una presentación de la ONG y sus programas sociales. Luego, se proyectó un video institucional del Programa POETA, con el fin de que todos los familiares y amigos de los egresados conozcan lo desarrollado en el año. Antes de la entrega de certificados, se agradeció al espacio anfitrión por conceder sus instalaciones para llevar a cabo la actividad y también por el acompañamiento constante en todos los programas. Luego, Claudia Boszkiewicz, secretaria de Acción Social, expresó unas palabras en nombre de todo el personal de UTEDYC – Seccional Mar del Plata. A continuación, los capacitadores de POETA Lic. Carla Locaso y Tomás Morán brindaron un breve discurso a los egresados. Seguidamente, cada grupo se acercó a recibir sus diplomas y souvenirs y se tomaron fotografías grupales e individuales. Finalmente, todos los presentes compartieron un agasajo.

> CILSA agradece a todos los miembros de la regional Mar del Plata, por su apoyo y compañía constantes; UTEDYC – Seccional Mar del Plata, por ser parte de este momento; Claudia Luengo, directora de la Escuela Secundaria N° 33, por incentivar a sus alumnos a participar en POETA; la Lic. Anabela Masello de la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad de Ayacucho; Centro de Estética Caricias al Alma; todos los que se sumaron a la colecta de frascos que permitió realizar los souvenirs para los participantes; y a los familiares por incentivarlos y acompañarlos día a día.

Córdoba 20 de diciembre / Club Atlético Belgrano Con un ágape, los representantes del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnologías en las Américas (POETA) recibieron a los 30 graduados y sus familiares. La locución de la ceremonia estuvo a cargo de Omar Muñoz, mientras que Viviana Franco, miembro de la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad de Córdoba, ofició de intérprete de lengua de señas. Las emotivas palabras compartidas por el egresado Agustín Reartes dieron apertura al festejo que se coronó con la respectiva entrega de diplomas.

> CILSA agradece a la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad de Córdoba, al voluntario Omar Muñoz, y al Área de Cultura del Club Atlético Belgrano, por abrir sus puertas para realizar el acto. Asimismo, un profundo agradecimiento a todas las instituciones públicas, ONGs y empresas que acompañan día a día al Programa POETA para que cada vez más jóvenes puedan formarse y adquirir herramientas para el mundo laboral. ///

GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los centros de Formación POETA - CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.


VOLUNTARIADO

22 |

Jornadas de pintura en

el hogar de Calzada Contó con la participación de voluntarios de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

D

ocentes del hogar de día ubicado en Rafael Calzada, provincia de Buenos Aires, del Programa Nacional "Un niño, un futuro", participaron de dos jornadas solidarias que tuvieron como protagonistas a 10 voluntarios de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. La actividad tuvo lugar en el mes de diciembre y consistió en el reacondicionamiento de las paredes del salón de usos múltiples y su posterior pintura. De los encuentros participaron voluntarios de los barrios San José, Claypole, Don Orione y Adrogué, cuya dedicación permitió que el mencionado centro de CILSA luzca renovado y con instalaciones más cómodas para los niños.


| 23

Pamela Flores, voluntaria presente, expresó que “la idea surgió como una invitación por parte de nuestros líderes y, simultáneamente, como una necesidad de cada uno de nosotros de ayudar al prójimo. Siempre procuramos hacer actividades de servicio que bendigan la vida de quienes lo precisan. Con CILSA compartimos jornadas muy divertidas con los niños y sus docentes, sentimos que el trabajo realizado fue de gran utilidad. Los chicos estaban felices”. Posiblemente, este año se desarrollen nuevas propuestas entre ambas instituciones con el objetivo de continuar mejorando las instalaciones de los hogares de día radicados en zona norte y sur de la provincia de Buenos Aires. ///

Agradecemos a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días por las gestiones para que esto fuera posible, y por el compromiso y la dedicación de cada uno de los voluntarios para que los niños disfruten de un sitio más acogedor y ameno.


INTERÉS GENERAL

+ Fotos: sitios de Internet

24 |

Un deporte que

agudiza los sentidos

En diálogo con CILSA y la Gente, José Francisco Torres comenta sobre las características del Torball y los beneficios que trae para las personas que lo practican.

