y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org
BOY OLMI: "Las personas públicas somos útiles a las instituciones benéficas"
ESPECIAL DOSSIER: Rosario SitioS: Nieve en Argentina TECNOLOGÍA: Educación, tecnología y sociedad: repensando nuestros saberes
| 22 años de la revista | Edición N° 256 | JULIo 2018 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
17° CAMPAÑA NACIONAL “Un juguete, una sonrisa” ¡Tu solidaridad crea una sonrisa en nuestros niños! ¡Hasta el 3 de agosto tenés tiempo de participar! ¡Sumate! // PODÉS ACERCAR UN JUGUETE nuevo para ser entregado el Día del Niño en los 33 hogares que la ONG tiene en Argentina donde asisten chicos en situación de vulnerabilidad social.
c > SANTA FE / (0342) 452 7000 - La Rioja 2441 3° piso > BUENOS AIRES / (011) 4120 3900 - San José 165 > MAR DEL PLATA / (0223) 491 6246 - Santa Fe 2062 > CÓRDOBA / (0351) 425 8900 - Coronel Olmedo 180 > ROSARIO / (0341) 437 4444 - Av. Francia 241 > MENDOZA / (0261) 424 2817 - 25 de Mayo 227 > LA PLATA / (0221) 423 6400 - Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 > PUERTO MADRYN / Hogar de día: Barrio San Miguel, calle Garagarza 778
EDITORIAL | Día de la Amistad
C
uando el 20 de julio de 1969 un hombre pisó por primera vez la superficie de la Luna, utilizó palabras que convertían el momento en un hito memorable para toda la humanidad. Sin embargo, el contexto histórico enmarca la proeza en la competencia entre Oriente y Occidente o, más específicamente, entre los Estados Unidos y la hoy caída Unión Soviética, que libraban una batalla no declarada conocida como Guerra Fría, reflejada en enfrentamientos librados en países periféricos y en la competencia que dio en llamarse “carrera espacial”. No obstante, el paso del tiempo, la buena voluntad y el optimismo de muchas personas convirtieron el recuerdo de ese acontecimiento en una imagen de encuentro,
superación de las diferencias, unión de las personas, hermandad entre los pueblos y armonía del hombre con el cosmos, llegando a convertirse en muchos países en el Día de la Amistad o Día del Amigo. En adhesión a ese espíritu de apuesta a las buenas intenciones, celebramos e invitamos a conmemorar la amistad, a pesar de - o especialmente por - la inquietud y zozobra que provocan quienes parecen poner a prueba los límites de la tolerancia y, a contramano del calentamiento global que producen sus prácticas irresponsables, provocan aires que poco a poco van bajando, de forma alarmante, la temperatura de la paz mundial.•
y la Gente Edición Nº 256 | JULIO 2018 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Juan Luis Costantini Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro.
sumario |
Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía.
> Dossier ROSARIO
4 a 5 | Derechos y calidad de vida 6 a 7 | Mensajes inclusivos en distintos espacios de la ciudad 8 | Nuevas oportunidades de inclusión 9 | Otro año de aprendizajes y experiencias
Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Juan Ignacio Penlowskyj, Patricia Rodelli. Edición: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe Impresión: BALBI S.A. Av. Crisólogo Larralde 5820 B1875AQH Wilde, Buenos Aires CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA). Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 5353095
10.
16.
2 | INSTITUCIONAL 17° Campaña del Juguete 3 | Editorial Día de la Amistad 10 | Personaje Boy Olmi: “Las personas públicas somos útiles a las instituciones benéficas” 12 | Institucional Entrega de Elementos Ortopédicos 198 personas obtuvieron un nuevo elemento ortopédico 15 | Interés general Día Mundial de las Redes Sociales
16 | Sitios Nieve en Argentina 18 | Institucional Concientización Conocer para incluir 20 | Deportes Ironman, lo más duro del deporte 22 | Institucional Becas y Oportunidades Encuentros regionales de becarios en Rosario y La Plata 24 | Tecnología Educación, tecnología y sociedad: repensando nuestros saberes
Centro de Información y Atención Nacional: 0810 777 9999
26. 26 | Institucional Recreación y Deportes Comenzó la 21° edición de la Liga de Fútbol Inclusiva 28 | Institucional Un niño, un futuro El juego como protagonista en los hogares 30 | Institucional Voluntariado Voluntarios presentes 31 | Opinión Comunicación
Los editores no se hacen responsa bles por los datos, conceptos y opi niones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publici tarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los so cios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproduc ción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o proce dimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Santa Fe - Argentina
> DOSSIER ROSARIO
4|
Derechos y calidad de vida Durante el período mayo 2017 – mayo 2018, más de 180 familias de Rosario y de otras localidades recibieron elementos ortopédicos.
A
lo largo del período mayo 2017 a mayo 2018, CILSA entregó 184 elementos ortopédicos a personas con discapacidad provenientes de sectores vulnerables. A través de estas acciones, se atendió a una de sus necesidades más urgentes, alentando su movilidad y promoviendo su inclusión social. Cabe destacar que 76 personas beneficiadas son oriundas de localidades cercanas, principalmente de la provincia de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. A su vez, del total de destinatarios, 29 fueron niños, 79 jóvenes y adultos, y 66 adultos mayores; las 10 unidades restantes se concedieron a instituciones de salud. En este sentido, el mayor caudal de los elementos consigna-
dos fueron sillas de ruedas comunes, pero también se otorgaron bastones verdes y blancos, muletas y andadores. Muchas de las personas alcanzadas sostienen un vínculo con la ONG desde hace años, ya que no es la primera vez que receptan una importante herramienta de inclusión social debido a cambios en su cuerpo o por el deterioro del elemento. Asimismo, cada año se incrementa la cantidad de interesados que se acercan a CILSA por primera vez. Las entregas comunitarias se efectuaron de forma personalizada en actos abiertos a la comunidad, en instituciones de relevancia social y cultural que cedieron solidariamente sus instalaciones.
184 Agradecemos a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Universidad Nacional de Rosario (UNR), a las estacas Pellegrini y San Juan de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Centro de Convenciones City Center, Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, Centro Cultural Parque Alem, Casa del Tango, Sindicato del Vidrio y Sindicato de Prensa de Rosario. Finalmente, durante las ceremonias solidarias de 2017 se brindaron talleres sobre el uso de los elementos ortopédicos. Estas instancias de capacitación estuvieron a cargo de alumnas y docentes de la carrera Licenciatura en Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario y resultaron un valioso apoyo para las familias.
Los hermanos Ippach Franco y Nahuel son gemelos que viven en Villa Diego, localidad limítrofe con Rosario. Poseen Ataxia de Friedreich, una enfermedad degenerativa que a los 15 años comenzó a mostrar sus primeros síntomas. Al tratarse de una condición que ataca al sistema nervioso, las personas con este diagnóstico suelen necesitar una silla de ruedas. Por su parte, Franco llegó a CILSA motivado por iniciar un curso de informática en el marco del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA). Hasta ese entonces, se desplazaba con ayuda de un andador para realizar sus recorridos diarios. El entusiasmo y perseverancia demostrados durante su participación en el Centro de Formación POETA- CILSA, donde se capacitó en herramientas informáticas y realizó el módulo preparación en el mundo del trabajo, lo acercó a la primera práctica laboral en el Supermercado La Reina. Gracias a la labor articulada entre los programas sociales de la Organización, los gemelos pudieron tramitar las sillas de ruedas que tanto necesitaban.•
nuevos beneficiarios
Visita a Entre Ríos En noviembre, a través de la acción “Extendiendo Fronteras”, CILSA realizó una entrega de 16 elementos ortopédicos a beneficiarios particulares de la ciudad de Gualeguay; y 48 sillas de traslado para centros de salud de localidades aledañas. El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Mercado Modelo y contó con el acompañamiento del intendente local y familiares de los beneficiarios.
|5
> DOSSIER ROSARIO
6|
Mensajes inclusivos EN DISTINTOS ESPACIOS DE LA CIUDAD Balance de un año caracterizado por la realización de actividades que promovieron la importancia de la inclusión en más de 20 instituciones educativas y en el sector privado.
