CILSA y la Gente | Revista 266 mayo de 2019

Page 1

y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org

NAHUEL PENNISI:

ESPECIAL DOSSIER Mendoza

“Todos somos iguales, todos tenemos las mismas posibilidades”

SITIOS Turismo arqueológico en Argentina VOLUNTARIADO Bailar desde la diferencia

| 23 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 266 | MAYO 2019 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL


53 AÑOS 2|

JUNTOS En un mundo altamente convulsionado y en un país ubicado en el umbral de lo que sería una larga era de oscuridad, 53 años atrás, el 14 de mayo de 1966, un pequeño grupo de personas con el denominador común de la discapacidad motriz decidió hacer una gran apuesta de fe en sí, en su comunidad, en el futuro y en la solidaridad. CILSA nació como una propuesta de trabajo conjunto para allanar muchos caminos derribando obstáculos, abriendo oportunidades y equiparando las condiciones para lograr un ideal de inclusión social sin ningún tipo de discriminación. Desde entonces, a través de la entrega gratuita de sillas de ruedas y elementos ortopédicos, la difusión del deporte inclusivo, la contención de grupos sociales en riesgo, la educación, la

promoción de la formación e inclusión laboral y la tarea de concientización sobre el íntegro respeto de los derechos, nuestra organización ha ido creciendo y ampliando sus objetivos y acciones, tratando de asumir la voz de grupos vulnerables que muchas veces carecen de representación. Sería largo y tedioso enumerar las crisis atravesadas en nuestro tiempo de vida y las dificultades que hubo que superar para continuar en nuestra ruta de construcción y superación, pero sí es reconfortante ver la cantidad de obstáculos superados y el crecimiento tenido en esta obra que nos proponemos continuar, ampliar y mejorar constantemente, y en la que invitamos a todos nuestros socios y amigos a seguir acompañándonos.

¡Gracias y felicidades!


EDITORIAL | Día Internacional del Trabajo

L

a palabra “humanidad” deriva del latín y significa etimológicamente “proveniente de la tierra” (humus), con lo cual se alude tanto al territorio donde se asienta el hombre, al origen de su creación (hecho de tierra o barro), como a su naturaleza de mortal (terrenal) en oposición a lo celestial o divino. Pero, básicamente, la esencia del hombre ha estado ligada siempre a la tierra en cuanto a su supervivencia, por la nutrición obtenida con los frutos extraídos de ella a través de su trabajo. Tanto está unido el hombre al trabajo, que su asentamiento en el paso del estado nómade al sedentario es considerado el origen de la cultura -palabra justamente derivada del “cultivo”- y tan íntimamente relacionado está el trabajo con la naturaleza humana, que prácticamente es la característica que nos define y nos identifica.

Las personas necesitan el trabajo no solamente para procurarse sus medios de vida, sino también para sentirse útiles, para relacionarse con la comunidad, para obtener el respeto propio y ajeno, para proyectarse y para participar, en pequeña escala, del proceso creativo a través de la transformación de la naturaleza. Al celebrarse el 1º de mayo el Día Internacional del Trabajo, hacemos votos para que todos los adultos tengamos derecho a contar con un trabajo que nos permita realizarnos como humanidad, en condiciones dignas, con retribuciones justas y con posibilidades de aplicar toda la creatividad, la inteligencia y la originalidad que las máquinas nunca podrán reemplazar. •

y la Gente Edi­ción Nº 266 | MAYO 2019 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en general. Dir. de Re­dac­ción: Juan Luis Costantini Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro.

SUMARIO |

Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía. Colaboradores: En­ri­que Cruz, Pa­tri­cia Gi­glio, Juan Ignacio Penlowskyj, Pa­tri­cia Ro­de­lli.

> DOSSIER MENDOZA

4 | 263 usuarios lograron mayor autonomía

Edi­ción: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000D­HE) San­ta Fe

6 | En clave de convivencia social 8 | Experiencias que suman formación

Im­pre­sión: BALBI S.A. Av. Crisólogo Larralde 5820 B1875AQH Wilde, Buenos Aires

9 | Derechos y aprendizajes

CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL­SA). Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 16975455

10.

16.

2 | Institucional 53 años juntos 3 | Editorial Día Internacional del Trabajo 10 | Personaje “Todos somos iguales, todos tenemos las mismas posibilidades” 12 | Entrega de Elementos Ortopédicos Encuentros solidarios destinados a 257 usuarios

16 | Sitios Turismo arqueológico en Argentina 18 | Concientización Acciones que siembran inclusión 20 | Deportes La carrera que nunca debió haberse realizado 22 | Becas y Oportunidades Comenzaron los cursos POETA en 6 ciudades argentinas

Centro de Información y Atención Nacional: 0810 777 9999

24. 24 | Recreación y Deportes Destacada participación de CILSA Buenos Aires 26 | Voluntariado Bailar desde la diferencia 28 | Un niño, un futuro Por un crecimiento pleno y feliz 30 | En foco 31 | Opinión Consignas

Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­ bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­ nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ta­dos y co­la­bo­ra­do­res ni por el con­te­ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­ cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos CIL­SA, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en general. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ ción par­cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­ di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­diante al­qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Santa Fe - Ar­gen­ti­na


> DOSSIER MENDOZA

4|

263 USUARIOS

LOGRARON MAYOR AUTONOMÍA A partir de los elementos ortopédicos recibidos en forma gratuita en eventos solidarios.

E

n el período de abril de 2018 a marzo de este año se llevaron a cabo 12 encuentros solidarios a cargo del equipo regional Mendoza del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos. A través de cada entrega se buscó generar una mayor accesibilidad en niños, jóvenes y adultos mayores con el otorgamiento gratuito de 209 sillas de ruedas; 31 elementos ortopédicos entre muletas, bastones comunes, bastones canadienses, andadores, bastones verdes, bastones blancos; y 23 sillas de traslado a instituciones de la región. Los representantes del Polideportivo Biritos, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Museo de Ciencias

Naturales Cornelio Moyano, Centro Patrimonial y Artístico Cristóforo Colombo, Centro Cultural Julio Le Parc, Universidad Juan Agustín Maza, el Museo Ferroviario y Canal 7 se convirtieron en protagonistas de las jornadas solidarias abriendo sus puertas a las familias convocadas mes a mes. La acción “Extendiendo Fronteras” llenó de esperanza a los habitantes del Municipio de San Martín y a usuarios de la provincia de San Juan. En dos espacios anfitriones, La Casa de la Cultura del este mendocino y la Universidad Nacional de San Juan con sede en el Departamento sanjuanino Rivadavia, respectivamente, se entregaron 52 sillas de ruedas gracias al significativo trabajo en red realizado con entidades y referentes locales.


|5

Es importante señalar que en cada encuentro mensual se brindó un taller sobre el uso adecuado del elemento ortopédico, cuidado de la salud individual y derechos de las personas con discapacidad. Los participantes aprovecharon estas instancias para comunicar sus experiencias, consultar inquietudes y expresar su agradecimiento. Por otra parte, los destinatarios volvieron a sus casas con una guía informativa sobre el Certificado Único de Discapacidad (beneficios y alcances) y datos de contacto de organismos relacionados con la temática discapacidad.

ARTE MUSICAL El grupo Aluhe Quimey, integrado por personas con discapacidad intelectual, cautivó con sus bailes folclóricos en la entrega desarrollada en la Casa de la Cultura del Municipio de San Martín.

MANO SOLIDARIA Especial agradecimiento a Oscar Ruz, quien colabora desde San Juan en la gestión de las entregas de elementos ortopédicos para usuarios de esta provincia.

PRESENCIA EN LA FERIA DEL LIBRO En el Espacio Cultural Julio Le Parc, CILSA participó del tradicional evento cultural desarrollado en octubre para conceder 22 sillas de ruedas. Esta entrega contó con la presencia de los niños del hogar de día Sol y Sierra de la ONG, quienes regalaron tarjetas con mensajes inspiradores a cada uno de los usuarios. •


> DOSSIER MENDOZA

6|

EN CLAVE DE

CONVIVENCIA SOCIAL

Accesibilidad, tecnología y derechos marcaron las acciones impulsadas desde la regional Mendoza para concientizar sobre discapacidad.

