y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org
Agustín Sierra: “Ayudar al que necesita me hace mejor persona”
ESPECIAL DOSSIER: Mar del Plata BIENESTAR: Vivir en salud plena
SitioS: Turismo cultural
| 22 años de la revista | Edición N° 253 | ABRIL 2018 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
2|
¡Campeonato y ascenso! El equipo de básquet sobre silla de ruedas de CILSA Buenos Aires está en 2° división tras ganar los partidos frente a CEDIMA, ACDIS y DIMOT. El cuadrangular final se disputó el 24 y 25 de febrero en General Alvear, Mendoza.
E
l pasado 24 y 25 de febrero el conjunto de CILSA Buenos Aires, dirigido tácticamente por Daniel Copa, arribó a General Alvear en la provincia de Mendoza para disputar el cuadrangular final del Torneo Nacional de básquet sobre silla de ruedas de tercera división, que determinó el campeón 2017 y dos ascensos a la segunda división. Concentrados en el objetivo, los representantes de la ONG demostraron su potencial y arrasaron a sus rivales. Fueron tres victorias: ante CEDIMA (La Matanza) por 50 a 44, frente a ACDIS (Río Negro) por 44 a 30 y contra DIMOT (San Rafael, Mendoza) también por 44 a 30. De esta manera, se logró el tan ansiado título de campeón y el merecido ascenso de categoría.
PLANTEL Cuando la chicharra indicó el final del último juego, la emoción se adueñó de los jugadores y el cuerpo técnico de CILSA. Las lágrimas en los ojos de muchos, los abrazos al compás de "Dale campeón", fueron las postales de un día soñado. Tanto trabajo, sacrificio y esfuerzo se vieron reflejados en este resultado deportivo. Todos los que forman parte del plantel de CILSA Buenos Aires tuvieron, tienen y tendrán ese fiel compromiso con la camiseta que tantas alegrías les dio. •
¡Felicitaciones campeones!
> Ana Salazar > Costanza Coronel (Capitana) > Emmanuel Galeano > Guido Comparato > Guido Costa > Joselino Gómez > Marcelo Molina > María Luisa Chirinos > Nicolás Torres > Nicolás Ávila > Rodrigo Franco > Santiago Varela CUERPO TÉCNICO > Daniel Copa (DT) > Sol Pacheco > Rubén Rodríguez
EDITORIAL | 7 de abril: Día Mundial de la Salud
E
n un mundo caracterizado por enormes desigualdades, el derecho a la salud de todas las personas debe dejar de ser una utopía para convertirse en una meta del esfuerzo solidario de la comunidad internacional. Por esa razón, aplaudimos la propuesta de la Organización Mundial de la Salud para este año, que consiste en la Cobertura Sanitaria Universal, una herramienta para garantizar a todas las personas de todas las latitudes el acceso a los servicios esenciales de salud. Nosotros también hacemos votos para que en nuestro país y en cualquier rincón del planeta, las condiciones sanitarias, la asistencia médica, la administración de vacunas, la prevención y tratamiento de enfermedades, y todo lo que hace
a la salud física y mental, sean un bien asequible para todas las personas sin distinciones ni exclusiones. El entramado social que comunica a una comunidad, replicado hoy a escala mundial merced a la globalización, hace que los eventos que afectan a cada uno de sus integrantes repercutan, antes o después, sobre el conjunto. De este modo, el descuido, la omisión, la negligencia o el egoísmo que dejan a muchos fuera de los beneficios de la ciencia, la técnica, el urbanismo y todo lo que hace a la vida y el trabajo en condiciones aceptables, termine convirtiéndose en una deuda que, inexorablemente, pesará sobre toda la sociedad.•
y la Gente Edición Nº 253 | ABRIL 2018 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Juan Luis Costantini
sumario |
Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro.
> Dossier MAR DEL PLATA
Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía.
4 a 5 | CILSA llegó a distintos puntos de la zona costera 6 a 7 | 2.400 destinatarios recibieron el mensaje de inclusión 8 | Más becas, nuevos egresos 9 | Aprendizaje y recreación 10 a 11 | Turismo inclusivo en Chapadmalal
Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Juan Ignacio Penlowskyj, Patricia Rodelli. Edición: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe Impresión: BALBI S.A. Av. Crisólogo Larralde 5820 B1875AQH Wilde, Buenos Aires CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA). Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 5339648
12. 2 | Institucional Recreación y Deportes ¡Campeonato y ascenso! 3 | Editorial 7 de abril: Día Mundial de la Salud 12 | Personaje Agustín Sierra: “Ayudar al que necesita me hace mejor persona” 14 | Institucional Entrega de Elementos Ortopédicos Otro año de trabajo inclusivo
16. 16 | Sitios Turismo Cultural 18 | Institucional Concientización Accesibilidad y tecnología serán los ejes de 2018 20 | Deportes El pato: un deporte que cabalga contra el desinterés 22 | Institucional Becas y Oportunidades Reflexiones sobre acceso a la tecnología
24. 24 | Institucional Recreación y Deportes 2° Cruce de la Laguna Setúbal 26 | Bienestar Vivir en salud plena 28 | Institucional Un niño, un futuro Equipos en acción 30 | Institucional Gracias a vos 31 | Opinión Amor eterno
Los editores no se hacen responsa bles por los datos, conceptos y opi niones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publici tarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los so cios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproduc ción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o proce dimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Santa Fe - Argentina
Centro de Información y Atención Nacional: 0810 777 9999
> DOSSIER MAR DEL PLATA
4|
CILSA llegó a distintos puntos de la zona costera 12 entregas de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos son el resultado de un trabajo que promovió la inclusión social de niños, jóvenes y adultos con discapacidad de 20 localidades.
D
esde abril del año pasado hasta el corriente mes, la regional de CILSA Mar del Plata llegó a 198 personas con discapacidad de distintos puntos de la costa atlántica argentina con el objetivo de continuar generando más inclusión e instalar un mensaje que profundice la importancia de la igualdad de derechos.
Durante los encuentros se compartieron expresiones artísticas como la presentación del grupo folclórico del Centro de Jubilados Punta Iglesias; la cálida y divertida participación de los Payamédicos con sus tradicionales representaciones lúdicas, teatrales y musicales; y el espectáculo de Ezequiel Heugeroth con flauta traversa.
Las entregas mensuales totalizaron 140 sillas de ruedas y 58 elementos ortopédicos como muletas, bastones canadienses, trípodes, bastones verdes y blancos. Se desarrollaron gracias al acompañamiento de diferentes instituciones anfitrionas locales, cuyas puertas se abrieron para dar paso a la solidaridad.
Por otro lado, a través del Área de Desarrollo Profesional de Universidad CAECE, todos los meses se contó con la presencia de estudiantes de diferentes carreras, quienes concretaron sus prácticas profesionales de Licenciatura en Marketing, Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales. Los alumnos asistieron en la recepción de los beneficiarios y en el desarrollo de los encuentros solidarios.
Entre esos espacios, se destacan el Club de Pesca Mar del Plata, Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDyC), Hotel Riviera, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Shopping Los Gallegos, Estadio Polideportivo, Club Unión, Centro de Jubilados Punta Iglesias y Espacio Unzué. Cada mes, los anfitriones se mostraron comprometidos con las familias que llegaron desde General Madariaga, San Bernardo del Tuyú, Necochea, Quequén, Olavarría, Coronel Vidal, Ayacucho, Ostende, Santa Teresita, Bahía Blanca, Tres Arroyos, Villa Gesell, Mar del Tuyú, Pinamar, Carmen de Patagones, Tandil, Balcarce, Lobería, Mar de Cobo y Mar del Plata en busca de una herramienta tan importante como necesaria para mejorar la calidad de vida.
Además, es preciso destacar el sostenido acompañamiento de los socios protectores, cuyos aportes hacen posible que CILSA pueda cubrir las necesidades de movilidad de personas con discapacidad motriz (en su mayoría) y así, contribuir a mejorar su autonomía. Los talleres sobre uso y cuidado del elemento consignado, y conocimiento de los derechos del colectivo discapacidad, se dictaron en espacios que permitieron compartir experiencias y sensaciones de cada beneficiario. Voluntarios de CILSA y el equipo del Programa Nacional de Concientización estuvieron a cargo de dichas instancias de apoyo y acompañamiento, en los cuales la solidaridad fue el denominador común.
“Extendiendo fronteras” en Villa Gesell
Gracias a la colaboración en la gestión y entrega de las sillas de ruedas por parte del Área de Discapacidad del lugar, se donaron 7 sillas de ruedas de traslado entre el Hogar de los Abuelos (dependiente del Área de Tercera Edad municipal) y el Centro CIAD; asimismo, se otorgaron 24 elementos ortopédicos a beneficiarios particulares. •
|5
> DOSSIER MAR DEL PLATA
6|
2.400 destinatarios recibieron el mensaje de inclusión En los últimos 12 meses se multiplicaron las intervenciones que sensibilizaron sobre discapacidad y derechos en escuelas, universidades, organismos públicos, empresas y eventos culturales.
D
esde abril del año pasado al corriente, CILSA procuró consolidar el trabajo de sensibilización sobre discapacidad en las instituciones educativas más comprometidas de la ciudad y expandió su presencia a un mayor número de personas. De este modo, llegó a 30 colegios públicos y privados a través de ocho charlas informativas, 20 proyectos sobre inclusión y derechos, 40 talleres sobre discapacidad motriz y visual y 15 encuentros lúdicos/reflexivos.
Es importante agradecer la apertura y confianza del Instituto Jesús María, E.E.S. N° 17, E.E.S. N° 214, E.E.S. N° 1 "Piloto", Colegio Caraludmé (Batán), Colegio Isaac Newton, E.E.T. N° 5, Instituto Ayelén, Instituto Esquiú, E.E.T. N° 4, C.F.P. N° 407, E.P.B. N° 10, E.E.M. N° 6, E.E.S. N° 62, E.E.T. N° 2, E.S.M. N° 24, E.E.S. N° 30, E.E.M. N° 5, Colegio Stella Maris, Colegio Galileo Galilei, E.S.B. N° 54, Colegio J. L. Borges, Colegio San Miguel Arcángel, Instituto San Nicolás de los Arroyos, Colegio San Agustín, Colegio Sagrada Familia, Colegio Santa Rosa de Lima (Balcarce), Colegio San Roque, E.E.T. N° 1 y E.P.B. N° 53.