E

l Torball se creó en Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial en el marco de un programa de rehabilitación para veteranos con discapacidad visual. En Argentina se desarrolla hace 12 años, principalmente en Buenos Aires y en el Sur del país, y está regido por la Federación Argentina de Deportes para Ciegos (FADEC). Según esta organización, aproximadamente 1200 personas practican este deporte en alrededor de 30 países. José Francisco Torres vive en Córdoba capital, es profesor en Educación Física y hace siete años se dedica a entrenar al equipo de Torball de la Municipalidad en el Polideportivo General Bustos. En diálogo con CILSA y la Gente, el deportista da a conocer su perspectiva acerca de esta práctica. El deporte se juega en dos equipos de tres personas y “consiste en lanzar una pelota de goma de 500 gramos, que contiene cascabeles en su inteior, por debajo de unas cuerdas ubicadas a 40 cm del piso también con cascabeles para que suenen si alguno de los jugadores la toca o es rozada por la pelota”, afirma el entrenador. La cancha consta de dos arcos en las extremidades: cada uno es defendido por su equipo. Mientras un grupo arroja la pelota con el fin de anotar un gol, el otro la espera de cuclillas, con el cuerpo dispuesto para impedir que ingrese a su arco.


| 25 ¿Dónde se juega el Torball?

Según la FADEC, este deporte fue desarrollado sobre la base del Goalball. La diferencia reside en que este último se juega con una pelota que pesa 2 kg y en una cancha con mayores dimensiones. Una de las particularidades del Torball es justamente su pelota, liviana y sonora, lo cual permite un juego rápido, ágil, dinámico. Por tal motivo, se requiere de mucha concentración por parte de los jugadores. Debido a estas características y a la habilidad de las personas que lo practicaron y practican, el Torball se considera un deporte de alto nivel, además de desarrollarse como ejercicio de rehabilitación, recreación y escolaridad.

mis alumnos; como persona me di cuenta de que mi pequeña ayuda puede tener grandes y buenas repercusiones en los demás”. ///

A nivel Metropolitano se realizan dos torneos al mes: apertura y clausura, ambos en Buenos Aires. El equipo de José participa todos los meses y juega las dos fechas juntas. “A nivel internacional no hay competencia; esta es otra de las diferencias con respecto al Goalball¸ el cual es un deporte olímpico”. Cabe destacar que, así como lo practican personas ciegas y con disminución visual, también puede ser desarrollado por personas sin discapacidad. En este caso, se utilizan vendas y gafas de moto a fin de que el sentido de la vista no participe de la actividad. Más allá de las particularidades, la práctica de este deporte trae consigo muchos beneficios a nivel personal, grupal y social, porque ayuda a las personas a “agudizar los otros sentidos y a incrementar el contacto con sus pares”. José Torres afirma que la práctica del Torball enriqueció su vida en varios aspectos: “como docente fue muy importante para crecer en la actividad deportiva y aprender de

Agradecemos a César Sosa, socio de CILSA, quien facilitó el contacto con José Francisco Torres para la concreción de esta nota.

En una cancha de 16 m. de largo por 7 m. de ancho con dos arcos en sus extremidades de 7 m. de largo por 1,40 m. de alto.


+ Info: www.cilsa.org ///

26 |

CILSA en el campeonato santafesino de aguas abiertas Tres nadadores de la ONG participaron de la primera fecha de la competencia, que tuvo lugar en la costanera este de la ciudad el 29 de diciembre. Gustavo Benelli participó en la categoría aficionados siendo su primera actuación dentro del circuito de Aguas Abiertas local.

E

l 29 de diciembre se realizó la primera fecha del campeonato local de aguas abiertas. La actividad se concretó en la Costanera Este de la capital provincial con la presencia, entre otros atletas, de los nadadores de CILSA Facundo Signorini, Gustavo Benelli y Celeste Puñet. En su recorrido, la prueba se extendió a lo largo de la mencionada arteria, debiendo cruzar hacia el medio del río a la altura de los pilotes del viejo puente ferroviario, para retomar contra corriente un tramo antes del Puente Colgante. El desafío tuvo un gran número de participantes no sólo de Santa Fe capital, sino también de localidades aledañas como Gálvez y San Jerónimo Norte. Los atletas de la ONG participaron con gran entusiasmo y mostraron una destacada actuación. La próxima instancia será el 27 de enero en Santo Tomé. ///

Celeste Puñet triunfó y se quedó con el lugar más alto del podio en categoría damas. También alcanzó el primer lugar en la general de la prueba de Máster.

Facundo Signorini obtuvo el segundo lugar en juveniles promocionales. Notoria actuación, quedando a cinco segundos del primer nadador en su categoría.

Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:


| 27

CILSA en las finales de la Liga de Fútbol Inclusivo El 4 de diciembre se disputaron los últimos partidos de la 20° Edición de la Liga de Fútbol inclusivo en el Club Atlético San Lorenzo de Almagro.

S

e llevó a cabo la última fecha de la liga de fútbol inclusivo organizado por la Asociación Civil Andar. Decenas de jóvenes se hicieron presentes para definir a los campeones de cada zona y ser parte de la ceremonia de premiación en el Polideportivo de San Lorenzo de Almagro.

de básquet. Allí se entregaron los premios al ritmo de grupos musicales en vivo. Este año, seguramente la liga tendrá nuevamente la participación de los equipos de CILSA, que desde hace casi una década dice presente de manera ininterrumpida. ///

Los equipos de CILSA, de diferentes zonas de juegos, arribaron al club del Bajo Flores junto a sus profesores con las ganas y las esperanzas de ganar sus compromisos, prepararon la entrada en calor y disputaron los partidos correspondientes. Cabe destacar que CILSA cuenta con más de 60 jóvenes en los equipos masculino y femenino, quienes obtuvieron buenos resultados y se quedaron con medallas y trofeos. Por la tarde, tras los partidos, los atletas se trasladaron al Polideportivo que San Lorenzo posee en Boedo, donde funciona la cancha

Distinción al mérito deportivo

E

n diciembre, el atleta de rugby y básquet sobre silla de ruedas Luis López recibió la distinción al mérito deportivo. El reconocimiento fue entregado en una emotiva ceremonia realizada el 16 de diciembre en el Centro Gallego de la ciudad de Santa Fe a través del programa radial santafesino Deporte Activo. Junto a CILSA el jugador, apodado “La leyenda”, por su continuidad en la práctica deportiva desde

1976, obtuvo los campeonatos nacionales de básquet sobre silla de ruedas de 1978, 2007 y 2008; el internacional de 1980 en Punta del Este, Uruguay. Desde 2013, López consiguió subcampeonatos nacionales con el equipo de rugby sobre silla de ruedas de la ONG. “CILSA es y será mi familia. La institución me enseñó lo que es el sacrificio y la capacidad de saber que siempre se puede”.


+ Info: www.cilsa.org ///

Córdoba

28 |

Planes de verano Los hogares del Programa “Un niño, un futuro” programaron sus actividades durante el receso escolar.

E

l verano trae consigo propuestas llenas de juegos, risas y diversión. Por tal motivo, los hogares del Programa “Un niño, un futuro” preparan, como todos los años, las actividades que se desarrollan durante la temporada. En Buenos Aires, los hogares de Sarmiento y Cárcova comparten espacio y propuestas. Mientras tanto, los chicos de Albertina participan de la colonia de verano del parque municipal donde funciona el hogar. Por su parte, los cordobeses de San Vicente disfrutan jornadas de chapuzones y picnic en el Parque Sarmiento y en el club Presidente Roca. En Circunvalación (La Plata) el foco está en los festejos de carnaval: talleres lúdicos y pedagógicos son la estrategia para que los niños aprendan jugando. Los chicos de Autódromo (Mar del Plata) realizan salidas a la playa en el marco del Programa ENVION del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, los chicos del Suroeste de Rosario disfrutan de desayunos nutritivos y participan de actividades de cocina, lectura, construcción, cine, educación emocional y convivencia. El espacio mendocino Sol y Sierra lleva adelante diversas propuestas recreativas y deportivas, instancias artísticas, reciclaje y creación de cortos de animación sobre identidad y género. Momentos de divertimento en la plaza del barrio y talleres de armado de juguetes y origami son algunas de las acciones de San Miguel en Puerto Madryn. En Santa Fe, los juegos con agua y al aire libre son los preferidos de los chicos del Polideportivo. De esta manera, la temporada más calurosa resulta una ocasión propicia para fortalecer los lazos entre compañeros, divertirse y aprender jugando. En definitiva, la mejor manera de pasar el verano es compartir con amigos. ///

PUERTO MADRYN


| 29 BUENOS AIRES

la plata

MENDOZA

SANTA FE ROSARIO

MAR DEL PLATA


DE TODO UN POCO

30 |

10 galardones a las investigaciones más extravagantes del año

S

i una investigación es un disparate no quiere decir que carezca de rigor científico. Esto lo demostró la Universidad de Harvard, sede de la 27° edición de los premios Ig Nobel a las investigaciones más ridículas de 2017. Se trata de una parodia estadounidense del Premio