D

urante el período abril 2018 – marzo 2019, más de 1.200 personas se involucraron en las actividades desarrolladas por el equipo de Mendoza del Programa Nacional de Concientización. Se destaca la labor promovida en instituciones educativas que abrieron sus puertas a la inclusión. Un total de 13 escuelas de nivel primario, secundario y centros de capacitación para el trabajo formaron parte de 18 charlas de concientización, 18 talleres vivenciales sobre discapacidad y 10 proyectos vinculados a accesibilidad. Las Escuelas de Orientación Técnica Ingeniero Villanueva, Dr. Horacio Martínez Leanez, Emilio Civit, Fernando Lorenzo; el Colegio Tomás Alva Edison, Instituto Privado Padre Vázquez, Escuela Italiana, Escuela Nuestra Señora del Rosario, Escuela 4-261, Escuela N° 4010 María Elena

Champeau, Escuela 1-620 Pedro Regalado y Escuela N° 1-675 San Francisco de Asís cobijaron las acciones orientadas a pensar en clave de convivencia. Con las escuelas técnicas se trabajó en la creación de dispositivos y aplicaciones inclusivas, como por ejemplo un sensor para un semáforo sonoro y un bastón con sensor de proximidad para personas con discapacidad visual. Asimismo, se proyectaron jornadas para aprender a transcribir textos en Sistema Braille y elaborar juegos accesibles para personas con disminución visual y/o ceguera.

SENSIBILIZACIÓN CON FUTUROS PROFESIONALES Estudiantes de la carrera Administración de Empresas del Instituto Maipú de Educación Integral (IMEI) debatieron sobre discapacidad e inclusión laboral.

Conocieron y derribaron mitos sobre el acceso al trabajo por parte de personas con discapacidad; se informaron sobre los beneficios impositivos que perciben las empresas; modalidades de contratación y preguntas básicas que se tienen en cuenta durante una entrevista. Por otro lado, con alumnas de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) se llevó a cabo una acción de voluntariado en la Feria del Libro realizada en el Espacio Cultural Julio Le Parc de Guaymallén. Tras recibir una charla sobre uso del vocabulario adecuado y recomendaciones para un buen trato hacia el colectivo discapacidad, efectuaron talleres vivenciales sobre Lengua de Señas Argentina y Sistema Braille. Se destaca el aprendizaje del alfabeto signado que consiste en la representación manual de las letras que forman las palabras.


ENCUENTRO INCLUSIVO 2018 EN PARQUE BENEGAS Durante la jornada del 2 de noviembre se llevó a cabo el encuentro anual por la inclusión correspondiente al Programa de Concientización. El Parque Benegas de Godoy Cruz fue sede de una acción que promovió los valores de la tolerancia y respeto y celebró la diversidad. Participaron organizaciones, escuelas convencionales y especiales, murgas locales y grupos de folclore sumando propuestas lúdicas y artísticas.

|7

AÑO DE CAPACITACIONES En los últimos 10 meses, personal de empresas, transporte, turismo y municipios se involucraron en una serie de 25 capacitaciones. Las iniciativas buscaron mejorar la inclusión laboral, atención al cliente y accesibilidad arquitectónica en la región. Empleados de Allianz Mendoza incorporaron herramientas basadas en la comunicación e interacción con el objetivo de brindar un buen trato a personas con discapacidad; mientras que en las instalaciones de Telefónica y Movistar se enseñó el abecedario en Lengua de Señas y se recorrieron las oficinas en sillas de ruedas

y con bastones blancos a fin de detectar barreras del entorno. El transporte urbano fue otro ámbito alcanzado por la concientización. Choferes de El Cacique y Plumerillo recibieron charlas sobre derechos de las personas con discapacidad y participaron de un taller vivencial que les permitió ingresar a las unidades en silla de ruedas, como así también, recorrer los pasillos con bastones blancos y tapaojos. De este modo, adquirieron los conocimientos necesarios para saber cómo ayudar a pasajeros con discapacidad.

En materia de turismo, las bodegas Vistandes y Trivento y la olivícola Pasrai fueron escenarios de capacitaciones orientadas a conocer cómo brindar visitas y paseos más accesibles. Mientras tanto, en el ámbito municipal se charló sobre tipos de discapacidad, barreras arquitectónicas y trato adecuado. Participaron representantes de la Policía Turística, operadores turísticos y miembros de las áreas de atención al público y salud de los Concejos Deliberantes de Maipú y Godoy Cruz.•


> DOSSIER MENDOZA

BECAS

EXPERIENCIAS QUE

SUMAN FORMACIÓN A través de encuentros de becarios, egresos universitarios y aproximación al mercado laboral.

D 8|

esde el Programa de Becas y Oportunidades se organizaron diferentes actividades en el período comprendido entre abril de 2018 y marzo de este año. Una propuesta a destacar fue el encuentro de becarios cuyanos que se realizó el 12 de junio del año pasado en el Centro Universitario Mendoza de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Allí participaron 20 estudiantes que cursan sus estudios terciarios, universitarios y de posgrado gracias al apoyo de una beca de CILSA. Durante el encuentro se generó un espacio de intercambio sobre diversas temáticas de interés como: dificultades devenidas en el ámbito académico y posibles formas de superarlas, desafíos como profesionales y concreción de proyectos personales.

Acompañaron Verónica Giunchi, Directora de Acción Social; y Viviana Vera, Secretaria de Bienestar Universitario y referente de la Dirección de Acción Social del espacio anfitrión

NUEVAS PROFESIONALES Dos jóvenes culminaron sus instancias de formación a fines del año pasado. Brenda Vicente, de 25 años, finalizó la carrera Tecnicatura en Prótesis Dental en la UNCuyo donde actualmente se capacita en Aparatología de Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Por otro lado, Julieta Carricondo obtuvo su título de Licenciada en Bioingeniería en la Universidad de Mendoza (UM). La becaria, de 24 años, seguirá su formación de posgrado en el exterior.

INCORPORACIONES En el transcurso de este año se sumaron 8 becarios. Ellos son: Laura Ponce, estudiante del Profesorado en Educación Primaria en el ISFD Sarmiento; Gastón Salinas, Marcelo Elizondo, Agostina Aveiro, Katherina Gómez y Carlos Cirame, quienes cursan Licenciatura en Filosofía, Licenciatura en Ciencias Políticas, Trabajo Social, Profesorado Universitario, Pedagógico y Terapéutico de Discapacidad Visual y Contador Público Nacional respectivamente, en la UNCuyo; Juan Aguirre, quien se encuentra realizando un posgrado en Mediación en la Universidad del Aconcagua; Fabricio Estray Torrez, cursante de Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas y Microemprendimientos en el I.E.S 9-018.

¡Éxitos a todos en este trayecto!

POETA

NUEVAS POSIBILIDADES DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LABORAL Entre abril de 2018 y marzo de este año, los participantes del Centro de Formación POETA – CILSA Mendoza del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnologías en las Américas (POETA) se aproximaron al mercado de trabajo local a fin de conocer sus particularidades y concretar prácticas laborales. El taller “Mi primer empleo”, a cargo de la consultora Randstad, invitó a los jóvenes del curso avanzado de Programación y Diseño de Páginas Web a dialogar sobre búsqueda de empleo presencial y en portales de internet, así como organización y presentación del CV. Por otro lado, los Centros de Salud 1 y 2, la Casa de los Abuelos y las oficinas administrativas de la Municipalidad de

Godoy Cruz abrieron sus puertas para el desarrollo de prácticas laborales. Los participantes de POETA aplicaron sus conocimientos para elaborar textos en Word, confeccionar planillas de datos en Excel, digitalizar documentos y publicar eventos en redes sociales. •

EGRESADOS 2018 El 14 de diciembre, en el Museo de la Educación de la ciudad de Mendoza, se reconoció el esfuerzo de 65 mujeres y hombres que finalizaron los cursos Ciencias de la Computación, Preparación para el mundo del Trabajo, Herramientas Ofimáticas I y II, Diseño de páginas web, Programación y Diseño de Aplicaciones.

APLICACIONES Y ACCESIBILIDAD Del 12 al 21 de octubre se realizó una nueva edición de la Feria del Libro en el espacio cultural Julio Le Parc de Guaymallén. A través de algunas aplicaciones, el público conoció cómo contribuir a mejorar la autonomía de personas con discapacidad.


Resumen de las propuestas concretadas por los niños y niñas del hogar de día Sol y Sierra.

D

urante el período comprendido desde abril de 2018 hasta marzo de este año, el hogar Sol y Sierra de Mendoza llevó a cabo actividades destinadas a promover el desarrollo integral de los participantes. El eje en cada propuesta buscó abordar los derechos de los niños y niñas bajo la modalidad taller. Resultó de gran importancia el acompañamiento de algunas instituciones de la zona y de las familias. Derecho a la no violencia fue la primera temática tratada. Mediante el reconocimiento y reflexión de los diferentes tipos de violencia, se pensaron estrategias de resolución de conflictos utilizando la comunicación como herramienta indispensable. Asimismo, se generó un espacio para replantear el rol de cada uno y las formas de relacionarse con otros. Se destaca el comprometido aporte de la comunidad. El Centro de Salud N° 515, CEBJA (instituciones de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos) y el

DERECHOS Y APRENDIZAJES Municipio de Godoy Cruz sumaron un mural plasmado en lienzo para invitar a reflexionar sobre la importancia del diálogo y la tolerancia. El derecho a la educación se trató a partir de actividades alfabetizadoras. Con los niños y niñas de 4 a 6 años se reconocieron las letras y se ejercitó la motricidad fina en las primeras escrituras. Asimismo, los participantes de 7 a 12 años avanzaron en la lectura de cuentos de elaboración propia y compartieron actividades lúdicas con los alumnos de la Escuela 4-051 Dr. Américo Cali.