Agradecimientos Sindicato UTEDyC, área de Desarrollo Profesional de Universidad CAECE, Programa “Hoy es mejor" (FM 103.7), Radio Club FM 96.3, programa televisivo “Las ONG y la gente” (Canal Ciudad) y a todos los que se comprometieron con el mensaje de CILSA en pos de mayor inclusión social.
Ámbito universitario: experiencias con 290 estudiantes Formar a los futuros profesionales sobre la temática para lograr prácticas inclusivas y que se traduzcan en un cambio social fue la premisa de trabajo anual. En este sentido, se brindaron 10 charlas de concientización en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), la Universidad Atlántida Argentina, el Instituto Malharro y el Instituto Superior CADS. Cada encuentro contó con su respectivo taller vivencial para ponerse “en el lugar del otro”. Los participantes recorrieron los pasillos de las universidades en silla de ruedas, con bastones blancos y tapa ojos. Por otro lado, se concretaron dos jornadas de formación sobre discapacidad y trato inclusivo destinadas a estudiantes de todas las carreras que se dictan en la UNMDP y la Universidad Siglo XXI. En coordinación con el Instituto Arístides Hernández y el Ente Municipal de Deportes y Recreación (EMDER) se abordó la temática discapacidad y deporte paralímpico. La propuesta estuvo dirigida a alumnos de 4° año del Profesorado de Educación Física del ISFD N° 84, Instituto Pinos de Anchorena, Instituto Superior CADS e Instituto Superior Quilmes. Además, acompañar iniciativas y hacer visible el accionar de CILSA resultó clave para continuar forjando gestiones en red y posicionarse como referente local. El equipo regional participó de seis cursos de “Transitar la igualdad”, que organiza la Dirección Municipal de Derechos Humanos; tres muestras educativas de la UNMDP; V Feria del Libro Infantil y Juvenil; segunda edición de la feria gastronómica de CIDELI y 18° Expo Educativa.
Sensibilización en diversos formatos Renovar las estrategias de intervención implica adecuarse a las necesidades formativas de los públicos e intensificar el mensaje inclusivo. Por eso se efectuó una jornada reflexiva sobre la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad a referentes del área de Salud y de escuelas de educación especial de Villa Gesell. Asimismo, el Encuentro por la inclusión buscó celebrar esta consigna a nivel institucional y concluir con el trabajo anual del programa. El año pasado el evento tuvo lugar en el Anillo Circular del Polideportivo Islas Malvinas, espacio en el que se generó un intercambio real entre personas con y sin discapacidad. Fue acompañado con stands de CIDELI, Cosechando tiempo, Dar más, Grupo GAMA, Taller de Emprendimiento de Integración Social, Instituto San Nicolás de los Arroyos, Instituto Jesús María, Colegio Newton, Instituto Ayelén y Colegio Borges. Para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el 3 de diciembre, el equipo de la ONG reflexionó sobre
el modelo social y lo abordado en la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad junto con los empleados y huéspedes de la Unidad Turística de Chapadmalal.
Empresas comprometidas Incorporar ajustes necesarios para que todos los usuarios puedan acceder en igualdad de condiciones es una de las metas que se transmite al sector empresarial. En 2017 se sumaron a la propuesta de formación: Hotel Costa Galana, Hotel Sheraton, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Hotel Riviera, Unidad Turística de Chapadmalal, Sindicato UTEDyC y Allianz Seguros. Esta serie de encuentros culminó con las capacitaciones impartidas a prestadores de servicios turísticos adheridos al Programa de Directrices de Accesibilidad del Ministerio de Turismo de la Nación. •
|7
> DOSSIER MAR BUENOS DELAIRES PLATA
BECAS
8|
Más becas, nuevos egresos La ciudad costera es una de las localidades con mayor cantidad de estudiantes y graduados que tiene el Programa de Becas de Educación Superior.
C
on un total de 24 becarios y tres jóvenes que culminaron su formación académica superior, Mar del Plata es una de las localidades que mayor alcance tiene en cuanto a la accesibilidad educativa del Programa de Becas de Educación Superior de CILSA. En el transcurso del año pasado se sumaron cinco nuevos participantes que
cursan sus carreras en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Cabe recordar que desde 2012 CILSA trabaja de manera articulada con esta casa de altos estudios, tras la firma de un convenio. El acuerdo establece que la UNMDP colabore con la ONG en la admisión de los becarios y en el contacto institucional durante el año.
Concretamente, la vinculación entre ambas entidades se originó en 2011, en el marco del Programa Discapacidad y Equiparación de Oportunidades, con la difusión de las becas, la selección de los postulantes y el seguimiento de los beneficiarios.
POETA
Más de 100 participantes en el Centro de Formación Realizaron cursos cortos y gratuitos de operador de PC, introducción a la programación, talleres de preparación para el mundo del trabajo y orientación vocacional – ocupacional.
E
n el último año, 102 jóvenes con y sin discapacidad de entre 16 y 30 años pasaron por el Centro de Formación POETA – CILSA Mar del Plata del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas, con el objetivo de capacitarse y promover su inclusión laboral. Los cursos dictados abordaron los siguientes contenidos: software, hardware, Windows, Internet, paquete Office (Word, Excel, Power Point). Asimismo, en los talleres de preparación para el mundo
del trabajo, se perfeccionaron sobre perfil laboral, construcción de currículum vitae, búsqueda de empleo y entrevista. A lo largo de cada encuentro, los participantes aprendieron a conocer sus fortalezas y debilidades, pensaron en sus proyectos de desarrollo personal y se adentraron al infinito mundo de la tecnología, mejorando y ampliando sus condiciones de empleabilidad. Además de las actividades inherentes a la capacitación, se llevaron a cabo otras propuestas conmemorativas. En marzo,
con una charla reflexiva en el marco del Día Internacional de la Mujer, se abordó el posicionamiento femenino en la ciencia y la tecnología; en septiembre, cuando se concretó la Expo Educativa, se dieron a conocer las ofertas del Programa a nuevos y posibles destinatarios; y en octubre, junto a todos los Centros de Formación de Latinoamérica, se efectuó el desafío “Yo Puedo Programar” organizado por la empresa Microsoft, una divertida forma de introducir a los participantes en la programación. •
Un agradecimiento especial a la directora Claudia Luengo de la Escuela Secundaria EES N° 33 por la permanente difusión y colaboración en la convocatoria del Programa.
Aprendizaje y recreación
|9
Balance de las actividades artísticas, lúdicas y deportivas que se realizaron en el hogar de barrio Autódromo durante los últimos 12 meses.
G
racias a un consolidado equipo de trabajo, los niños del hogar de día de CILSA ubicado en la Asociación Vecinal de Fomento de barrio Autódromo fueron protagonistas de un año caracterizado por el aprendizaje y la recreación. Entre las actividades se destacan los talleres de apoyo escolar, para abordar y potenciar la lectura y narración; de música, que se desarrolló semanalmente, para conocer los distintos instrumentos y géneros de la región; y deportes, específicamente hockey, a través del cual los chicos participaron durante todo el año de los encuentros promovidos por el Ente Municipal de Deporte y Recreación (EMDER) en el Campo Municipal de Deportes. En cuanto a los intercambios, impulsados con el propósito de promover valores de respeto, compañerismo y tolerancia, se puede mencionar la experiencia ofrecida por Juventud GEN durante marzo. Así, en el marco del proyecto “Nuestra plaza” se pensaron mejoras y un nombre para el espacio público. Además, los niños formaron parte de las jornadas deportivas de mayo, julio y diciembre del Programa Hockey Barrial, a cargo de Inés Arredondo (EMDER); y en mayo visitaron las instalaciones del Sheraton Hotel para compartir un día de juegos, gracias a la invitación de Noemí Spadavecchia, del área de Recursos Humanos de la cadena hotelera.
Cabe señalar que tras la donación de distintos tipos de árboles y plantines por parte del Ente de Obras y Servicios Urbanos (ENOSUR), en octubre quedó revalorizado el espacio utilizado cotidianamente por los vecinos. Los chicos del hogar colaboraron en la proveeduría de maceteros y cestos de basura elaborados con cubiertas de autos y baldes de pintura. De este modo, el proyecto “Nuestra plaza” tuvo su cierre en el barrio. Además, las salidas educativas propiciaron un mayor conocimiento de los ámbitos culturales que posee la ciudad: en el Aquarium, visualizaron las especies que prevalecen en la zona costera; en Playa Varese, observaron el mar gracias a una actividad organizada por el Área de Juventud municipal y EMDER, en el marco del Programa Mar del Chicos; en el Centro Turístico Chapadmamlal, recorrieron el Hotel 5 de la Unidad Turística y disfrutaron de una espléndida jornada de sol, tras una gestión entre CILSA y Daniel Simoncini, administrador del espacio anfitrión. El balance de un fructuoso año de trabajo culmina con los distintos festejos: cumpleaños, Día del Niño, Día de la Madre, Navidad y Año Nuevo sellaron momentos de alegría, compañerismo y celebración entre las familias. •
Jornadas solidarias > En octubre, alumnos del nivel secundario del Instituto Domingo Faustino Sarmiento y del Instituto Superior de Formación Docente de la localidad de San Cayetano concurrieron al hogar para entregar juguetes. La colecta se desarrolló en agosto y septiembre y el encuentro se concretó gracias a la docente Maricel Santos. > Por primera vez, en diciembre se llevó a cabo un encuentro con el ho gar Béccar de Buenos Aires. Durante una tarde se confeccionaron muñe cos de tela y se escribieron cartas para intercambiar entre los niños. > En el último mes de 2017, el Grupo Despertares, cuya misión es ayudar y colaborar con el prójimo, se acercó a merendar con los niños y obsequiaron elementos de cocina para el hogar (tazas y ollas).
> DOSSIER MAR DEL PLATA
10 |
INSTITUCIONAL
Turismo inclusivo en
CHAPADMALAL Por cuarto año consecutivo, visitantes de distintos puntos de Argentina disfrutaron del mar y la playa gracias a una acción conjunta entre CILSA y el Ministerio de Turismo de la Nación.
D
esde 2014, CILSA viene desplegando acciones junto al Ministerio de Turismo de la Nación con el fin de promover mayores derechos para las personas con discapacidad. En este sentido, se puso el acento en mejorar la atención del turista y su acceso a los servicios.
La acción tuvo como epicentro el parador 4 del Complejo Turístico de Chapadmalal y el servicio se brindó todos los días de forma libre y gratuita. El trabajo contempló, además, la formación del personal involucrado a fin de que cualquier persona pudiera saldar dudas e inquietudes.