Nobel organizado por la revista de humor científico Annals of Improbable Research (AIR). Se concedieron 10 galardones en distintas categorías. Para los aficionados del azar, un grupo de australianos vincularon la disposición a las apuestas con el contacto con los cocodrilos. El premio Ig Nobel de Economía fue todo suyo. Franceses y británicos se preguntaron: “¿qué les pasa por la cabeza a las personas que no les gusta el queso?”; y utilizaron una tecnología de escaneo cerebral para medir el rechazo que produce el alimento. Así, la investigación titulada “Las bases neurales del disgusto del queso” se llevó el Ig Nobel de Medicina. También hubo un galardón en la categoría “Dinámica de Fluídos” para un joven coreano, quien afirmó que el café tiende a derramarse menos cuando se camina hacia atrás, aunque reconoce que de esta manera es más fácil tropezarse. Por su parte, en Suiza se mostraron preocupados por la tranquilidad auditiva de ciertas personas: un grupo de investigadores estudió cómo el Didgeridoo (instrumento de viento ancestral proveniente de Australia) puede aliviar la apnea e incluso eliminar ronquidos. Más que merecido el Ig Nobel de la Paz. Además, se concedieron los Ig Nobel de Obstetricia, de Biología, de Nutrición, de Cognición, de Física y de Anatomía. Todos y cada uno de los investigadores recibieron su premio con humor, celebrando lo inusual y la risa simultáneamente. + Fuente: www.elpais.com ///

Arte que impacta, arte que concientiza + Fuente: www.captainboomercollective.org ///

A

fines de julio del año pasado, una ballena de 20 metros de longitud encallada a orillas del río Sena captó la atención de parisinos y turistas. Pero lo que parecía ser un animal en las peores condiciones era en realidad una obra del colectivo de artistas y ecologista Captain Boomer de Bélgica. Se trata de una escultura hiperrealista, una réplica demasiado fiel de un cetáceo que pesa más de 30 toneladas. Su presencia en el muelle de la Tournelle tuvo como objetivo directo concientizar a los transeúntes sobre el medio ambiente. Ante tal espectáculo,

una multitud de personas se aglomeró para registrarla con sus cámaras y celulares. La copia, que estuvo vigilada y rodeada por un perímetro de seguridad, permaneció por varios días en la capital francesa y busca seguir recorriendo otras ciudades europeas. La gran ballena encastrada a pasos de la Catedral de Notre Dame fue una prueba más de que el arte puede ser una importante metáfora sobre lo que es funcional y disfuncional en el mundo. ///


+ Por: Patricia Giglio ///

El mar de las dudas

Nuestro país, con un largo historial de desapariciones, desinformaciones, ocultamientos y omisiones, está a punto de integrar al terreno del misterio la pérdida de cuarenta y cuatro vidas de personas tan reales como nosotros, que se incorporarán a nuestra saga de personajes héroes, mártires o víctimas- que permanecerán fantasmalmente en la memoria colectiva, a la espera de respuestas, recorriendo mucho más que 20.000 leguas de viaje submarino. ///

OPINIÓN

Los cuentos infantiles habitados por hadas y monstruos, la mitología clásica poblada de dioses, semidioses y héroes, las novelas de aventuras que agitaron la imaginación de niños y adultos con sus pintorescos personajes de piratas y cazadores de quimeras, y la ciencia ficción que abrió nuevas puertas al producto de la fantasía, pusieron rostros, nombres y formas a todos nuestros miedos, nuestras ilusiones, nuestras preguntas y nuestras dudas.

Hay terrenos, sin embargo, que no pueden ser alcanzados por la especulación, a riesgo de sumirnos en una eterna infancia cargada de explicaciones irracionales, terror a lo desconocido e imposibilidad de comprender el mundo que nos rodea, para obrar con madurez, precaución y sensatez. La historia de una nación no puede permitirse ignorancias que se prolonguen y perpetúen, ya que esto las hace crecer, las deforma y las desnaturaliza, transformándolas en gigantescos y monstruosos leviatanes.

| 31

HUMOR

L

a búsqueda de la verdad y los fundamentos de todo lo que nos rodea es una inquietud innata que movilizó la actividad humana, desde la más ancestral observación de las estrellas hasta la progresiva evolución de la ciencia que empuja cada día sus fronteras. Así como los antiguos mitos eran intentos de explicar, a falta de conocimientos científicos, hechos y fenómenos que escapaban al entendimiento humano, todavía hoy tendemos a suplir con leyendas y explicaciones mágicas aquellos asuntos que no somos capaces de analizar con las herramientas de la razón.


