Revista CILSA y la Gente 254 MAYO 2018

Page 1

y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org

MAURICIO DAYUB:

"Cuando nos acercamos a la solidaridad somos mejores personas"

ESPECIAL DOSSIER: Santa Fe SitioS: Termas en Argentina TECNOLOGíA: Tecnología y realidad

| 22 años de la revista | Edición N° 254 | mayo 2018 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL


INSTITUCIONAL

52 años

2|

M

irando hacia atrás observamos el amor, la solidaridad y el trabajo de un grupo de jóvenes entusiastas que, con dificultades en su movilidad a raíz de una patología de nacimiento, una enfermedad adquirida o como consecuencia de un accidente vial, perseguían la concreción de proyectos por el bien común. Estas personas buscaban un cambio en aquella sociedad de 1966 y abrazando este sueño, se convirtieron en pioneros de la lucha por la inclusión de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad en todo el país. CILSA cumple 52 años de arduos desafíos que conllevaron a recorrer extensos y apasionados caminos signados por grandes emociones. La Organización dio sus primeros pasos a través del deporte adap-

tado, cuya demanda aumentó, y a su vez generó la necesidad de brindar otro tipo de respuestas. Como expresa nuestro himno musical "Sueña luz", gracias al granito de arena de cada socio, CILSA fue construyendo 5 programas nacionales que buscan la promoción de los derechos de las personas con discapacidad y su consecuente mejora en la calidad de vida a través de la accesibilidad, la concientización, la educación, el deporte y la contención de la niñez. Celebramos un año más junto a todas las personas que nos acompañan con la firme convicción de que una sociedad más inclusiva es necesaria y posible, comprometiéndonos con entusiasmo a seguir trabajando con la solidaridad como el valor más importante para la concreción de nuevos logros.


EDITORIAL | 1º de mayo: Día Internacional del Trabajador

H

ace 132 años, durante el mes de mayo de 1886, se desencadenaron los acontecimientos que derivarían en la muerte de los llamados “Mártires de Chicago”, un grupo de trabajadores que perdió la vida en su lucha por el establecimiento de una jornada laboral de 8 horas. En homenaje a su sacrificio, en gran parte del mundo se estableció el 1º de mayo como Día de los Trabajadores o Día del Trabajo. Producto de la Primera y Segunda Revolución Industrial -que abrieron un enorme campo de relaciones laborales sin precedentes- la explotación de hombres, mujeres y niños en condiciones insalubres y de esclavitud o semiesclavitud, marcó el inicio de un largo y duro camino de reivindicación de sus derechos. A lo largo del siglo XX, fueron muchos los avan-

ces en el intento de equilibrio de fuerzas en una relación tan desigual como la de empleadores y empleados, donde se limitó la cantidad de días y horas de servicio, se avanzó en la equiparación del trabajo de ambos sexos y se buscó impedir o limitar el trabajo infantil. Cuando todavía no se alcanzaron en todo el mundo las normas elementales de respeto a los trabajadores, e inmersos ya en una tercera revolución industrial de la mano de los avances tecnológicos, asistimos –en muchos casos entre indiferentes, acostumbrados y resignados- a enormes retrocesos en el campo de los derechos más elementales, que inexplicable e imperdonablemente reeditan, en pleno siglo XXI, la precariedad, la insalubridad y la esclavitud en el vocabulario de las relaciones laborales.•

sumario |

y la Gente Edi­ción Nº 254 | MAYO 2018 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en general. Dir. de Re­dac­ción: Juan Luis Costantini Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro. Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía.

> Dossier SANTA FE

4 a 5 | Un camino de inclusión e igualdad 6 a 7 | Intenso trabajo en el ámbito educativo 8 | Un centro abierto a la comunidad 9 | Abordaje en 2017: perspectiva de género

Colaboradores: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Juan Ignacio Penlowskyj, Pa­tri­cia Ro­de­lli. Edi­ción: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: BALBI S.A. Av. Crisólogo Larralde 5820 B1875AQH Wilde, Buenos Aires CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL­SA). Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 5353095

10.

16.

2 | Institucional 52 años 3 | Editorial 1º de mayo: Día Internacional del Trabajador 10 | Personaje Mauricio Dayub: “Cuando nos acercamos a la solidaridad somos mejores personas” 12 | Institucional Entrega de Elementos Ortopédicos Nuevos encuentros comunitarios 15 | Institucional RSE Hipódromo de Palermo: camino de compromiso

16 | Sitios Termas en Argentina 18 | Institucional Concientización Aproximaciones a la temática discapacidad 20 | Deportes El paddle: resurgimiento y primacía de un argentino 22 | Institucional Becas y Oportunidades Vuelven los encuentros nacionales 24 | Tecnología Tecnología y realidad

Centro de Información y Atención Nacional: 0810 777 9999

26. 26 | Institucional Recreación y Deportes Inicia la 21° edición de la Liga de Fútbol Inclusivo 28 | Institucional Un niño, un futuro Proyectos en marcha 30 | Institucional Voluntariado CILSA estuvo presente en #ArgentinaVoluntaria 31 | Opinión El susurro de la tierra

Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­ bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­ nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ta­dos y co­la­bo­ra­do­res ni por el con­te­ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­ cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en general. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ ción par­cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­ di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Santa Fe - Ar­gen­ti­na


> DOSSIER SANTA FE

4|

Un camino de

inclusión e igualdad

Resumen de las acciones realizadas desde Santa Fe en el período febrero 2017 – febrero 2018, que permitieron otorgar más de 380 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos.

C

on el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad mediante la entrega de un elemento ortopédico que facilite su movilidad, CILSA conoció 384 nuevas familias distribuidas en distintos puntos de la provincia de Santa Fe durante los 12 meses comprendidos desde febrero de 2017 a febrero de este año.

A través de las charlas y talleres dictados por miembros del Programa Nacional de Concientización, la ONG amplió los escenarios de los eventos de entregas de elementos ortopédicos a nuevos espacios educativos y empresariales, mientras que profundizó los vínculos con anfitriones anteriores. A continuación, se detalla el camino recorrido en el marco de los encuentros comunitarios mensuales y los envíos de sillas de ruedas, andadores, trípodes, bastones blancos, bastones canadienses y muletas al interior santafesino y entrerriano: >> El primer anfitrión de 2017 fue el Hotel UNL-ATE ubicado en la Costanera Este de la capital provincial. Allí, resultó muy gratificante ver el entusiasmo de los beneficiarios y sus familiares al recibir los elementos ortopédicos y disfrutar de la vista panorámica que ofrece el último piso de la construcción. >> Bajo la acción “Extendiendo fronteras”, el 24 de abril se realizó en Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos), una entrega en el Instituto Privado Dra. Carolina Tobar García. La actividad pudo concretarse gracias a la generosidad de sus representantes, quienes abrieron las puertas del lugar para conocer a 17 beneficiarios de sillas de ruedas y andadores. >>Desde hace dos años la ONG es convocada por representantes del Centro de Ex Soldados Combatientes de Malvinas para

llevar a cabo sus encuentros solidarios. 2017 no fue la excepción: el 30 de mayo, con alegría y agradecimiento, se reunieron 17 familias en el espacio ubicado en Pedro Vittori 4282 de Santa Fe. >> Los alumnos del Jardín San Pablo, emplazado en el barrio capitalino Guadalupe Este, dieron la bienvenida al equipo regional de CILSA en un espacio colorido y pintoresco el 29 de junio. Este encuentro resultó muy emotivo para los adultos presentes ya que les generó recuerdos de su infancia y los aprendizajes adquiridos en aquellos tiempos. >> El 25 de julio, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, importante donante de sillas de ruedas a la Organización desde 2007, abrió cálidamente una de sus estacas locales para recibir a nuevos beneficiarios y colaborar, de este modo, a satisfacer su necesidad de autonomía e inclusión. >> Ciudadanos de la vecina localidad de Santo Tomé acuden en reiteradas ocasiones a la ONG para solicitar distintos elementos ortopédicos. El 30 de agosto, las instalaciones del Centro Cultural Vieja Usina fueron el punto de encuentro con 16 santafesinos. >> En el marco de mutuos acuerdos de colaboración por la inclusión educativa, la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe recibió a 17 niños, jóvenes y adultos oriundos de distintas localidades provinciales. Fue el 26 de septiembre y contó con la participación de miembros de la comunidad estudiantil. >> Con sus instalaciones accesibles para el disfrute de sus visitantes, la entrega de octubre se desarrolló en el Complejo


384

nuevos beneficiarios

Polideportivo “Juan Leonardo Vega” de CILSA ubicado en Ruta 11 y Avenida de la Constitución Nacional Argentina. Al predio llegaron 20 beneficiarios acompañados por familiares y amigos. >> En la sede de UPCN se realizó un acto de entrega de elementos ortopédicos el 28 de noviembre. En esta ocasión la Agrupación Coral “Hilos de Plata” del Club de abuelos de Santo Tomé, junto a su directora María Marta Reñé, amenizaron la tarde con canciones populares que contagiaron de alegría a 20 familias. >> Distintas acciones consumadas con la municipalidad de Santa Fe reforzaron el vínculo con la Organización, por lo que la federación que nuclea a sus trabajadores, FESTRAM, fue la entidad que recepcionó en su amplio espacio a los beneficiarios de diciembre. En esta oportunidad se pudieron observar números artísticos protagonizados por integrantes del CAF N° 31 “El Sauce” de Colastiné Norte, acompañados por su profesor Hugo Rossi y la directora Alicia Gallini. >> Tras la apertura del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias “Héroes de Malvinas” (CEMAFE), la primera entrega de 2018 se llevó adelante el 21 de febrero. Fueron 25 los elementos ortopédicos entregados en una emotiva ceremonia.•

|5


> DOSSIER SANTA FE

6|

Intenso trabajo en el ámbito educativo CILSA amplió su accionar en escuelas y universidades de la ciudad para desarrollar actividades de concientización y sensibilización sobre discapacidad.