Desde fines de diciembre de 2017 hasta principios de abril del corriente año, la Unidad Turística de Chapadmalal ubicada en el Partido de General Pueyrredón de la provincia de Buenos Aires, contó con sillas anfibias para que los visitantes con discapacidad motriz pudieran disfrutar del mar y la playa.
Consultada sobre la labor que la ONG que encabeza lleva adelante en la zona, la presidenta Silvia Carranza expresó: “estamos trabajando por la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad. Se trata de otro sueño cumplido de nuestra organización. Gracias al aporte que nos brindó el Ministerio de Turismo de la Nación, este verano muchas personas con discapacidad pudieron disfrutar
de la silla anfibia. Este elemento nos permite entrar con igualdad y dignidad al mar, apreciar la inexplicable sensación del agua en el cuerpo. Todos somos igual de diferentes”. Guido Comparato, un joven beneficiario de 18 años oriundo de Capital Federal que se encontraba descansando en el parador 4, manifestó: “la propuesta está muy buena. Es la segunda vez que utilizo una silla anfibia. Anteriormente la usé en Mar del Plata, pero en esa oportunidad, solamente fui hasta la orilla del mar. Ahora, con esta silla y los chicos que te llevan hasta el agua, sentís las olas, es diferente. Recomiendo que los jóvenes se acerquen y puedan vivenciar esta invitación”.
| 11
Más ACCIONES Por otro lado, en el marco de esta alianza, CILSA entregó nueve sillas de ruedas de traslado que, también se utilizan para llegar a la playa desde el hotel. La donación se concretó en la Unidad Turística de Chapadmalal el 28 de diciembre. El acto tuvo lugar en la Administración del Complejo y contó con la participación de su administrador, Daniel Simoncini, y la coordinadora regional de Programas Sociales de la ONG en Mar del Plata, Thelma Stretcu. Cabe señalar que, también durante diciembre, el equipo regional del Programa Nacional de Concientización de la ONG
brindó jornadas formativas y de reflexión sobre la temática inclusión y derechos de las personas con discapacidad a los empleados que se encargan de la atención al turista, administración, capacitación interna y mantenimiento de esta Unidad. Asimismo, esta acción incluyó la compra de pisos de madera enrollables, sombrillas, sillones, mesas y cercos de demarcación, entre otros elementos, para ser utilizados en diferentes sectores de la bajada del Parador 4 de modo tal de garantizar el acceso a la playa y al mar; y la
ALEJANDRO MANO COORDINADOR DE LA ACCIÓN “Es la quinta temporada que estoy trabajando en Chapadmalal. Atravezar esta experiencia me llena el alma en todo sentido. Es un placer ayudar a las personas con discapacidad a que puedan ingresar al agua, estar durante toda la temporada y brindar lo mejor de mí para que los turistas se
lleven una buena estadía. He acompañado a personas que jamás habían pisado la arena, el mar. Ayer colaboré en el ingreso de una pareja no vidente que no conocía el mar, les tomé una foto, estaban muy emocionados”. •
adquisición de otras dos sillas anfibias. La accesibilidad turística es considerada un eje y un pilar para la gestión y el desarrollo de los distintos destinos del país. ¡En 2018 seguimos trabajando por más inclusión!.
Balance En relación al resultado de la alianza entre ambas partes, el Dr. Alejandro Jorge Geretto, director nacional de Prestaciones Turísticas del Ministerio de Turismo, expresó: "el convenio firmado entre el ministerio y CILSA nos permitió desarrollar la acción más importante de la temporada, destinada al público usuario de los programas nacionales de turismo social. Esta iniciativa y la cantidad de personas beneficiarias no tuvo antecedente en la Unidad Turística de Chapadmalal ni en el Programa Nacional de Turismo Social. El objetivo no se podría haber conseguido de no ser por la colaboración de CILSA".
PERSONAJE PERSONAJE
12 |
Agustín
Sierra:
“Ayudar al que necesita me hace mejor persona”
Durante 20 años, el experimentado actor estuvo bajo las huestes de las exitosas tiras de Cris Morena como “Chiquititas”, “Floricienta” y “Casi Ángeles”. En entrevista exclusiva, el galán que integra el elenco de “Desesperados”, en el Paseo La Plaza, habla de sus inicios actorales, revela los consejos que le dio la madre de Romina Yan y sintetiza por qué es solidario.
A
unque “Cachete” sigue presente en su cuenta de Instagram, ya es historia el apodo que le decían al actor Agustín Sierra (29) cuando iniciaba su carrera artística en “Chiquititas”, la recordada tira televisiva juvenil de Cris Morena. Es que a los 9 años “era dos cachetes con cara”, supo reconocer el hombre que en la actualidad luce rostro galanesco y cuerpo musculoso, fruto de una dieta balanceada y gimnasio continuo. “La clave está en la constancia, en comer bien y entrenar siempre”, admite después de acompañar a CILSA en la primera entrega de elementos ortopédicos del año que se organizó en la Asociación Civil y Cultural APAIB. Con los minutos contados para subirse a su auto e ir hasta un estudio para grabar el último capítulo de la tira “Golpe al corazón”,
Sierra le cuenta a CILSA y la Gente que está muy feliz de haber sido elegido para acompañar a la ONG. “Me alegra participar en estos eventos en donde se ven tantos voluntarios que dedican mucho tiempo a ayudar al otro para poder darle lo que no puede alcanzar -afirma el menor de tres hermanos (Roberto de 30 y Paula de 32) y agrega: “poder incluirlos mejor en la sociedad y educar también a la comunidad, en el sentido de la inclusión, de no marginar. Siempre que tengo un tiempo y puedo, participo, porque me hace mejor persona. Tener contacto con los beneficiarios me llena de orgullo y satisfacción”, resume Sierra, que nació un 23 de septiembre en el Sanatorio San Lucas de San Isidro, pero se crió en una casa con pileta pintada de celeste y blanco (es fanático de Racing Club, por herencia familiar) de un barrio cerrado, en la localidad bonaerense de Del Viso.
+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj | + Fotos: Analía Markarian ///
Agustín, ¿Cómo iniciaste la carrera? ¿La buscaste? No. ¡Fue pura casualidad! De chiquito era ‘mister deportes’. Volvía del colegio y hasta la noche me dedicaba al fútbol, corría y andaba en bicicleta. ¡No paraba! A los 7 años nos mudamos de Olivos a un barrio cerrado en Del Viso. Allí también vivía Agustina Cherri, junto a la familia. Me hice muy amigo de su hermano Pato, que tiene mi edad, y nos pasábamos todo el día jugando. En ese momento, Agustina estaba de novia con Tomás Yankelevich, el hijo de Cris Morena, y una vez nos invitaron a pasar unos días con ellos. Después de haber jugado toda la tarde, Tomás me preguntó si me interesaba trabajar en Chiquititas y yo le dije que nunca lo había visto, porque en casa no nos dejaban. ¿Fuiste al casting y quedaste? Exacto. Así fue que Cris Morena me consideró año a año. Desde los 8 hasta los 20 trabajé con ella en forma ininterrumpida. Aprendí mucho de la mano de sus producciones. Los actores estábamos contenidos. Íbamos a la escuela por la mañana y por la tarde grabábamos.
|| 13 13
¿No era fácil ir al colegio y grabar una tira juvenil exitosa? Para nada. Fui a cinco diferentes. Además de Nuestra Señora de la Paz, en Olivos; pasé por Del Viso Day School, Colegio del Porvenir, Instituto Federico Dickens e Instituto Madre del Divino Pastor; estos últimos cuatro del partido de Pilar. ¿Eras buen alumno?
¿De qué se trata la obra?
Era muy atento, porque no tenía tiempo para estudiar. Tampoco me podía llevar materias porque en el verano tenía 10 o 15 días de vacaciones y no podía pasarlos estudiando. A las clases iba cansado, pero estaba atento a los docentes.
Es una comedia muy linda, en la cual los tres actores hacemos sketch con 30 personajes, sin escenografía, sin vestuario ni objetos como para te des cuenta que es una mujer, ni un gorro o un par de anteojos. ¿Solo ustedes y el público?
Solidario, por mandato familiar y por Cris Morena Agustín, te vimos en varios eventos solidarios. ¿Por qué lo hacés? Tiene que ver mucho la familia. Y con Cris Morena, que nos educó y nos dio elementos, todo el tiempo nos decía que teníamos que ser agradecidos. Porque había gente con más talento o similar al nuestro, pero nos elegía a nosotros. Por eso, siempre arrancábamos con los pies muy sobre la tierra. Y durante todo el recorrido de la etapa de Cris Morena, uno no se la creía. No había oportunidad para eso. El que se la creía un poco de más, desaparecía. Es muy categórico lo que decís… Cuando me preguntan, ¿en qué lugar estudiaste actuación?, siempre respondo que aprendí con Cris Morena. Con ella incorporé el hábito de llegar temprano, saber la letra y saludar a todos. También aprendí a ser respetuoso y humilde. Porque hay que agradecer las cosas que vivimos. Por otro lado, tengo un referente: Guillermo Francella.
Divertido presente laboral ¿Estás trabajando en teatro con amigos? ¡Con grandes amigos de toda la vida! Esta obra, ‘Desesperados’, es la segunda temporada que hacemos. Nos llegó la propuesta con Stefano De Gregorio hace un año y medio. Teníamos muchas ganas de hacer algo juntos en el verano, producirla nosotros. Pero justo nos llamó un productor conocido y nos pareció fantástico hacer la obra. Estábamos buscando al tercer integrante. Stefano acercó a Nico Furtado y ahora se sumó Felipe Colombo. Estamos una vez por semana (los viernes a las 23.45 horas) en el Paseo La Plaza.