LISTADO DE BENEFICIARIOS La Plata AGUIRRE RAMON JAVIER Calle 116 N° 2264 Dpto:3 ALDERETE DUARTE BRISA LAS HERAS 272 SAN VICENTE ALTAMIRANDA FABIAN SAN MARTIN 536 QUILMES BALDEZ MATIAS QUINQUELA MARTIN 1709 FLORENCIO VARELA BENITEZ OMAR CESAR AV. SAN MARTIN 536 BERNAL CAMINOS CRISTIAN REPUBLICA DEL LIBANO 1816 QUILMES CANAVESI LEONARDO LUIS Calle 73 N° 58 E/120 y 121 CRUZ CARMONA FULGENCIA Calle 152 S/N y 39 DIAZ DANIEL EL BOYERO S/N FLORENCIO VARELA DUARTE ZOE PROVINCIAS UNIDAS 1626 FLORENCIO VARELA HUMANO CARLOS SAN MARTIN 2890 Piso:2 Dpto:C CAPITAL FEDERAL JUANI ANABELA SAAVEDRA 734 ENSENADA LASTIRY PEDRO Calle 61 n° 381 E/2 Y 3 MERTINELLI FAUSTO Calle 66 N° 3447 NUñEZ SANDRA 25 DE MAYO PALACIO CLAUDIA NOELIA CALLE 79 S/N PALACIOS SALAZAR MAYRA CALLE 526 S/N E/ 208 Y 209 QUILISA BRENDA CALLE 114 N°1722 BERAZATEGUI ROBLEDO NERI FLEMING 2776 MORENO ROMERO JOHANNA MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA SEGOVIA ENZO LORENZINI 4545 GONZALEZ CATAN VARGAS JESUS CALLE 152 E/ 73 Y 73 BIS YAPURA RAMON CALLE 29 n° 2259 E/454 Y 455 CITY BELL Córdoba BELARDEZ IRMA PUBLICA LOTE 7 6386 Manz.:1 CEBALLOS CLAUDIO LOS INMIGRANTES S/N RIO CEBALLOS CHAVARRIA BERTO AMADEO SABATTINI S/N SAN AGUSTIN COLMENARES JOVITA ARISTOBULO DEL VALLE 523 MONTECRISTO FARIAS RINA DE LAS MERCEDES PUBLICA S/N LOTE 7 Manz.:14 FLORES VARGAS JAZMIN CERRO BAYO S/N VILLA DOLORES MARTIN JAZMIN CHACABUCO 245 LA PAQUITA MORENO NIDIA JUAN JOSE PASO 54 VALLE HERMOSO PEREYRA JOSE RIMAR DR. CARLOS I. ROCA 72 ALEJANDRO ROCA PRIMO ANGELICA SARMIENTO 965 MALVINAS ARGENTINAS SUBSECRETARIA DE DEPORTES Y RECREACión BOULEVARD LAS HERAS 351 ZARATE PAMELA SAN JUAN BOSCO S/N ALTA GRACIA ZARATE PRICILA SAN JUAN BOSCO S/N ALTA GRACIA Buenos Aires ALMENDRAS ANDERSON GENERAL ROCA 3165 CIUDADELA BIANCHI SANTIAGO SEGUROLA 999 Piso:5 Dpto:A CAPITAL FEDERAL BUYUTTI ARAUJO SANDRA LOMAS DE ZAMORA WILDE CARDENAS CIRO TALCAHUANO 2989 MALVINAS ARGENTINAS CES MARESCA JORGE POSADAS 346 RAMOS MEJIA COLEFF AMBAR AZUL 6667 GONZALEZ CATAN COLMAN FREDY CERVANTES SAAVEDRA 4704