A
lo largo del último año, CILSA profundizó y estableció vínculos con más de 20 instituciones educativas de todos los niveles. En este ámbito, se desarrollaron charlas informativas, talleres vivenciales, proyectos y encuentros recreativos que tuvieron como ejes la inclusión social, el respeto a la diversidad y los derechos de las personas con discapacidad. En el nivel inicial, niños de las salas de 4 años y pre escolar participaron de rondas de cuentos y talleres lúdicos para reflexionar sobre la diversidad y estimular los sentidos; formaron parte de propuestas de pintura con la boca y de expresión artística a través de texturas y aromas. Al finalizar, en cada caso, se
organizaron muestras de producciones y charlas de sensibilización con las familias. En las escuelas primarias se focalizó en diversos proyectos educativos: se construyeron mensajes de concientización a través de videos y se pensaron ayudas técnicas para personas con discapacidad motriz. Asimismo, se diseñaron juegos accesibles para niños con discapacidad intelectual, se llevaron a cabo encuentros recreativos y visitas a un establecimiento especial. En el secundario se concretaron instancias de reflexión y debate, además de talleres vivenciales para “ponerse en el lugar del otro”. Se alentaron producciones artísticas y jornadas con otras instituciones. Del mismo modo,
estudiantes de 4º año del Colegio Goethe llevaron sus proyectos para mejorar la accesibilidad en la ciudad al cuerpo legislativo municipal, en el marco de “Concejales por un día”. Por otro lado, se multiplicaron los encuentros en institutos de formación docente locales para pensar el trabajo en el aula desde la inclusión educativa. En algunos casos se elaboraron materiales didácticos accesibles, se efectuaron adaptaciones de textos y se diseñaron apoyos educativos orientados a la singularidad de los alumnos. Igualmente, estudiantes de Diseño Gráfico de la Escuela Provincial de Artes Visuales, de Abogacía de la Universidad Siglo 21 y Tecnicatura en Recursos
|7
Humanos del Instituto TEC también fueron destinatarios de acciones de sensibilización con el objetivo de fomentar una mirada inclusiva. EN EL SECTOR PRIVADO Las acciones de concientización llegaron a las empresas de transporte urbano SEMTUR y La Mixta. En distintas jornadas, los choferes recibieron charlas de sensibilización. También se dictaron talleres vivenciales en la empresa aseguradora Allianz y en el centro de entretenimiento City Center; se
ARTE E INCLUSIÓN El evento destacado de 2017 fue el Encuentro Anual por la Inclusión que se llevó a cabo en el Centro de Día La Casa del Sol Naciente. Alumnos de la Escuela Técnica N° 649 se acercaron a compartir una jornada con actividades musicales y una sabrosa merienda. Además, pusieron manos a la obra para pintar seis “Estandartes por la Inclusión”, que fueron enviados a instituciones emblemáticas de la zona sur de Rosario, cuyos miembros se sumaron a exhibir los mensajes en la comunidad. •
brindaron capacitaciones sobre inclusión laboral a empleados de Supermercados La Reina; se y llevó adelante un taller sobre Buenas Prácticas en Comunicación y Discapacidad junto a miembros del Sindicato de Prensa. Como cada año, se articularon acciones con otros programas sociales de la Organización. Así, el equipo de Concientización brindó talleres sobre uso y cuidado de sillas de ruedas en las entregas comunitarias de elementos ortopédicos; capacitaciones con estudiantes de Recursos Humanos del Instituto TEC en el marco del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA); y la realización de un mural
inclusivo en el hogar Chicos del Suroeste, bajo el Programa "Un niño, un futuro". A su vez, CILSA participó en eventos para visibilizar su misión y concientizar a la comunidad, como la Feria de la Inclusión en la Plaza Pringles y la ExpoCarreras en el Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano. Con el inicio del ciclo lectivo 2018 comenzó un año de nuevas propuestas: capacitaciones en plenarias docentes, sensibilización en empresas y proyectos educativos en instituciones de todos los niveles. Además, se sumaron instancias virtuales de formación y acciones para pensar los aportes de las TIC en la inclusión de personas con discapacidad.
> DOSSIER ROSARIO
POETA
Nuevas oportunidades de inclusión 8|
C
on el apoyo de la Fundación Trust for the Americas y la empresa Microsoft, 152 jóvenes formaron parte del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA) durante el período mayo 2017 – mayo 2018. Del total mencionado, 69 participantes efectuaron cursos avanzados y 83 integraron los grupos de formación básicos en el Centro de Formación POETA – CILSA local. A su vez, 129 inscriptas eran mujeres de entre 16 y 30 años. Como cada año, se transitaron desafíos y aprendizajes colectivos, protagonizados por personas con historias de vida únicas, con ganas de progresar y compartir. En este sentido, resultó fundamental el apoyo de las docentes y de la orientadora vocacional. Además, de los 63 participantes que alcanzaron oportunidades económicas, 22 lo hicieron a través de diversas propuestas del sector IT. Así también, 27 jóvenes
En los últimos 13 meses, más de 150 personas se capacitaron en herramientas informáticas, alcanzaron oportunidades económicas y vinculación a prácticas laborales; mientras que otras 42 lograron emprendimientos personales y potenciaron su formación académica.
lograron vincularse a un empleo o práctica laboral, 21 se sumaron a diferentes emprendimientos y otros 21 continúan su formación académica superior.
Espacios de acción En el período mencionado se desarrollaron las siguientes actividades: > Prácticas laborales: tres participantes pasaron por la Distribuidora Arcor “Luis R. Cuneo”; y cuatro estuvieron en Supermercados La Reina. > Mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad se sumaron a las convocatorias del Programa de Equidad Educativa y del Área de Atención en Violencia de Género. > Desde el año pasado, CILSA es la única ONG que integra el Foro Regional de Responsabilidad Social Organizacional junto a empresas y universidades. > Clases de Inglés con la Profesora Laura Espeleta, del Área de Voluntariado de
BECAS
APUESTA A LA FORMACIÓN SUPERIOR El Programa de Becas de Educación Superior cuenta con 25 becarios en la ciudad, en su mayoría son jóvenes de entre 20 y 30 años. 17 cursan en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y los ocho restantes, en otras instituciones terciarias y universitarias. En el último año se sumaron como becarios Juan Pablo Cechi (24), quien
estudia Terapia Ocupacional en el Instituto Universitario del Gran Rosario; y tres jóvenes que cursan carreras en la UNR: Ignacio Misano (32), Contador Público Nacional; Carla Dutto (28), Licenciatura en Física; y Agustina Delprato (17), Medicina. •
CILSA. > Visita a la empresa de web hosting, DonWeb. > Presencia en la Feria de Empleo Joven del Ministerio de Trabajo de la Nación. Asimismo, en articulación con el Programa Nacional de Concientización, se brindaron talleres de inclusión laboral a personal de Supermercados La Reina y del casino City Center. Marco Urbaneja | 18 años “Me anoté en POETA en febrero de 2016 porque me gustaba la computación y mantenerme ocupado. Luego empecé a buscar trabajo, al verme en la necesidad de ayudar a mi familia. Me acerqué nuevamente a CILSA para mejorar el currículum vitae y me dieron la posibilidad de concretar una práctica laboral en la Distribuidora Cuneo. Tras 3 meses en la empresa, decidieron contratarme. Hoy siento que puedo lograr lo que me proponga. Quiero darle las gracias a CILSA por ayudarme a concretar esta posibilidad”.
|9
Otro año de
aprendizajes y experiencias Arte, lectura, valores y recreación fueron los tópicos abordados en el hogar Suroeste, gracias al continuo trabajo en red, durante el período mayo 2017 – mayo 2018.
E
l Hogar Chicos del Suroeste llevó a cabo distintos proyectos anuales con el objetivo de promover el desarrollo integral de los niños. Se destacan las iniciativas vinculadas al arte, a fin de brindar nuevas formas de expresar sentimientos, emociones e ideas; talleres de juegos con seres queridos; la celebración mensual de cumpleaños para compartir momentos lúdicos, desayunos y meriendas especiales; y el proyecto de lectura que introdujo a los niños en nuevas aventuras. El trabajo en red creció ampliamente. Se promovieron contactos con representantes de establecimientos escolares y de salud barriales, que permitieron acompañar a las familias en diversas situaciones particulares. De la mano de alumnas practicantes de Salud Comunitaria de la carrera Licenciatura en Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario (IUGR), el
equipo de educadores visitó escuelas, centros de salud y vecinales. Por su parte, las estudiantes recorrieron el Distrito Oeste de Rosario y confeccionaron un “recursero”, con cursos y talleres de interés para los niños y sus familias. Una jornada en el Polideportivo Deliot, con dinámicas coordinadas por alumnos de Licenciatura en Actividad Física del IUGR, dio cierre a las acciones. Más aportes Voluntarios con formación en Ciencias Sociales y Arte sumaron su aporte. Una estudiante de Derecho de la Universidad Siglo XXI brindó semanalmente espacios de consulta jurídica gratuita; y otra joven con formación artística dictó talleres de dibujo y pintura. Asimismo, este año se incorporaron voluntarios con formación en Psicología, Musicoterapia y Narración. Finalmente, con miembros del Progra-
ma Nacional de Concientización, los niños pintaron un mural inclusivo en la Vecinal 13 de Marzo. Celebraciones especiales > Agosto: con motivo del Día del Niño los chicos compartieron una sabrosa merienda y recibieron juguetes seleccionados de acuerdo a sus edades e intereses, gracias a una generosa colecta realizada con empresas e instituciones educativas de la ciudad y el apoyo del resto de los programas sociales de CILSA. > Noviembre: en el marco del Día Universal del Niño, visitaron la “Isla de los Inventos”, un espacio municipal donde se prioriza la libre intervención en la infancia. > Diciembre: en el último mes de 2017 se festejó Navidad, Año Nuevo y el cierre del trabajo alcanzado en el hogar, con la participación de familiares y vecinos. •
PERSONAJE
10 |
Boy
olmi
“Las personas públicas somos útiles a las instituciones benéficas” A los 62 años, el reconocido actor y director divide su tiempo entre la obra teatral “Casa Valentina”, en el Teatro Picadilly, y el permanente apoyo a las causas relacionadas con el medio ambiente. En entrevista exclusiva opinó sobre la solidaridad, detalló su compromiso con la naturaleza y expresó su vinculación con las personas con discapacidad.
“
Viví este encuentro como una fiesta enriquecedora. La celebración profunda de hacernos mejor, de sentirnos mejores y de reconocernos en el otro”, confiesa el reconocido actor y director Boy Olmi, quien aceptó gustoso participar en una entrega mensual de elementos ortopédicos organizada por CILSA en el Salón Cezanne del Palacio San Miguel, CABA. “Si más a menudo tuviéramos la ocasión de darnos cuenta de esta red de seres humanos, como hoy se hace evidente en esta propuesta de CILSA, las cosas estarían mucho mejor y serían más fáciles”.
Boy, ¿sos partidario de que las personas públicas aporten su granito de arena a instituciones sin fines de lucro? Es importante que todos llevemos a la mesa lo que tenemos. Es cierto que hay toda clase de personalidades públicas y toda clase de aportes. Pero uno tiene que ver qué es lo que puede hacer, ayudar o proponer para esa mesa común que se comparte. A veces, las personas públicas somos útiles para llamar la atención sobre un determinado tema.