Nosotros con el público, el cambio corporal y de la voz. Con la dirección exigente de Lía Jelín. ‘Desesperados’ es como un libro: te contamos algo, pero dejamos que la gente se imagine mucho. Entonces, tenés al espectador mirando lo que pasa y, al mismo tiempo, pensando e imaginado al personaje. Seguiremos todo el año con la obra. Te vimos mostrando tus dotes de conductor… Sí. En ‘Fans FW’, que lo hice hace dos años. Ahora siguen Mica Vázquez y Cande Molfese. Lo dejé porque tengo nuevos objetivos. Además de teatro, ¿qué estás haciendo? En la señal TNT estoy grabando unas cápsulas norteamericanas con novedades extranjeras. El ciclo tiene humor ácido y yo las presento. Se llama ‘TNT News’. ¿Te ves como conductor? Verdaderamente, sí. El año pasado agarré bastante rodaje en ‘Fans FW’, porque conducía en vivo. También hice conducciones para diferentes empresas. Por último, me comentaste que te gusta practicar deportes… Me gusta el fútbol y el tenis. El año pasado, jugando al fútbol con amigos, tuve una lesión de tibia y peroné. Por suerte, ya estoy recuperado. ¿Te hubiese gustado ser futbolista profesional? ¡Me hubiese encantado! No sé si soy tan dotado técnicamente. En forma aficionada, jugué de mediocampista y centrodelantero. Si no sería actor, me hubiese gustado seguir una actividad relacionada con el deporte. No sé si personal trainer o nutricionista. •
Otro año de
trabajo inclusivo
14 |
En febrero se realizaron las primeras entregas gratuitas y comunitarias del año en siete ciudades argentinas. En 2018, el objetivo del Programa es llegar a más beneficiarios en todo el país y sumar nuevos espacios anfitriones. Buenos Aires
rosario La Plata
MAR DEL PLATA
Mendoza
SANTA FE
CÓRDOBA
+ Info: www.cilsa.org ///
> Buenos Aires
> Mar del Plata
Asociación Civil y Cultural APAIB
Instituto Saturnino Unzué
27 de febrero
28 de febrero
Secretaria general de APAIB, Lidia Daoud; nuevo Amigo en Solidaridad, Agustín Sierra
Lic. Beatriz Echevarría, directora del espacio anfitrión.
36
3 (bastón común, andador, muletas)
11 9 (muletas, andadores, almohadones, bastón canadiense, bastón común)
Merlo, Capital Federal, José León Suárez, Guernica, Pilar, Avellaneda, Escobar, San Justo, Moreno, Ciudad Evita, Ingeniero Budge, Laferrere, Rafael Castillo, Glew y Virrey del Pino.
Ostende, Chapadmalal, Tandil y Mar del Plata
Alfajores Jorgito, por la donación de productos; voluntarios de CILSA, por hacer posible el encuentro solidario.
Espacio anfitrión y Sandra Montes, socia protectora que acompaña a la ONG en cada entrega.
| 15
> Córdoba
> La Plata
> Mendoza
Centro Cultural Casona Municipal
Museo Provincial de Bellas Artes "Emilio Pettoruti"
Acuario de la ciudad de Mendoza
2 de marzo
13 de marzo
28 de febrero
Enrique Paradiso, encargado del espacio anfitrión.
Director provincial de Museos y Preservación Patrimonial, Ricardo López Gotting; director de Artes Visuales y Museo Provincial de Bellas Artes, César Castellano
Representantes del espacio anfitrión Dr. Federico Correa, veterinario; Rocío Rey, guía
12
24 7 (bastones verdes, bastones blancos, muletas, andador)
3 (cama ortopédica, andador,
baranda)
Embalse, La Calera, Alta Gracia, Villa Carlos Paz, Justiniano Posse, Colonia Caroya, Las Varillas y Córdoba capital.
Quilmes, Florencio Varela, Ensenada, Abasto, El Pato, Villa Elisa y La Plata
Las Heras, Godoy Cruz, Tulumaya, San Rafael, Guaymallén, Luján de Cuyo y Maipú
Miembros del Área Educativa del museo, por ofrecer un recorrido por la muestra "La Plata. Panóptico de los años Veinte. El Museo de Bellas Artes mira a sus maestros"
Espacio anfitrión, por la visita guiada, y la reseña ofrecida por la guía Rocío Rey
> Rosario
> Santa Fe
Asociación Trabajadores del Estado
Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMAFE) “Héroes de Malvinas”
7 de marzo
21 de febrero
Miembros regionales de la ONG
Director ejecutivo del espacio anfitrión, Dr. Pablo Ríos; directora provincial de Inclusión para Personas con Discapacidad 1° Circunscripción del ministerio de Salud; animador, payaso Sateli; socia Martha Gloria Sule
23 13 (muletas, andadores, bas-
16 1 (andador) Gualeguay, Chabas, San José de la Dormida, Pérez, Granadero Baigorria, General Lagos y Rosario
16 5 (muletas, andadores)
REFERENCIAS > Lugar > Fecha > Hora > Invitados especiales > Participantes > Sillas de ruedas
tones verdes, bastones canadienses)
> Otros elementos ortopédicos
Santo Tomé, Recreo, Calchines, San José del Rincón, Las Tunas, Rafaela, Ángel Gallardo y Santa Fe capital
> Taller sobre el uso y cuidado del elemento ortopédico recibido > Proveniencia de los beneficiarios
Agradecimientos Un agradecimiento especial a los espacios anfitriones por acompañar en los primeros eventos inclusivos del año en cada ciudad.
> Agradecimientos
SITIOS
+ Fuente: Ministerio de Turismo de la Nación | www.turismo.gov.ar
16 |
Turismo Cultural Argentina posee rincones que conjugan herencia jesuítica, costumbres de pueblos originarios y matices de inmigrantes.
E
l turismo cultural no sólo se nutre de tradiciones, en él conviven lazos de diferentes idiosincrasias. En casi toda su extensión, Argentina cuenta con testimonios del patrimonio que celebran la diversidad cultural en cada tramo y paisaje. A continuación, un recorrido por algunos de estos rincones.
Misiones Jesuíticas Las misiones jesuíticas se hallan en el Litoral Argentino, más precisamente en la provincia de Misiones. Los jesuitas ocuparon territorio nacional en los siglos XVI y XVII, fueron quienes evangelizaron e inculcaron sus conocimientos a los guaraníes. Han sido reconocidas como Patrimonio Cultural Mundial por la UNESCO en el año 1984. Se pueden visitar cuatro ruinas, que están ubicadas a pocos kilómetros de Posadas; la excursión dura todo el día. San Ignacio Miní es una de las más grandes y ofrece un llamativo espectáculo de luces y sonidos. Las otras misiones son: nuestra Señora de Loreto, Santa María La Mayor y Santa Ana. Están ubicadas a
Parque Provincial Ischigualasto Se halla en la provincia de San Juan, en la región de Cuyo, a 273 kilómetros de la ciudad capital y a 80 kilómetros de San Agustín del Valle Fértil. Los suelos del parque poseen una apariencia lunar, por eso es conocido como el Valle de la Luna. Las formaciones corresponden al período Triásico. Limita con el Parque Nacional Talampaya de La Rioja, ambos declarados Patrimonio Natural Mundial por la Unesco.
esTABLECIMIENTOS accesibles Además, se listan establecimientos culturales distinguidos en Accesibilidad por el ministerio de Turismo de la Nación, con servicios y accesos adaptados para el disfrute de todos: > SALTA - Teatro Provincial Salta - Museo Arqueológico de Alta Montaña (MAAM) - Museo de Bellas Artes de Salta - Centro de Convenciones de Salta
Tras millones de años, y como producto de la erosión y los cambios naturales, el material subyacente se fue mostrando y se observan restos fósiles de dinosaurios.
> TUCUMÁN
En el ingreso hay un centro de interpretación que muestra la historia geológica del parque.
- Casa de la Puna - Museo de la Ciudad Casa Caravat - Complejo Cultural Cine Teatro - Complejo Cultural Urbano Girardi
- Museo Casa Histórica de la Independencia > CATAMARCA
> LA RIOJA
Qhapac Ñam o camino del Inca Es el antiguo camino del Tauantisuyo, formaba parte del imperio Inca que unía varios centros administrativos. Se cree que tiene 2.000 años de antigüedad. 240 kilómetros del Parque Nacional Iguazú, por lo que se las puede visitar y también disfrutar de las cataratas.
Quebrada de Humahuaca Este hermoso circuito turístico del noroeste del país está ubicado en la provincia de Jujuy y es Patrimonio Cultural Mundial. Sus antiguos habitantes, los omaguacas, transmitieron el amor por la tierra y la Pachamama a sus sucesores. La quebrada alberga 10.000 años de historia, es el accidente geográfico que une a los valles con la Puna. Sus pueblos poseen casas de adobe y calles estrechas. Posee una extensión de 170 kilómetros, con el marco de las montañas. En su recorrido se van sucediendo los pueblos León, Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Tilcara, Huacalera, Uquía y Humahuaca. Entre ellos, se destaca El Pucará de Tilcara, fortaleza que fue edificada por los omaguacas y reconstruida en 1948.
- Espacio Natural - Parque Nacional Talampaya
CONTACTO: > Ministerio de Turismo de la Nación
En nuestro país, el sendero viene desde Bolivia, a una altura de 4.000 metros sobre el nivel del mar pasando por desiertos, valles y quebradas. Une Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Finalmente cruza la Cordillera y llega hasta Chile. Cuenta con 30.000 kilómetros de caminos que conectaban -en época de la coloniavarios centros administrativos, ceremoniales y de producción. Actualmente une seis países andinos: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. En los recorridos se dan cita espacios culturales por las provincias que atraviesa.
Cueva de las Manos Este sitio arqueológico y Patrimonio Cultural Mundial se encuentra en la zona norte del alto Río Pinturas en la provincia de Santa Cruz de la región Patagonia. Se halla entre las localidades Perito Moreno y Bajo Caracoles. Es un lugar emblemático que conserva obras realizadas por los pueblos originarios,
www.turismo.gob.ar
más precisamente los tehuelches, hace alrededor de 9.000 años atrás. Se destacan manos pintadas en diversas formas. Muchas fueron plasmadas con la técnica del negativo, también se aprecian escenas de caza, figuras abstractas y de animales. Se accede a esta cueva por la ruta nacional N° 40, mítico camino que une Argentina de norte a sur.
Tango La danza del abrazo identifica a muchos argentinos. Nuestro país y más aún la ciudad de Buenos Aires, se conocen por el tango, la música que forma parte de su identidad. En varias capitales de provincias hay lugares donde se puede aprender el 2x4 y muchas milongas para ir a practicarlo. Uno de los espacios emblemáticos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el Museo de la Casa de Carlos Gardel. Lugar donde el "zorzal criollo" pasó varios años junto a su madre. El tango fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial Mundial por la UNESCO.•
| 17
+ Info: www.cilsa.org ///
Accesibilidad y tecnología
serán los ejes de 2018
18 |
Los equipos del Programa Nacional de Concientización presentaron sus proyecciones de trabajo anual, con el fin de promover mayor igualdad en las oportunidades de acceso de las personas con discapacidad.