D

urante el período marzo 2017 – abril 2018, el equipo regional del Programa Nacional de Concientización de CILSA llevó a cabo una serie de charlas, talleres y proyectos con alumnos de nivel primario y secundario, así como con futuros profesionales que cursan sus carreras en las Casas de Altos Estudios de la ciudad de Santa Fe. En cuanto a los establecimientos escolares, se comenzó en la Escuela San Roque con una charla de sensibilización en 3° grado. El objetivo era enriquecer un proyecto para volver accesibles los cestos de basura de la plaza de barrio San Roque. En esta línea, desde la Escuela Liceo Militar General Manuel Belgrano, luego de un encuentro informativo sobre discapacidad, inclusión y derechos, se desarrolló la iniciativa “Conocemos, comunicamos e incluimos”. A través de acción, el patio, la galería y las aulas de la institución se llenaron de cartelería inclusiva.

sión y accesibilidad. La propuesta se realizó antes de que los niños concretaran un viaje con el equipo docente y la ONG le proveyera una silla de ruedas a una compañera. Un trabajo distinto se concretó en barrio Escalante. Los chicos de 4° grado de la Escuela N° 29 Sargento Bustamante inauguraron un mural que rescata la importancia de valores como solidaridad, respeto, amor, tolerancia y derechos.

Por otro lado, junto a alumnos de 4° grado de la Escuela Nuestra Señora de Fátima se abordaron los conceptos de inclu-

Otros proyectos en el nivel secundario En la Escuela Nuestra Señora de la Paz se exhibió la muestra fotográfica “Enfocate en la Inclusión” la cual contó con la participación de los jóvenes de 5° año. En la Escuela San José de las Hermanas Franciscanas se plasmó el proyecto “Ciudad sin Barreras” cuyas autoras, estudiantes de 5° año Humanidades, relevaron las barreras arquitectónicas en el barrio donde está emplazado el edificio con


Ámbito superior el fin de darlas a conocer a los directivos y miembros de la Vecinal. Interpelados por el valor del arte, desde la Escuela Liceo Militar General Manuel Belgrano se pintó un mural cuya temática fue la accesibilidad y los valores inclusivos. Las capacitaciones fueron un importante eje de trabajo en 2017. Las escuelas que participaron fueron Sagrada Familia, Escuela Técnica Profesional N° 479 Manuel Pizarro y Monseñor Carlos Macagño. Las respectivas temáticas fueron: apoyar la inclusión de personas con discapacidad visual, ahondar en la temática accesibilidad con miras a la realización de un mapa virtual del barrio, y dictar charlas explicativas sobre las partes que componen una silla de ruedas para los alumnos que reparan estos elementos ortopédicos de la ONG en el marco de un taller alusivo.

Carreras de esta Casa de Altos Estudios, se presentó el portal “Desarrollar Inclusión” y se invitó a participar del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA).

En relación a las propuestas que tuvieron como destinatarias las comunidades universitarias, desde la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional se expresó un fuerte apoyo a CILSA: primero con la exposición de la muestra “Enfocate en la Inclusión” en su hall central, luego con una nutrida colecta de juguetes en el marco de una campaña de la ONG por el Día del Niño, posteriormente una entrega mensual de elementos ortopédicos, y para culminar, un taller vivencial sobre discapacidad visual a través del cual los estudiantes se pusieron en el lugar de una persona ciega.

En respuesta a inquietudes planteadas por autoridades de la Secretaría de Trabajo Decente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia, se dictó un taller para abordar los conceptos de inclusión laboral, accesibilidad, y discapacidad. La experiencia resultó tan enriquecedora que este año se replicará en otros ministerios santafesinos.

En la Universidad Católica de Santa Fe, personas con discapacidad de la ONG brindaron sus testimonios. Junto a otros expositores, aportaron experiencias, anécdotas, logros y barreras que fueron encontrando durante su formación académica.

Para conmemorar el 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la ONG se sumó a una jornada de vida independiente organizada por la Subsecretaría de Inclusión. Allí se abordó la importancia de visibilizar la inclusión.•

Sector público

Una vivencia distinta se dio en la vecina provincia de Entre Ríos. Tras la entrega de sillas de ruedas y andadores en el Instituto Privado Dra. Carolina Tobar García de Concepción del Uruguay bajo la acción “Extendiendo fronteras”, se consumó una charla para sus estudiantes de la carrera de Educación Física. Finalmente, en el marco de la Feria de Empleos, la ONG se sumó a la propuesta de la Universidad Nacional del Litoral para entregar folletería vinculada a la inclusión laboral. Adicionalmente, en la Feria de las Invitados por el Centro Educativo Terapéutico (CET) “Conociéndonos” de la localidad de Pilar, CILSA llevó adelante charlas y talleres con los alumnos de 4° de las escuelas primarias Patricias Argentinas y San Martín. Durante los encuentros se brindó información sobre la ONG y sus cinco Programas Sociales; se abordaron los conceptos de derechos, accesibilidad, barreras, tipos de discapacidad. También se proyectaron audiovisuales como impulsores del debate en el que estudiantes y docentes participaron con mucho entusiasmo. Los participantes efectuaron recorridos y juegos utilizando sillas de ruedas y bastones blancos y verdes para conocer la autonomía que brindan estos elementos y reflexionar sobre las barreras que presentan los espacios físicos.

|7


> DOSSIER SANTA FE

8|

Un centro abierto a la comunidad El Centro de Formación POETA – CILSA Santa Fe desarrolla nuevas instancias de aprendizaje y genera alianzas con diferentes organizaciones con el objetivo de apoyar la inserción educativa, social y laboral de sus participantes.

A

una metodología basada en la resolución de problemas, el trabajo por proyectos, la recuperación de experiencias de visitas y/o charlas de empresas del sector .

La premisa es que los participantes logren experiencias de aprendizaje a través de su paso por instituciones y empresas; acercamiento a oportunidades laborales, educativas y sociales; y empoderamiento, al relacionarse con nuevos entornos.

Otras estrategias tienen que ver con la gestión del conocimiento a partir de plataformas online. El objetivo es impulsar la autogestión del aprendizaje en entornos virtuales, por ejemplo en moodle.cilsa.org,. Además, se dictan cursos de Marketing Digital e Introducción a HTML 5 + CSS + Javascript.

partir del año pasado, el Centro de Formación POETA - CILSA de Santa Fe se embarcó en una propuesta educativa que busca fortalecerse desde la interacción con diferentes actores de la comunidad.

En este sentido, se agradece a Folder IT, Randstad, Impacto ONG, Parque Tecnológico del Litoral Centro, Expo Tecnológica, Feria de Empleos y Expocarreras (las tres últimas, organizadas desde la Universidad Nacional del Litoral) por la predisposición y el tiempo para que los jóvenes del Programa POETA conozcan sus espacios, dinámicas y actividades.

Cultura Digital La propuesta curricular del Centro de Formación POETA - CILSA apunta a visibilizar las nuevas profesiones de la era digital. Se exploran los empleos que nacen en el sector IT, altamente demandados en el mercado laboral y, sin embargo, son los menos elegidos por los jóvenes. Se utiliza

Practicantes El año pasado fue un ciclo de grandes experiencias para varios participantes del Programa POETA, ya que 16 de ellos accedieron a entrenamientos para el trabajo en diferentes dependencias de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y CILSA. Las postulaciones respetaron los diferentes perfiles e intereses. Los puestos alcanzados fueron: Auxiliar Operador de Central Telefónica, Auxiliar Archivista y Digitalización de Documentos, Mantenimiento, Auxiliar Administrativo en Despacho, Atención al Ciudadano Digital y Tallerista de Computación.•

BECAS

Nuevos becarios Durante el período marzo - diciembre de 2017, cuatro estudiantes de la ciudad de Santa Fe obtuvieron el apoyo del Programa de Becas de Educación Superior. Así, ascendió a 20 el número de estudiantes que CILSA acompaña en la capital provincial. Desde la Organización se continúa trabajando con el Programa UNL Accesible de la Casa de Estudios homónima, cuyo objetivo es promover la igualdad de oportunidades en el ingreso, permanencia y graduación universitaria de personas con discapacidad. Cabe recordar que CILSA acompaña a siete becarios que cursan sus estudios en dicha institución.


Perspectiva de género:

abordaje en 2017 A través de charlas, talleres y la participación de las familias, en el hogar Polideportivo se trabajó sobre igualdad, inclusión y respeto entre géneros.

C

on cada año que se inicia, los equipos de los hogares santafesinos Alto Verde, Pompeya, La Esmeralda y Polideportivo evalúan el efecto de su labor en la subjetividad de los niños y en las particularidades del conjunto. Cada una de las actividades llevadas a cabo cotidianamente son pensadas y planificadas en función de brindar herramientas y recursos lúdico-educativos que permitan desarrollar una identidad propia dentro de un grupo de pertenencia. Las repercusiones que en Argentina conlleva la incorporación de la perspectiva de género, junto a la creciente visualización de problemáticas asociadas a diferentes tipos de violencia de género en los barrios, escuelas y familias, se traducen una marcada desigualdad en materia de derechos respecto de la situación de las niñas, adolescentes y adultas. Este contexto llevó a re-pensar los modos de abordaje y a considerar la importancia de adoptar una perspectiva de género como eje transversal en la planificación de las propuestas de trabajo. En este sentido, se pretende cuestionar y de-construir estereotipos en los ámbitos de la infancia y la niñez así como en los escenarios de la realidad adulta de padres, madres y otros familiares, promoviendo el libre ejercicio del pensamiento para la configuración de nuevos modos de vida.

Estrategias en el hogar Polideportivo Desde el año pasado, en el hogar Polideportivo se realizan actividades destinadas a abordar aspectos asociados a la perspectiva de género. Se destacan los talleres para los niños y sus padres orientados a la deconstrucción de los estereotipos que atraviesan la infancia y la vida adulta, laboral y social. Se abordó la desnaturalización de los roles de género asignados al interior de la familia, las publicidades en revistas y la oferta de productos en el mercado, pensando y re-pensando en los derechos y a partir de la comprensión de categorías conceptuales (genero-sexismo-igualdad de género- derechos humanos-desigualdad social y de derechos-violencia de género) También crearon afiches con el objetivo de compartir lo aprendido y trasmitir un mensaje al barrio y a las familias, apuntando a generar mayor conciencia social. Otras dinámicas consistieron en lectura, escritura, dibujo, tejido, cocina, juego y recreación para promover el ejercicio de la igualdad de derechos. Además, se organizó un espacio extracurricular bajo la modalidad de taller destinado a las mujeres vinculadas al programa (madres, hermanas, tías, abuelas responsables de la tutela o cuidado de los niños). Los objetivos son: establecer lazos para generar un ámbito de escucha y contención; e impulsar un trabajo compartido que implique el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres en materia de derechos, ejercitando la libertad de pensamiento y cuestionando los estereotipos asociados a la feminidad y la maternidad.•

|9


PERSONAJE

10 |

MAURICIO DAYUB:

"Cuando nos acercamos a la solidaridad somos mejores personas" El actor y director teatral disfruta las ocho temporadas ininterrumpidas de la obra “Toc Toc”. En entrevista exclusiva, explica por qué se emociona en los eventos solidarios; dice para qué creó Chacarerean Teatre en Palermo; y revela que es padrino de la Asociación Argentina para el Síndrome de Tourette.