+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj | + Fotos: Analía Markarian ///
¿Es la única manera? No creo que sea la única forma. El ser conocido es consecuencia de las acciones desarrolladas y eso es lo que importa a la hora de evaluar. ¿Qué es lo que te motiva a apoyar causas ambientales? Considero que el amor por las cosas que queremos es lo que nos lleva a tomar determinadas acciones. El amor por la naturaleza es algo que está presente en mi vida. Como creo que está en la vida de todos, con mayor o menor grado de conciencia. En la medida que estemos en armonía con nosotros mismos, estamos en conformidad con lo que nos rodea.
|| 11 11
¿Hay un antes y un después de tu apoyo incondicional a las temáticas ambientales? No, no lo creo. Porque la naturaleza está presente desde el primer día en que nacemos. En el vientre de nuestras madres, en las caminatas por la playa, en los árboles y en el mirar el cielo. ¿El hombre está atentando contra la naturaleza? Venimos haciendo cosas equivocadas propias del egoísmo, la ambición y la codicia. No tomar en cuenta al otro es decisivo. Debemos expandir esa conciencia del ´yo´ hacia el nosotros, hacia el ´yo tierra’ y hacia el ´yo cósmico’ para comenzar a trabajar por ese ´yo compartido’, que es parte de ser una cosa más grande.
¿Estás colaborando o participando en alguna institución sin fines de lucro? No estoy en una ONG con una actividad concreta. Más bien, voy prestando oídos a lo que me va aconteciendo en la vida. Hay momentos en que me acerco a una institución que está haciendo casas, otros a quienes están donando alimentos, reciclando basura o revirtiendo procesos de contaminación. De la misma manera, me siento con las actividades que se relacionan con la inclusión. Hablando de trabajo. ¿Cómo vivís tu presente teatral?
Actor sensible con las personas con discapacidad Durante la entrevista, el integrante del elenco de “Casa Valentina”, la obra teatral que se está representando en el porteño Teatro Picadilly, revela que mantiene contacto con personas con discapacidad. ¿Cuándo y por qué se dio el acercamiento? Si miramos un horizonte más amplio, notaremos que todos tenemos alrededor personas que tuvieron problemas. Nosotros también los hemos tenido. En general, yo no observo a las personas por categorías, sino que miro en qué panorama total están escritas.
Estoy en ‘Casa Valentina’ desde el principio, hace ya más de tres años. Es una obra de teatro que tiene un éxito muy llamativo. Un trabajo que, en un aparente juego colorido, pirotécnico, como son las cosas que hace su director José María Muscari, trata de un tema que estábamos hablando recién y tiene que ver con la inclusión. Una palabra que tiene más actualidad que nunca… Sí. Con la inclusión, la aceptación, la tolerancia y el ser diferente. Y el permiso de cada uno a ser quién quiera ser. A ser lo más cercano a su esencia y a su aceptación. Para los que todavía no vieron “Casa Valentina”, ¿de qué trata? La obra trata de un fenómeno bastante curioso, los ‘crodress’, que son hombres que se visten de mujeres por una necesidad de su propia psicología, de su propio ADN, de su propia identidad. Y suena un poco extraño, pero al mismo tiempo, es tan normal como cualquier práctica de cualquier otra cosa. La puesta en escena lleva a pensar por qué se mira como ´otro´ al que hace algo extraño. Por eso termina resonando tanto en el público. Hasta en el público que lo desconoce… Aún en aquel que no tiene la menor idea ni tiene nadie cercano con ese hábito. La obra se pone trascendente cuando se empieza hablar de algo universal: la necesidad de aceptarnos todos tal cual somos en esta diferencia. Reconocernos diferentes, aceptarnos y vincularnos. De ahí proviene el éxito de Casa Valentina. •
+ Info: www.cilsa.org ///
198 PERSONAS 12 |
OBTUVIERON UN NUEVO ELEMENTO ORTOPÉDICO
bahía blanca | ACCIÓN CON FUNDACIÓN DISER
A partir de esta herramienta de inclusión social, los beneficiarios podrán mejorar su calidad de vida promoviendo su autonomía e independencia. Fundación DISER 31 de mayo
Buenos Aires
Mara Recondo, presidenta de Fundación DISER
4
1
(andador)
Bahía Blanca TRELEW | ACCIÓN CON cedich
Palacio San Miguel 8 de junio Nuevo "Amigo en Solidaridad" Boy Olmi; y en representación de UTEDYC Rosana Gliemmo, Secretaria de Acción Social y Nicolás Turdera, del equipo de Prensa
42
3
(almohadón, bastón blanco, andador)
Capital Federal, Merlo, Virrey del Pino, González Catán, Villa Albertina, Quilmes, Pilar, Lomas de Zamora, Laferrere, Lanús, Glew, Almirante Brown, San Francisco Solano, Caseros, Carapachay, Villa Adelina y Merlo. Alfajores Jorgito, por la donación de productos; Payamédicos, por acompañar a los beneficiarios y brindarles un momento de alegría; Pepsico, por los snacks ofrecidos; voluntarios, por colaborar en el desarrollo.
CEDICH 2 de junio Presidente de la Comisión Directiva del espacio anfitrión, Víctor Oscar
5
3 (pares de muletas)
Trelew y Esquel
la plata
córdoba
Planetario 4 de junio Docentes de la Escuela 501 de Berazategui; Trabajadora Social del Municipio de Quilmes, Gabriela Orona.
Centro de Rehabilitación para Personas con Discapacidad Visual “Julián Baquero”
12 8 (2 bastones verdes, 2 bastones blancos, 1 almohadón anti escaras y 3 andadores)
1 de junio
Quilmes, Florencio Varela, Villa Elvira, Berazategui y La Plata. Espacio anfitrión, por la proyección del espectáculo “Viaje a las estrellas”
Mar del Plata
11
4
(andadores)
Ordoñez, Villa Dolores, Juárez Celman, Las Varillas, Pilar, Yacanto y Córdoba capital Voluntarios de la ONG Rodrigo García y Rocío Andrada Requena, por colaborar en la jornada solidaria. Representante de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Sonia Spitale; directora del espacio anfitrión, Lidia Franco
CIPOLLETTI | ACCIÓN CON FUNDACIÓN MANOS QUE AYUDAN
Hotel 13 de Julio Intersur 23 de mayo
14 6 (2 andadores, 2 pares de muletas, 1 bastón blanco, 1 bastón canadiense) Olavarría, Bahía Blanca, Batán, Villa Gesell y Mar del Plata Participante del Centro de Formación POETA – CILSA local, Andrés Kelme; al hotel, por ceder las instalaciones y ofrecer un desayuno. ROSARIO
Salón de Bomberos Voluntarios 5 de junio
4 Cipolletti Adolfo Bustos, socio de CILSA
Biblioteca Popular Municipal “José Manuel Estrada” 30 de mayo
14
1
(bastón canadiense)
Rosario, Villa Gobernador Gálvez, San Lorenzo, Cañada de Gómez, Marcos Juárez, Capitán Bermúdez, Ramallo, Fray Luis Beltrán y Peyrano
| 13
tucumán | ACCIÓN CON FUNDACIÓN LEÓN
Hipermercado Libertad Acceso Norte
14 |
29 de mayo
15
1 (par de muletas)
Lules, Concepción, Bella Vista, Yerba Buena, Río Seco, La Reducción y Leales.
EXTENDIENDO FRONTERAS EN.... mendoza santa fe
Complejo Universitario Islas Malvinas. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan 24 de mayo Salón Cultural Sociedad Italiana de Ceres
21
29 de mayo
Rivadavia, Santa Clara, Chimbas y 9 de Julio
27
Oscar Ruz, quien se encargó de enviar la documentación de los solicitantes a la oficina de CILSA y gestionó el espacio para llevar a cabo la actividad; Intendente de Rawson, Juan Carlos Gioja; concejala Graciela del Castillo. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Raúl García; Secretaria de Posgrado, Mg. Mónica Riveros; y Secretaria de Investigación, Lucía Mancinelli. Presidenta de Fundación AAMAR, Alejandra Rossomando; y Secretario del Colegio de Médicos de San Juan, Dr. Juan Carlos Bordes.
4 (1 andador, 3 pares de muletas)
Ceres, Arrufó, Ambrosetti y Hersilia Intendente local Camilo Busquets, por acompañarnos y trabajar en conjunto por la inclusión social; Sergio Uberti, por las gestiones realizadas con las familias beneficiarias; medios de comunicación locales, por la difusión.
REFERENCIAS
> Lugar
> Participantes
> Fecha
> Sillas de ruedas
1
(andador)
> Otros elementos ortopédicos
> Procedencia de los beneficiarios
> Agradecimientos
INTERÉS GENERAL
| 15
Día Mundial de las Redes Sociales La conmemoración propuesta hace ocho años, se recrea año a año.
C
ada 30 de junio se conmemora el “Social Media Day” o Día Mundial de las Redes Sociales. En 2010 Peter Cashmore, fundador del portal de noticias y tecnología Mashable, fue el principal impulsor de la jornada dedicada a reconocer el impacto de las redes en la sociedad. Ocho años atrás, Cashmore explicaba que el objetivo de la fecha consiste en admitir la importancia de las plataformas sociales como herramienta básica de comunicación. Además, destacó sus funciones de informar y entretener alrededor del mundo. Más de 200 países se han sumado a la propuesta que se materializa en charlas o jornadas con especialistas en la temática y tendencias de un fenómeno que ya forma parte de la cotidianeidad. El hashtag que identifica estos eventos es #SMDay y, de hecho, ya tomó vuelo propio: en distintas latitudes de Argentina y otras naciones se desarrollan estas acciones en cualquier momento del año.