RAFAEL CALZADA CONDE BAYRON OLIVIERA 7581 GONZALEZ CATAN CORDOBA MARCELO ANA MARIA JANER 1602 ALDO BONZI CORONEL ARON ESTRAGOS 1003 VIRREY DEL PINO DAGOSTA JORGE COLON 1576 RAMOS MEJIA DAMIANI ESTHER VALENTIN ALSINA 1699 ZARATE DE INOCENTIS YANET JORGE NEWBERY 2983 LAFERRERE DECIMA KEVIN MARTIN CORONADO 7645 GONZALEZ CATAN ESCOBAR MARIANA RIVADAVIA BERNARDONI 2426 LOMAS DE ZAMORA FARINA CIRILO GUARANI 272 CAPITAL FEDERAL FERNANDEZ GARCIA RIO CUARTO 2409 Manz.:49 RAFAEL CASTILLO FERNANDEZ MARCELO ANA MARIA JANER 1602 ALDO BONZI FERNANDEZ TIZIANO COMERCIO 6549 GONZALEZ CATAN FIORI JUAN CARLOS ANA MARIA JANER 1602 ALDO BONZI FLORES ALBERTO JUAN DE GARAY 1859 ALMIRANTE BROWN FLORES JUANA EL CARDENAL 1762 ADROGUE FRIAS MILAGROS ESMERALDA 1559 JOSE C PAZ GARCIA HECTOR KINGSTON 2838 GUERNICA GARCIA JOSIAS BEGONIA LOTE 21 Manz.:21 SAN FRANCISCO SOLANO GEREZ EUSEBIA ANA MARIA JANER 1602 ALDO BONZI GEREZ ZAHIARA FERNANDEZ 720 GONZALEZ CATAN GIAMPIETRI GONZALO JOAQUIN V GONZALEZ 1565 BURZACO GOMEZ DELFINA HUALFIN 6873 GONZALEZ CATAN GOMEZ LEONEL TCHAICOWSKY 1833 RAFAEL CALZADA GORBARAN ORONA MORENA CRUC LA ARG S/N JOSE C PAZ HOGAR SANTA MARIA MADRE DEL PUEBLO CASA 1 Manz.:3 CAPITAL FEDERAL IBARRA CRISTIAN JUJUY 4687 FLORENCIO VARELA IBARRA LAUTARO JUJUY 4687 FLORENCIO VARELA LEDESMA GUSTAVO ESTANISLAO DEL CAMPO 430 CLAYPOLE LEDESMA LEONARDO ESTANISLAO DEL CAMPO 430 CLAYPOLE LEIVA BRIANA SELENE MACHADO 7528 VIRREY DEL PINO LOPEZ KEILA QUEVEDO VILLEGA 6330 GONZALEZ CATAN MARTINEZ DOMINIQUE HUDSON 98 TABLADA MAZZEO DANIEL VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO MENESES MARIA ROSA JUAN DE DIOS FILIBERTO 99 LOMAS DE ZAMORA MONTERO IZQUIERDO NICOLAS GRAL FRUCTUOSO RIVERA 6939 CAPITAL FEDERAL OVIEDO JOSE OMAR RANCHOS 3578 ITUZAINGO PAEZ CARLOS ALBERTO GUARANI 272 CAPITAL FEDERAL PAEZ RAMONA ANA MARIA JANER 1602 ALDO BONZI PALLOTA KEVIN TANDIL 163 VILLA BALLESTER PEREZ ESTEBAN COBOS 5906 GONZALEZ CATAN