S

i la humildad es una característica propia de los sujetos modestos, que no se sienten más importantes o mejores que los demás, Mauricio Dayub es uno de los renombrados actores y directores teatrales que diariamente la pone en práctica debajo de los escenarios o fuera de los sets de televisión. Emoción mediante, pudo dar prueba de ello en la entrega de elementos ortopédicos a 36 personas con discapacidad sin obra social y de bajos recursos que organizó CILSA en el auditorio del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, en el barrio porteño de Núñez. “Me emocionan las cosas reales de la vida. Cuando se acerca la solidaridad, casi siempre está por encima de lo que uno viene a hacer, el beneficio o lo que implica que un actor participe. Todas las veces que voy a hacer un beneficio recibo mucho más de lo que voy a dar”, afirma el oriundo de la ciudad entrerriana de Paraná.

Sin embargo, la simple presencia y apoyo contribuyen para que la acción solidaria de la ONG se amplifique… Creo que al momento de estar cara a cara con la realidad no puedo evitar emocionarme. Si lo pienso, no debería existir esta necesidad. Correspondería estar resuelta desde hace años una dificultad tan primaria como la movilidad o el traslado. Al tomar contacto con el contexto, me doy cuenta de que no es así. Por distintas circunstancias, nadie está exento de usar una silla de ruedas en algún momento de su vida… Siempre pienso y digo que todos tenemos alguna discapacidad. En algunos es más evidente, en otros, menos. La vida que estamos casi obligados a llevar, cada vez nos aleja más de lo que somos de


+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj | + Fotos: Analía Markarian ///

verdad. La autenticidad de lo que somos como personas. Como dije en el encuentro de CILSA, cada vez que nos acercamos a la solidaridad nos convertimos en mejores personas. Pasa algo en el dar y en el acto del que recibe, inherente al hombre, que nos mejora, nos pone más en el lugar del otro, algo que la realidad separa. Cuando le hablaste a los familiares de los beneficiarios de elementos ortopédicos, uniste la solidaridad con el teatro. ¿Podés reiterarlo? En ese momento pensé en una obra emblemática del teatro, ‘Un tranvía llamado deseo’, del gran autor Tennessee Williams. En ella, el personaje de la protagonista, Blanche Dubois, al terminar el guion expresa un bocadillo que quedó como ícono del teatro universal: ‘Siempre he dependido de la amabilidad de los extraños’. Desde que leí esa frase, creo que el día que entendamos que el otro no es un extraño, la vida va a ser más de lo que debería ser.

|| 11 11

¿Creés que cuando alguien se manifiesta en forma solidaria deja de ser extraño? Cuando uno se acerca a la solidaridad inmediatamente deja de ser un extraño. CILSA hoy pasa a ser parte de la familia de cada uno de los que han recibido las sillas de ruedas. Esa es la importancia que tiene la solidaridad. Nos acerca de tal manera que nos hace ser parte de la vida del otro. Creo que ese es un deseo que todos tenemos adentro. La vida nos lo duerme, nos lo enfría; nos va alejando a uno del otro. Está en la esencia del hombre que estemos más cerca. Y lo que más nos ayuda es la educación y la solidaridad. ¿Qué le pasa a un actor cuando una persona lo reconoce en la calle y le pide un autógrafo, le da un abrazo o se saca una foto? Me conmueve porque siempre esperé que el teatro sirva para algo más. Muchas veces me pasó en la calle que me dijeron que, por determinada obra, lograron modificar algo de su realidad. Cuando el arte logra eso, el teatro se transforma en otra cosa, en algo más. Siempre aspiré a que mi teatro sirva para eso. Que más allá de entretener, el espectador pueda aplicarlo a su propia vida y transformar algunas de las tantas cosas que siempre necesita cambiar. ¿Por todo eso hace 15 años creaste un teatro? Por una necesidad personal que ahora, después de años, me permitió brindar la posibilidad a los que recién empiezan. Son varios los elencos que trabajan en Chacarerean. Tengo como línea no evaluar las puestas que van al teatro, sino que se adecuen al formato técnico, a

las medidas, al espacio y a la cantidad de camarines que tenemos; y que se puedan desarrollar libremente y contar su historia sin que yo tenga una participación de lo que van a hacer sobre el escenario.

Toc Toc, éxito sin fin Más allá de los triunfos televisivos (Amigovios, Primicias, Guapas, por nombrar algunos de las últimas tres décadas) y cinematográficos, el trabajo más importante de Mauricio Dayub hay que verlo en el Multiteatro. En esa sala viene presentando la obra del autor francés Laurent Baffie, “Toc Toc”, en la que seis personajes que poseen trastornos obsesivo-compulsivos se encuentran en la sala de espera de un psiquiatra que les promete solucionar sus problemas. El médico se demora y son los propios protagonistas los que terminan exponiendo sus dificultades en una gran terapia colectiva. Dayub interpreta a Alfredo, un hombre con Síndrome de Tourette que no puede parar de emitir sonidos extraños e insultos. ¿Cómo se hace para mantener una obra teatral durante ocho años? Fue un aprendizaje. En los primeros años quería consultar a mis maestros, a actores muy conocidos que yo admiraba. ¿Volverías a hacer Toc Toc? No lo sé. Ha sido tan extraordinario que me iría antes de que deje de serlo. Siempre estuvimos a sala llena, agregamos funciones, pero la convocatoria fue creciendo. Aún hoy, a ocho años del estreno, vienen mil quinientas personas por semana. Por eso, tal vez haría la gran James Dean: me retiraría en el momento culminante para no vivir la decadencia. ¿Te llamaron de alguna institución que trabaja en relación al Síndrome de Tourette para brindar tu colaboración? Desde hace un año y medio soy padrino de la Asociación Argentina para el Síndrome de Tourette. Trato de colaborar en la difusión, porque es lo que más ayuda. Hay chicos que tienen esta patología y lo que más sufren es la parte social: poder involucrarse. Sería muy bueno que los acepten en el cine, en el teatro y en el subte.•


+ Info: www.cilsa.org ///

Nuevos encuentros

bahía blanca

COMUNITARIOS

Durante el mes de marzo se desarrollaron las segundas entregas de elementos ortopédicos del año en distintas ciudades. En estos encuentros, personas con discapacidad fueron destinatarias del accionar del Programa y recibieron una importante herramienta para mejorar su movilidad.

12 |

Hogar y Taller Protegido Santa Rita 27 de marzo

Buenos Aires

Mara Recondo, presidenta de Fundación DISER

3

2

(Muletas)

Bahía Blanca TRELEW

Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur 27 de marzo Mauricio Dayub, actor y director teatral; Ingrid Galzerano, responsable del Programa Accesibilidad del sitio anfitrión

30

6

(1 almohadón antiescaras, 1 trípode, 4 andadores)

CEDICH 17 de marzo

Florencio Varela, Merlo, Capital Federal, Lanús, Munro, Laferrere, González Catán, Moreno, Lomas de Zamora, Glew, Almirante Brown, entre otros.

Oscar Vignoles, en representación del Centro de Discapacitados Chubutense

Alfajores Jorgito, por la donación de productos; Payamédicos, por acompañar a los beneficiarios y brindarles un momento de alegría; a los voluntarios que colaboraron en el desarrollo del evento; al museo, por ofrecer una visita guiada por las instalaciones.

4 Trelew, Puerto Madryn

CIPOLLETTI

Salón de Bomberos Voluntarios 27 de marzo Noemi Bansur y Valeria Fernández, integrantes de la Fundación “Manos que Ayudan”

5 Cipolletti, Catriel Raúl Vena, por facilitar el espacio para concretar la entrega solidaria; Área de Desarrollo Social de la provincia de Río Negro, por brindar un vehículo para trasladar los elementos ortopédicos; miembros de Discapacidad local, por hacer llegar a los beneficiarios al sitio anfitrión; Sandra Soto y Norma Weinberg, por colaborar con CILSA.


la plata

córdoba

Centro Cultural Islas Malvinas

Centro Cultural Manuel de Falla

23 de marzo

28 de marzo

Promoción para Familias con Capacidades Diferentes (PROFACADI) y del Municipio de Quilmes

11

1

(andador)

12 6 (1 bastón verde, 1 bastón canadiense, 3 bastones blancos, 1 almohadón antiescaras)

San Francisco del Chañar, Huinca Renanco, Córdoba capital

Quilmes, Florencio Varela, Solano, Hudson, Berazategui, La Plata.

Autoridades del espacio anfitrión, por abrir sus puertas para generar acciones inclusivas y promover los derechos de las personas con discapacidad.

Al espacio anfitrión, por ceder el espacio y permitir una recorrida por la muestra fotográfica #DESCRIBIMELAIMAGEN, expuesta en la Sala Mugafo; al socio Alberto Bertoni por acompañar en el evento.

mendoza

Mar del Plata

Archivo Histórico de la provincia

Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (INAREPS)

28 de marzo

22 de marzo

Alicia Guevara, encargada del espacio anfitrión

En representación del espacio anfitrión: Jefa del Servicio Social, Silvia González; Jefe de Fisiatría, Diego Ricci; Terapista María Rosa Carullo. Director del Área de Discapacidad de la Municipalidad de Olavarría, Lucas Azpiroz y miembros de la Oficina de Empleo Municipal

16 9 (2 andadores para niños y 2 para adultos, 1 muleta, 2 bastones canadienses, 1 trípode y 1 almohadón anti escaras)

12 9 (2 andadores para niños y 2 para adultos, 1 par de muletas, 2 bastones canadienses, 1 trípode y 1 almohadón anti escaras)

Mendoza Marcelo Nardecchia, de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos, por brindar el lugar

Necochea, La Plata, Olavarría, Santa Teresita y Mar del Plata ROSARIO

Sindicato del Vidrio 28 de marzo

10 Capitán Bermúdez, Villa Constitución, Rosario Raúl Rafaeli, socio de CILSA, por hacerse presente en el evento; Marcelo Ayimen, secretario gremial del Sindicato y presidente de la Peña de Boca Juniors en Rosario, por ceder las instalaciones; voluntarios y miembros del Call Center local, por acompañar y recibir a los beneficiarios.