En números Facebook, la red creada por Mark Zuckerberg, afirma que cuenta con un promedio diario de 1.45 billones de usuarios activos a nivel global. El año pasado sus perfiles ascendían a 26 millones en Argentina. Por su parte, Twitter registra alrededor de 313 millones de perfiles en el mundo. De ese total, 12 millones corresponden a nuestro país. Los fundadores de Instagram, la aplicación social nacida del smartphone, afirman que su desarrollo posee 800 millones de
usuarios activos en el mundo, de los cuales 11 millones son argentinos. En Play Store (tienda on line donde se obtienen las aplicaciones para el sistema Android) sus descargas superan 1.000.000.000. Entretenimiento, información, conversaciones, multimedia y tutoriales son algunos de los infinitos usos que se les dan a las redes. En la actualidad la lupa está puesta en esas prácticas, la responsabilidad sobre lo que se publica y de qué modo preservar la intimidad. Quizá este año, la conmemoración sobre una realidad vigente y polémica a la vez, se tiña de reflexión.
El Balance Recientemente, una reconocida compañía especializada en la creación y comercialización de electrónica y smartphones, lanzó un test con diez preguntas para detectar el grado de dependencia de los usuarios y sus celulares. Algunos de los interrogantes eran: ¿Cuántas horas al día tenés el teléfono al alcance de tu mano? ¿Dónde dejás tu celular cuando estás cenando en tu casa? Si estás en el baño, ¿cuál es la probabilidad de que estés usando tu teléfono? ¿Revisaste tu celular en un funeral, en un casamiento o en la ducha? La combinación de respuestas se traduce en alguno de los cinco niveles de dependencia propuestos en la prueba. •
SITIOS
+ Fuente: Ministerio de Turismo de la Nación | www.turismo.gob.ar
16 |
Nieve en
Argentina Nuestro país presenta varios centros de esquí desde Mendoza hasta Ushuaia donde disfrutar de los cristales de hielo en todo su esplendor.
E
Cerro Catedral
practicar saltos y desniveles. Se presentan pistas para iniciados, intermedios, avanzados y expertos. Están señalizadas según el tamaño de los obstáculos y por dificultad, tanto para esquiadores como snowbordistas.
Ubicado en las cercanías de San Carlos de Bariloche, es el centro de esquí más grande de Sudamérica y el primero de la región.
El centro está abierto durante todo el año. La temporada invernal es desde junio a octubre. En el verano, los medios de elevación abren algunos días de la semana.
Cuenta con 34 medios de elevación como cabinas, aerosillas y medios de arrastre. Tiene 120 kilómetros de pistas, distribuidas en 600 hectáreas esquiables.
Cerro Chapelco
xiste una gran variedad de espacios para desarrollar la actividad. En esta nota se detallan cuatro estaciones.
Además, es variada la oferta hotelera, dispone de muy buenos paradores y excelentes locales comerciales. La Cueva Se llega a través de vehículos especiales, como 4x4, tras atravesar bosques de lengas. Es un paisaje bellísimo donde el turista puede disfrutar de una experiencia gastronómica en un ambiente confortable y con vistas a la montaña. Se pueden realizar escaladas y trekking; así como esquí free style o fuera de pista. El Terrain Park es un sector especial para
Está en la provincia de Neuquén, con la cordillera de los Andes como marco, y a sólo 20 kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes. Cuenta con 20 pistas aptas para todos los niveles con vista a un milenario bosque de lengas. Se ubica a 1940 metros de altura con 5 kilómetros de largo de pista. Paseos en motonieves o trineos tirados por perros siberianos, trekking con raquetas para nieve y un exclusivo snow park, son algunas de las actividades posibles. Asimismo, se ofrecen propuestas gastronómicas en la base del cerro como también en el refugio Graeff, el Rancho
Manolo y en la Pradera del Puma. En dicha pradera se puede aprender snowkite, deporte extremo en el que se surfea la montaña con una vela. Cabe señalar que el Cerro Chapelco posee pistas adaptadas para personas con discapacidad.
La Hoya Este centro de esquí fue inaugurado en 1974 y es la segunda estación argentina con más años de funcionamiento. Está ubicada a 14 kilómetros de Esquel, en el oeste de la provincia del Chubut, donde se puede disfrutar de la nieve desde los primeros días de junio. Su Snow Park ofrece una hermosa vista panorámica de la montaña. Posee nieve en polvo de excelente calidad y, gracias a su localización, es posible esquiar hasta mediados de octubre. Hay un sector de circuito de motos de nieve y fuera de pista, y 24 pistas para el esquiador. Por eso, es muy visitado por las familias. Además, se desarrollan caminatas en raquetas de nieve, bajada de antorchas y la Fiesta Nacional del Esquí.
| 17
Cerro Castor El cerro Castor tiene muy buena calidad de nieve. Se halla a 20 kilómetros de Ushuaia sobre la ruta nacional N° 3, en el kilómetro 26. Pertenece a la provincia de Tierra del Fuego, donde el mar se une a las montañas. Es uno de los centros con la temporada invernal más extensa, desde junio hasta
octubre. Su cima llega a los 1057 metros y presenta un desnivel esquiable de 800 metros. Hay seis lugares para degustar platos exquisitos de la gastronomía fueguina, con el cordero patagónico y la centolla como destacados. Además, hay locales de comida rápida y cocina de alta gama. •
Establecimientos distinguidos en Accesibilidad por el ministerio de Turismo de la Nación en San Carlos de Bariloche: > Cabañas Puente Austral > Cabañas Patagonia Sin Fronteras > Restaurante La Vizcacha
> Apart Hotel Peumayén
> Restaurante Placeres Patagónicos
> Hostería Monte Verde
> Hotel Los Cauquenes
> Restaurante El Mesón de la Patagonia
> Restaurante Morada del Águila
> Centro de Informes Parada Huechulaf-
> Centro de Ski Cerro Castor
> Chocolatería Tante Frida
quen PN Lanín
> Oficina de Informes SECTUR Bariloche
> Museo Van Dorsser PN Lanín
> Catamarán y Oficina de Informes Cau Cau
Esquel: > Cabañas Bosque Andino
> Cabañas Sol y Paz > Restaurante Refugio del Montañes / Lo
> Fitzroya Pizza
de Julían
> Oficina de Informes Turísticos de Esquel
San Martín de los Andes: > Apart Hotel del Pellín
> Centro Visitantes y Sendero del Parque
> Hotel ISSN
> Oficina de Informes Turísticos de Trevelin
> Cabañas Las Pampas
Ushuaia: > Casa de Té La Cabaña
> Apart Hotel Omilen Antu > Apart Hotel Del Sauco
Nacional Los Alerces
> Restaurante Tante Sara Resto Bar
> Centro Invernal Ushuaia Blanca > Museo Marítimo (Museo del Fin del
Mundo) > Oficina Antártica del INFUETUR > Sendero Bahía Lapataia - Parque Nacional
Tierra del Fuego
+ Info: www.cilsa.org ///
18 |
Conocer
PARA INCLUIR Acciones destinadas a abordar la temática discapacidad y derechos.
D
urante mayo y junio, CILSA recorrió distintos ámbitos para desarrollar acciones de sensibilización sobre la temática discapacidad. Las propuestas buscaron instaurar una mirada que promueva la inclusión social a partir de la concientización sobre los derechos de las personas con discapacidad.
man de Coriat” de la ciudad de Córdoba, CILSA dictó un taller sobre discriminación y discapacidad. En el encuentro se compartieron artículos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los sistemas de apoyo que incluyen tecnología asistiva.
En el ámbito escolar, el equipo educativo de la ONG realizó actividades lúdicas con los niños de 5 años del Colegio Buenos Aires School de Villa del Parque. A través del juego “El Cartero”, surgieron interrogantes vinculados a la discapacidad visual y auditiva. Además, practicaron básquet sobre silla de ruedas para conocer el uso de las sillas deportivas.
CAPACITACIONES
Por otro lado, 300 alumnos de la Escuela Primaria "Hogar Maternal N° 2" de Rosario participaron de la jornada "La importancia de la inclusión" con 14 talleres simultáneos sobre discapacidad y diversidad. Reunidos en aulas multigrado (de 1° a 7° grado), compartieron la lectura del cuento "Alta, muda y con las patas largas" de la escritora argentina Maria Inés Falconi. Asimismo, aprendieron Lengua de Señas Argentina (LSA) y se pusieron “en el lugar del otro” recorriendo la escuela en sillas de ruedas y bastones blancos para reconocer los obstáculos del entorno. En la Escuela Especial “Dra. Lydia Fogel-
En La Plata, la ONG participó de una charla sobre turismo accesible a cargo del director y fundador de Red Turismo Accesible de Argentina, Lic. en Turismo Alejandro López. La acción tuvo lugar en el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti” y se propició la reflexión acerca de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad que ejercen actividades recreativas, culturales y turísticas. Del mismo modo, se hizo hincapié en la importancia del turismo accesible y la necesidad de que se garanticen los derechos de las personas con discapacidad. CILSA participó en calidad de asistente del segundo encuentro del Curso de Sensibilización sobre el Derecho a la Accesibilidad Universal "Transitar la igualdad" en Mar del Plata. En la jornada se escucharon testimonios sobre discapacidad, barreras arquitectónicas y sociales a fin de contribuir a generar acciones que promuevan la accesibilidad universal.