OTROS FESTEJOS Y PARTICIPACIONES > Para el Día del Niño hubo juegos de postas como embocar corchos en frascos, bailar con aros, colocar la cola al burro y búsqueda del tesoro. También una merienda preparada por una mamá y la entrega de los ansiados juguetes. > Festejos de cumpleaños, llegada de la primavera, semana de la familia, Navidad y fin de año son algunas ocasiones en las que papás, mamás y hermanos comparten amenas jornadas con los chicos y el equipo de educadores. > Tecnópolis; “Infinito por Descubrir”, espacio tecnológico de fabricación digital; Estación de los Niños y Niñas, Feria del Libro y Cine Teatro Plaza fueron las salidas recreativas más divertidas.

Desde el espacio de arte y expresión corporal se promovió el derecho a practicar deportes y a jugar en un ambiente propicio. Se rescatan momentos de dibujo, pintura, teatro y construcción de juguetes didácticos que contaron con la presencia de otros niños de la comunidad y voluntarios del Proyecto “Escuelita Creativa” correspondiente al área de Cultura del Municipio de Godoy Cruz. Por último, la muestra de fin de año tuvo como escenario el hogar. Allí se expusieron los trabajos desarrollados, hubo juegos, interpretación de canciones y bailes de disfraces junto a las familias presentes. •

|9


PERSONAJE

10 |

NAHUELPENNISI: “TODOS SOMOS IGUALES, TODOS TENEMOS LAS MISMAS POSIBILIDADES” Se inició como cantante callejero a los 16 años en calle Florida. Hoy, a los 28, es un consagrado solista , guitarrista y compositor que llevó su estilo y compartió cientos escenarios con colegas de Argentina y el mundo. En entrevista exclusiva con CILSA y La Gente habló de su discapacidad visual, se refirió al Florencio Varela natal, señaló quiénes le inculcaron valores y contó qué les dice a los chicos con discapacidad que se cruzan por su camino.

A

penas sale de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música, institución de la que es socio y donde fue a rendir un curso, Nahuel Pennisi cruza calle Lavalle poniendo su mano en el hombro de Leo, su inseparable asistente, amigo y compositor. Camina unos metros y llega a un bar donde lo espera CILSA y La Gente. Después de saludar con mucho afecto, se sienta en una de las mesas que está en la vereda. Luce una camisa azul oscuro y pantalón negro. Demuestra cierta ansiedad por saber el resultado del curso. “Ojalá haya salido bien”, dice ordenando al mozo un café con leche y un tostado de jamón y queso. En su rostro, detrás de sus lentes negros, el oriundo de Florencio Varela vislumbra felicidad plena. Es que en agosto será padre primerizo. “Es lo más grande del mundo. Todavía no nació el bebé, pero ya pienso lo que sentiré cuando suceda y estar al lado de un ser humano de mi sangre. Hoy siento en la panza de mi compañera Mayra como crece nuestro hijo y pienso en los sueños de mi madre y la madre de mi pareja. Sinceramente, esto me da un incentivo profundo para miles de cosas”, señala el mayor de cinco hermanos: Franco, de 24 años; Marcos, de 16; Gaspar, de 14; y Sofía, de 11.

Una verdadera escalera Entre el segundo y el tercero hay mucha diferencia. Entonces, estamos aprendiendo a cuidar a los hermanos más chicos. Viviendo experiencias con ellos, desde cero. Es hermoso ver crecer a los hermanos. Y poder acompañarlos, también. Nahuel, siempre nombrás tu ciudad con orgullo. ¿Por qué? Es que toda mi familia vive en Varela; yo, en Capital Federal, por razones de trabajo. Mi barrio es muy humilde. Mi casa todavía está en una calle de tierra. Mi cuadra es la única que falta asfaltar. Pero de alguna manera, mantiene ese clima barrial. En una época que todo eso se va perdiendo. Sobre todo, las ciudades cercanas a Capital Federal. Igualmente, siempre vuelvo. ¿Nunca te olvidaste de los orígenes? Jamás. Incluso podría ir menos a mi ciudad. Pero prefiero seguir yendo normalmente. Porque me urge estar, me gusta compartir con la familia. Soy muy familiero.


+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj + Fotos: Analía Markarian ///

lugar de siempre. El alma es genuina y los sentimientos, también. Seré de Varela toda la vida. En 2018 fuiste declarado Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿En tu ciudad natal te dieron algún premio? En Varela me dieron el Premio San Juan Bautista por todo lo que conseguí en mi vida. Reconozco que primero me lo dieron en la ciudad de Buenos Aires. ¡Gracias Buenos Aires! Algunos creen que soy porteño. Nos separa un puente y algunos kilómetros, nada más. ¿Cómo es el contacto cuando se te acercan chicos con discapacidad? Porque lo correcto es tratarlo como iguales…

¿Tus padres viven? Sí. Tienen 48 años. Ambos son músicos. Mi mamá compone canciones y canta. Mi padre es director de un colegio religioso: San José, del barrio de Palermo. Está allí desde hace 10 años. Él ama la música como yo. ¿Hiciste la primaria en un colegio religioso? No. Cursé la primaria en una escuela estatal. La Escuela 25, de Florencio Varela. ¿Y la secundaria? La hice en un colegio religioso: Padre Faustino Mennel, de mi ciudad natal. ¿Quiénes te inculcaron los valores? Las cosas simples las aprendí en mi familia. Pero fue gracias a mi propia voluntad, que siempre pensé en el otro, en ayudar. Creo que la música tiene mucho que ver con hacerle bien a otra persona. Poder desarrollar lo espontáneo. Además, la vida me permitió aprender del sacrificio, de la disciplina. A nosotros nadie nos regaló nada. Todo lo hemos conseguido con esfuerzo. Por ejemplo, el haber elegido tocar en la calle, cuando tenía 16 años. Eso me dio la fortaleza para mantener mis valores, para seguir en el mismo

Me gusta que sea así. Porque el mayor problema actual es la ignorancia. La ignorancia de los convencionales, supuestamente. Que no saben cómo tratar a las personas con discapacidad. Muchas veces, viene gente que me quiere saludar (mi amigo Leo que está a nuestro lado lo puede confirmar) y le preguntan a él si lo pueden hacer. Como que le asusta que no les pueda dirigir la mirada. Es decir, hay gente que tiene prejuicios. Esa es una problemática a la que hay que encontrarle solución. Dentro de CILSA hay muchos chicos con discapacidad. ¿Qué les dirías? Lo importante es que sigan sus caminos como lo esperan, como lo sueñan. Que confíen en las cosas que quieren. En la humanidad hay una tendencia a darle más importancia a lo que no tenemos, que a lo que sí tenemos. Por ejemplo, muchas veces va un chico en silla de ruedas por la calle y la gente que pasa a su lado dice: “pobrecito”. Y eso no suma. O sea, no solamente no le suma al que es prejuicioso y lo dice, sino tampoco al chico que se moviliza en silla de ruedas. ¿Vos pensás en tu discapacidad visual? Nunca pensé en la discapacidad que tengo. Siempre me crié normalmente. Yo no veo de nacimiento. Entonces, para mí no ver es la normalidad. Obviamente, sería injusto con la gente que quedó ciega de grande, con la que quedó con alguna discapacidad por un accidente. Eso es otra cosa y el desafío es doble. Pero la gente

que nació y creció con una discapacidad física tiene que asumirlo. ¿Qué valorás de las personas con discapacidad? Lo que valoro de otras personas con discapacidad es que, si bien le falta algo, hace lo que le gusta. Y quiero que el reconocimiento no sea por una cuestión de discapacidad. Porque no es lo mismo decir: ‘conozco un pibe musico, que además no ve, a conozco un pibe ciego que además es músico’. Lo último que hay para decir de lo que uno es, es que no ve. A lo largo de mi camino artístico, conocí chicos que me han dicho: ‘yo nunca voy a poder a llegar a ser alguien’. ¿Por qué? Porque lo discriminan. El mismo baja los brazos. Hay que poder vencer eso. ¿Qué les decís? Trato de ayudarlos con mi camino. Porque tampoco les quiero generar presión. Lo único que espero es que si algo le sirve, de lo que hago, es que lo tomen, que se queden con eso. Por tu profesión, visitaste varios países. ¿Cómo te tratan? En algunos países me ha sorprendido la normalidad respecto de cómo tratan a las personas con discapacidad. Y en mí país, por ejemplo, de chico me tocaron vivir experiencias increíbles. En una oportunidad, le pedí a una persona, ‘¿me ayudás a cruzar la calle?’. Y se ponía más nervioso que yo. Porque no saben cómo tratarnos. Y es muy fácil. La persona con discapacidad visual se pone adelante, le agarrás el hombro y caminás. Nada más, simple. Eso, en otros países está normalizado. ¿Por qué? Por la educación o por la menor cantidad de prejuicios. Pero confío en mi país, confío en mi gente. El trabajo comienza por uno. Entonces, quizá, es un lindo paradigma para arrancar una nueva era. Todos somos iguales, todos tenemos las mismas posibilidades. Por último, Nahuel. ¿Qué año te espera en lo laboral? Se vienen varios shows. Este mes haré una presentación en Colombia. En junio realizaré un homenaje a Silvio Rodríguez en la Usina del Arte, junto a mi banda. Simultáneamente, estaré terminando de escribir canciones para meterme en el estudio a grabar mi nuevo disco. •

||11 11


+ Info: www.cilsa.org ///

ENCUENTROS SOLIDARIOS

DESTINADOS A 257 USUARIOS

Como resultado de las acciones realizadas en marzo y abril por el Programa Nacional de Entregas de Elementos Ortopédicos.