REFERENCIAS

> Lugar

> Participantes

> Fecha

> Sillas de ruedas

> Otros elementos ortopédicos

> Procedencia de los beneficiarios

> Agradecimientos

| 13


santa fe

La Vieja Usina, Santo Tomé 28 de marzo

14 |

Rita Yommi, por parte del espacio anfitrión; Mónica Zocco, directora de Ceremonial y Protocolo de la Municipalidad de Santo Tomé; Mariela Allassia, jefa del Hospital de Niños de Santa Fe junto a Fabiana Roa, representante de la comunidad del nosocomio; voluntaria Florencia Tentori; concejala local Gabriela Solano

15

13 (1 trípode, 6 bastones blancos, 4 andadores, 2

bastones canadienses)

San José del Rincón, La Gallareta, Santa Fe, Santo Tomé, San Joaquín y Arocena Municipalidad de Santo Tomé, por la cesión del espacio cultural; personal administrativo del anfitrión, por el acompañamiento a los presentes tucumán

Fundación León 17 de marzo Por Fundación León: su presidente Sebastián Lecuona, la Coordinadora del Programa de Salud María Sancho, voluntarios y equipo de Salud.

18 13 (6 andadores, 1 par de muletas, 2 trípodes, 1 bastón canadiense, 2 bastones blancos, 1 bastón común regulable) Leales, San Miguel de Tucumán, Río Seco, Yerba Buena, Ranchillos, Lules, La Ramada, Alderetes, Tafí Viejo, Villa Quinteros

Junto a

Boca Juniors

E

n el marco de un convenio de colaboración que data de 2012, CILSA y el Club Atlético Boca Juniors realizaron una entrega de elementos ortopédicos en San Miguel de Tucumán. El evento se llevó a cabo en el Hotel Sheraton ubicado en Avenida Soldatti y Calle Haití, el domingo 18 de marzo. Se otorgaron 30 sillas de ruedas a niños, jóvenes y adultos con discapacidad sin los recursos necesarios para adquirirlos. Participaron la coordinadora del Programa Nacional de Entrega de Elementos de CILSA, Lic. Laura Reginatto; el vicepresidente de Boca Juniors, Rodolfo “Royco” Ferrari; y el vicepresidente del Departamento de Interior y Exterior de Boca Juniors, Pablo Masferrer. Para sorpresa de los presentes, los jugadores de primera división del club acompañaron la acción solidaria: dirigieron unas palabras e interactuaron con los beneficiarios. Fue una jornada cargada de emoción en la que los destinatarios compartieron un momento memorable con sus ídolos deportivos. Agradecemos muy especialmente a Fundación León, institución local que colaboró en la acción y con la que CILSA trabaja desde 2014 en la provincia. Como parte del citado convenio, la ONG y Boca llevan otorgadas más de 300 sillas de ruedas en todo el país.•


+ Info: www.cilsa.org ///

Hipódromo de Palermo:

Camino de

compromiso

E

l Hipódromo Argentino de Palermo fue inaugurado en 1876 y sus acciones se extienden hasta la actualidad. Con su Jefe de Recursos Humanos, Mauro Wallace, dialogamos sobre la historia y proyectos solidarios de la institución.

y remates de obras de arte a beneficio de importantes fundaciones y ONG´s; y desfiles de distinguidos diseñadores que se suman a las iniciativas solidarias del Hipódromo.

¿Hace cuantos años funciona el Hipódromo?

El Hipódromo posee un fuerte compromiso con la inclusión social. Desde hace aproximadamente 10 años, tenemos en nuestros equipos empleados con discapacidad, quienes se desempeñan en permanente interacción con todas las áreas de la empresa y le aportan un valor agregado al día a día con su compromiso en la tarea que realizan.

El Hipódromo Argentino de Palermo cuenta con más de 140 años de historia en el corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sigue siendo un sitio emblemático en la vida de los porteños y forma parte indiscutible de su identidad cultural. Fue inaugurado el 7 de mayo de 1876, es símbolo de la “Belle Époque” y representa uno de los principales atractivos turísticos. Además, es considerado el primer centro hípico formal de Capital Federal y debido a su imponente edificio construido a comienzos del siglo XX por el arquitecto francés Louis Faure Dujarric, integra el Patrimonio Histórico de la ciudad.

¿De qué modo comenzaron a interesarse por la temática de la discapacidad?

A partir de esta experiencia tan positiva quisimos incrementar este compromiso y trabajar con CILSA, en el marco de nuestro del programa de Responsabilidad Social Empresaria: “Palermizarse”.

¿Cuáles son sus principales actividades? Todos los años se organizan, con entrada libre y gratuita, cuatro eventos masivos de renombre internacional en las fechas más importantes del calendario hípico argentino: Gran Premio República, Gran Premio Polla de Potrillos y Potrancas, Gran Premio Selección y Gran Premio Nacional. También hay propuestas vinculadas al arte y a la moda, con una programación que se actualiza mensualmente. Se ofrecen al público exhibiciones de reconocidos artistas de la talla de Francis Bacon, Juan Carlos Castagnino, Alfredo Segatori y la Feria de Arte Contemporáneo Argentina (FACA) así como la primera muestra de arte contemporáneo de Argentina; exposiciones

RSE

Aportes de las personas con discapacidad a los equipos de trabajo, acciones con CILSA y proyecciones en clave de inclusión forman parte del intercambio con un representante de una entidad de más de 140 años de trayectoria.

| 15 ¿De qué manera empezó la vinculación con CILSA? Generamos el contacto con CILSA a partir del interés sobre cómo abordan la temática de discapacidad y bajo la premisa de que es una ONG muy reconocida por su trayectoria. Teníamos la necesidad de un acompañamiento de profesionales en este tema tan importante para nosotros. Una vez que tuvimos la primera reunión, pudimos identificar el profesionalismo y la experiencia de su equipo. Enseguida iniciaron las actividades, empezando por los talleres vivenciales para nuestros empleados. ¿Es la primera vez que acompañan el Programa de Becas y Oportunidades? ¿Por qué decidieron colaborar con este Programa? Es la primera vez. Y decidimos colaborar con este Programa porque pensamos que la educación es la base del desarrollo de todas las personas y es el ámbito más propicio para trabajar en la inclusión. ¿Cuáles son las acciones a futuro con la ONG?

¿Qué características detectan en el trabajo diario con personas con discapacidad? Desde la experiencia que tenemos en la empresa, notamos que son personas con mucho entusiasmo por lo que hacen y tienen un compromiso total con su tarea, en particular, y la empresa, en general. Creemos que la discapacidad no es un limitante al momento de considerar un postulante para una posición dentro de la compañía.

A partir de la decisión de apoyar al Programa de Becas y Oportunidades de CILSA, comenzamos un camino de compromiso con la temática de discapacidad que tiene sus bases en la educación, el empleo y la inclusión social, que son algunos de los pilares de nuestro programa “Palermizarse”. Consideramos que la ONG es un aliado estratégico en esta temática y que es el inicio de una labor que seguirá creciendo en el tiempo, teniendo como principal premisa la inclusión de las personas con discapacidad.•


SITIOS

+ Fuente: Ministerio de Turismo de la Nación | www.turismo.gov.ar

16 |

termas en argentina Destinos que permiten combinar turismo, salud y placer.

D

esde hace muchos años el termalismo está contemplado dentro de las opciones turísticas de Argentina. En su extensa geografía, nuestro país cuenta con diversos centros en donde se puede aprovechar de termas de calidad y combinar turismo, salud y placer. Las técnicas termales suelen emplearse para evitar, prevenir y curar malestares. A continuación se brindan características de algunos centros del país.

Termas de la Selva Se trata de uno de los centros más recientes. Está emplazado en la localidad de Oberá, provincia de Misiones. Puntualmente en el kilómetro 878 de la ruta nacional N° 14. Se encuentra en medio de plantaciones de yerba mate y posee agua hipertermal de la cuenca de origen Guaraní. La temperatura de las vertientes oscila entre los 35° y 45° grados. Hay cinco piletas de diferentes temperaturas, algunas al aire libre, y se ofrecen duchas termales personalizadas. Adicionalmente se brindan reposeras, servicios de guardería, enfermería y un gimnasio.

Los lugareños sostienen que las aguas de estas termas mejoran el equilibrio y la coordinación, fortalecen los estímulos sensoriales y actúan sobre el estado psicológico y emocional de la persona.

Termas de Cacheuta El complejo está rodeado por la montaña y se ubica en la provincia de Mendoza, a 38 kilómetros de la ciudad capital. Se pueden disfrutar de piletones con diferentes temperaturas que van desde los 25° a los 50° grados. Durante una jornada es posible transitar

por el circuito de baños de fango, duchas de chorros y masajes de pies. Su hotel, con capacidad para 16 habitaciones de estilo rústico y muy cómodas, ofrece gran variedad de platos para degustar.

Termas de Reyes Se localizan a 18 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Para conocerlas se debe transitar a través de la ruta nacional N° 9 hasta alcanzar la quebrada de Reyes en el kilómetro 19 de la ruta N° 4.


En medio de cerros con frondosa vegetación se encuentra el Hotel Spa Termal de Reyes, en la margen derecha del río San Francisco. Las aguas termales eran utilizadas por los caciques del pueblo incaico. Destacan las propiedades para depurar la sangre, eliminar las toxinas y mejorar el metabolismo, entre otros beneficios. También se ofrecen masajes y tratamientos de fangoterapia.

Termas de Carhué Se encuentran en la provincia de Buenos Aires, a orillas del lago Epecuén y a 520 kilómetros de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de la ruta nacional N° 205 y pasando Cañuelas, se accede a este centro de baños termales y barros.

| 17

Se trata de una de las termas más grandes del país y se pueden hacer diferentes excursiones e incluso, llegar a la ex Villa Epecuén. Cabe señalar que la idea de termalismo mineromedicinal se practica en la zona desde 1821.