D
esde hace más de 20 años CILSA trabaja para sensibilizar en torno a la temática discapacidad y generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de promover la inclusión social. Bajo esta premisa, los referentes del Programa Nacional de Concientización desarrollan proyectos educativos, talleres vivenciales, charlas informativas y encuentros lúdico - deportivos en diferentes ámbitos públicos y privados, ya sean escolares, recreativos, laborales, deportivos. En estos espacios la ONG invita a los destinatarios a “ponerse en el lugar del otro” para comprender de qué manera propiciar una efectiva inclusión. Particularmente, este año se realizarán distintas propuestas vinculadas al área de tecnología y accesibilidad. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, mediante charlas y talleres en escuelas, universidades, empresas, museos y ferias, se promoverá un mensaje que destacará la accesibilidad como fórmula de equiparación de condiciones de acceso. Como fundamentación se traerán a colación los diferentes tipos de apoyos que proporcionan las nuevas tecnologías. En La Plata habrá diferentes propuestas con acento en el diseño universal y la comunicación. Entre ellas, exhibición de la muestra de fotos #describimelaimagen; instancias de formación sobre discapacidad/accesibilidad a personal de museos que dependen del ministerio de Gestión Cultural de la provincia; charlas en unidades penitenciarias; proyectos relacionados a la tecnología en escuelas técnicas con orientación en Informática, Programación y Redes; y sensibilización a los capacitadores de los cursos de informática de los Centros
de Formación POETA – CILSA sobre discapacidad y lectores de pantalla (NVDA). En Mar del Plata, el acercamiento al ámbito educativo (escuelas, universidades e institutos terciarios) se concretará en carreras informáticas y currículas del nivel secundario. Se intentará ampliar la llegada del Programa a otras empresas y entidades del sector privado con el objetivo de instaurar un espacio de capacitación y sensibilización sobre discapacidad y derechos; y se posibilitará la articulación con el Programa Nacional de Becas y Oportunidades en lo relativo a la inserción laboral. MÁS PROYECCIONES En articulación con la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba y la Red MATE, CILSA participará del "Ciclo de cine debate accesible"; y estará presente en el Congreso de Educación y Salud de la Universidad Provincial, como una de las organizaciones que forma parte de la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos. Además, desde la regional cordobesa se continuarán desarrollando propuestas en escuelas y empresas, con las herramientas tecnológicas de realidad aumentada, plataformas web, audiovisuales, aplicaciones y juegos tecnológicos participativos como aliados. En otro plano, se consolidará la presencia en el Club de Empresas Comprometidas abordando estrategias de acompañamiento para generar inclusión laboral de personas con discapacidad. Por lo que se refiere a las acciones en la región de Cuyo, se aspira a promover la importancia de la inclusión a través de charlas informativas, talleres sobre discapacidad motriz/ visual y otros proyectos
relacionados al arte y al deporte. También se pretende trabajar con alumnos de escuelas técnicas para generar proyectos donde puedan utilizar y aplicar la accesibilidad web. Nuevamente, se contactarán a representantes de universidades e institutos terciarios para desarrollar acciones vinculadas a discapacidad y derechos para futuros profesionales. La llegada a empresas mendocinas continuará expandiéndose, a fin de que sus empleados puedan poner en práctica hábitos inclusivos en sus ámbitos cotidianos. En la ciudad de Santa Fe se trabajará principalmente con escuelas secundarias que revistan la modalidad informática en su especialidad. En este sentido, se concretará un mini hackathon con estudiantes avanzados de la carrera Ingeniería en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe y los participantes del Centro de Formación POETA CILSA. Se brindarán charlas y talleres en el ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia y se buscará extender la propuesta a otras carteras como Salud, Educación y Producción. Finalmente, en Rosario, el equipo regional llevará adelante distintas actividades, en su mayoría, relacionadas con la inclusión educativa y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Estas acciones se desarrollarán junto a docentes y estudiantes de distintos profesorados con asiento en la ciudad. Por otro lado, CILSA dictará nuevas capacitaciones sobre transporte urbano accesible a choferes locales; y talleres sobre buenas prácticas en comunicación y discapacidad con empresas e instituciones, a fin de contribuir a la construcción de entornos virtuales accesibles. •
Cรณrdoba SANTA FE
| 19
PUERTO MADRYN
BUENOS AIRES MENDOZA
la plata ROSARIO
MAR DEL PLATA
DEPORTES
20 |
El pato:
un deporte que cabalga contra el desinterés Considerado el emblema nacional deportivo, lejos está de acercarse en popularidad a otras disciplinas. Su única victoria es haber mantenido el título de honor que posiblemente nadie se lo quite, empezando por el fútbol, pero su lucha es totalmente desigual.
S
on esas cuestiones muy difíciles de explicar. Y no porque desmerezca su importancia, sino porque en un país como el nuestro, donde el fútbol se lleva un enorme porcentaje del interés popular, económico y de infraestructura, cuesta creer que el deporte nacional no sea el fútbol; ni siquiera el básquet, el rugby, el tenis o el automovilismo. Incluso, lo dice alguien nacido en Santa Fe y que admite y defiende, por ejemplo, a
+ Por: Enrique Cruz | + Fotos: El Litoral ///
| 21 un deporte como el tenis criollo (hoy tenis con paleta), que tuvo una enorme aceptación no sólo en mi provincia, sino también en Buenos Aires (fundamentalmente en La Plata), Córdoba y Formosa, sólo por mencionar algunos territorios.
Funcionamiento El pato es actualmente jugado entre dos equipos de cuatro integrantes a caballo en campos de 180 a 220 metros de largo y 80 a 90 metros de ancho. La finalidad es conseguir goles en los aros de un metro de diámetro dispuestos uno en cada línea de fondo. El equipo que posee el pato (elemento con el que se juega, como si fuese la pelota en el fútbol), avanza hacia la línea final para arrojar al aro y así concretar el tanto. Recoger el pato cuando se encuentra en el suelo exige gran fortaleza física. Una vez que se lo tiene en manos, se puede “cachetear” a un compañero o cabalgar rumbo al aro. Debe hacerse con el pato en la mano derecha y el brazo extendido, ofreciéndolo al rival, que intentará quitárselo en la cinchada, elemento característico de esta práctica.
El pato, como sucedió con el tenis criollo, es uno de los pocos que se originó en Argentina y como tal, se sostuvo como emblema nacional a pesar de no tener mayor difusión en los medios de comunicación. ¿Por qué nunca tuvo un mínimo arraigo popular? La realidad indica que jamás se pudo lograr una organización desde el punto de vista competitivo y no hay escenarios para el desarrollo de su juego; tampoco se generan recursos en su génesis amateur, de la que nunca quiso salir. Su práctica se inició en las estancias, como entretenimiento entre gauchos. Registra su primer partido en 1609, disputado en lo que hoy se conoce como Plaza de Mayo y organizado por los jesuitas con motivo de celebrar la santificación de Ignacio de Loyola. Por aquellos tiempos, en Buenos Aires había alrededor de 300 habitantes y se utilizaba un pato vivo en una bolsa de cuero de cuatro manijas. Solía ser un ejercicio agresivo y sangriento, por lo que Martín Rodríguez, gobernador bonaerense, decidió prohibirlo en 1820. Recién en 1938 se volvió a la práctica una vez que se reemplazó al pato por una pelota de cuero con hasta seis asas. Y fue Juan Domingo Perón, en 1953, quien firmó el decreto 17.468 para designarlo deporte nacional, reconocimiento que actualmente ostenta más allá de varios intentos por destituirlo a manos del fútbol. Los tiempos de mayor esplendor se dieron entre las décadas del 50 y 80 a causa
de la gran cantidad de campos federados y la cercanía de muchos de ellos a la Capital Federal y los alrededores del Gran Buenos Aires. Barrancas del Salado, El Cencerro, El Centinela, El Siasgo, La Totora y Fortín Loreto fueron algunos de los equipos protagonistas en esos tiempos florecientes. En cuanto a su pelea con el fútbol por quedarse con el mote de deporte nacional, en 2010 la marca de indumentaria Topper produjo una fuerte campaña publicitaria en televisión, vía pública y radio en la que sostenía que el pato es un deporte de elite y que no representaba a los argentinos como sí lo hace deporte de once contra once. La empresa proponía juntar un millón de firmas (entre ellas se encontraban las del arquero Ubaldo Matildo "El Pato" Fillol, el basquetbolista Rubén "El Colorado" Wolkowyski y el tenista José "Chucho" Acasuso) para llegar al Congreso de la Nación mediante un proyecto de ley que finalmente presentó, por aquel entonces, el senador Emilio Rached. El documento proponía, entre otras cosas, desplazarlo y otorgarle la categoría de "deporte de tradición nacional", pero no prosperó. Lo mismo ocurrió después con el senador Rolando Bermejo, pero la Federación Argentina de Pato sostuvo que por más que fuera masivo, el fútbol tuvo su origen en Inglaterra y ni siquiera se acercaba a los 400 años de vigencia del pato en Argentina, con fuerte tradición gauchesca. Nadie lo desmerece como un deporte netamente argentino, pero vencido en su interés por el polo y todavía manteniendo esa inalterable condición de amateur, su práctica se hace costosa e inaccesible, sobre todo en el interior. Mantiene su esencia y su historia, pero allí está, cabalgando en la ignorancia de muchos y en el desinterés de casi todos. •
+ Info: www.cilsa.org ///
22 |
Reflexiones sobre acceso a la tecnología Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en los Centros de Formación POETA CILSA se debatió sobre su rol en la ciencia; y el ingreso y permanencia en ámbitos vinculados a las TIC.
D
esde hace varios años la temática de género atraviesa las prácticas cotidianas en los Centros de Formación POETA CILSA pertenecientes al Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA). ¿La premisa? Generar igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres trabajando en el empoderamiento de las jóvenes que se acercan a estos espacios en busca de herramientas que contribuyan a mejorar sus condiciones de inserción social y laboral. En este sentido, la propuesta desarrollada en las ciudades de Santa Fe, Córdoba, Rosario, La Plata, Mar del Plata y Mendoza consistió en abordar el rol de la mujer en la ciencia y tecnología, definir estereotipos existentes en esas áreas, mencionar aportes históricos del género, debatir sobre dificultades en el acceso y permanencia en carreras tecnológicas y ambientes de trabajo vinculados a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y analizar su (in)visibilidad en estas plazas.