Además, se llegó al personal del área Atención al Público de la Municipalidad de Maipú, Mendoza, a quienes se destinó una instancia de formación sobre buen trato hacia personas con discapacidad. Alrededor de 20 empleados abordaron el actual paradigma sobre discapacidad, las barreras arquitectónicas y sociales que existen y la importancia de utilizar los términos adecuados para referirse al mencionado colectivo social. Finalmente, en la capital santafesina, se realizó “Ingeniate por la inclusión”, un taller sobre discapacidad e inclusión a través de la tecnología que tuvo lugar en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional. Participantes del Centro de Formación POETA-CILSA local, estudiantes, docentes y graduados de la Casa de Estudios formaron parte de la iniciativa que se desarrolló en dos días. En el primero, los asistentes atravesaron “postas vivenciales” en las que lograron ponerse “en el lugar del otro”. Durante el segundo encuentro, se desarrolló un taller de integración creativa en el que pensaron productos de apoyo de base tecnológica que faciliten la superación de una barrera determinada. En la puesta en común detallaron características de diseño, funcionalidades y mecanismos de cuatro ideas creativas en las que la tecnología se convirtió en vehículo de inclusión. •
buenos aires Cรณrdoba
| 19
PUERTO MADRYN
santa fe MENDOZA
la plata ROSARIO
MAR DEL PLATA
DEPORTES
+ Por: Enrique Cruz + Fotos: Diario El Litoral ///
20 |
Lucas Antognetti, el mejor argentino de 2017 en Hawai.
Ironman,
lo más duro del deporte Sacrificio, concentración y preparación son algunas cualidades que debe tener quien practica un deporte de esta exigencia. “Lo que no mata, fortalece”, dicen los preparadores físicos, frase muy adaptable a estas circunstancias.
E
l triatlón ofrece una serie de variantes que se adaptan a edades y condiciones de quienes lo practican. Pero sin dudas, el Ironman es dentro de esta especie deportiva, el más exigente de todos. ¿En qué consiste? En una prueba de triatlón de 3,86 km. de natación, 180 km. de ciclismo y 42,2 km. de recorrido pedestre.
pruebas más favorables para iniciarse en la ultradistancia. Frodeno empleó 45:22 minutos en natación, 4.08:07 horas en ciclismo y 2.39:18 horas en carrera. El nuevo plusmarquista internacional rebajó casi seis minutos el registro que figuraba como el más rápido en los Ironman y que tenía Andreas Raelert, con 7:41.33 desde el Challenge Roth, la misma prueba de 2011.
Se pueden mencionar algunos datos históricos: en 1978 se tardaron más de 11 horas y 45 minutos en tener un ganador en la modalidad masculina. Sin embargo, el alemán Jan Frodeno marcó 7 horas, 35 minutos y 39 segundos para recorrer los tres estilos en 2016, logrando un nuevo récord mundial.
La competencia más importante y célebre a nivel mundial es el Ironman de Hawai. La fecha estipulada para 2018 es el 13 de octubre, mes habitual para su realización. El año pasado contó con 16 competidores argentinos. El rosarino Lucas Antognetti fue quien obtuvo la mejor participación, pues en su categoría (40 a 44 años), logró una marca de 9 horas 19 minutos 11 segundos, terminando
Campeón olímpico en 2008, el alemán se exprimió al máximo en una de las
en el octavo lugar y 79 en la clasificación general. Vale destacar en el listado de competidores de nuestro país la participación de Daniel Banga. Lo hizo en la categoría que va de los 70 a los 74 años y logró una marca de 15 horas, 37 minutos, 35 segundos. Con su performance obtuvo el puesto 16 en su categoría y el 2.111 en la general. FUNDAMENTOS DE LA PRUEBA De acuerdo a lo señalado por el legendario triatleta Craig Alexander, hay cinco pilares claves a la hora de afrontar la preparación para una prueba de estas características. > Equilibrio: el triatlón combina tres disciplinas y dos transiciones. Los triatletas
LA EXPERIENCIA EN EL SUR ARGENTINO
buscan equilibrar sus fortalezas y debilidades para seguir entrenando y rindiendo al máximo nivel para alcanzar el mejor resultado. > Consistencia: hay que persistir y no dejar de entrenar a pesar de que las circunstancias sean complicadas. Se debe ser realista en la planificación para compaginar el entrenamiento con la familia, los amigos, el ocio y el trabajo.
En marzo pasado tuvo lugar un Ironman en la ciudad de San Carlos de Bariloche. El evento integró el circuito mundial y la victoria correspondió al neozelandés Terenzo Bozzone, con un tiempo de 3 horas, 57 minutos y 58 segundos para recorrer 1,9 kilómetros a nado por el Lago Nahuel Huapi; 90 kilómetros de ciclismo por el Circuito Chico y 21 kilómetros de pedestrismo. “El corazón del público me hizo llegar hasta el final”, expresó el ganador luego de la extenuante carrera.
> Resistencia: los triatlones forman parte de los deportes catalogados como de resistencia. Si se puede soportar toda la carga de entrenamiento que supone la preparación de una prueba de larga distancia, se logrará el éxito. > Adaptación: la preparación para este tipo de pruebas supone un gran desgaste al que se tiene que adaptar para no sufrir
lesiones. Hay que ser flexibles a las rutinas para evitar pasarse de entrenamiento y lanzar por la borda toda la puesta en marcha. > Recuperación: el desgaste del entrenamiento, la dureza de las competiciones y el exceso de trabajo pueden provocar lesiones. Por eso, y para mantener la forma, es imprescindible descansar y recuperarse. •
| 21
22 |
Encuentros regionales de becarios en Rosario y La Plata Durante las jornadas se reflexionó sobre las barreras con las que se encuentran a diario los estudiantes con discapacidad y se pensaron los ajustes que contribuyan a superarlas.
S
e llevaron a cabo dos nuevas ediciones de los encuentros regionales de becarios planificados para 2018. El 18 de mayo, 28 estudiantes se hicieron presentes en el Salón de los Espejos de la Universidad Nacional de Rosario. Distribuidos en grupos, a partir de un juego, los participantes compartieron experiencias, objetivos, dificultades y logros. Además, se reconoció a la egresada de la carrera Licenciatura en Biotecnología, Brenda Tenaglia, quien brindó unas palabras en las que resaltó las estrategias que le dieron resultado para lograr su título. La referente del Área de Accesibilidad para personas con discapacidad de la institución anfitriona, Natalia Pieroni, formó parte del evento.
EN LA PLATA El encuentro platense se desarrolló en el Aula Alfredo Palacios del edificio de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el 29 de mayo. Fueron convocados alrededor de 40 becarios de CILSA oriundos de La Plata, Berisso y Quilmes, quienes cursan sus estudios en la UNLP y en otras instituciones de la zona sur: Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). La orientadora vocacional - ocupacional del Centro de Formación POETA - CILSA Agustina Pellanda, organizó la actividad a fin de que los participantes desarrollen una mirada crítica y reflexiva sobre su recorrido académico. Analizaron logros, obstáculos,
barreras, apoyos, personas significativas y metas. Asimismo se entregaron dos reconocimientos a egresados de la UNLP: Diego Fernández, flamante abogado, quien continúa con una beca de la ONG para llevar a cabo un posgrado; y a Maximiliano Astrada, que se recibió de Profesor de Historia. En representación de las instituciones educativas con las que CILSA trabaja de manera articulada acompañaron por parte de Bienestar Estudiantil de la UNAJ, Juan Alberti; miembros de la Dirección de Inclusión, Discapacidad y Derechos Humanos de la UNLP, Sandra Katz y Gonzalo Ithurbide; y del Departamento de Atención Social - Dirección de Políticas de Salud Estudiantil de la UNLP, Cecilia Napoli. •
EN LA REGIÓN DE CUYO Al cierre de esta edición se estaba desarrollando un nuevo encuentro regional de becarios y egresados en Mendoza. La propuesta se concretó en el Centro Universitario Mendoza (Comedor Universitario) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Cerca de 20 becarios de la provincia intercambiaron experien-
cias personales e identificaron buenas prácticas con el objetivo de facilitar el acceso y la permanencia en el ámbito universitario y terciario. La reunión contó con el acompañamiento de Verónica Giunchi, Directora de Acción Social; y Viviana Vera, referente de Bienestar Universitario de la Casa de Altos Estudios.
+ Info: www.cilsa.org ///
| 23
JORNADA DE TUTORÍA EN LA EMPRESA GIRE Becarios de CILSA visitaron la compañía con el objetivo de compartir una jornada de aprendizajes.
C
uatro becarios del Programa Nacional de Becas y Oportunidades de Buenos Aires concurrieron a la empresa GIRE, donde participaron de una jornada de tutoría en distintas áreas de trabajo (administración, sistemas y comercial). La actividad se llevó a cabo el 6 de junio e involucró a voluntarios corporativos.
Previamente, miembros del Programa Nacional de Concientización dictaron un taller sobre discapacidad e inclusión a los empleados. Luego, la compañía convocó a miembros de su personal que quisieran colaborar en el armado de currículum vitae y en el desarrollo de la entrevista laboral a los becarios de la ONG.
GIRE es una empresa con más de 25 años de experiencia en el mercado de procesamiento inteligente de información y en el desarrollo de cobranzas y pagos para empresas de todos los tamaños, sectores e industrias. ¡Agradecemos la predisposición de acompañar a los estudiantes en su formación! •
GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los Centros de Formación POETA - CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.
TECNOLOGÍA
+ Por: Ing. Nahuel González | Web: www.innovarparaincluir.com / + Fotos: Internet /
24 |
Educación, tecnología y sociedad: repensando nuestros saberes El Ing. Nahuel González recupera aportes teóricos para repensar la vinculación entre estos tres conceptos inherentes a la actualidad.