MENDOZA

12 |

CANAL 7

SEDE REGIONAL CILSA

20 de marzo

21 de marzo

10

10

Maipú, Mendoza, Guaymallén, Ciudad de Junín, Coquimbito, Buena Nueva, General Alvear, Las Heras, Costa de Araujo, Godoy Cruz, Malargüe, Tunuyán y Bermejo.

Maipú, Mendoza, General Alvear, Las Heras, Costa de Araujo, Malargüe, Tunuyán y Bermejo.

Luis Rovello, Gerente de Operaciones del Grupo América; Belén Moreno, a cargo de Vendimia Solidaria; Lic. Gabriela Juárez, Directora del Área de Discapacidad del gobierno de la provincia y Delia Dotro, del Área de Rehabilitación provincial, por hacer posible el encuentro solidario.

HISTORIA de vida

1 (andador)

Mendoza

Beatriz Orozco, de 63 años, posee artritis reumatoidea deformante, una enfermedad que afecta la columna vertebral y cervical. Es oriunda de Guaymallén y vive con su pareja, quien la acompaña en sus cuidados y contribuye con la economía del hogar. En el evento solidario organizado por CILSA se mostró muy agradecida debido al elemento ortopédico que recibió en forma gratuita: "Quiero dar gracias a CILSA y a sus socios por darme una mejor calidad de vida. Esto para mí es una bendición". La silla de ruedas que utilizaba Beatriz llevaba cinco años de uso y se encontraba deteriorada, por lo que era necesario contar con una unidad acorde a sus requerimientos específicos.

CÓRDOBA

POLIDEPORTIVO GENERAL PAZ 29 de marzo

12

1

(andador)

Villa Sarmiento, Coronel Moldes, Guasapampa, Río Ceballos, Santa Rosa de Río Primero, La Cumbre y Córdoba capital. Jorge Detlefsen, Director Regional de Asuntos Públicos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; su esposa Adriana Salomon; y Ezequiel Ardaist, Director Auxiliar de Asuntos Públicos de la IJSUD. Juan López y Guillermo De La Fuente, representantes del sitio anfitrión, por abrir las puertas para llevar a cabo una nueva acción inclusiva.

BEATRIZ OROZCO


BUENOS AIRES

| 13 PARROQUIA SAN JOSÉ DE ISIDRO CASANOVA 9 de abril

40 11 Isidro Casanova, Ciudad Evita, Laferrere, San Justo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tablada, Marcos Paz, Virrey del Pino, San Martín, Pilar, Ezeiza, José Carlos Paz, Lomas del Mirador, González Catán, Rafael Castillo, San Fernando y Escobar. Padre Nicolás Angelotti, quien brindó una bendición a los presentes. Al anfitrión, por ceder el espacio; Payamédicos, por contagiar alegría y diversión; Alfajores Jorgito, por la donación de productos; y voluntarios de CILSA, por acompañar a las familias.

CIPOLLETTI | ACCIÓN CON FUNDACIÓN MANOS QUE AYUDAN

FUNDACIÓN MANOS QUE AYUDAN 25 de marzo

4

10

TRELEW | ACCIÓN CON CEDICH

CENTRO DE DISCAPACITADOS CHUBUTENSE (CEDICH) 27 de marzo

(5 bastones comunes, 1 par de muletas, 2 bastones blancos, 1 trípode y 1 andador)

3

Maquinchao

Puerto Madryn y Trelew.


LA PLATA | EXTENDIENDO FRONTERAS EN FLORENCIO VARELA

14 |

ESCUELA ESPECIAL N° 503 11 de abril

25

2

(1 almohadón anti escaras y 1 andador)

Quilmes, Berazategui, González Catán, Villa Celina, La Plata, Bosques y Florencio Varela.

ROSARIO

POLIDEPORTIVO DELIOT 10 de abril

25 Rosario, Pérez, Villa Gobernador Gálvez, Cañada de Gómez, Carcarañá, Granadero Baigorria, Ramallo y Rosario..

REFERENCIAS

> Lugar

> Participantes

> Fecha

> Sillas de ruedas

> Otros elementos ortopédicos

> Procedencia de los usuarios

> Agradecimientos


SANTA FE

COMPLEJO POLIDEPORTIVO DE CILSA “JUAN LEONARDO VEGA”

| 15

9 de abril

34

3 (2 bastones blancos y 1 andador)

Logroño, Colastiné Norte, La Guardia, Rafaela, Laguna Paiva, Sauce Viejo y Santa Fe.

MAR DEL PLATA

TUCUMAN | ACCIÓNES CON FUNDACIÓN LEÓN

POLIDEPORTIVO BARRIO LAS HERAS

FUNDACIÓN LEÓN

12 de abril

28 de marzo

33

10

8 (1 almohadón anti escaras, 1 bastón

canadiense, 3 andadores, 2 trípodes y 1 par de muletas) Miramar, Coronel Vidal, Villa Gesell, Benito Juárez, Ayacucho y Mar del Plata

1 (par de muletas)

San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Villa Quinteros, Leales, Concepción, Burruyacú y Cruz Alta.

JUNTO A WALKABOUT FOUNDATION Representantes de Walkabout Foundation, una organización benéfica registrada en el Reino Unido y en Estados Unidos, arribaron a nuestro país para realizar un recorrido solidario junto a CILSA y estuvieron presentes en los actos comunitarios de Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, La Plata, Mar del Plata y Tucumán. Así, Merren Wallace y Diego González Bunster, Gerente de Programas y voluntario, respectivamente, otorgaron 160 sillas de ruedas todo terreno a niños, jóvenes y adultos mayores junto a la ONG por la Inclusión.

CENTRO COMUNITARIO LA CARTUJANA 15 de abril

14


SITIOS

+ Fuente: Secretaría de Turismo de la Nación | www.turismo.gob.ar +Fotos: Cueva de manos: Alberto Patrian para la Secretaría de Turismo de Santa Cruz

16 |

TURISMO ARQUEOLÓGICO

EN ARGENTINA En la nota se destacan el hábitat de antiguos pobladores de nuestro país, su patrimonio y conservación.

E

El turismo arqueológico es una forma de turismo a través de la cual se aprecia el hábitat de pobladores arcaicos, su patrimonio y conservación. Se conocen así las características acerca de su forma de vida y el legado de quienes habitaron cada lugar. Visitar estos vestigios de grandes centros es observar, además, expresiones humanas en forma de arte rupestre o de manifestaciones gráficas.

PUCARÁ DE TILCARA Tilcara se ubica en la Quebrada de Humahuaca, a 2.465 metros sobre el nivel del mar, a un costado de la ruta nacional N° 9. A diez cuadras de la plaza del pueblo se ubican las ruinas. Fueron construidas por los omaguacas en forma escalonada y es una zona elegida a nivel turístico por ser un punto estratégico sobre la Quebrada. Desde allí se podía controlar el acceso a diversos sectores del Noroeste. El sitio fue descubierto por Juan Bautista Ambrosetti y puede visitarse todos los días.