Desde los Centros de Formación POETA CILSA se promueve la participación de mujeres en la tecnología como herramienta para empoderarlas en su desarrollo personal, profesional, de acceso a la información y al conocimiento. Dicho de otra manera, es fundamental el aporte de la perspectiva de género entendiendo que las mujeres, además de consumidoras, son productoras y generadoras de contenidos y soluciones. Históricamente, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer es una buena oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados en la lucha por la igualdad femenina a nivel político, económico y social; y para repensar los retos pendientes en pos de una plena participación en la comunidad y en su desarrollo íntegro como persona. La actividad fue gratamente recibida entre los participantes y los equipos de trabajo quedaron muy contentos con la propuesta. Ojalá sea el disparador de nuevas jornadas que permitan debatir sobre prácticas y el entorno en el que vivimos. •
Jorge Cella, Director de Tecnología y Ciudadanía Corporativa para Microsoft Argentina & Uruguay, participó de la actividad realizada con motivo del Día Internacional de la Mujer en el Centro de Formación POETA - CILSA de la ciudad de Córdoba.
BECAS: Perspectivas y desafíos para 2018 Balance de los informes de becarios del año pasado. Fortalezas, debilidades y buenas prácticas son los denominadores comunes que promoverán la realización de nuevos encuentros regionales.
E
n 2017, el número de personas con discapacidad que poseen una beca de CILSA para iniciar o continuar su formación académica ascendió a 442, alcanzado a cubrir las 23 provincias que conforman el territorio argentino. Licenciaturas, tecnicaturas, maestrías, doctorados, especializaciones y profesorados, universidades públicas y privadas e institutos superiores, son solo algunos de los aspectos de la inmensa heterogeneidad que caracteriza al Programa de Becas de Educación Superior. Trabajar por condiciones igualitarias de ingreso, permanencia y egreso de las personas con discapacidad en el nivel educativo superior es, para la coordinación del programa, una tarea tan importante como mantener las becas en correcto funcionamiento y llegar cada vez a un mayor caudal de interesados. En forma semestral la ONG solicita a los becarios la realización de un informe en el que actualizan su situación académica (fortalezas, debilidades y buenas prácticas) y dan cuenta de la relación con la institución educativa, sus pares y el resto de la comunidad universitaria. En esta edición, se comparte un breve balance devenido de dos informes desarrollados en 2017.
En detalle El documento se organizó de acuerdo al tipo de discapacidad de los becarios. Así, hubo un informe para personas con discapacidad visual, otro para personas con discapacidad auditiva y el tercero para exponer la realidad de personas con otro tipo de discapacidad, como la motriz, cuyo porcentaje asciende al 80 por ciento.
En cuanto a los estudiantes con discapacidad auditiva, los registros visuales con cámaras y celulares resultaron un apoyo fundamental. En el caso de becarios hipoacúsicos, filmar las clases también fue un recurso de suma utilidad. Para los becarios sordos, los talleres de lectura de lengua española y los intérpretes de Lengua de Señas Argentina se consideraron imprescindibles. En relación a los alumnos con discapacidad visual, grabadores de voz, lectores de pantalla y ampliadores de texto, se posicionaron como apoyos tecnológicos indispensables: sin estos, la cursada y el estudio habrían sido prácticamente imposibles. No obstante, en este punto conviene subrayar que la entrega de textos digitalizados previo al inicio del ciclo, lamentablemente, no resulta una práctica muy común. Finalmente, para el resto de los becarios, de los cuales la mayoría posee discapacidad motriz, la accesibilidad física de las instituciones educativas a las que asisten fue absolutamente necesaria. El uso de computadora resultó, por lejos, el apoyo más utilizado (y requerido también, ya que en algunos casos no fue fácil acceder a una). Sin dudas, los apoyos tecnológicos son los instrumentos que en su gran mayoría contribuyen a garantizar la accesibilidad académica. Asimismo, promueven el intercambio de experiencias. Debido a esto, y teniendo en cuenta que se trata de la principal necesidad planteada por los becarios, este año se realizarán encuentros regionales con el objetivo de compartir vivencias e ideas que permitan trabajar todos juntos por una mayor inclusión educativa. •
GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los C centros de Formación POETA - CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.
| 23
+ Info: www.cilsa.org ///
24 |
2° Cruce de la Laguna Setúbal El 25 de febrero, más de 100 personas formaron parte de una jornada en la que el deporte se transformó en un emotivo e importante vehículo de inclusión.
E
l domingo 25 de febrero se desarrolló la segunda edición del desafío acuático inclusivo: Cruce de la Laguna Setúbal en la ciudad de Santa Fe. La actividad, organizada por el Programa Nacional de Recreación y Deportes, tuvo por premisa vivenciar una jornada en la que el deporte se transformó en una valiosa herramienta de inclusión social. La propuesta de carácter participativo convocó a más de 100 participantes, entre nadadores con discapacidad de CILSA, público en general y deportistas que acompañaron en piraguas y kayaks. El cruce tuvo como escenario de largada el balneario Espigón 1, mientras que el arribo fue sobre la Costanera Este.
Se trató de una mañana cargada de emoción en la que el público se volcó a las playas de la costanera santafesina para alentar y disfrutar una experiencia diferente sobre aguas abiertas.
Minutos previos a la entrega de los reconocimientos a los nadadores, la presidenta de la Comisión Directiva de CILSA Silvia Carranza afirmó: “Esta jornada es una emoción porque estamos trabajando por la inclusión. Más de 100 personas con y sin discapacidad cruzaron la laguna, hicieron el esfuerzo y lo lograron”. En sintonía, el vicepresidente de la ONG Juan Luis Costantini sostuvo: “Estamos felices de haber culminado con tanto éxito y alegría este segundo desafío. Es una muestra más de lo que CILSA es capaz de hacer en pos de la inclusión de las personas con discapacidad, de poder demostrarle a la gente que todo es posible”. La secretaria de la Comisión Directiva de CILSA María Itatí Castaldi hizo una lectura de las implicancias del desafío: “Es maravilloso lo que pasó hoy. Es importante que las personas puedan practicar un deporte, hacer una vida social activa, que va más allá del deporte en sí mismo”.
Agradecimientos CILSA destaca y agradece el apoyo del Instituto Superior de Educación Física N° 27 (ISEF), Federación Santafesina de Natación (FESANA), Complejo Piedras Blancas, Club Náutico Azopardo, verdulería El Maná, Aguas Santafesinas, Municipalidad de Santa Fe, Buzos Tácticos, Policía de Santa Fe, Transporte Jorge Ulises, Prefectura Naval Argentina – Delegación Santa Fe, la Dirección de Accidentología y Emergencias Sanitarias de la provincia SIES 107, Quincho de Chiquito, Sindicato Único de Guardavidas y Afines y a los periodistas de distintos medios de comunicación que se interesaron por la actividad.
| 25
Más testimonios El coordinador del Programa de Recreación y Deportes de CILSA Santa Fe Mauro Varela explicó: “Se trata de un desafío netamente inclusivo en la ciudad de Santa Fe donde el público en general se acerca a compartir esta experiencia desde el área de natación”. Matías Bonneau, uno de los profesores que organizó la actividad, declaró emocionado: “Quiero agradecer a todos los que participaron. El objetivo estuvo más que cumplido: todos los nadadores de CILSA pudieron completar el recorrido. ¡Felicitaciones a los nadadores y a todos los que nos acompañaron en este evento!”
llegué”. La mamá de Luli, una joven deportista de CILSA, expresó: “Estamos muy emocionadas. Ella es mi hija y disfrutamos todo. Para ellos es un mérito enorme y estamos felices de que puedan hacer esto”. Finalmente, dos mujeres y un hombre que se sumaron al desafío sostuvieron: “Venimos de la ciudad de Santo Tomé. Fue una experiencia muy linda. Ver a los chicos de CILSA superar este desafío nos hace caer en la cuenta de que no tienen límites. Y esto es una muestra más de lo que la inclusión hace en el ámbito deportivo”. •
Josefina, quien se sumó al desafío inclusivo, afirmó: “Estoy muy contenta, verdaderamente acompañar estos eventos es muy emocionante. Ver cómo todos hacen un esfuerzo, el trabajo organizado y comprometido de CILSA y llegar con los chicos es una felicidad que supera todo”. Susana, nadadora de CILSA, expresó: “Estuvo hermoso, me encantó. Una experiencia maravillosa. Muy contenta. ¡Muchas gracias!”. A su turno, Franco, también de la ONG, sostuvo: “Es la primera vez que participo del cruce y estoy agotado. Pero también muy contento y emocionado porque pensé que no iba a llegar y
Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:
BIENESTAR
+ Por: coach ontológica Karina Szok | Contacto: karinaszok@gmail.com/ + Fotos: Internet/
26 |
Vivir en
salud plena Con motivo del Día Mundial de la Salud que se conmemora cada 7 de abril, la coach ontológica Karina Szok reflexiona sobre el concepto y brinda claves para el bienestar personal.
S
egún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar, físico, mental y social. Siguiendo esta definición, entendemos que para alcanzar bienestar debemos tener equilibrio físico, que podemos asociar al cuerpo o envase que nos contiene y nos permite entrar en relación con el mundo que habitamos. A su vez, esa misma armonía la necesitamos en lo mental o mundo emocional, donde
moran nuestros pensamientos, sentimientos, experiencias y memorias. Y por último lo social, entendido como la cantidad de vínculos que experimentamos como seres sociales que somos. Estas nociones nos conducen a conversar acerca de una preocupación que hoy está socialmente instalada: cómo vivir en conexión con nuestro propio “bien estar”, es decir, poder vivir desde un lugar de mayor conexión con nosotros mismos,
tomando mayor conciencia de lo que necesitamos para sentirnos bien y qué cosas nos dañan o complican nuestra calidad de vida. Desde aquí propongo poner el foco en algunos tips que pueden contribuir a la salud. Cabe aclarar que, si bien somos seres integrales, se mostrarán claves según las diferentes dimensiones, como recurso para poder mirarnos:
| 27
Aspecto físico
Aspecto mental y emocional
Aspecto social
Es nuestro cuerpo. Para conectarnos, es aconsejable realizar diariamente algún ejercicio físico. Si la excusa es la falta de tiempo, una opción es acudir caminando a los sitios donde llevamos a cabo nuestras obligaciones. Otra alternativa es practicar un deporte o ir al gimnasio.
Una de las acciones más recomendables para esta dimensión es el cuidado de los pensamientos. Todo el día estamos conversando en nuestra cabeza con nosotros mismos y cada cosa que nos decimos, incide en nuestro interior. Si no nos tratamos bien, esas abstracciones pueden lastimarnos. Es recomendable tomar unos minutos diarios para respirar y escucharnos; otro recurso es apropiarnos de frases positivas, también conocidas como mantras, que al reiterarlas envían ideas favorables.