En el mes de DICIEMBRE se entregaron 266 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos. Por razones de espacio se detallan 219. QUISPE GUTIERREZ ARACELY NAPOSTA 722 VILLA CELINA RANONI NATALIA LLERENA 6280 GONZALEZ CATAN RODRIGUEZ CRISTIAN DIVISORIA 2076 LOMAS DE ZAMORA ROMANO JOSE VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO ROSSI ANGEL RODRIGO SANTA MARTA 2075 VILLA MAIPU SCOROVICH CARLOS AVELLANEDA 4063 Piso:13 Dpto:F CAPITAL FEDERAL SCORTICHINI LAUTARO ALEJANDR ZAPIOLA 2937 SAN JUSTO SERRANO KEVIN INGENIERO HUERGO 4475 MONTE GRANDE TABORDA DYLAN ALICANTE 2686 ISIDRO CASANOVA TABORDA LOANA ALICANTE 2686 ISIDRO CASANOVA TOLEDO JUSTINA ANA MARIA JANER 1602 ALDO BONZI VAZQUEZ FELIPE CARHUE 1720 20 DE JUNIO VERA MAXIMILIANO ENTRADA 83 Piso:3 FLORENCIO VARELA WENDLING DUTRA RAMON GUARANY 272 CAPITAL FEDERAL Tucuman BARICCO LUIS COLOMBIA 60 YERBA BUENA BARROJO ROSSANA JUJUY 410 Piso:4 Dpto:B CARABAJAL MARIA CRISTINA 9 DE JULIO 785 BANDA DEL RIO SALI CONCHA DANIEL RUTA 157 KM 1181 SIMOCA DORAO LILIA INDEPENDENCIA S/N LAMADRID GALVAN OSCAR RIVADAVIA 2489 GARCIA BIAGOSCH GREGORIO AV GOBERNADOR DEL CAMPO 351 GARCIA MARIA CRISTINA PJE HUNGRIA 750 GORDILLO LILIANA DIEGO DE VILLARROEL 1839 YERBA BUENA GORRITI GABRIELA PJE. PEñALOZA 545 LAZARTE JORGE MAGIG BAACLINI 1865 LAZARTE WALTER RODRIGO PEREZ PALAVECINO 200 LAZO AUGUSTO MARIO BRAVO 900 3 16 900 LEITO MARIO 25 DE MAYO 1351 LOPEZ AUGUSTO CALLE 1 S/N ENTRE 18 Y 20 TAFI VIEJO MENDOZA MARTINA 9 DE JULIO S/N LAMADRID NAVARRO JULIO CAMPO VOLANTE SIMOCA RODRIGUEZ ROQUE BELGRANO Y ROCA S/N LA MADRID SAGRA ROBERTO BOLIVAR 1960 SALAZAR PABLO JOHN KENnEDY SANTA ROSA DE LEALES SANCHEZ CARLA SANTA FE ULTIMA CUADRA S/N TAFI VIEJO SEGOVIA MARIA CRISOSTOMO ALVAREZ 484 TERAN MARIA DE LA PAZ ENTRE RIOS 211 Mar del Plata BLASINA MAURICIO MARTIN RODRIGUEZ 331 CAMPOS JOSE RUTA 226 KM 16 /2 CORREA VAZQUEZ FRANCISCO AV. 15 s/n ENTRE PASEO 118 Y 119 VILLA GESELL ESTANGA MARIA ELENA AV. 7 N° 714 VILLA GESELL ETCHEVERRY HECTOR ANTONIO MARCONI 3520 GILIO CARMEN CALLE 38 4945 NECOCHEA GONZALEZ DIEGO GUERICO 825 MOLINA ELBA JUAN A PENA 6670

SERRANO MIL TON JOS MARTI 3770 TELLO OSCAR IRALA 4996 Santa Fe ACOSTA MERCEDES CLEMENTE SAN MARTIN 3798 SANTO TOME AGUILAR PRISCILA JAZMIN PASAJE GALISTEO 1112 ARCE NICOLAS ALEJANDRO BUENOS AIRES 1450 SAUCE VIEJO ARRIOLA ROCIO BELEN 9 DE JULIO 2335 BELLINI MARIA ANTONIA ALBERTI 4576 BRACACCINI LUDMILA SOLEDAD LA PLATA 560 RAFAELA CABRERA CRISTIAN ARIEL GABOTO 1768 CAGGIANO ZUNILDA LUISA ANGEL CASANELLO 1137 CASAFUS MARCO ANDRES COLONIA GESSLER GESSLER FARFAN HUGO FERNANDO BLAS PARERA 8800 FERNANDEZ EDIT BILMA VERA Y PINTADO 4130 GALVANIZ ESPAñA PERLA ITALIA 1271 LA PAZ GATTI BAUTISTA LORENZO SARTORIO 971 CONCEPCION DEL URUGUAY GIANCARELLI HECTOR DERQUI 1732 GOMEZ VALENTINA MAGALI SAN JUAN 1783 IBAñEZ ESTEBAN GABRIEL PASAJE RAMONDA 825 CERES MOMESSO ANDRES IVAN SALVADOR DEL CARRIL 1361 MOMESSO NATACHA FLORENCIA SALVADOR DEL CARRIL 1361 MONZON FABRICIO HIPOLITO CENTENARIO 177 NOGOYA MUNICIPALIDAD DE CERES AV. ITALIA E HIPOLITO IRIGOYEN 4 CERES ORLANDO LIBERTAD JOSEFA LUCIANO TORRENT 1544 PARPAL MAGALI MARIA CASA 31 Manz.:2 ALTO VERDE ROMERO MARIA ANTONIA ESTANISLAO MUSOLIN 1390 ROMANG RUGGERI LUCIA BELEN PLANTA URBANA S/N LIBERTADOR SABA LUDMILA LA PAMPA 3150 SOSA JOSE EDUARDO CORTADA FALUCHO 4444 STERLI BRIAN LAUTARO ESTRADA 1566 TABORDA THIAGO GABRIEL PASAJE SANTA MARIA 399 Dpto:2 ROSARIO DEL TALA VAZQUEZ HECTOR DANIEL SAN LORENZO 1068 CALCHAQUI YANCE JUAN CARLOS HUERGO 2345 Mendoza ACARAPI DESIDERIO ALLAYME 1750 GUAYMALLEN AGUIRRE YAIR EMIR ISAAC ESTRELLA 30 RIVADAVIA ARTEAGA FACUNDO ARIEL CIPOLLETTI 150 LUJAN DE CUYO ASCOBE JOSE MANUEL 2 DE MAYO 9265 GUAYMALLEN AVILA MARTA MARGARITA CASA B Manz.:B LAVALLE BARROZO SOL BELEN SUIPACHA 758 CARREñO JORGE DAMIAN CASA 12 Manz.:27 GUAYMALLEN CHAMBI AYELEN RUTA 40 KM 46 FINCA AGNELO ANTONIO LUJAN DE CUYO FERNANDEZ NAHUEL BELGRANO S/N CASA 10 Manz.:C MAIPU GOLEBIOWSKI ANA ELENA INTENDENTE MORALES 33 Dpto:7 GENERAL ALVEAR GONZALEZ DIEGO IGNACIO CASA 6 Manz.:A MAIPU MAGALLANES MERCEDES FERRER 4950 GUAYMALLEN MONJES CARMEN BURGOS 634 LAS HERAS MUSSUTO MARIA VIRGINIA