RUINAS SANTA ROSA DE TASTIL Pertenece a uno de los pueblos preincaicos en la provincia de Salta, en la puna salteña, camino al Tren de las Nubes. Este sitio arqueológico se encuentra a 3.200 metros sobre el nivel del mar y contiene un complejo habitacional en donde los techos eran de cuero y tejidos de lana de oveja. En el centro de las ruinas se ve una plaza central; allí vivían unas 3.000 personas entre los años 1000 y 1400. Además, hay pinturas rupestres de los primeros pobladores. Se hallan a 100 kilómetros de la ciudad de Salta. Son 12 hectáreas y están formadas por paredes de piedras. Datan de los siglos XVI y XV y se ubican a 2.5 kilómetros de la población del mismo nombre, la cual cuenta con algunas casas, una pequeña capilla y un museo. La construcción se encuentra en lo que es conocido como Camino del Inca o Qhapaq Ñam. Sobre la ruta nacional N° 51, después de alcanzar el Viaducto de la Polvorilla con el Tren a las Nubes y volviendo con buses a Salta, los pasajeros hacen una parada en este maravilloso sitio. CIUDAD SAGRADA DE QUILMES Este maravilloso complejo se encuentra a 198 kilómetros de la ciudad de Tucumán, en la provincia del mismo nombre, en los Valles Calchaquíes. Fue espacio de los habitantes que eran llamados Quilmes, quienes resistieron el avance español hasta que finalmente fueron desterrados a Buenos Aires, dando origen a la localidad de nombre homónimo. La ciudad sagrada se ubica cerca de donde pasan los ríos Calchaquí y Santa María. Los Quilmes poseían un elevado nivel social y cultural. Eran grandes agricultores: cultivaban maíz, ají, poroto y zapallo. Además, criaban ganado. Actualmente se observan los cimientos de las construcciones que tienen forma rectangular. Poseen un sector de defensa que corresponde a la parte más alta y otro

habitacional. Un paseo completo que se hace acompañado de un guía para entender la historia de los primeros habitantes. RUINAS DE SHINCAL Ubicado a 5 kilómetros de la localidad de Londres, en la provincia de Catamarca, en el departamento de Belén, el lugar compone una parte de la cabecera del Twantinsuyu. El Shincal de Quimivil fue una ciudad administrativa del imperio Inca. Cuenta con un sector central con estructuras rectangulares de piedra labrada, recintos circulares utilizados para almacén y una plataforma ceremonial. Además se observan un cuartel de tropas y cerros aterrazados a 12 metros de altura, a los que se puede llegar por escalinatas construidas de piedra. Como varios pueblos del Imperio Inca, estuvo conectada por caminos empedrados como el Qhapac Ñan. El Shincal cuenta con varios servicios como un centro del visitante, centro de interpretación, baños para personas con discapacidad, servicio de guías permanentes, un salón donde comer, senderos y espacios de descanso. CUEVA DE LAS MANOS

ESTABLECIMIENTOS DISTINGUIDOS EN ACCESIBILIDAD San Salvador de Jujuy

> Howard Johnson Plaza Jujuy Hotel

> Restaurante Calas > Hotel Altos de la Viña Ciudad de Salta

> Hotel Sheraton Salta > Hotel Almería > Teatro Provincial Salta > Museo Arqueológico de Alta Montaña (MAAM)

> Museo de Bellas Artes de Salta > Hotel Salta > Hotel Boutique Balcón de la Plaza > Museo Güemes > Museo de la Vid y el Vino (Cafayate)

San Miguel de Tucumán

> Hotel Sheraton Tucumán > Hotel Bicentenario > Mora Bistró Argentino > Oficina de Informes del Ente Tucumán Turismo

Se halla en el Alto Río Pinturas, en la provincia de Santa Cruz. Es un viaje al pasado en donde comprender la historia de los pueblos originarios, su vida, su caza. Sobre la margen derecha del río se encuentran las pinturas más destacadas.

> Amerian Tucumán Apart & Suites

Según la UNESCO, las Cuevas son “un conjunto pictórico único en el mundo” por su antigüedad y por lo que representan. Hay alojamientos y gastronomía en la localidad de Perito Moreno, Los Antiguos o Lago Posadas. Pueden ser visitadas únicamente en compañía de un guía. En temporada alta, durante los meses de octubre a abril, de 9 a 19 horas; mientras que en temporada baja se pueden recorrer de 10 a 18 horas. •

> Casa de la Cultura

Yerba Buena

> Howard Johnson Hotel Yerba Buena

> Terramar Chalet Restó > Parque Percy Hill

| 17


+ Info: www.cilsa.org ///

18 | BUENOS AIRES

ACCIONES QUE SIEMBRAN

INCLUSIÓN

Orientadas a los ámbitos educativos, culturales, turísticos, laborales y deportivos de siete ciudades argentinas.

E

ntre febrero y abril se concretaron nuevas iniciativas de concientización relacionadas a la discapacidad, accesibilidad y derechos. La Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata ahora cuenta con planes de estudio en Sistema Braille destinados a estudiantes con discapacidad visual. El trabajo se realizó en forma conjunta con la Dirección de Inclusión Educativa y la Comisión Universitaria sobre Discapacidad de la Casa de Estudios. Reflexión sobre erróneas aprensiones y confusiones y talleres vivenciales sobre discapacidad motriz y visual son las acciones encaradas en escuelas, instituciones de nivel terciario y universidades públicas y privadas de Mar del Plata. Por otro lado, CILSA vuelve a participar del curso “Transitar la Igualdad” y renueva el compromiso de trabajo con el EMTUR (Ente Municipal de Turismo) en cuanto al acompañamiento y asesoramiento sobre accesibilidad turística. Desde Córdoba, se planifican acciones que derriben los mitos y prejuicios asociados a la discapacidad. Las

propuestas llegan a través del desarrollo de herramientas tecnológicas de generación de contenidos accesibles con alumnos de escuelas primarias y secundarias; presencia en los Centros de Enseñanza de Nivel Medio para Adultos (CENMA) por parte del equipo del Centro de Formación POETA – CILSA del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas para dialogar sobre inserción en el mercado laboral; y diseño de estrategias de acompañamiento en el Club de Empresas Comprometidas. Con empleados municipales de Granadero Baigorria, Departamento Rosario, se organizó una capacitación conjunta en las instalaciones de la Estación Esperanza. Participaron las áreas de Discapacidad local y de Accesibilidad para Personas con Discapacidad de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Rosario. La temática: atención al público de personas con discapacidad. Se abordó el modelo social de la discapacidad; barreras arquitectónicas y comunicacionales que enfrenta este colectivo y recomendaciones para un trato inclusivo y respetuoso.

Por otro lado, con alumnos de 5° año Naturales de la Escuela Italiana XXI de Aprile de Mendoza se llevaron a cabo dos actividades: charla sobre derechos, accesibilidad, diseño universal y barreras mediante la proyección del corto audiovisual “Discapacidad y derechos”. Además, los participantes realizaron un taller vivencial sobre discapacidad motriz y visual. De este modo, se pusieron en el lugar de personas que se movilizan en sillas de ruedas y con bastones blancos. Los talleres de concientización siguieron en Buenos Aires, con un grupo de 150 jóvenes del secundario del Colegio La Milagrosa. Se generó un espacio de reflexión e instancias vivenciales para que luego continúen un proyecto vinculado con la inclusión de personas con discapacidad. Además de una charla para dialogar sobre saberes previos, recorrieron las instalaciones del colegio con elementos ortopédicos y participaron del juego de las sensaciones reconociendo objetos con los ojos vendados a partir de los sentidos de la audición, olfato y tacto. •


SANTA FE ACCIÓN INCLUSIVA JUNTO A SANTALAB Se desarrolló el primero de una serie de tres encuentros junto a representantes del Laboratorio de Innovación Pública de Santa Fe (SantaLab). La reunión tuvo lugar en el Centro de Formación POETA – CILSA del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas. Mediante esta iniciativa se buscará la creación de prototipos 3D de accesorios de protección para sillas de ruedas deportivas a fin de brindar una solución alternativa para atletas que compiten en diferentes disciplinas.

CÓRDOBA

De la jornada participaron alumnos y profesionales de Diseño Industrial, docentes de Tecnología, estudiantes de Ingeniería y jugadores de básquet sobre silla de ruedas de CILSA Santa Fe, quienes expusieron la necesidad de contar con un cubre masa en la parte central de la silla de ruedas debido a los impactos propios del juego.

MAR DEL PLATA

ROSARIO

LA PLATA

MENDOZA

| 19


DEPORTES

20 |

LA CARRERA QUE NUNCA DEBIÓ HABERSE REALIZADO El 1° de mayo de 1994, Ayrton Senna fallecía trágicamente en el circuito de Imola. Historia de un hombre que muchos consideran el mejor corredor de la historia.