Se trata de las relaciones que tenemos con los otros y con el mundo, debido a que vivimos en sociedad. Resulta de valor poner el foco en la calidad de los vínculos que construimos en los distintos espacios donde nos movemos habitualmente. El primer paso es la familia, luego continúa en los ámbitos de estudio, trabajo, amigos y todo entorno en donde desarrollamos relaciones con otros.
Además, es igual de relevante ingerir alimentos sanos, tomar agua, acceder a una sesión de masajes y efectuar visitas periódicas para controles médicos. Por lo general, no solemos prestar atención a nuestro cuerpo y muchas veces optamos por consumir medicación para ocultar ciertos dolores. Si los síntomas persisten, es conveniente investigarlos a fondo para poder solucionarlos.
Es aconsejable registrar las emociones que nos invaden, darles nombre y decidir qué hacer con ellas. Cabe aclarar que no podemos elegir qué sentir sino cómo actuar al respecto (gritar, discutir, respirar, pensar).
Para mantener vínculos sanos es necesario relacionarnos desde la aceptación: reconocer al otro como una persona diferente, que piensa, siente y actúa desde sí misma. Esto significa que su accionar es sólo su responsabilidad. Cada uno es responsable de la calidad de sus vínculos; es importante relacionarse de forma auténtica, tal cual somos, sin forzar situaciones para generar el cariño de los otros. Como se puede observar, vivir en salud es mucho más que no tener enfermedades físicas. Es vivir en un estado de autocuidado permanente de nuestro cuerpo, mente, mundo emocional y vida social. •
Córdoba
+ Info: www.cilsa.org ///
28 |
Equipos en acción Las actividades diarias de los hogares están sostenidas por grupos de trabajo interdisciplinarios con un horizonte en común: los niños.
E
l trabajo en equipo sustenta las actividades cotidianas de los 33 hogares de día del Programa “Un niño, un futuro”. Unidos en comunicación y compromiso, a través de diferentes saberes y profesiones, cada integrante aporta su mirada a la tarea diaria y así la enriquece. En el hogar Polideportivo de Santa Fe se definen cuatro roles, cada uno con sus propias funciones; en esta dinámica, los objetivos comunes y compartidos vehiculizan deseos y proyectos. En la misma sintonía, en San Miguel (Puerto Madryn) se promueve la posibilidad de proponer ideas y llevar a cabo el acompañamiento a favor de una buena convivencia. La permanencia de los educadores en el tiempo es una constante en Morón, donde los docentes buscan propuestas novedosas. En Beccar se definen como creativas, abiertas a los cambios y a favor del trabajo en red con diferentes instituciones barriales. Mientras que en Cárcova se caracterizan
por las ganas de desafiarse, crecer, participar activamente, formarse y repensar las prácticas. En Mar del Plata, las acciones de Autódromo se distribuyen en tres áreas programáticas según las incumbencias de los integrantes del equipo educador: arte (música), deporte (hockey) y educación (apoyo escolar). Dos voluntarias colaboran con la cocina y limpieza.
Disciplinas en juego Una psicóloga, una trabajadora social y una licenciada en arte conforman el grupo de trabajo en el espacio cordobés de San Vicente. Juntas construyen estrategias que tienen el protagonismo infantil como horizonte. En Circunvalación (La Plata) se conjugan la Psicología, Educación Física, Comunicación Social y Trabajo Social. Además del
apoyo escolar y de propuestas lúdicas, se busca acercar a los niños a diferentes miradas, opiniones y experiencias sociales y culturales. Además de psicóloga, psicopedagoga, trabajadora social y profesor de educación física, el hogar Sudoeste de Rosario cuenta con un especialista en musicoterapia. Por lo tanto, la escucha, el diálogo y la empatía son los pilares para elaborar una estrategia conjunta. En Mendoza, los talleristas de Sol y Sierra provienen del Trabajo Social y de la Psicopedagogía. Construyen lazos con los chicos, basados en el interés y la confianza; y mantienen una relación fluida con sus familiares. De este modo, en los 33 espacios se conjugan el compromiso, la escucha, la contención, el apoyo y la interdisciplinariedad para construir y asegurar los derechos de los niños.•
SANTA FE
| 29
PUERTO MADRYN
BUENOS AIRES MENDOZA
la plata ROSARIO
MAR DEL PLATA
IINSTITUCIONAL
+ Info: www.cilsa.org ///
30 |
GRACIAS A VOS Hoy: Martha
L
a primera entrega de elementos ortopédicos de la regional Santa Fe tuvo lugar en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMAFE) “Héroes de Malvinas”. Junto a los beneficiarios y sus familiares, participó Martha, una vecina de barrio Las Flores que hace casi dos años contribuye con CILSA. “Me sentí bien en el encuentro. Vine para ver lo que hacen, lo que entregan y los beneficios que le dan a la gente con discapacidad”, sostuvo la invitada. Si bien es jubilada, Martha aún trabaja en una parroquia. Se recibió de maestra, pero nunca ejerció. Durante 20 años fue secretaria de cátedra en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Luego regresó a Santa Fe donde se desempeñó como administrativa de una sucursal del diario La Capital. Tras el encuentro solidario expresó: “sigo siendo socia para ayudar a la gente. Por eso colaboro con varias ONG´s. Realmente pienso que tenemos que estar en esto”.•
+ Por: Patricia Giglio ///
Amor eterno
Ese lazo invisible y misterioso que une la vida de dos personas muchas veces las trasciende, convirtiéndose quizás en lo único capaz de vencer a la muerte, al olvido y al fin. Tal vez su mejor prueba y testimonio sea la historia de un perro llamado Capitán,
Aunque la idealización de los sentimientos suele registrar en el arte versiones mucho más glamorosas, difícilmente se encuentren mejores ejemplos de amor, fidelidad, lealtad y comunión de almas que la historia de Capitán y Miguel, un pequeño gran milagro que sin embargo se replica cada día, en mayor o menor escala y con más o menos dramatismo, en el intercambio sincero, espontáneo y desinteresado de un sentimiento que entreteje mágicamente los destinos, hasta convertir, para siempre, a dos en uno. Mientras debaten si se permitirá el entierro de un animal en un cementerio e incluso si se erigirá una estatua recordatoria dentro o fuera de él, ya Capitán -convertido en leyenda- cumple su voluntad de seguir, por toda la eternidad, los pasos de la persona con la cual construyó un vínculo que no necesitó de collares o correas para ser indisoluble, inseparable, indestructible e infinito.•
OPINIÓN
que murió el pasado mes de febrero en la ciudad de Carlos Paz, luego de pasar los últimos once años junto a la tumba de Miguel Guzmán, su amo, su amor, su amigo, sobre la que se recostaba cada atardecer y de la que nunca se alejaba
| 31
HUMOR
L
as leyendas y la literatura registran historias de amor paradigmáticas como las de Romeo y Julieta o Tristán e Isolda, que representan la esencia del amor romántico a nivel mundial. Otros grandes amores que conmovieron al mundo surgen también de la literatura, pero teniendo por protagonistas a uno o ambos escritores, como en el caso de Dante Alighieri y su amada Beatrice o de Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre. La pintura tuvo romances inolvidables como los de Salvador Dalí y su musa Gala o Frida Kahlo y Diego Rivera, y hubo personajes que protagonizaron al mismo tiempo historias de amor y la gran historia, como Cleopatra y Marco Antonio o Napoleón Bonaparte y Josefina. No faltaron tampoco las amistades ilustres, tanto entre personas reales como entre personajes, como Don Quijote y Sancho Panza, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares o los Tres Mosqueteros, y amores fraternales conmovedores como los de Vincent van Gogh y su hermano Theo.