ALMIRANTE BROWN LOTE 26 LUJAN DE CUYO ORTIZ ALVARO IAN CASA 2 Manz.:M GENERAL SAN MARTIN QUEZADA ISABEL DEL CARMEN SANTIAGO DEL ESTERO 2398 GODOY CRUZ QUIROGA FACUNDO GASTON SARMIENTO 1188 GODOY CRUZ ROJAS MABEL CASA 12 Manz.:D MAIPU ROSELLI PABLO SEBASTIAN SAN MARTIN 8330 LUJAN DE CUYO SILVA ADELA BEATRIZ BERUTTI 1172 GODOY CRUZ ZARATE CARLOS MARCELO CHILE 2410 LUJAN DE CUYO Rosario BAEZ VICTOR IBALDI PEREZ BARRERA LUCIA MAGALI GUEVARA 85 SAN NICOLAS BERIAY DILAN NICOLAS HAMERO EL HORNERO 781 PEREZ CALDERON MIRTA JUJUY 2925 CORNEJO CARLA PASAJE SEREN 7730 DIAZ JUANA SOLIS BIS 348 GIACHE JORGE ORLANDO MALVINAS ARGENTINAS 91 SAN LORENZO GIMENEZ CESAR NECOCHEA 3202 LOPEZ FELIPA RAMONA PASAJE 1818 n° 3870 MARTINEZ MARIA LUZ CAMILO ALDAO 450 Dpto:1 RAMIREZ LENIN ACEVEDO 996 RUIZ ALBINA TRES SARGENTOS 4446 ZURITA ALICIA INES LAPRIDA 956 Bahia Blanca ACEVEDO GABRIELA RIO ATUEL 3415 aRRIEGADA JOSE EULALIO SARMIENTO Y BRASIL TRELEW BARRIAGA REUCINDO COSTA NORTE C H 10 CIPOLLETTI FUENTEALBA OSCAR PERU 255 TRELEW GERIATRICO RURAL TENIENTE ORIGONE MATHEU 41 GOMEZ ADOLFO ZONA RURAL S/N GOMEZ ROCIO 25 DE MAYO 1234 CIPOLLETTI HOSPITAL MENOR JUAN COUSTE ALVEAR 640 MENDOZA FERNANDO FABIAN GONZALEZ 1610 MENDOZA KEVIN FABIAN GONZALEZ 1610 MUñOZ NAHUEL RIO SALADO 2095 CIPOLLETTI OLMOS ADOLFO MITRE 1567 REYES LEONARDO CASA 7 LALOR SEC CHACRAS CIPOLLETTI RUIZ CECILIA TELLO NORTE 764 TRELEW SANTANA CARLOS CERRO CERTINELO TRELEW SEGUEL ANGEL ANTONIO SAAVEDRA 165 CIPOLLETTI

CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: Piedras 625 (C1070AAM) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La PLata: Diagonal 73 N° 1948, entre calles 49 y 50 (B1900FKD) | Mar del Plata: Santa Fe 2062 (B7600DZR) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) Centro de Información y Atención Nacional en Argentina 0810 777 9999


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.