Termas de Río Hondo A la vera del Río Dulce, es una de las localidades de Latinoamérica con más cantidad de pozos termales. La ciudad se emplaza sobre napas de agua de minerales y sales. Incluso, al abrir la canilla en cualquier casa, brota esta clase de agua. Afirman que estas vertientes alivian a las personas que sufren de reumatismo, eczemas en la piel, soriasis y son altamente recomendadas para mejorar la circulación y la digestión. Además de la parte histórica de la ciudad, se vende muy buena cestería realizada con fibras vegetales hechas de tuna, vegetal típico de la zona. Próximo a la localidad, en el Dique frontal del río Dulce se pueden practicar deportes náuticos. •

Termas de Villa Elisa Están ubicadas en la provincia de Entre Ríos, en el kilómetro 20 de la ruta nacional N° 130. El complejo cuenta con siete piscinas de aguas termales de diferentes temperaturas y profundidades, una de ellas cubiertas y con hidrojet. Hay cabinas con baños de vapor y sauna, duchas para disfrutar de un ambiente de relax mientras se contempla la vista panorámica del lago. Asimismo, se ofrecen tratamientos como la ducha Vichy y el gabinete doble con hidromasaje. Además se realizan caminatas, aquagym y tejo. Hay canchas de golf y de tenis. El spa termal Velissa cuenta con una piscina cubierta para recreación. CONTACTO: > Ministerio de Turismo de la Nación www.turismo.gob.ar

Este centro termal y el spa están distinguidos en Accesibilidad por el Ministerio de Turismo de la Nación, con servicios y accesos adaptados para el disfrute de todos. Existen prestadores locales con el mismo reconocimiento: >> Bungalows 86 >>Termas de Villa Elisa >> Velissa Spa >> Oficina Municipal de Turismo

de Villa Elisa >> Costas del Mármol Turismo Rural >> Estancia Museo “El Porvenir” >> La Gloria >> Bungalows Negra


+ Info: www.cilsa.org ///

18 |

Aproximaciones a la

temática discapacidad

En un nuevo año de trabajo inclusivo, se realizaron charlas informativas, talleres vivenciales, muestras conmemorativas y debates en ámbitos públicos y privados.

C

ILSA llegó a instituciones de distintas ciudades del país para continuar instalando su mensaje en favor de la inclusión de las personas con discapacidad y la promoción de sus derechos. En Buenos Aires, arribó al Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur con el objetivo de profundizar un trabajo que viene realizando desde el año pasado, referido al diseño universal y a la accesibilidad de sus espacios. Así, el 7 de marzo se compartieron representaciones sobre discapacidad e inquietudes que enfrentaban a la hora de guiar a grupos de personas que se desplazan en silla de ruedas o utilizando bastones blancos. A continuación, se proyectó un video referido a las formas de relacionarse desde la diversidad, se reflexionó junto a Enrique Carrizo, persona ciega que forma parte de CILSA; y se concretó una instancia vivencial. En la sala Mugafo del Centro Cultural Islas Malvinas de La Plata se exhibió la muestra fotográfica #DESCRIBIMELAIMAGEN para conmemorar el 15 de marzo, Día Nacional de la Accesibilidad. Con una amplia convocatoria, se dieron a conocer las obras de 28 fotógrafos y aficionados a partir de una invitación a recorrerla con los ojos tapados y guiados por una audio descripción. La

muestra, inspirada en los ejes discapacidad, inclusión, oportunidades, diversidad, derechos y barreras, tuvo por premisa seguir difundiendo el mensaje inclusivo de la Organización. Con el objetivo de continuar generando servicios cada vez más sensibilizados, los equipos regionales de Mar del Plata y Mendoza brindaron jornadas de concientización en las sucursales locales de Allianz Seguros. Con instancias informativas y vivenciales los participantes derribaron prejuicios y accedieron a herramientas para el buen trato y atención de personas con discapacidad. ÁMBITOS EDUCATIVOS En una concurrida plenaria docente del Colegio Santa Isabel de Hungría de la ciudad de Rosario, se dictó un taller de concientización. El encuentro buscó introducir a los maestros en los derechos de las personas con discapacidad, temática que se trabajará con los niños del nivel inicial y primer ciclo de primaria a lo largo del año. Se conversó sobre el derecho a la educación inclusiva y se desarrolló una breve dinámica vivencial utilizando elementos ortopédicos. Además, se proyectó un video

para sensibilizar acerca de la propia mirada sobre la diversidad. En el caso de Córdoba, el 21 de marzo, la ONG participó junto a la Red MATE del Ciclo de Cine-debate inclusivo “Abriendo el mate” organizado por el Área de Cultura de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba y la Red MATE. Con el Aula Carranza de la FCC llena, se observó la película “Corazón de león” (con audiodescripción) y se debatió sobre estereotipos de género, la incidencia de la mirada del otro en la construcción de la propia subjetividad y las contradicciones que surgen frente a lo diferente. En la capital santafesina, tras la firma de un convenio, se inició un proceso de capacitación y concientización con alumnas del último año de Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Santa Fe. Desde abril, las estudiantes llevan a cabo su práctica pre profesional supervisada en el Centro de Formación POETA – CILSA del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA). Su intervención consiste en orientar a los participantes de POETA en la construcción de currículums 2.0. •


SANTA FE Cรณrdoba

| 19

PUERTO MADRYN

BUENOS AIRES MENDOZA

la plata ROSARIO

MAR DEL PLATA


DEPORTES

20 |

El paddle:

resurgimiento y primacia de un argentino

Fue furor en los noventa y millones de argentinos lo jugaron. En muchas de aquellas canchas se construyeron edificios, pero hoy, este deporte empieza a practicarse nuevamente. La historia del número uno del mundo, Fernando Belasteguin.

Buenos Aires junto con Barcelona, son los dos mejores torneos del año. Es un verdadero placer volver a jugar en mi país ante 4 o 5 mil personas”, sostuvo Fernando Belasteguin. Para muchos, un desconocido, pero para quienes siguen de cerca un deporte que tuvo su “boom” en la década del noventa y que ahora renace de las cenizas, se trata del hombre que hace 16 años se ubica en el tope del ranking nacional como mejor jugador de paddle. Fernando Belasteguin no sólo se encuentra en la cima en nuestro país, sino también a nivel mundial. Así lo estableció el World Padel Tour este último 28 de marzo, ubicándolo junto a su pareja en 2015 y desde 2017, el brasileño Pablo Lima, luego

de que ambos llegaran a la final del torneo de Bilbao, en España, quizás uno de los países de mayor arraigo de esta práctica. El argentino fue el jugador más joven en transformarse en número uno del mundo, con apenas 22 años. Sus inicios datan de 1990 siendo su primer pareja Juan Martín Díaz, con quien permaneció durante 12 años convirtiéndose en una dupla que se cansó de alcanzar victorias. Actualmente con Lima, y con 38 años que le dan experiencia y sabiduría, pero que naturalmente comienzan a pesar sobre su físico, continúa hallándose en la máxima altura. En España, el paddle es el segundo deporte más practicado detrás del fútbol.

Y en nuestro país, basta con repasar la cantidad de canchas que se construyeron en los noventa para dar cuenta de la importancia que adquirió. Muchas personas se inclinaron por la práctica que requiere de una buena preparación física, gran concentración debido a la intensidad del juego y el consiguiente riesgo de lesiones, sobre todo de rodilla y producto de los giros permanentes. Para jugar al paddle se necesita buena técnica, cálculo y saber utilizar los otros elementos que hacen al juego como es el caso de las paredes, lo cual marca una clara diferencia con el tenis y lo acerca a otras disciplinas como el frontón.


+ Por: Enrique Cruz + Fotos: Diario El Litoral ///

| 21

Los campeones mundiales Juan Martín Díaz y Fernando Belasteguín

Contexto Nació en Acapulco, en aquellos tiempos llegaron a existir 3 millones de padelistas en 30.000 canchas. Pero está claro que la situación económica resultó determinante. No tanto la de los propios deportistas, sino la que refiere a los espacios en los que se emplazaban las canchas. Muchos de esos “courts” se transformaron en edificios o playas de estacionamiento. Hoy se calcula que aquella cifra de 3 millones, prácticamente imposible de sostener en el tiempo cuando algún deporte se vuelve moda (porque tiene su tiempo y su gente), ha bajado a 500.000. No obstante, genera contagio en las nuevas generaciones, que lo ven sumamente atractivo. Enrique Corcuera fue el gran “responsable” de su nacimiento. Cimentó, en su casa de Las Brisas, en Acapulco, dos paredes opuestas en forma de “U” con una red de

por medio y paredes bajas en los costados. Esa cancha, de aproximadamente 10 metros de ancho por 12 de largo, fue modificándose hasta tomar su forma actual. El deporte, llamado originalmente Pádel Corcuera o Pádel tenis, comenzó a expandirse en 1971, cuando llegó a España de la mano del Príncipe Alfonso de Hohenlohe, quien había compartido veraneos en la mencionada localidad mexicana junto a Corcuera y edificó una cancha en el Hotel Marbella, club de su propiedad. Años después, con la construcción de diferentes espacios, comenzó un movimiento social importante. Por esos años Marbella recibía turismo de todo el mundo, y un grupo de argentinos se convirtió en visitantes regulares que comenzaron a practicarlo. Ellos: Julio Menditegui, Nelly Arrieta de Blaquier, Dino

Montuchi, Ignacio Viale del Carril y Roberto Rivera, erigieron luego las primeras canchas argentinas en el Club Tortugas de Mar del Plata. Así surgió este deporte que, hacia fines de los 80 pero fundamentalmente en la década del 90, sedujo a tantos millones de argentinos que hoy, en menor medida pero en buen número, ven cómo empieza a reavivarse•


22 |

Vuelven los encuentros de becarios Al cierre de esta edición, iniciaban los encuentros regionales de becarios 2018. En estas jornadas se generan intercambios con los estudiantes que participan del Programa en distintos puntos del país

E

ste año, desde la coordinación nacional del Programa de Becas de Educación Superior del Programa Nacional de Becas y Oportunidades, se aspira a concretar nuevas reuniones con los destinatarios de las becas educativas.

Por esta razón, CILSA empezó a recorrer un camino que tiene como protagonistas a las regiones Centro, Litoral, Cuyo, Noroeste, Noreste y Sur para llevar a cabo los Encuentros de Becarios. El objetivo de la propuesta es conocer personalmente a los estudiantes que se sumaron en los últimos dos años, y que entre ellos también se genere un ámbito de diálogo sobre las experiencias vividas en los espacios donde desarrollan su formación, rescatando las buenas prácticas adquiridas. De acuerdo al cronograma establecido, las actividades comenzaban en la ciudad de Buenos Aires el 24 de abril y se extenderán por el territorio nacional del siguiente modo: La Plata, Mar del Plata, Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mendoza, Salta, Formosa (incluirá a alumnos de Chaco, Misiones y Corrientes) y sur (convocando estudiantes de Neuquén, Rio Negro, Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz). Por otro lado, estas jornadas contarán con la participación de egresados del Programa, quienes decidieron aportar anécdotas y consejos para el ámbito educativo y laboral. Finalmente, está prevista la presencia de representantes de las Casas de Altos Estudios con las que CILSA trabaja en conjunto: Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Formosa, Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de Jujuy y Universidad Nacional de La Matanza. •


+ Info: www.cilsa.org ///

BECAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR MAPA DE DISTRIBUCIÓN NACIONAL

O.N.G. por la inclusión

Las becas de CILSA llegan a

NUEVOS ESTUDIANTES | 23

81 estudiantes reciben apoyo para continuar su formación profesional en todo el país.