C
iencia, tecnología y sociedad no son compartimentos estancos sino que a partir de su interacción se han convertido en un tema actual de importante reflexión. La actividad científico - tecnológica suele observarse como objetiva y neutral y, en este sentido, el determinismo tecnológico nos propone que a través de su uso pueden resolverse todos los problemas de la sociedad. Por el contrario, desde una visión compleja que concibe a la tecnología como una construcción social, podemos pensar su impacto en relación al contexto social y a cómo sus repercusiones están mediatizadas por factores de todo tipo. Langdon Winner nos invita a pensar de qué modo las sociedades, de una u otra forma, adoptan estructuras para las tecnologías que finalmente influyen
en el comportamiento social. En este proceso la escuela no es la simple interacción de actores aislados (docentes y estudiantes) sino un sistema que vincula a la comunidad, al Estado y a las políticas públicas. Por lo tanto, el entramado educación - tecnología es mucho más hondo. Solo por incorporar computadoras en el aula, no tendremos docentes con más herramientas ni estudiantes con mejor aprendizaje. Se requiere considerar la situación actual, las necesidades a atender, los destinatarios, los recursos y ser responsables del instrumento a emplear. El enfoque instrumentalista pone el foco en los recursos, sin embargo detrás de ellos existen historias, intereses y tensiones, así como intenciones y posturas por parte de los usuarios.
DATOS EN JUEGO La web 2.0 nos posibilita y propone ampliar nuestro rol de consumidores y convertirnos en autores de contenidos. Se fomenta la participación de la sociedad a través de herramientas colaborativas y de creación colectiva. Estas producciones se dan en un contexto en el que la información abunda y satura (Todd Gitlin) y, muchas veces, la falta de rigor genera desinformación. La sociedad de la información tiene tanto efectos positivos como negativos, y en particular, potencia las desigualdades sociales. Por su parte, la sociedad del conocimiento, aprovecha la información y no la piensa como un bien mercantil, pone el foco en la creación de sujetos activos, críticos, capaces no solo de reproducir información sino de reflexionar, crear y compartir. Manuel Castells nos invita a pensar la tecnología “como dimensión fundamental del cambio social”. En este sentido, la propuesta de Martín Becerra respecto a la configuración de una carta de derechos digitales contextualiza, protege y da poder en este “nuevo mundo”. La tecnología nos rodea y “facilita” nuestras vidas pero, ¿cuál es el costo de acceder a la información, utilizar herramientas novedosas y
comunicarnos con nuestros seres queridos?, ¿quién es el dueño de la “información”? Y, sobre todo, ¿cuáles son los intereses que hay detrás de esta realidad? Cuando buscamos en la web, navegamos en Internet, vemos videos, compartimos fotos en las redes, la división entre público y privado parece hacerse cada vez más delgada. Si bien podemos configurar “nuestro nivel de privacidad”, cada acción que realizamos se convierte en datos y nuestros datos son mercancía. Estas unidades de información, así como las de nuestros amigos, familiares y conocidos, comienzan a tomar otro valor, otro significado. Hoy en día es posible vincular estos datos, definir perfiles, segmentar el público y el mensaje, sea para convencer o para disuadir sobre cierta postura. En este sentido, la tecnología no es lo peligroso sino los intereses de quienes la utilizan. ¿Podemos ser sujetos críticos y verdaderamente independientes? ¿Es posible salir de esta lógica en la que vivimos? ¿Es posible “hackear al mundo”? •
| 25
+ Info: www.cilsa.org ///
26 |
COMENZÓ LA 21° EDICIÓN DE LA
LIGA DE FÚTBOL INCLUSIVA
En el Polideportivo Municipal de General Rodríguez, los equipos de CILSA participaron de la ceremonia inaugural y jugaron dos partidos.
E
l domingo 10 de junio, los equipos de CILSA se hicieron presentes en la apertura de la competencia de fútbol más destacada para personas con discapacidad intelectual a nivel nacional: la Liga de Fútbol Inclusiva.
Acompañados por sus profesores, familiares y amigos, los planteles disputaron dos partidos. Además, se presentó el equipo de fútbol femenino, que expresó alegría y emoción al compartir la destreza de las jugadoras en la cancha.
El evento se llevó a cabo en el Polideportivo Municipal de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires. Los atletas de la ONG se mostraron muy entusiasmados por iniciar las actividades.
La notoria organización de la Liga es fruto del trabajo de la Asociación Civil Andar, cuyos miembros posicionan al deporte como una importante herramienta de inclusión social. •
CILSA disputó la 1° fecha de la
LIGA NACIONAL DE FUTBOLISTAS AMPUTADOS El equipo de la ONG recibió en su casa al plantel entrerriano Los Gurises, que alcanzó la victoria en los dos partidos disputados.
P
or la 1° fecha la Liga Nacional de Futbolistas Amputados, el equipo de CILSA recibió al conjunto entrerriano Los Gurises. Se jugaron dos partidos el sábado 2 de junio, en las instalaciones del Complejo Polideportivo “Juan Leonardo Vega” de la ciudad de Santa Fe. Durante el primer enfrentamiento, que se disputó a la mañana, el rival se llevó la victoria en los últimos minutos por 2 a 0. Por la tarde, el partido se perfiló distinto: los santafesinos llegaron al entretiempo ganando 1 a 0 con gol de Fernando Pereyra, pero las circunstancias deportivas cambiaron y el local quedó con un jugador menos. Esta situación abrió la puerta al conjunto visitante, que terminó venciendo por 5 a 1. Contando a CILSA, ocho clubes forman parte del torneo: Los Cóndores (Mendoza), Los Teros (Córdoba), Titanes (Chaco), Sapucay (Corrientes), Los Guerreros (Rosario), Los Lobos (Buenos Aires) y Los Gurises (Entre Ríos). La liga es fiscalizada por la Federación Argentina de Fútbol Adaptado (FAFA) y cuenta con la homologación internacional de la World Amputte Footbal Federations (WAFF). •
Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:
| 27
+ Info: www.cilsa.org ///
28 |
mar del plata
EL JUEGO COMO PROTAGONISTA
EN LOS HOGARES La apuesta a lo lúdico motoriza las acciones cotidianas en los espacios del Programa “Un niño, un futuro”.
E
n los 33 hogares del Programa “Un niño, un futuro” el juego ocupa un lugar central en la planificación y desarrollo de acciones. En Sol y Sierra, de Mendoza, sostienen que esta actividad contribuye a adquirir y afianzar los conocimientos, mejorar las relaciones interpersonales y expresar sentimientos. En el espacio cordobés de San Vicente es una herramienta, en sentido amplio, para generar encuentros entre los niños y crear condiciones para el despliegue de sus procesos de desarrollo. En este sentido, el juego se instituye como un espacio de libertad. Argumento también sostenido en La Plata: los participantes ingresan de manera voluntaria y participan mientras lo deseen. Además, cada objeto deja de cumplir la función para la que fue creado y se convierte en aquello que la imaginación demande, simultáneamente, quienes juegan se transforman. En sintonía con estas premisas, en el hogar platense Ringuelet, los chicos proponen qué jugar y de qué modo. Idéntica situación se vive en Suroeste (Rosario), las opciones: juguetes, disfraces o elementos didácticos; a veces con indicación de los talleristas, otras libremente entre pares.
JUEGOS ESTRATÉGICOS Asimismo, los dispositivos lúdicos permiten otro abordaje de los contenidos que se desarrollan en las escuelas. En esos casos, el juego adquiere otro sentido y los niños se van apropiando de saberes escolares. Así, en el hogar San Miguel de Puerto Madryn, estas instancias apuntan a comprender ejercicios de matemáticas o practicar la escritura y la lectura. El proyecto “Supermercado” dio forma a la propuesta en Béccar (Buenos Aires), donde se recrearon y desnaturalizaron situaciones cotidianas. Semanalmente distribuyeron los roles de clientes, cajeros y repositores; y en los tickets completaron el peso del producto y su precio. Por otra parte, “Explorando la corporalidad” fue la temática del espacio bonaerense de Sarmiento. Los niños aprendieron aspectos de biología, reconocieron las partes de su cuerpo, su diversidad y la importancia del respeto. Matemática con elementos reciclados; desafíos de preguntas y respuestas sobre salud, medioambiente e historia; y la práctica de hockey son algunas de las iniciativas en Autódromo de Mar del Plata. Mientras que en Cárcova (Buenos Aires), se introdujo la temática de “Clown”, los payasos y sus características. En los espacios de contención santafesinos las iniciativas inspiran a los niños a pensar, crear y recrear. Se proponen juegos de mesa, de movimiento y de competencia, para apoyar la actividad en equipo y enfatizar el respeto a las reglas. En lo lúdico se desempeñan roles, se enfrentan dificultades, se trazan estrategias, se descubren habilidades y se resuelven conflictos. En estas acciones y argumentos se basa la relevancia central del juego en los hogares de CILSA. •
BUENOS AIRES MENDOZA
| 29
la plata
ROSARIO
Cรณrdoba santa fe PUERTO MADRYN
voluntariado
+ Info: www.cilsa.org ///
30 |
VOLUNTARIOS PRESENTES En la entrega de 92 sillas de ruedas y 8 elementos ortopédicos que se llevó a cabo en el Club Atlético Boca Juniors el 7 de mayo.