P

asó hace 25 años, pero como ocurre con los grandes ídolos y las grandes hazañas, parece que fue ayer. Ayrton Senna tenía una mala presunción. Muchos dirán que, en sus principales frases, él mismo estaba observando cómo y cuándo iba a morir. Fue el primero en decir que “el segundo es el primero de los perdedores”. A partir de allí, sus expresiones fueron recurrentes: “No sé pilotear de otra forma que no sea arriesgada, cuando tengo

que sobrepasar el límite, lo sobrepaso. Cada piloto tiene uno, el mío está un poco más allá”; “Las carreras, la competición, están en mi sangre. Es parte de mi vida. Lo he hecho durante toda mi vida y esto supera a todas las demás cosas”; “¿Dejar de correr porque es peligroso?... También podría ser atropellado”; “Si me dieran a elegir, Alain (Prost) sería mi compañero de equipo, es la única forma de demostrar que yo soy mejor que él”; “Lo importante es ganar, siempre. Esa historia de

que lo importante es competir no deja de ser demagogia”. Nació el 21 de marzo de 1960, tenía 35 años y seguía con ganas de pasar cada curva más rápido que nadie. Seguramente creció al influjo del otro gran piloto brasileño que tuvo la historia de la Fórmula Uno: Emerson Fittipaldi. A pesar de haber logrado tres Mundiales (1988, 1990 y 1991), ese 1° de mayo de 1994, Senna mantenía vivo el espíritu ganador,


+ Por: Enrique Cruz /// + Fotos: Internet ///

competitivo, herido en su orgullo por aquel pasar invencible de Nigel Mansell y Alain Prost en 1992 y 1993. Desde los entrenamientos del viernes se percibía que el circuito de Imola no estaba en condiciones de correr una prueba de Fórmula 1. El primer aviso lo dio Rubens Barrichello, quien voló por el aire hasta estamparse contra los neumáticos de la valla y volcar con su coche hacia adelante quebrándose un brazo. Al propio Senna le pareció excesiva la violencia de aquella acción de Barrichello y examinó esa parte de un trazado que se consideraba obsoleto. Al día siguiente, el austríaco Roland Ratzenberger perdía el control de su Simtek-Ford en la curva Villeneuve y la vida, instantes después. Sin embargo, tras reuniones y diferentes propuestas, se decidió continuar con la carrera del domingo. El brasileño consiguió la pole y mantuvo la primera posición en cuanto se inició la misma. Pero en los boxes, la noticia había sido su cara de preocu-

pación, sus idas y venidas, incluso su intención expresa de abandonar el Gran Premio. A poco de empezar, Lehto fue embestido por Pedro Lamy, lo cual obligó a que el coche de seguridad ingrese en pista. Senna, Schumacher, Larini y Hill lideraban las posiciones. La segunda tragedia del fin de semana estaba a punto de suceder. El coche de seguridad mantuvo las posiciones hasta que la carrera se relanzó en la séptima vuelta. Fue entonces, a las 14.17 horas, cuando la cámara subjetiva de Schumacher grabó cómo en la curva Tamburello, a más de 300 km/h, el coche blanquiazul que iba primero desaparecía en línea recta. En el siguiente plano un bólido destrozado rebotaba por el asfalto con un angustioso casco amarillo que permanecería inmóvil para siempre. A Senna lo operaron en pleno asfalto. La carrera fue relanzada a las 14.55 horas, los pilotos volvían a exponerse a un circuito y coches totalmente inseguros. No fue hasta el final, cuando los tres primeros (Michael Schumacher, Nicola Larini y Mika Häkkinen) y el resto del mundo conocieron el verdadero final: el fatal desenlace por el que el Gran Premio de San Marino pasaría a la historia: Ayrton Senna había muerto. •

| 21


OFERTAS DE CAPACITACIÓN HASTA JUNIO DE 2019

> SANTA FE Informática: Alfabetización Digital | Opera­ dor de PC | Oficios Digitales | Introducción al Desarrollo Web PMT: Introducción al mundo del trabajo y búsqueda laboral | Taller de Orientación Vocacional Ocupacional, Taller de Em­ prendimientos, Taller de Curriculum Vitae, Taller de Entrevista Laboral | Empleabili­ dad Digital

COMENZARON LOS CURSOS POETA EN

22 |

6 CIUDADES ARGENTINAS

Los participantes se capacitan en Herramientas Informáticas, Ciencias de la Computación y Preparación para el Mundo del Trabajo.

> ROSARIO Informática: Operador de PC (básico, inter­ medio, avanzado) | Diseño | Programación PMT: Taller Búsqueda laboral | Taller Cu­ rrirículum vitae y carta de presentación | Taller de introducción al mundo del trabajo

> CÓRDOBA

E

n marzo último inició la primera edición anual de los cursos impartidos por el Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA) en los 6 Centros de Formación POETA – CILSA en Argentina.

Informática: Operador de PC | Introduc­ ción a la programación PMT: Taller de Introducción al Mercado de Trabajo | Taller de CV | Taller de búsque­ da laboral | Orientación vocacional - ocu­ pacional

Los participantes se capacitan en Herramientas Informáticas, Ciencias de la Computación y Preparación para el Mundo del trabajo (PMT) en Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Rosario y Santa Fe.

> MAR DEL PLATA

La oferta se organiza en dos niveles: básico, destinado a principiantes; y avanzado, para quienes ya poseen conocimientos en informática y

programación. Cabe recordar que las propuestas son gratuitas, están destinadas a jóvenes de 16 a 30 años con y sin discapacidad, en situación de vulnerabilidad, y que tengan ganas de aprender sobre nuevas tecnologías.

Informática: Operador de PC | Introduc­ ción a HTML y CSS | Introducción al Marke­ ting Digital PMT: Introducción al Mundo del Trabajo | Búsqueda Laboral | Emprendimiento | Orientación Vocacional Ocupacional

> LA PLATA Informática: Operador de PC | Comu­ nicación y Diseño Digital orientado a emprendimientos | Introducción a la Pro­ gramación PMT: Taller de búsqueda laboral | Taller de Emprendimiento | Introducción al Mundo del Trabajo | Taller de Empleabilidad Digi­ tal | Taller de Entrevista laboral | Taller de Currirículum vitae

> MENDOZA Informática: Desarrollo de Páginas Web | Introducción a la Programación y Apps | Edición y Animación de Imágenes | Alfa­ betización Digital | Operador de PC- Redes | Configuración de Equipos de Red PMT: Taller de Currirículum vitae | Taller de Carta de Presentación | Taller de Entre­ vista Laboral | Introducción al Mundo del Trabajo | Taller de Búsqueda Laboral •


+ Info: www.cilsa.org ///

BECAS

PRIMER ENCUENTRO DE

BECARIOS DE 2019 Reunión concretada con estudiantes de la Universidad de Buenos Aires en la sede regional de CILSA el 11 de abril.

S

e llevó a cabo la primera reunión de becarios de 2019 correspondiente al Programa de Becas de Educación Superior de CILSA. En esta oportunidad, fue protagonizada por un grupo de 22 estudiantes que cursan carreras de grado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) gracias al apoyo de una beca de estudio provista por la ONG. Se generó un espacio de encuentro en el cual se plantearon pautas de trabajo, logros personales y académicos para este año. Asimismo, se dio la bienvenida a tres nuevas estudiantes: Milagros Bonilla, de 19 años, que cursa Contador Público Nacional; Silvina Benegas, que tiene 58 años e ingresó a la carrera Licenciatura en Filosofía y Letras; y

| 23

Dharma Laila Brayna Oks Piriz (19), alumna de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. Acompañaron las siguientes autoridades de la Casa de Altos Estudios: Lic. Gladys Saieva, Directora de la Dirección General de Becas; Lic. Graciela Furlong, Jefa de Fondos Privados; y la Lic. Cristina Castellano, quien forma parte del equipo que acompaña a CILSA en el seguimiento anual de los becarios.

Desde 2009, la ONG trabaja de manera articulada con la Dirección General de Becas de la UBA promoviendo becas educativas que acompañen a estudiantes con discapacidad. •

EGRESADOS Durante el encuentro de becarios se distinguió a tres jóvenes que egresaron de la UBA: Gustavo Brea, quien obtuvo el título de Abogado en la Facultad de Derecho y se planteó como desafío la realización de una especialización; Silvia Lorena Vera López, flamante Abogada, actualmente cursa el Profesorado de Ciencias Jurídicas; y Lucía Cristiani, que se recibió de Psicóloga. ¡Les deseamos lo mejor en esta nueva etapa como profesionales!

GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los Centros de Formación POETA - CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.


+ Info: www.cilsa.org ///

DESTACADA PARTICIPACIÓN DE

CILSA BUENOS AIRES

24 |

El equipo de 2° división de básquet sobre silla de ruedas ganó la mayoría de los partidos disputados en el marco de la Liga Nacional.

C

on la presencia de CILSA Buenos Aires, Municipalidad de Ensenada, Tagliavini (Santiago del Estero) y el local Sol Naciente se realizó una nueva fecha de la Liga Nacional de Básquet sobre silla de ruedas de 2° división. El Microestadio Jaime Zapata de Resistencia, provincia de Chaco, fue el escenario de los partidos disputados el 6 y 7 de abril.