434 BECARIOS

M

otivados por comenzar o concluir el cursado de sus carreras terciarias, universitarias y de posgrado, en los meses de marzo y abril se incorporaron 81 becarios al Programa de Becas de Educación Superior.

85

* EGRESADOS

La beca otorgada por CILSA está dirigida a personas con discapacidad mayores de 17 años que hayan completado el nivel secundario y deseen alcanzar un título mayor. El año pasado, el Programa de Becas de Educación Superior cerró el ciclo con más de 400 estudiantes y presencia en todas las provincias de Argentina. Además, 23 personas finalizaron sus estudios superiores elevándose a 85 el número de egresados desde 2010.

Informes e inscripción:

.144

*24

.24

.36

*07

.04

.27

*04

.06

.24

*02

.03

BUENOS AIRES

LA PLATA

MAR DEL PLATA

SANTA FE

ROSARIO

.59

*22

.08

*04

.07

.21

.01

*01

.23

*04

.04

.01

*03

.05

*01

.06

*03

.17

.02

*01

.02

*02

.04

.01

.01

*03

LA RIOJA

FORMOSA

SAN JUAN

CÓRDOBA

LA PAMPA

CORRIENTES

CHACO

TUCUMÁN

SALTA

ENTRE RÍOS

NEUQUÉN

RÍO NEGRO

CHUBUT

JUJUY

MISIONES

MENDOZA

*04

.03

SANTA CRUZ

.01

CATARMACA

SAN LUIS

*01

SGO. DEL ESTERO

TIERRA DEL FUEGO

www.cilsa.org :: 0810 777 9999

informesbecas@cilsa.org

GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los Centros de Formación POETA - CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.


TECNOLOGÍA

+ Por: Ing. Nahuel González | www.innovarparaincluir.com/ + Fotos: Internet/

24 |

Tecnología y

realidad

¿Es posible combinar juego, tecnología y realidad aumentada para que nadie se quede afuera?

E

n los últimos años, el avance tecnológico ha posibilitado nuevos desarrollos. Tal es así que acciones que en otro momento hubiesen sido de “ciencia ficción”, hoy están presentes en nuestra vida cotidiana. Si nos remontamos a cómo era la tecnología hace unos años, basta recordar la forma de los primeros teléfonos celulares, su tamaño y el público reducido que los utilizaba. En los años ’90 veíamos en locales de video-juegos a personas que se colocaban un casco y “tocaban” elementos que no estaban allí, mientras otros alrededor miraban anonadados. Eran las

primeras experiencias masivas vinculadas a modificar la realidad que vivimos a través del juego. Sin embargo este tipo de idea surgió mucho tiempo atrás, antes de que la electrónica se volviera masiva. El antecedente fue un dispositivo llamado “sensorama”, el cual prometía al usuario vivir una experiencia multi-sensorial a través de la visualización de diferentes cortometrajes y estímulos que ocurrían mientras transcurrían las escenas. Se trataba de un desarrollo totalmente mecánico que permitía al espectador tener una experiencia “inmersiva”.


| 25

Experiencias, ¿reales? Pasaron los años y gracias a los avances en la velocidad del procesamiento de datos se pudieron crear experiencias más vívidas. Hoy contamos con diferentes tecnologías como realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta. Cuando hablamos de realidad virtual, le proponemos al usuario ser un participante activo de lo que sucede en un mundo virtual. Es necesario colocarse un casco y auriculares que permiten tener una pantalla delante de nuestros ojos donde se visualiza este “nuevo mundo”. Existen dos tipos de cascos: los que poseen una pantalla propia o los que se conectan al teléfono celular. Además de presentar las imágenes, tiene por objetivo detectar los movimientos que hacemos con nuestra cabeza: si miramos para arriba, para abajo, hacia un costado o al otro, si caminamos o nos detenemos. Algunos modelos se complementan a través del uso de un control o mando que permite interactuar en este mundo virtual. Cuando nos sumergimos en la realidad aumentada, el usuario puede utilizar diferentes tipos de equipos, desde una tablet o celular así como anteojos como los Google Glasses. Este tipo de tecnología permite incluir en el mundo real diferentes clases de elementos digitales que no se encuentran en la “realidad”. De esta forma podemos observar información complementaria sobre la calle, el clima y tránsito a medida que vamos caminando y divisar el camino con nuestras lentes. Un claro ejemplo que seguro re-

cordarán es el “Pokemon-Go”, el juego en el que muchísima gente salió a cazar a estos “bichitos” por toda la ciudad con el objetivo de sumar puntos. La realidad mixta surge de la incorporación de ambas tecnologías. Su objetivo es brindar una experiencia a partir de la combinación de elementos de la vida real que puedan interactuar con objetos creados digitalmente. También requiere de un casco, auriculares y busca que la inmersión en este "nuevo mundo" sea única. Si pensamos en dónde podemos usar esta tecnología, lo primero que surge son los video-juegos. Sin embargo, cada vez más empresas están ocupando este tipo de recursos para reuniones de trabajo virtual; así como en el ámbito educativo se destinan para el dictado de clases. Al momento de evaluar esta clase de tecnologías, su accesibilidad y la posibilidad de utilización para generar espacios inclusivos, podemos aprovecharlas para facilitar el acceso a museos y recorridos temáticos. La realidad virtual nos permite visualizar obras, piezas, esculturas y, por ejemplo, incorporar subtítulos o un video con un intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA) que brinde la explicación de lo exhibido. De este modo, es posible repensar la tecnología para que todas las personas puedan acceder a espacios que muchas veces son lejanos y costosos; y emplearla para que nadie se quede afuera. •


+ Info: www.cilsa.org ///

26 |

Inicia la 21° edición de la

Liga de Fútbol Inclusivo

Los equipos de CILSA participarán nuevamente de las actividades organizadas por la Asociación Civil Andar en General Rodríguez, Buenos Aires.

D

esde hace más de dos décadas, la Asociación Civil Andar lleva adelante la Liga de Fútbol Inclusiva, competencia que convoca a una gran cantidad de jóvenes con discapacidad intelectual oriundos de distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Habitualmente, las actividades se desarrollan en el Polideportivo de General Rodríguez. Al cierre de esta edición de CILSA y la Gente, los profesores a cargo estaban realizando el testeo correspondiente a los participantes, quienes darán comienzo a sus prácticas deportivas en el transcurso de mayo. Como todos los años, cada organización presenta sus equipos, distribuidos en varias zonas de juego según el grado de discapacidad, y una vez por mes, los convoca a disputar sus compromisos con el fin de arribar a la instancia final, que habitualmente tiene lugar en un club de primera división del fútbol argentino. Puntualmente, en los últimos dos años, la actividad de cierre se efectuó en las instalaciones del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.

Lanzamiento El pasado 10 de marzo, en las instalaciones de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) se presentó oficialmente la 21° edición de la liga. En la ceremonia participaron jugadores y directores técnicos de las diferentes organizaciones que son parte de las competencias durante el año. Se destaca la presencia del director técnico de CILSA, Damián Meisegeier, junto al arquero Juan Mackenzie, quien pertenece al equipo de la zona D.•

Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:


Básquet

| 27

La 2º división jugó en Trelew

Los equipos de Santa Fe y Buenos Aires disputaron el primer cuadrangular del año en la provincia de Chubut.

E

n las instalaciones del Club Huracán de la ciudad de Trelew se llevó a cabo el primer cuadrangular de básquet sobre silla de ruedas del año.

El evento, realizado el 10 y 11 de marzo, contó con la participación de los equipos de CILSA Buenos Aires (flamante ascendido), CILSA Santa Fe, el Seleccionado Femenino Nacional y el local CEDICH. El santafesino de CILSA comenzó bien el torneo venciendo a su par de Buenos Aires 50 a 46 en el primer partido; aunque en los encuentros que siguieron cayó ante Seleccionado Femenino Nacional y el

plantel anfitrión de la Patagonia. Por su parte, nuestro equipo de Buenos Aires dirigido por Daniel Copa logró un importante triunfo ante Selección Femenina por 38 a 27; y el domingo derrotó a CEDICH por 48 a 41. El próximo cuadrangular volverá a enfrentar a estos cuatro gladiadores y tendrá lugar en el Complejo Polideportivo “Juan Leonardo Vega” de CILSA en la ciudad de Santa Fe. En esta instancia se definirán los dos equipos que continuarán en la zona campeonato y los que tendrán que luchar por la permanencia en la Liga Nacional B.•

Escuelas de iniciación deportiva Polideportivo Gorki Grana

A

principios de marzo comenzaron las actividades en las escuelas de iniciación deportiva sobre silla de ruedas que funcionan en el Club Náutico Hacoaj, Polideportivo Gorki Grana de Morón y Polideportivo Villa 20 en Villa Lugano, Buenos Aires. Sus participantes, niños y jóvenes de 8 a 17 años, volvieron a encontrarse con sus amigos y manifestaron su entusiasmo por compartir un nuevo año de prácticas y aprendizajes.

Polideportivo Villa 20

Este año las escuelas de Hacoaj y Morón cuentan con la incorporación de seis nuevos integrantes, quienes llegaron en búsqueda de un espacio recreativo y deportivo que afiance sus potencialidades. Se destaca el apoyo de distintos voluntarios en el acompañamiento y la asistencia para llevar adelante las actividades. En Morón, por ejemplo, el profesor Martín Rodrigo Cardozo realiza tareas de asistencia tras haber pasado por esta escuela. Además, participa del equipo de 1° y 2° división de básquet sobre silla de ruedas de CILSA Buenos Aires.•

Club NÁUTICO HACOAJ


+ Info: www.cilsa.org ///

28 |

SANTA FE

Proyectos en marcha Un detalle de las estrategias ideadas por los equipos de los hogares. Se trata de los caminos a recorrer en 2018.