V
oluntarios que se desempeñan en la escuela de iniciación deportiva de básquet sobre silla de ruedas en Almagro, del Programa Nacional de Recreación y Deportes de CILSA, junto a los Payamédicos que forman parte de la Asociación Civil fundada en 2002 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participaron de una entrega de elementos ortopédicos realizada junto al Club Atlético Boca Juniors. El encuentro solidario se llevó a cabo el 7 de mayo y tuvo lugar en la cancha de Futsal xeneixe, donde 100 personas con discapacidad recibieron sillas de ruedas y elementos ortopédicos. La acción se desplegó en el marco de la renovación de un convenio que une a ambas instituciones para continuar trabajando por la inclusión social de personas con discapacidad en Argentina. APORTES En esta oportunidad acompañaron Daniela Perrino, estudiante de 2° año de
Terapia Ocupacional en la Universidad del Salvador; y Micaela Pereyra, quien se encuentra cursando 3° año de la misma carrera, pero en la Universidad Nacional de Quilmes. Las jóvenes que concurren a la mencionada escuela de iniciación deportiva, tuvieron a su cargo el dictado del taller sobre parálisis cerebral. Indicaron ejercicios prácticos para ser desarrollados por los padres de los niños que recibieron un elemento ortopédico y brindaron recomendaciones para el cuidado del cuerpo a fin de evitar lesiones. Además, participaron por primera vez otros voluntarios, quienes también se desempeñan en Almagro: Christope Adam y Naila Penino, que trabajan en un hotel en Buenos Aires; el venezolano Luis Marco, que está finalizando su formación como coach organizacional; Julián Bleker, profesor de Artes Visuales en la Universidad Nacional de las Artes y Universidad Nacional de San Martín; y su pareja Moira, diseñadora de interiores. Por otro lado, Guadalupe Roggero,
estudiante de Bellas Artes, recepcionó a las familias beneficiarias y coordinó un taller de arte que tuvo por protagonistas a los niños. Esta actividad se extenderá durante todo el año como un proyecto articulado con el Programa Nacional de Concientización. La idea es que los participantes plasmen un dibujo y un mensaje en relación al evento. OTRAS EXPERIENCIAS Los encuentros solidarios cuentan con la presencia de Oscar Paretto, cuya profesión es Ingeniero, jubilado y es familiar de un beneficiario; Brenda Giordano, estudiante de Medicina en la Universidad de Buenos Aires que acompaña a CILSA durante las entregas de elementos ortopédicos; Beatriz Kolesza, que colabora en los distintos programas de la Organización; Liliana Loto, quien trabajó como enfermera y actualmente está jubilada, también brinda su tiempo; y Martin Casal, jugador de fútbol inclusivo de CILSA, cuya contribución es a través del deporte y en el desarrollo de los encuentros comunitarios. •
¡Gracias a todas las personas que se suman para multiplicar el mensaje inclusivo!
+ Por: Patricia Giglio ///
COMUNICACIÓN
Cuando “comunicación” era un término usado en singular, las personas intercambiaban mensajes personalizados, cara a cara y, arriesgamos una hipótesis, lo hacían cuando realmente tenían algo que comunicar. Hoy, con el bienvenido avance tecnológico que mejora nuestra vida y en plena euforia por la “era de las comunicaciones”, tal vez sea hora de preguntarse si, en el paso del singular al plural, no habrá quedado en el camino el verdadero significado y el auténtico sentido de la palabra.•
OPINIÓN
Si un par de décadas atrás, durante el momento de la reunión y el encuentro, algún miembro de la familia hubiera llevado un libro a la mesa, otro hubiera desplegado un periódico, un tercero hubiera llevado un teléfono, otro un álbum de fotos y el último un televisor, todos para uso individual durante la cena y poniéndose de espaldas unos a otros, se habría producido un escándalo por la falta de educación, de respeto y de consideración hacia el conjunto, que sin embargo es hoy el panorama habitual y casi inexorable en el encuentro desencuentro de personas de todas las edades.
Quedaron en el camino el tono personal o íntimo, la discreción, la privacidad y el buen juicio de evaluar con quién se comparte desde una información, un chiste, una reflexión o las imágenes de nuestra vida y la de nuestros seres más queridos. Perdemos de vista a las personas más cercanas a nosotros y desaprovechamos los escasos momentos en que nos encontramos “frente a frente”, sólo para ponernos al día con cadenas de pavadas, datos improbables y detalles de los intrascendentes eventos cotidianos de personas que no conocemos y a las que jamás les interesaremos.
| 31
HUMOR
C
uando la televisión invadió nuestras vidas y se convirtió en el foco de interés de la casa, se dijo que el círculo familiar se había convertido en un semicírculo con toda la atención puesta en ella. Desde entonces hasta el cuadro actual en el que cada persona se encuentra absorta en el mundo virtual creado por su teléfono, se ha recorrido con ritmo vertiginoso un paradójico sendero, en el cual el avance de las comunicaciones prácticamente anuló el primitivo contacto directo entre los individuos.
LISTADO DE BENEFICIARIOS La Plata ACOSTA GARCIA MARGARITA CALLE 12 Y 96 LA PLATA AGUIRRE RAMON Calle 883 N° 12333 QUILMES CABRERA BAUTISTA CASEROS 5 QUILMES CACERES BRISA MILENA NECOCHEA 5272 QUILMES CANTERO NILDA RAMONA CALLE 892 BIS Y 819 S/N QUILMES ECOZCUE GONZALO HERNAN CALLE 142 E/531 Y 32 nº 46 LA PLATA GIANELLI ATILIO AVENIDA ABEL GUARESTI S/N LAS FLORES GUTIERREZ JONATHAN MOSCU 1304 FLORENCIO VARELA JUAREZ CARLOS ALBERTO CALLE 14 C/ 85 N° 947 LA PLATA KALAITYIS MARGARITA EVA CALLE 118 E/ 98 Y 99 LA PLATA LARDAPIDE MARIO CESAR LA ESMERALDA 1999 FLORENCIO VARELA LEYES RODRIGO LEONEL CALLE 143 E/19 Y 20 1932 BERAZATEGUI MANSILLA KEVIN ELIAS AVENIDA PROVINCIAL 5576 QUILMES MARTINEZ ALEXANDER YOEL CALLE 29 E/ 695 Y 696 LA PLATA MONTE TAPIA MAURO BRUNO CALLE 129 N° 351 BERAZATEGUI PEREYRA CAMILA CALLE 139 E/69 Y 70 La Plata PEREZ ALEJANDRO NICOLAS CALLE 461 E/12 Y 12 BIS N° 1929 LA PLATA PEREZ NICOLAS VALENTIN CALLE 134 Y 8 N° 3418 BERAZATEGUI ROMERO MAGNO MOLIERE 56 FLORENCIO VARELA Córdoba ANGELETTI DINO ENZO ARENALES 335 CORDOBA BONALDI EMANUEL INDEPENDENCIA 829 LAS VARILLAS CARRANZA VALENTINA YACANTO CASANOVAS IRMA DEL VALLE FELIX SAMANIEGO 2094 CORDOBA FERNANDEZ ESTER CALLE 17 DE OCTUBRE 149 VILLA DOLORES FERNANDEZ CECILIA DAGUERRE 5466 CORDOBA HEREDIA MAXIMILIANO IGUALDAD 4740 CORDOBA Htal. REGIONAL V. DOLORES BELGRANO 1800 VILLA DOLORES LEON JOSE SAMUEL CASA 5 Manz.:8 CORDOBA PETRONACCI ANA MARIA AREQUIPA 1034 CORDOBA RIVERA NAYRA DEL ROSARIO SAN NICOLAS ESQ. CURA BROCHERO PILAR RUIZ OSCAR ADOLFO PEDRO RUBENS 4118 CORDOBA TORRES RAUL ALBERTO JOSE HERNANDEZ 386 JUAREZ CELMAN Buenos Aires 0VIEDO FLORENCIA CABALLITO 6390 VIRREY DEL PINO ACOSTA CIRILA CAJARAVILLE 3888