Los resultados fueron los siguientes: CILSA Buenos Aires 41 vs. Municipalidad de Ensenada 24; CILSA Buenos Aires 49 vs. Tagliavini 38; CILSA Buenos Aires 31 vs. Sol Naciente 37. El plantel dirigido por Daniel Copa se ubica primero en la tabla y continúa entrenándose en el Servicio Nacional de Rehabilitación en Ramsay de cara al próximo torneo.

TESTEO DE FÚTBOL INCLUSIVO

E

l 6 de abril en el Polideportivo de General Rodríguez, Buenos Aires, los equipos de CILSA estuvieron presentes en el testeo correspondiente a la Liga de Fútbol Inclusiva. Sesenta jugadores de la ONG por la Inclusión formarán parte de las distintas zonas de juego durante este año. ¡Éxitos a los deportistas!


PRIMER CUADRANGULAR DE

BÁSQUET DE 2° DIVISIÓN Participaron los planteles de ADISMOP, DUBA, ADU y CILSA Santa Fe.

E

n Concordia, provincia de Entre Ríos, se llevó a cabo el primer cuadrangular de 2019 correspondiente al Básquet sobre silla de ruedas de 2° división.

El evento se desarrolló en el Gimnasio de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) el 6 y 7 de abril. Participó el equipo local ADISMOP, DUBA de Bahía Blanca, ADU de Buenos Aires y CILSA Santa Fe.

No fue un buen comienzo para los santafesinos debido a que en los tres partidos disputados cayeron frente a sus rivales. Los atletas dirigidos por Lucas Barolín tendrán su revancha en Bahía Blanca, donde jugarán contra los mismos equipos pensando en la obtención de la ronda campeonato.

CAMPEONATO DE AGUAS ABIERTAS

S

e llevó a cabo la última fecha del Campeonato Argentino de Aguas Abiertas en el Dique 2 del Puerto de la ciudad de Santa Fe el sábado 23 de marzo.

Los nadadores locales Celeste Puñet y Gustavo Benelli completaron la prueba de 2,5 km en las categorías Federados Máster y Aficionados y alcanzaron el Campeonato y la 5° posición, respectivamente. Cabe señalar que año tras año, los deportistas representan a CILSA en distintos torneos y competencias nacionales de natación con destacadas actuaciones. •

Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:

| 25


VOLUNTARIADO

+ Fotos: PH Lucas Gonzalez Canosa ///

26 |

BAILAR DESDE

LA DIFERENCIA Entrevista a Mariana Chiliutti, de “Danza sin Fronteras”, quien destacó el aporte de la danza a la inclusión social.

L

a compañía artística “Danza sin Fronteras” agrupa bailarines, intérpretes, docentes y coreógrafos profesionales cuya especialidad son las artes del movimiento y la pedagogía popular. Desde hace tres años acompaña a CILSA en distintos eventos solidarios y en este marco, el 8 de abril, compartió un espectáculo de baile sobre silla de ruedas en la sede Buenos Aires de la ONG. La actividad se llevó a cabo para dar la bienvenida representantes de a Walkabout Foundation (ver pág. 15). Sobre las posibilidades de motivar la creatividad, desmitificar los prejuicios y sentir libertad por parte de la danza, CILSA y la Gente conversó con Mariana Chiliutti, Directora General de la compañía.

¿A qué se dedica Danza sin Fronteras? ¡A danzar la vida, sensaciones y emociones! Somos un grupo humano que aprendemos y elegimos acompañarnos en lo diario y en los sueños, ya sean personales o colectivos. Nos sentimos comprometidos con la equidad y la transformación social. En

diferentes oportunidades sumamos a otros docentes para nutrir nuestro crecimiento y desarrollo, como así también a otros intérpretes que nos brindan apoyo en proyectos especiales.

¿Cuántas personas con discapacidad integran el elenco de bailarines? El elenco estable cuenta actualmente con Mariano Landa, quien posee Ataxia; y Gabriela Torres, que cuenta con una lesión medular desde los 2 años como consecuencia de un accidente vial. La compañía se adapta a distintas propuestas generando la oportunidad de participar a otras personas con discapacidad en alguna performance.

¿Con qué objetivos surgió? La compañía se inició a mediados de 2014 con el objetivo de revalorizar la identidad cultural argentina y latinoamericana. Desde el movimiento nos proponemos desarrollar un lenguaje artístico


| 27

inclusivo; bailar desde la diferencia, despertando la esencia personal de cada uno de los integrantes; trabajar y fortalecer los lazos sociales; concientizar sobre la temática del arte de la danza y la discapacidad motriz a partir de la presentación de una propuesta artística inclusiva y una danza revolucionaria para todos. Proponemos un cambio en la manera de mirarse y mirar al otro. Un re-aprender de las propias dificultades buscando promover un arte sin fronteras.

¿Qué estilos musicales bailan? Tenemos obras de estilo contemporáneo, tango y folclore. También nos permitimos disfrutar de otros géneros musicales: rock nacional e internacional y temas de autores inéditos.

¿Desde cuándo acompañan a CILSA? ¿Por qué? Desde 2016 acompañamos a la ONG porque apoyamos su misión solidaria. El

sólo hecho de brindar una silla de ruedas a personas en situación de vulnerabilidad que lo necesitan es revolucionario, necesario, ¡maravilloso! Para nosotros es muy importante y nos enorgullece participar y, de algún modo, colaborar con nuestro arte en cada evento que nos invita la ONG.

¿Cómo creen que influye la danza en la vida de las personas con discapacidad? Desde nuestra experiencia podemos resaltar que la danza no discrimina, no rotula, no encasilla. Está en uno poder sentirse íntegro y regalarse la oportunidad de expresarse desde lo más profundo. Con la danza se habilita un espacio en el cual no hay límites, se despiertan los sentidos y se descubren herramientas para desplegarlos. Con la danza podemos motivar la creatividad, desmitificar los prejuicios y sentir libertad.•

DANZA SIN FRONTERAS ESTÁ INTEGRADA POR: > Intérpretes/bailarines: Giovanna Carimati, Candelaria Iocco, Mariano Landa, Pablo Pereyra, Lucrecia Rossetto, Nathalia Solera y Gabriela Torres > Realizador audiovisual: Lucas González Canosa


+ Info: www.cilsa.org ///

28 |

POR UN CRECIMIENTO

PLENO Y FELIZ Desde el Programa “Un niño, un futuro” se brindan herramientas orientadas a promover el cuidado de la salud individual de los participantes.

A

l hacer referencia a la salud, muchas veces se aborda la temática a partir de la ausencia de enfermedades o malestares. Sin embargo, es interesante comprender que la salud implica un estado de bienestar físico, mental y social de las personas.

Trabajar esta temática con los niños y niñas de los hogares de día CILSA significa contribuir a su desarrollo integral y transmitir herramientas que susciten la atención diaria. Esto implica que en el trascurso de la infancia, los participantes disfruten del crecimiento de forma plena y feliz.


| 29

OTRAS PROPUESTAS ABORDADAS SON: > Vacunación > Prevención de enfermedades > Cuidado bucal > Protección > Valoración del propio cuerpo Desde el hogar Sol y Sierra de Mendoza se tratan dos aspectos de común interés: alimentación saludable e higiene. Diariamente, chicos y chicas conocen distintos hábitos alimenticios a fin de alcanzar un desarrollo integral y, a su vez, incorporan nutrientes necesarios para un buen rendimiento escolar sumado a la práctica de actividades físicas - recreativas. Asimismo, desarrollan acciones que tienden a generar hábitos de higiene: lavado de manos antes del desayuno o colación, y al finalizar prácticas deportivas o momentos de juego. El cepillado de dientes también forma parte del cuidado personal. Niños y niñas aprenden sobre la necesidad de la higiene bucal y la practican tres veces al día. El apoyo y colaboración de las familias es fundamental en el proceso. Mes a mes se propician encuentros entre madres, padres y hermanos con el objetivo de poner en común lo abordado y pensar nuevos recursos para llevar a cabo estos hábitos en el ámbito familiar. En este sentido, el abordaje del derecho a la salud continúa siendo un eje primordial en la planificación de actividades por parte del equipo de educadores.•


EN FOCO

30 |

Los niños y niñas

tienen derecho a una educación

gratuita y obligatoria que favorezca su cultura general, el desarrollo de aptitudes y la

igualdad de oportunidades Convención Internacional de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes


+ Por: Patricia Giglio ///

CONSIGNAS

Desde el monto de un impuesto o el precio del combustible hasta el derecho a la educación o el valor de la vida, todo parece puesto en un mismo plano y discutido en un mismo tono, siempre a los gritos, sin respeto por las opiniones ajenas y sin escuchar a quien opina diferente, en lo que parece convertirse progresiva, peligrosa y lamentablemente, una cultura de panelistas de talk show. •

OPINIÓN

Se ven surgir entonces, aquí y en todo el mundo, grupos desordenados y desorientados de soldados sin bandera que expresan su enojo sin liderazgos o con precarias e insuficientes consignas, formando asociaciones ocasionales débiles y de límites difusos, que sólo parecen tener como aglutinante el descontento y, muchas veces, la violencia.