C

ada año los equipos de los hogares del Programa “Un niño, un futuro” trazan los lineamientos que serán los ejes de las actividades cotidianas. Las trayectorias previas e intereses de los chicos son las bases para planificar. En el espacio mendocino de Sol y Sierra la meta es fortalecer los aspectos educativos y sociales de los chicos por medio de la lectoescritura, promoción de sus derechos, acceso de las familias y profundización de los vínculos en red con otras instituciones locales. “Fábrica de ideas” es el ámbito pensado en La Esmeralda (Santa Fe) para el desarrollo de habilidades y destrezas psicofísicas y sociales que culminará con la exposición de los trabajos elaborados. Mientras que en Rosario se pretende favorecer la comunicación de los chicos del Suroeste, analizar su vida cotidiana y expresar sus emociones. Bajo la consigna “¿Cómo nos tratamos?” los niños de Cárcova (Buenos Aires) reconocen las distintas formas de vincularse y las plasmarán en un videoclip. Por su parte, Sarmiento apuesta a ser permanencia y brindar oportunidades a trayectorias diversas y nuevas expectativas. En los hogares de Lomas de Zamora, Lugo dará continuidad a la iniciativa sobre “Géneros, sexualidades e identidades subjetivas y barriales”. En sintonía, Villa Albertina comienza el proyecto: “Sensibilización sobre la violencia de género” a través del trabajo en red, con las familias y los niños.

Más estrategias Talleres sobre género y educación sexual, inteligencia emocional, expresión corporal y participación familiar y comunitaria serán las constantes en el hogar cordobés San Vicente. En este sentido, en San Miguel (Puerto Madryn) se continuarán propiciando relaciones más empáticas con el medio ambiente y la comunidad que los atraviesa e interpela. La diversidad y la tolerancia serán los ejes transversales en el espacio platense de Ringuelet para las acciones relacionadas con el reciclado y cuidado del medio ambiente, mundial de fútbol en Rusia y expresiones artísticas. Finalmente, en el hogar de Barrio Autódromo de Mar del Plata continúa el proyecto “Nuestra plaza” a través del riego y preservación de los árboles sembrados y a la espera de una nueva campaña de plantación. Además, se llevan a cabo talleres de música, lectoescritura, baile y cine debate. De este modo se ponen en juego diferentes proyectos, distintos caminos, pero una misma meta: garantizar los derechos de los niños que forman parte del Programa.•


BUENOS AIRES MENDOZA

| 29 la plata

ROSARIO Cรณrdoba MAR DEL PLATA

PUERTO MADRYN


voluntariado

+ Info: www.cilsa.org ///

30 |

CILSA ESTUVO PRESENTE EN

#ARGENTINAVOLUNTARIA En el evento que se realizó el 18 de marzo en el espacio “El Dorrego” en Buenos Aires, la ONG difundió el alcance de sus programas sociales y brindó talleres vivenciales sobre discapacidad motriz y visual.

L

a Comisión Cascos Blancos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda junto a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, reconocieron al voluntariado nacional en el evento #ArgentinaVoluntaria. La jornada se desarrolló durante la tarde del sábado 18 de marzo en el Espacio “El Dorrego” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participación de más de 60 organizaciones comprometidas con la temática. En este marco, CILSA informó sobre los programas sociales que lleva a cabo en el país y convocó a voluntarios a formar parte de sus acciones solidarias por la inclusión social de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad. También, a cargo de voluntarios del Programa Nacional de Concientización, se dictaron talleres vivenciales en los que los participantes se pusieron “en el lugar del otro”, es decir, de personas con discapacidad motriz y visual, al desplazarse por las instalaciones en sillas de ruedas o con bastones blancos y tapaojos. El público pudo transitar por todos los stands e interactuar con representantes de las instituciones y conocer el trabajo solidario que realizan. Hubo instancias recreativas para niños, exposición de camiones de bomberos, simulacros con perros rescatistas, intervenciones del artista plástico Milo Lockett y el Club de la Pintura y espectáculos de música. Además, se pudo disfrutar de una variada gastronomía, entre otras actividades pensadas para toda la familia.•


+ Por: Patricia Giglio ///

EL SUSURRO DE LA TIERRA

Gracias a los documentos gráficos y audiovisuales que nos quedaron de don Ata, podemos recuperar por instantes no sólo sus coplas, sino también sus palabras y sus reflexiones expresadas en la metáfora del lenguaje simple, pausado e intimista de quien habla de raíces y desarraigos, de luchas silenciosas, de

Antes de que la homogeneización universal nos borre los rasgos, las tonadas y las pequeñas individualidades que tejen una identidad, recordemos y saludemos a nuestro ícono con las palabras más adecuadas -las suyas- expresadas en un fragmento de su poema “No me dejes partir viejo algarrobo”: No me dejes partir, viejo algarrobo… Levanta un cerco con tu sombra buena,

OPINIÓN

Nacido como Héctor Roberto Chavero el 31 de enero de 1908, falleció en Francia, país que lo albergó durante los largos años en que debió huir de las persecuciones- el 23 de mayo de 1992. A lo largo de su vida, recorrió los caminos argentinos nutriéndose de los paisajes, las voces, los silencios, las historias, las soledades y las luchas que basaron y nutrieron su repertorio y su ideario, que llevó consigo muy lejos convertidos en poesía, canción y testimonio cuando cruzó los océanos empujado por la intolerancia.

resistencias y de historia construida con pequeños retazos de íntimas historias anónimas.

Átame a la raíz de tu silencio Donde se torna pájaro la pena (…) Yo siempre fui un adiós, un brazo en alto, Un yaraví quebrándose en las piedras; Cuando quise quedarme vino el viento,

| 31

Vino la noche y me llevó con ella A.Y.•

HUMOR

S

i quisiéramos ponerle un rostro y una voz a la Argentina, seguramente los más representativos serían los de Atahualpa Yupanqui, quien hacía vibrar en las cuerdas y la madera de su guitarra las coplas que trazaban una pintura profunda, melancólica y sentida del andar y el cantar del hombre sin tierra de nuestra tierra.


LISTADO DE BENEFICIARIOS La Plata ALVAREZ DANIEL calle 142 N° 5673 BERAZATEGUI ANTUNEZ OLIVER calle 20 N° 1563 BERAZATEGUI BARRIENTOS MARCELO calle 896 N°1679 QUILMES CAJAL IRENE ROSARIO calle 813 N° 977 FLORENCIO VARELA FLORES AILEN MANZANA 46 - CASA 18 FLORENCIO VARELA LAFUSA HECTOR AVenida 1 N°1111 HOSPital SAN MARTIN LASTIRY PEDRO calle 61 N°381 LOPEZ DIAZ EVELYN calle 820 N° 2289 QUILMES MINO RAMON ISMAEL calle 46 S/N E/ 143 Y 144 MIORI ANDRES ENRIQUE calle 14 N° 1009 QUISPE MAICOL Calle 159 S/N E/ 516 Y 517 ROMIGETTI MARIA CRISTINA calle 82 N° 546 SAEZ DIAZ HECTOR calle 197 N° 5118 TAVERNA JESICA ELIZABETH LA TRANQUERA 1061 FLORENCIO VARELA Córdoba GUTIERREZ DAVID MADRE B. POSTORINO 3855 GUZMAN MARIA ESTHER FRANCISCO SUAREZ 4395 MELONE MARIA ISABEL URQUIZA 4421 MOLINA BAZAN CARMEN COLOMBRES 2748 MURUA DOMINGO IGNACIO LISANDRO DE LA TORRE 1861 PALACIOS ESTELA T. CASTELLANOS 1049 PONCE DE LEON CESAR SAN FRANCISCO DEL CHAñAR QUIROGA SERENA MONTES DE OCA 2580 Buenos Aires AGUIRRE DUARTE PEDRO MANZANA 110 N° 215 CAPITAL FEDERAL ARAGON RAMON FRENCH 2421 ALMIRANTE BROWN AVEIRO DEMIAN LUIS VERNET 2823 GONZALEZ CATAN BAVEIRA ARIEL LA BASTILLA 7341 GONZALEZ CATAN BECERRA JAZMIN SAN FERNANDO 830 MERLO BENITEZ MIGUELA SEGUNDO SOMBRA 2849 GLEW CES MARESCA JORGE POSADAS 346 RAMOS MEJIA FABARO BASTIAN COLODRERO DE CLAY S/N GONZALEZ CATAN GOMEZ MARTA LINCOLN 6040 MORENO GOMEZ SOL CONVECCION 525 LOMAS DEL MIRADOR GRILLEA ROSA GUIDO 2830 Dpto:4 LANUS HRYSZKEWCZ PABLO MANUEL BELGRANO 3696 MUNRO IBAÑEZ TEJERINA TEO RICARDO GUTIERREZ 5717 LAFERRERE KOUJAK MOHAMMAD AVDA JUAN DE GARAY 737 CAPITAL FEDERAL MARCA SOTO JOEL AVDA.CASTAÑARES 1472 CAPITAL FEDERAL MARINO ROXANA ZEBALLOS 97 SAN MARTIN MARTINEZ RAMONA MAGALLANES 889