CARAPACHAY ALEGRE MAGALI AYLEN JUAN VARELA C 4962 LAFERRERE ALVARADO DANTE ISMAEL PASAJE ESCOBAR 668 VILLA ADELINA ANDRADE REN DORILA FRAY LUIS BELTRAN 921 MONTE GRANDE BARRERA PRISCILA CORONEL ZELAYA 286 PILAR BARRIOS GUSTAVO EXEQUIEL MARIANO ACOSTA 1421 ALMIRANTE BROWN CTRO. DE AT. TEMPRANA EQUIZA 6400 GONZALEZ CATAN CHAMBI PACORICONA MARIO PEDERNERA 1775 CAPITAL FEDERAL CHAVARRIA NORBERTO FLEMING 5853 MERLO CONSTANTE LAUTARO GARREADOR 1287 ESTEBAN ECHEVERRIA CUENCA MILAGROS ARACELI 25 DE MAYO s/n ITUZAINGO ESC. DE EDUC. ESPECIAL 517 ALBATIRO Y BELLA VISTA s/n VIRREY DEL PINO FERNANDEZ VIVIANA DAIANA BLANCO ENCALADA 2030 LANUS FERNANDEZ WALTER MARTIN BURELAS 5095 LANUS GONZALEZ MA. DEL CARMEN ALEM 1408 QUILMES IGNES TAIEL JORGE LARRAZABAL 2712 LOMAS DE ZAMORA LEDESMA MARTINIANO MARTIN GIL195 VIRREY DEL PINO LEZCANO CLAUDIA ECHEVERRIA 6687 LAFERRERE LLAMPA SERGIO DANIEL CALLE 822 Nº 2280 SAN FRANCISCO SOLANO MEDINA ORLANDO DANIEL CORONEL BOGADO 330 GRAND BOURG MONZON SEGOVIA MAIA SAN MIGUEL 7013 GONZALEZ CATAN MORALES EMANUEL PRUDAN 1509 CASTELAR MOREL RAQUEL MERCEDES RAFAEL DE ZANCIO 2231 ESTEBAN ECHEVERRIA MUñOS DYLAN MATIAS ROSARIO 1231 ALMIRANTE BROWN OCAMPO LEANDRO NAHUEL BAEZ 7106 GONZALEZ CATAN OLMEDO NORMA MARGARITA HORTIGUERA 1862 CAPITAL FEDERAL PARDES ALDO EVER POSADAS Y 3 RA s/n FORMOSA PARED LIDIA NOEMI BENITEZ 1072 VILLA ALBERTINA PEREYRA KIARA YOSENETH BALBOA 3071 GONZALEZ CATAN PETER CELESTINA PADRE ROQUETA 1850 PILAR PIANGIARELLI MA. ALEJANDRA CONCORDIA 996 CAPITAL FEDERAL RAMIREZ GISELLE LUNA 1695 CAPITAL FEDERAL RODRIGUEZ MILAGROS COLORADO 10248 VIRREY DEL PINO ROJAS ALEX DAMIAN JULIO VERNE 889 VIRREY DEL PINO ROLON SOFIA LAS AMAPOLAS 1581 TRISTAN SUAREZ
En mayo se entregaron 198 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos. Por razones de espacio, se detallan 163
SANCHEZ DARIO FERNANDO CASA 21 Manz.:18 CAPITAL FEDERAL SCHAIDER CECILIA DIANA LAVALLEJA 140 CAPITAL FEDERAL TOBIAS BENJAMiN CALLE ESQUIU 2513 ESTEBAN ECHEVERRIA VEGA JOSE ERNESTO ZARATE 164 LOMAS DE ZAMORA VILLAVICENCIO LEONARDO ECHEVERRIA 1070 QUILMES ZABALA JULIETA GISELLE MA.CAMPOS 88 P:4 dpto:B CAPITAL FEDERAL Tucuman BANEGAS LUIS ALBERTO PTE.JULIO COSSO 2063 SAN MIGUEL DE TUCUMAN BAZAN JUAN RUBEN NEUQUEN 318 S/N CONCEPCION BORQUEZ MARIANO AGUSTIN MZA B CASA 1 s/n SAN MIGUEL DE TUCUMAN BURELA FLAVIO DIEGO ISLAS MALVINAS 1 S/N BELLA VISTA CORBALAN LUIS MIGUEL LA PLATA 301 SAN MIGUEL DE TUCUMAN GOMEZ NILDA DEL VALLE PJE ZAVALETA 4417 SAN MIGUEL DE TUCUMAN JUAREZ LUIS ESTEBAN PJE. GRANADEROS DE SAN MARTIN 1384 SAN MIGUEL DE TUCUMAN NUñEZ LUCIA DEL CARMEN GOB. DEL CAMPO 399 YERBA BUENA SALGUERO MICAELA ANDREA MZA O LOTE 25 s/n SAN MIGUEL DE TUCUMAN SOSA CORREA AFRODONIA LA PLATA 163 SAN MIGUEL DE TUCUMAN TERI CIRO LUCIANO MZA B 2 BLOCK C S/N SAN MIGUEL DE TUCUMAN VILLAVICENCIO JOSE LUIS CORONEL BURGAS 650 SAN MIGUEL DE TUCUMAN ZAMORANO DILAN ISMAEL PJE A. HEREDIA 1702 SAN MIGUEL DE TUCUMAN Mar del Plata BELTRAN ROMERO ALVARO BARROS 6555 OLAVARRIA BORINELLI MARTIN SANTA FE 1664 MAR DEL PLATA COLMAN NOQUIERA RAMON PRIMERA JUNTA 7278 MAR DEL PLATA DE LA CAL TIAGO JUAN B JUSTO 7328 MAR DEL PLATA GARCIA GRACIELA CASTELAR 3992 BAHIA BLANCA GONZALEZ LUCIO CALLE 5 nº 3437 MIRAMAR PALACIOS MARIA CORDOBA 2277 Piso:4 Dpto:A MAR DEL PLATA ROSALES JONATAN GUAYANA 1676 MAR DEL PLATA SALVO CARINA AV. 12 ENTRE 143 BIS Y 144 VILLA GESELL SOTELO DORA MORENO 8189 MAR DEL PLATA TARANTOLA DOMINGO B FONAVI CASA 803 s/n OLAVARRIA VELIZ RAMON JULIO CHACO 38 OTAMENDI VIDAL LILIANA URUGUAY 137 MAR DEL PLATA ZANELLA MILAGRO JAZMIN LABARDEN 1477 MAR DEL PLATA Santa Fe AGUIRRE NIEVES AURORA ALTAMIRANO 683
CERES ALMADA HORACIO ISMAEL VICENTE CASARES 731 CERES ASOC. VECINAL Bº PEDRO DE vega AV. MAIPU 399 CERES BARRIOS ESTRELLA MARIEL TEODORO HERTZ s/n CERES CENTRO DE DIA ALAS SUIPACHA 724 CERES DAMIANI VICTOR HUGO BARRIO EL POZO Torre:8 Piso:5 Dpto:A SANTA FE EIER JOSE OSVALDO ZONA RURAL SUARDI ESCALADA NELLI GLORIA FRENCH Y BERUTTI CERES ESCuela Nº 418 GRAL. SAN MARTIN AV. MAIPU 150 CERES ESC. N 6124 PEDRO DE VEGA SAN MARTIN 589 CERES ESC. Nº 975 JOSE VITO OROñO AVENIDA ECHAGUE 516 CERES ESCUELA Nº308 DE EDUC. TEC. PROF. MALV TEODORO HERTZ RUTA N 17 KM 1 Y 1,5 280 CERES ESCUELA Nº 453 ED. TEC. PROF. BR. EST AV. MILANO 588 CERES HERNANDEZ RUVEN OSCAR SANTIAGO DEL ESTERO 399 CERES LEGAL HAYDEE YOLANDA JUAN DE GARAY 239 CERES MUNICIPALIDAD DE CERES AV. ITALIA E HIPOLITO yRIGOYEN 4 CERES OBREGON AQUILINO RAMON 25 DE MAYO S/N ARRUFO ROTARY CLUB CERES RUTA 17 KM 1 CERES TRONCOSO ELIAS DAVID ABRAHAM LINCOLN 1718 RECREO UNION ISRAELITA DE CERES TEODORO HERTZ 54 CERES VIZGARRA ALDAIR FABIAN 17 DE AGOSTO 666 ARRUFO Mendoza BARRIO RIVADAVIA ALDANA 25 DE MAYO 1848 BARRIO RIVADAVIA ARABEL NICOLAS ESEQUIEL MONOBLOK 1 Manz.:O Piso:PB Dpto:B RIVADAVIA BAJINAY DILAN JAVIER FLORIDA 400 BARRIO RIVADAVIA CASTRO RODRIGUEZ LUCAS PUEYRREDON 255 RIVADAVIA CASTRO FERNANDA JULIETA FOURNIER SUR 59 BARRIO RIVADAVIA DEMARCO MILAGROS ASCASUBI SUR 3341 RIVADAVIA ESPINOZA OSCAR CARLOS CASA 17 Manz.:5 BARRIO RIVADAVIA FORNES IVANA CASA 6 Manz.:D BARRIO RIVADAVIA GORDILLO FERNANDO HOGAR 20 nº33 Manz.:B RIVADAVIA GUTIERREZ LAUTARO MARTIN CASA 1 Manz.:C RIVADAVIA MARQUEZ MIGUEL ANGEL CASA 1 Manz.:30 RIVADAVIA ORTIZ PAEZ ELIAN JOSE
ALZAGA SUR 339 RIVADAVIA PRIEGO MILAGROS LOTE 118 RIVADAVIA RODRIGUEZ ELIEL EMILIANO J. M. ESTRADA 1077 RIVADAVIA SANCHEZ HILDA CASA 13 Manz.:D RIVADAVIA SILVA CRISTIAN JAVIER MARIA DEL CARRIL 1710 RIVADAVIA TAPIA JUSTINA CASA 26 Manz.:O CHIMBAS VEGA SHEILA DEOLINDA LOTE 3 Manz.:B1 9 DE JULIO VERA CATERINA DAYANA STO. CABRAL OESTE 7525 BARRIO RIVADAVIA Rosario ANTINORI HECTOR ANtoNIO 7 DE OCTUBRE 1318 CAñADA DE GOMEZ BRUSELARIO JUAN CARLOS RENAN 778 ROSARIO CONDORI NELIDA JUAN PABLO II nº 8100 ROSARIO ENRIQUE JUAN BENITO PASAJE 7 nº 2421 VILLA GOBERNADOR GALVEZ ENRIQUE MARIA ROSA TINOGASTA 3219 VILLA GOBERNADOR GALVEZ FERNANDEZ BRANDON JOSE HERNANDEZ 585 CAPITAN BERMUDEZ MORALES MARCELO TENIENTE AGNETA 663 FRAY LUIS BELTRAN MOREIRA IGNACIO MATIAS ROULLION 2231 ROSARIO SOUBIRON GUSTAVO TUELLA 727 ROSARIO VELAZQUEZ ELIAS CONSTITUCION 861 PEYRANO Bahia Blanca COLLAZOS JOSE MARIO VICENTE LOPEZ 2512 BAHIA BLANCA GOMEZ LUCIA MILAGROS JUANA AZURDUY 1843 BAHIA BLANCA PACHECO NATASHA CONSTANCIO VIGIL 948 BAHIA BLANCA TORREZ IBAñEZ CRISTIAN R FAVALORO E/ CALLE 30 BAHIA BLANCA TURINA MIA AILYN MAXITY 4726 BAHIA BLANCA Trelew ESPINOSA ELENA L BLANCONE 653 TRELEW HUGUES ANGEL GARAGARLA 852 TRELEW NARAMBUENA JOSE GALES 1070 TRELEW SAN HUESA BERNARDO ROCA 1136 TRELEW VARGAS ALBERTO LOS SUNOS s/n ESQUEL VILLAGRAN JONATAN PJE TUCUMAN 45 TRELEW Cipolletti CISTERNA FRANCISCO SECTOR D CASA 2 CIPOLLETTI NARAMBUENA NANCY TENIENTE IBÁÑEZ 1192 CIPOLLETTI RUBILAR ESTELA LAMARQUE 1705 CIPOLLETTI UHARTEMENDIA ALEXIS CHICHINALES 1692 CIPOLLETTI
CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: San José 165 (C1076AAC) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La Plata: Diagonal 73 N° 1948, entre calles 49 y 50 (B1900FKD) | Mar del Plata: Santa Fe 2062 (B7600DZR) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) Centro de Información y Atención Nacional en Argentina 0810 777 9999