LISTADO DE BENEFICIARIOS La Plata ACOSTA MARTINA calle 85 nº 39 ENTRE 26 Y 27 LA PLATA ARAGON NORMA calle 117 nº 650 B E/5 Y 6 BERAZATEGUI BELLOSO FLORENCIO JOSE calle 523 ENTRE 211 Y 212 s/n LA PLATA BERTOLINI OSCAR ANTONIO calle 126 NORTE E/ 32 Y 33 S/N BERISSO CACERES CRISTIAN ESTEBAN NEUQUeN 5126 QUILMES COMPLEJO MUSEOGRáFICO LEZICA Y TORREZUR 917 LUJAN ESCOBAR HUARI ANGEL ESQUEL 1310 FLORENCIO VARELA ESTRADE FERNANDEZ ANDREA calle 31 nº 81 ENTRE 530 Y 531 LA PLATA GONZALEZ MARCELA ALICIA calle 206 Y 518 S/N LA PLATA HERCA ANGELA BEATRIZ calle 429 E/26 BIS Y 27 S/N LA PLATA KALAITYIS MARGARITA EVA calle 118 E/ 98 Y 99 S/N LA PLATA MELGAREJO ALEJO JOAQUIN calle 813 nº 3971 FLORENCIO VARELA MIRAGOYA HECTOR NUESTRAS MALVINAS 100 FLORENCIO VARELA MUSEO 17 DE OCTUBRE LAVALLE 8000 SAN VICENTE MUSEO provincial "libres del sur" JUAN BAUTISTA SELVA 390 DOLORES MUSEO HUDSON BERAZATEGUI CALLE 1362 INGENIERO J. ALLAN 4032 BERAZATEGUI MUSEO MAR MAR DEL PLATA AV. FéLIX U. CAMET Y LóPEZ DE GOMARA 39 MAR DEL PLATA MUSEO PROVINCIAL JUAN DOMINGO PERON PRES. JUAN DOMINGO PERoN 400 LOBOS PARRA SEBASTIAN EZEQUIEL CALLE 118 nº 4829 RANELAGH PONCE NADIA LORENA calle 818 2342 QUILMES PRIETO JUAN PABLO DE MENDOZA 1447 FLORENCIO VARELA QUIROGA NATALI JOHANA SOLIS 545 FLORENCIO VARELA RAMIREZ ANIBAL REYNALDO GARIBALDI 1071 FLORENCIO VARELA SALTO MARCOS ALEJANDRO calle 846 nº 731 QUILMES SOSA GONZALEZ RUBEN ANTONIO calle 165 nº 2243 QUILMES Córdoba ACEVEDO MARIO FABIAN ALBERDI 36 JUSTINIANO POSSE BARRERA ALCIRA ROSA SALTA 62 VILLA CARLOS PAZ BECERRA OSMAR VELEZ SARSFIELD 980
EMBALSE CANALE CECILIA LUCIA AV. SAN MARTIN 1655 COLONIA CAROYA CORONEL RAMON ERNESTO E. DIAZ VELEZ 2441 CORDOBA HARO ANA AZOPARDO 181 LA CALERA MALDONADO JOSEFINA PASAJE ANTRANICK 1234 CORDOBA MALDONADO MERCEDES JUAN MINETTI S/N LA CALERA MORALES RAMIRO JESUS GUAYMALLEN 2213 CORDOBA MORINIGO THIAGO ALEXIS LUIS MORELLI 80 LAS VARILLAS PELLEGRINI SELVA ADELINA VIAMONTE 263 CORDOBA PERALTA LUIS ENRIQUE AV. ALEM 656 ALTA GRACIA Buenos Aires AGUSTINI MORENA NAHIARA AYOLAs 910 MERLO ALCARAZ ROSA FELICIANA MELCHOR GASPAR DE JOVELLANOS 1351 CAPITAL FEDERAL BARRERA LUNA PRISCILA LUJAN NESTOR KIRCHNER 1825 GUERNICA BARRETO YESICA NOELIA AGUSTONI 1473 PILAR BRUNO NAHUEL EZEQUIEL LA RIOJA 1349 ESCOBAR CADENA GONZALES NORMA MARITZA RAMON CARRILLO 5059 SAN JUSTO CHAMORRO JOSE ANTONIO LAS CALAS 160 CIUDAD EVITA CUENCA CARLOS DYLAN MONTIEL 1977 INGENIERO BUDGE CUEVA CAMILA AILEN MACIEL 1671 LAFERRERE ENCINA MELANIE CECILIA TRES CRUCES 1567 RAFAEL CASTILLO ESCOBAR HERRERA ALAN ARGERICH 882 CAPITAL FEDERAL FRANCO MIGUEL ANICETO SANTA FE 1783 GLEW GARCIA MARIO RAUL TIMOTEO GORDILLO 2266 LOMAS DE ZAMORA GONZALEZ FANNY CARINA SANTA ELENA 239 CAPITAL FEDERAL GUITARD DANIEL ROBERTO FRANCISCO BEIRO 59 GLEW HERRERA ELIO FERNANDO BUERAS 8886 VIRREY DEL PINO LAMI MARIA MAGDALENA UZAL 3530 Dpto:B OLIVOS LEVERONE DARIO MAXIMILIANO MONTAñESES 3650 SAN JUSTO MAITA SILVIA VIVIANA CHACABUCO 617 CAPITAL FEDERAL MARTINEZ MIGUEL ANGEL ALBATEIRO 2153 VIRREY DEL PINO MARTINEZ NAHARA MAGALI ALBATEIRO 2153 GONZALEZ CATAN
En febrero de entregaron 179 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos. Por razones de espacio se detallan 144
NEGRETE LAUTARO MANUEL PIROVANO 1128 LANUS ORREGO EZCURRA MARIANO IVAN GUAMINI 1838 LOMAS DE ZAMORA ORTIZ FERREIRA ADRIANO DEJESUS CULPINA 2430 RAFAEL CASTILLO PAGANI EVA NORA JOLY ESQUINA ROCA 1409 MORENO PEREYRA DYLAN LEONEL PASEO DE JULIO 467 ESCOBAR PEREZ LIDIA ESTHER RIVADAVIA 590 JOSE C PAZ POLO VALERIA MARIANA PUEYRREDON 1623 RAMOS MEJIA RABAZA BRENDA ALDANA RIVADAVIA 590 JOSE C PAZ SAGARNA ZORAIDA RAQUEL CHILE s/n CAPITAL FEDERAL SANCHEZ VERONICA BEATRIZ SOFOCLES 3300 MORENO SOSA MARTA RUT PRIMERA JUNTA 724 VILLA MADERO SULLCA ALVAREZ LUIS ENRIQUE JUAN B JUSTO 2681 Piso:1 CAPITAL FEDERAL Mar del Plata BARLOQUI SILVIA RUTA 226 KM 20 SUQUIA 1297 MAR DEL PLATA EBERHAT MARIBEL ITATI RUTA 226 Km 10 MAR DEL PLATA GALVAN CRISTIAN JULDAIN 486 TANDIL GRANADINO MARIA LUJAN MEXICO 1928 MAR DEL PLATA HERRERA JOSE RICARDO BALBIN 3047 MAR DEL PLATA JIMENEZ NAIR JAQUELINA ALMIRANTE BROWN 9880 MAR DEL PLATA LOGIUDICE LAUTARO DAKAR 1749 OSTENDE MONTENEGRO ISABELLA CALLE 5 ENTRE 22 Y 24 s/ CHAPADMALAL MOREYRA EZEQUIEL ANTARTIDA ARGENTINA KM 7 MAR DEL PLATA ROMANO NORMA PARAGUAY Y 733 MAR DEL PLATA ROSAS PATRICIA PALACIOS 2612 TANDIL SERRANO DARIO AZOPARDO 12345 MAR DEL PLATA VALLEJOS VASQUEZ LAUTARO GARCIA LORCA 4472 MAR DEL PLATA VILLAVICENCIO MABEL INES GUTEMBERG 6514 MAR DEL PLATA Santa Fe AGUIAR HUGO ORLANDO GOB. MENCHACA 9637 SANTA FE ANDRADA JOSE LUIS COCHABAMBA 4161 SANTA FE BARROS CONSTANCIO ALFREDO BRASIL S/N RECREO CABRAL EUSEBIO DOMINGO SILVA 2646
SANTA FE CARDOZO BLADIMIR ARIEL BRIG. ESTANISLAO LOPEZ Y TERRAPLEN SAN JOSE DEL RINCON CEMAFE HEROES DE MALVINAS MENDOZA 2419 SANTA FE CENTRO PRIMARIO DE SALUD LAS TUNAS SAN MARTIN S/N LAS TUNAS EBERHARDT NELVIS MARIA SAN MARTIN S/N LAS TUNAS FRANCO CRISTIAN ADRIAN LISANDRO DE LA TORRE Y PJE LEIVA s/n SANTO TOME GELI MILAGROS JOSE GOLLAN 10237 SANTA FE LUDUEñA BRETANEE ABRIL SANTIAGO DEL ESTERO 1754 RAFAELA MANSILLA RAMONA DEL CARMEN 1ERO DE MAYO 7899 SANTA FE MARGARINOS MIA AYLEN ROVERANO 3007 SANTO TOME MENDOZA HUGO ARIEL GENERAL MOSCONI 1787 SANTO TOME MONTERO RISSO BAUTISTA SAN MARTIN S/N LAS TUNAS NORIEGA JESUS ADRIAN LAMADRID 3036 SANTA FE OVIEDO LUCIA ESTER AZCUENAGA 3231 SANTA FE PATAT RAUL FRANCISCO MAXIMO AV. J L CHURRUARIN 547 PARANA PERINO NESTOR EUGENIO PASAJE ALSINA 2081 Dpto:1 SANTO TOME PUGLISI GUSTAVO DARIO MARCELO ROQUE SAENZ PEñA 6083 SANTA FE RODRIGUEZ PATRICIA CAROLINA CALLE SIN NOMBRE 399 CALCHINES RODRIGUEZ PAULA ALEJANDRA MARCIAL CANDIOTI 7743 SANTA FE SCURATO ALBERTO JORGE 2DO PASAJE 7359 SANTA FE SERENA CORDERO MONICA BEATRIZ FRENGUELLI 3595 SANTO TOME SILVA CLAUDIO JOSE PASAJE BRAILLE 7400 SANTA FE SOSA JOSE EDUARDO CORTADA FALUCHO 4444 SANTA FE Mendoza ARCE SUSANA VICTOR HUGO 1479 GUAYMALLEN BAZAN DEBORA MILAGROS CASA 16 Manz.:C GODOY CRUZ BOGADO FACUNDO JESUS LENCINA 212 GODOY CRUZ CASTRO JORGE CASA 2 Manz.:A LAS HERAS FERNANDEZ CASTRO VIVIAN GERALDINE LORENZO VILLEGAS 225 LAS HERAS GELVES SONIA DANIELA CASA 26 Manz.:D
LAS HERAS LORIA MIGUEL ANGEL CASA 06 Manz.:I LUJAN DE CUYO MENDOZA MIGUEL HUMBERTO DERQUI 271 GODOY CRUZ MORENO AMELIA CASA 03 Manz.:C LAS HERAS OLIVAREZ MARIA ELENA SARMIENTO 171 MAIPU PEPA ENRIQUE CARLOS CASA 04 Manz.:C LUJAN DE CUYO RODRIGUEZ TEO NICOLAS CASA 35 LUJAN DE CUYO RUARTES MARIELA ALEJANDRA ROOSeVELT 2275 LAS HERAS SOSA DULCE MILAGROS PUBLICA 1583 LAS HERAS SOSA SANTOS JESUS MORON S/N TULUMAYA TOLEDO GERALDINE AILEN VICTORINO DE LA PLAZA 3118 SAN RAFAEL VERGARA CRISTIAN REMEDIOS DE ESCALADA 3121 LAS HERAS VIDAURRE HORTENCIA ALLAIME 546 GUAYMALLEN VIDELA MARCELO EDUARDO CASA 20 Manz.:C LAS HERAS Rosario AIME CARLOS OLEGARIO ANDRADE 2388 ROSARIO BARRETO HERMINIA POSADAS Y RIVADAVIA s/n CHABAS BARRIOS GERARDO EL SAUCE 243 PEREZ BARRIOS JONATAN JOSE LUIS AYACUCHO 4447 ROSARIO CASTILLO IARA ZONA RURAL s/n GENERAL LAGOS DIAZ DANIEL VIEYTES 1442 ROSARIO GAUTHIER MIRIAM ROXANA AYOLAS 141 ROSARIO HEREDIA CARMEN GUTIERREZ BIS 446 Dpto:4 ROSARIO HOSPITAL SAMCO SAN MARTIN 151 SAN JOSE DE LA ESQUINA LOPEZ HUGO BERUTTI 866 GRANADERO BAIGORRIA MARTINEZ VICENTE IRENE BV. AVELLANEDA 7062 ROSARIO PEREYRA CARLOS AYOLAS 141 ROSARIO PEREZ CASTELLI MARIA ESTEFANIA AV CIRCUNVALACION 2864 ROSARIO POMBO MIA NICARAGUA 1263 ROSARIO RIOS BERSABE YOLANDA BRANDONI 1825 ROSARIO
CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: Piedras 625 (C1070AAM) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La PLata: Diagonal 73 N° 1948, entre calles 49 y 50 (B1900FKD) | Mar del Plata: Santa Fe 2062 (B7600DZR) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) Centro de Información y Atención Nacional en Argentina 0810 777 9999