CAPITAL FEDERAL MARTINEZ PEREZ AGUSTINA HELGUERA 250 CAPITAL FEDERAL MONTANS MAMANI WALTER RUIS DE LOS LLANOS 3791 LAFERRERE OSORIO BAUTISTA CATALUñA 4241 MORENO PATZI HURTADO MICHELLE PATIñO 4196 MORON PEREYRA HECTOR BENINCASA 4468 REMEDIOS DE ESCALADA PIRIZ MIA JULIETA VENIALBO 951 GONZALEZ CATAN REGUERA LAUTARO CESPEDES 2420 GONZALEZ CATAN REYES LORENA DEL CORRO 1903 BARADERO RIOS OSCAR SCHIAFFINO 2576 LOMAS DE ZAMORA RIVADENEIRA LAUTARO ManZana 29 MODULO 48 CAPITAL FEDERAL ROMERO EVA JUAN FRANCISCO SEGUI 1200 GRAND BOURG ROMERO ROSAS ESPERANZA ESPANA 5613 VILLA BALLESTER SANTILLAN RAMONA BARRIO ILLIA 216 Manz.:1 CAPITAL FEDERAL TOLOSA JUANA CASEROS 203 GLEW VARGAS MANUEL SAN MARTIN 3131 JOSE LEON SUAREZ VILLAFANE MILAGROS TEMPERLEY 266 HURLINGHAM San Miguel de Tucuman ALBORNOZ MARIA BELEN CORRIENTES 2817 AMALIA ELENA JUAN POSSE 2298 ARIETA CANDELA PASAJE BICENTENARIO S/N RIO SECO ARMAS SOFIA B° SUBOFICIALES M: Z C: 3 AVELLANEDA ARAGóN LOLA B° LAS ALCACIAS YERBA BUENA BAZAN ANA PERU SUR 1534 TAFI VIEJO BRAGAGNINI RICARDO BERNABE ARAOZ 1066 BUSTOS JORGE MARCO AVELLANEDA 2427 BUSTOS JULIO MARCO AVELLANEDA 2427 CABALERI VICTOR RUTA 304 LA RAMADA CANCINO MARIA ELSA INGENIO VIEJO s/n LULES CANO MARIA NELLY AV. AMeRICA 94 CASAVALLE ROSA PJE. BERUTTI 70 ALDERETES CASTILLO ADRIAN MEDRANO 550 CASTILLO MARIO ANDRES PUEYRREDON 390 BANDA DEL RIO SALI CENTEMO MILAGROS IBATIN 97 CONCEPCION CONCHA LUISA FINCA LOS PINOS s/N LEALES DARPIO ANGELA B° 1° DE NOVIEMBRE S/N TAFI VIEJO DIAZ CRISTIAN YOEL PASAJE BOULLHENSEN 399 BURRUYACU FLORES FELIPE B° SAN CAYETANO S/N FLORES WALTER AV. EJERCITO DEL NORTE S/N SAN MIGUEL DE TUCUMAN GONZALEZ FRANCISCO AGUA DULCE S/N LEALES

En marzo de entregaron 200 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos. Por razones de espacio se detallan 196

GONZALEZ MARTIN AGUA DULCE Y LA SOLEDAD LEALES GRANEROS EDGARDO ROCA S/N LA MADRID GUERRERO HUGO BERNARDO DE INPOYEN 660 GUTIERREZ JOSEFINA LOS NOGALES S/N TAFI VIEJO IBARRA LORENA RAMIREZ DE VELAZCO 1972 JUAREZ JOSE CONGRESO 1995 JUAREZ NORMA LARREA 291 LAZARTE MARCELO MZA 46 casa 1 MAC DOUGALL ALARCON PIA FRIAS SILVA 210 YERBA BUENA MARRAS JUAN CRUZ CHOROMORO MARTINEZ KEVIN 16 VIVIENDAS MZA B CASA 5 MONTE BELLO MAXIMA SERENA DON BOSCO 2077 MILAGROS JOHANA SAN LORENZO 950 TAFI VIEJO MOLINA EDUARDO MONTE BELLO MOLINA NAHUEL SAN LORENZO 2486 MOLINA NESTOR SANTIAGO 3239 NUÑEZ ZOILA LETICIA RUTA 320 OTRANTO GEREMIAS BAGEF MANZANA C PALACIOS DANIEL MARTIN BARROS 815 PEREYRA JAVIER SIN NOMBRE S/N PRADO DANIEL REPúBLICA DEL LIBANO 2632 QUINTANA GREGORIA INDEPENDENCIA S/N LA MADRID RODRIGUEZ ELIAS MANZANA C CASA 2121 LA COCHA ROMAN TOBIAS CONGRESO S/N LA COCHA RUIZ NANCY B° 12 VIVIENDAS S/N VILLA QUINTEROS RUIZ VANESSA B° SAN ISIDRO VILLA BELGRANO SALAS SILVIA ALEJANDRO HEREDIA B° OESTE s/n SALAZAR ALEXIS PJE PEATONAL 866 SANGUEDOLCE MARIA M. CHARCAS 1127 SARA MERCEDES b° LOS PINOS Pasaje 3 n°683 SOLPEVILA MACARENA PJE LAGO 729 SUAREZ JUAN RAMON PARAJE ARBOLES GRANDES LA MADRID THIEBUT JOSE EDUARDO FLORIDA 1264 TOLOSA JESUS L 16 PJE. SAN ISIDRO LABRADOR S/N VARGAS ANTONIO B° NICOLaS AVELLANEDA 3 YERBA BUENA VEGA JUAN JOSE LOS ARROYOS- ALBERDI VENEGAS KARINA B° BATALLA DE TUCUMáN MZA 5 LOTE 2 S/N VICTOR HUGO AV. S MARTIN S/N RANCHILLOS Mar del Plata AGUILERA MIGUEL LAS CHARITAS BARRIO BATAN ARTEGA DANIEL JUAN B. JUSTO 8000 CAMARA CLARA MAGALLANES 10043 CARUSO DOMINGO AZOPARDO 8297 CEJAS ALEXIS CALLE 51 n°662

CEJAS SANDRA CALLE 51 n°662 CORDOBA JOSE SAN LORENZO 7545 CORONA VLADIMIR SAN LORENZO 4091 OLAVARRIA FARNOS JUAN GABRIEL CALLE 457 n° 2176 FERREYRA FRANCO LAPRIDA 4030 OLAVARRIA GRANADINO MARIA LUJAN MEXICO 1928 GRAU ROBERTO MAGALLANES 5692 HERRERA JOSE RICARDO BALBIN 3047 HOLOSBACK RAMON MORENO 10945 LANZIERI MARIA LOURDES NICARAGUA 1410 MARSICO MARIA ROSA ATACUCHO 9838 PRODAN CORONEL FLORENCIA SAAVEDRA 3850 OLAVARRIA VERGNIAUD JOEL ZEBALLOS 5881 ZALAZAR RAMON CALLE 44 1519 SANTA TERESITA Santa Fe AGUIRRE JESICA CALLEJON AGUIRRE 4512 ALVAREZ JUAN RAMSEYER 2194 ROMANG AVENDAÑO SEBASTIAN CHACO 7497 BAREYRO LUCRECIA TABANOS S/N GOLONDRINA BARRETO JUAN CARLOS CALLE PUBLICA 399 IBICUY BLANCHE GIANELLA PASAJE PUBLICO 90 CANAL MARIA EUGENIA SAN JERONIMO 5181 CANO LUCAS MATIAS PEDRO FERRE 3359 CORBALAN JUAN DOMINGO AGUADO 9952 DIPLE ARIANA RISSO 3410 FERNANDEZ CLAUDIO PASAJE PUBLICO 4943 GIANCARELLI DAMIAN PIO PANDOLFO 8835 HERITIER GABRIELA EUROPA 10341 HOSPITAL DE NIñOS DR. ORLANDO ALASSIA MENDOZA 4151 SANTA FE LEDESMA JOSE ZONA RURAL AROCENA MASSIMINI MATEO SEGUI 2352 SAN JOSE DEL RINCON MOLINA ULISES B° el POZO MZA 1 C: 23 MOMESSO JONATAN SALVADOR DEL CARRIL 1361 MONTIEL RUTH AV. SARMIENTO 38 SAN SALVADOR MORALES CELIA LUIS PASTEUR 735 IBICUY MOREYRA LINA ZONA RURAL SAN JOAQUIN MUÑOZ DARA TRATADO DEL PILAR 1655 VILLA ELISA OJEDA MATIAS LLERENA 3600 RAMIREZ LILIA 12 DE SEPTIEMBRE 1682 Torre:F Dpto:4 SANTO TOME RODRIGUEZ ANTONIO GRIERSON 8235 ROMERO DIEGO AV. ALTE BROWN 1 LA GALLARETA SADONIO JORGE MENDOZA 3432 VALDEZ ROBERTO ROBERANO 2438 SANTO TOME VAZQUEZ CARINA AGUADO 2630

Mendoza ALTAMIRA ANGEL CHACABUCO 126 GODOY CRUZ ARANDA PEDRO BANDERA NACIONAL 228 MAIPU ARIAS PATIÑO WILFREDO CASA 5 Manz.:A MENDOZA DE LA VEGA MILAGROS ESPAñA 437 LAS HERAS ESCUDERO JUAN ANTONIO VICTOR HUGO 1623 GUAYMALLEN FRIAS DAVID b° PARRALES DE SOEVA 1 Manz.:C GUAYMALLEN GOMEZ EDUARDO BELGRANO 2625 MENDOZA LUNA SERGIO PATRICIAS MENDOCINAS 1475 Piso:PB Dpto:2 GUAYMALLEN OGA JULIETA CASA 7 Manz.:F MAIPU PENA NATALIA CASA 7 Manz.:C LAS HERAS SANCHEZ RAMON COLON 1367 GODOY CRUZ SOSA BASTIAN CASA 18 Manz.:H MAIPU SOTO FACUNDO CURUPAYTI 18 LAS HERAS SUAREZ ALMA CASA 18 Manz.:C SAN CARLOS VERA DANIEL ALVAREZ CONDARCO 195 MAIPU ZELIGUETA GLADYS EMILIO CONI 4097 GUAYMALLEN Rosario GOMEZ NARCIZO RICHIERI 4052 GONZALEZ MATEO PASAJE CALA 7121 LEZCANO ANA COLON S/n Y SAN LUIS VILLA CONSTITUCION REYNOSO ROQUE PORVENIR 584 CAPITAN BERMUDEZ ROLDAN LUIS PASAJE MINETTI 5748 SANDOBAL MILAGROS VERDI 1823 VILLA CONSTITUCION Bahia Blanca ABADIA PABLOç COLONIA SAN ADOLFO FLORES OCTAVIO ADRIAN MORATO VERES 2180 SALDAÑO BRITANY BV ESTRADA 1430 ZEKAYA SANTUSA ZONA RURAL Cipolletti GONZALEZ JUAN IGNACIO CAPDEVILLA 463 CIPOLLETTI JOFRE CARLOS CASTELLO 2127 CIPOLLETTI MANCILLA DYLAN DINAMARCA 669 CATRIEL MUñOZ NAHUEL RIO SALADO 2095 CIPOLLETTI Trelew PAREDES JOSE ENTRE RIOS 615 POLICEL ANGELINA ZONA RURAL ROJAS ANTONIA SANTIAGO DEL ESTERO 779 FONSECA CARLOS ENTRE RIOS 65 NAVARRO MARIA C. COMERCIO 3 CASA 50 PUERTO MADRYN

CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: Piedras 625 (C1070AAM) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La PLata: Diagonal 73 N° 1948, entre calles 49 y 50 (B1900FKD) | Mar del Plata: Santa Fe 2062 (B7600DZR) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) Centro de Información y Atención Nacional en Argentina 0810 777 9999


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.