Son fundamentalistas de la nada o fundamentalistas de todo, que toman con un énfasis desproporcionado consignas pequeñas, confusas, a veces sin importancia suficiente o de una enorme importancia abordada con una terrible precariedad, banalización, desconocimiento y frivolidad.

| 31

HUMOR

A

sí como muchas ideologías en el pasado arrastraron al mundo a terribles guerras y holocaustos y llevaron a muchos jóvenes a su inmolación, parece quedar en evidencia que la falta de auténticos y positivos ideales deja sin canales de descompresión al descontento, el enojo y la frustración de gran cantidad de gente que no ve sus necesidades resueltas o contempladas, ni sus aspiraciones y deseos representados.


LISTADO DE

USUARIOS BUENOS AIRES ABALLAY MIGUEL ANGEL CIRCUNSCRIPCION 5 CIUDAD EVITA AGUIRRE MATIAS CONCEJAL GOMEZ 2248 LAFERRERE ARELLANO STELLA CATAMARCA 217 CAPITAL FEDERAL BAEZ AQUILINO LAMAYA Y SANTA CATALINA SAN JUSTO BARBOZA MAXIMILIANO CATRIEL 4524 DPTO:6 TABLADA BARRAZA TATIANA JUAN VARELA 4962 LAFERRERE BURGOS JUAN ASAMBLEA Y COLONIA ISIDRO CASANOVA CARDOSO ROMAN EL CRIOLLO 115 MARCOS PAZ CARDOZO DANIELA ARECO 2751 VIRREY DEL PINO DIAZ CINTIA EDIFICIO 14 CIUDAD EVITA GUZMAN KIARA JUAN VARELA 4962 LAFERRERE HERRERA LOANA MAGNASCO 231 DPTO:C ISIDRO CASANOVA HERRERA LUCAS CARLOS CASERES 5569 LAFERRERE HIDALGO JUAN POSADAS 519 EZEIZA KIRCHNER LUIS MARIA ASAMBLEA Y COLONIA ISIDRO CASANOVA LAFUENTE CLAUDIO CATAMARCA 217 CAPITAL FEDERAL LOPEZ SERGIO RICARDO ROJAS 215 PILAR LUPI JUAN CARLOS JUAN MANUEL DE ROSAS 2000 MANZ.:32 LOMAS DEL MIRADOR MAIDANA PATRICIA ASAMBLEA Y COLONIA SAN JUSTO MARANZANA JOAQUIN 20 DE JUNIO TORRE:51 DPTO:5 ISIDRO CASANOVA MARTINEZ MARIA COLON 4906 JOSE C PAZ MEDINA DIAZ MIA VILLEGAS 3966 SAN JUSTO VERDUN LEANDRO JUAN XXI 1037 ESCOBAR VILLALBA VALENTINA GUANABARA 1251 VIRREY DEL PINO VILLALVA JONHATAN CALLE 105 VILLA CELINA YAHARI URUNAGA L. DE LOS ANDES S/N ISIDRO CASANOVA ZAVALIA VALENTIN 20 DE JUNIO 29 PISO: PB DPTO:B ISIDRO CASANOVA CIPOLLETTI AMACIA JOVINO MILANO BARRIO AEROCLUB MAQUINCHAO ANCATEN MANUEL AV. INDEPENDIENTE 253 MAQUINCHAO CARRASCO ANTONIO PJE. SIERRA DE APAS S/N MAQUINCHAO CAYUNAO NATALIA EVA DUARTE S/N MAQUINCHAO CHICO ANDREA SAN MARTIN S/N MAQUINCHAO

HUICAN GILBERTO 12 DE OCTUBRE S/N MAQUINCHAO HUNETERAS ESTEBAN OCON S/N MAQUINCHAO MONTES LUISA JULIO A ROCA 357 MAQUINCHAO MOYANO GRACIELA J. DOMINGO PERON S/N MAQUINCHAO PAINENAO HECTOR ZONA URBANA MAQUINCHAO PERALTA JUAN DOMINGO 9 DE JULIO S/N MAQUINCHAO TAPIA FLORINDA YAPUR CHEHUEN 234 MAQUINCHAO TRONCOSO HUGO YAPUR CHEHUEN 510 MAQUINCHAO CÓRDOBA BELLANICH JOSE HAEDO 160 CORDOBA BELLO SUSANA MORENO 653 CORONEL MOLDES BERNALDO MAURA LA TABLADA 2727 CORDOBA BRAVO JAVIER ENTRE RIOS 122 RIO CEBALLOS CARMONA JUAN LUCIO V. MANSILLA S/N VILLA SARMIENTO GIMENEZ SORIA THIAGO OSCAR CABALEN 6158 CORDOBA LABASTO LEONARDO BUENOS AIRES 307 SANTA ROSA DE RIO PRIMERO LALLANA LAUTARO LOTE 2 MANZ.:6 CORDOBA MENDEZ QUINTANA SERGIO LOTE 28 MANZ.:49 CORDOBA RIOS ESTEBAN CARMELO IBARRA 959 CORDOBA TEVEZ FAUSTINA GUASAPAMPA TORALES LEONARDO PJE. 3 CASA 43 CORDOBA TORRES JOSE MENDOZA 8 LA CUMBRE LA PLATA ALDERETE ZAIRA LAGUNA IBERA 920 FLORENCIO VARELA ARELLANO NESTOR CALLE 832 N° 2472 QUILMES BATISTA CARLOS SUDAMERICANA 1159 FLORENCIO VARELA BATISTA MARCOS CALLE 539 ESQ 556 N° 21 MANZ.:25 FLORENCIO VARELA CORTES KIARA CALLE 889 N° 2246 QUILMES DANIELA SOLEDAD CHIMBORAZO 2880 FLORENCIO VARELA DIAZ GUSTAVO TEODORO FELLS 1316 FLORENCIO VARELA DIAZDOSI ACOSTA DANIEL BOGOTA 4842 QUILMES GUERRERO BENITEZ SOLEDAD CAMINO GENERAL BELGRANO 812 QUILMES LLANOS MOLINA VANESA MANZANA 4 LOTE 12 FLORENCIO VARELA MARTINEZ SANTIAGO PEDRO MORANT 1095 FLORENCIO VARELA

En marzo se entregaron 257 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en forma gratuita. Por razones de espacio se detallan 192.

ROLDAN JAVIER CALLE 1432 N° 1220 FLORENCIO VARELA ROMERO LUCAS PICHEUTA 3456 FLORENCIO VARELA ROMERO LUCIA AV VERGARA E/ 9 Y 10 N° 966 BERAZATEGUI RUARTE AXEL CHIMBORAZO 2880 FLORENCIO VARELA SANABRIA RAMONA CALLE 514 N° 2120 BERAZATEGUI SEGOVIA ENZO LORENZINI 4545 GONZALEZ CATAN TERMINIELLO EZEQUIEL EZOLA S/N PISO:PB PTO:C QUILMES VEGA EDUARDO MZA 8 N° 12 VILLA CELINA ZEBALLOS RIVAS JUAN CALLE 122 N°5325 LA PLATA MAR DEL PLATA BRESSAN ROBERTO VIRREY DEL PINO 1631 MAR DEL PLATA DUBINI RODOLFO PERU 2746 MAR DEL PLATA FERRARO ALICIA ALICE 5828 MAR DEL PLATA FIGUEIRAS SILVIA CALLE 20 N° 2980 MIRAMAR GOMEZ IVAN PAULA ALBARRACIN 425 MAR DEL PLATA GREGORACCI VIVIANA SAN FRANCISCO DE ASIS 6122 MAR DEL PLATA LESCANO MARIANA ALBERTI 9915 MAR DEL PLATA LOPEZ DARIO CISNEROS 579 MAR DEL PLATA MACIEL ROBERTO ARTUZO 830 MAR DEL PLATA MONZON EDUARDO OLAZABAL 1681 MAR DEL PLATA NOVILLO PRINCESA ZOE CALLE 14 Y 193 MAR DEL PLATA PEDRAZA ANTONIO AYOLAS 10103 MAR DEL PLATA PEREZ EDUARDO FUNES 1660 MAR DEL PLATA PEREZ NELIDA CALLE 44 N° 250 MIRAMAR QUIKUEN NICOLAS FAGNANI 967 MAR DEL PLATA QUIROGA MARIA WILLIAM MORRIS 7191 MAR DEL PLATA RIVERO LUIS PASEO 122 Y AV 15 VILLA GESELL RODRIGUEZ JORGE JOSE HERNANDEZ 1720 MAR DEL PLATA ROLDAN HECTOR FRENCH 5836 MAR DEL PLATA SANCHEZ EVELIN CALLE 25 ENTRE 36 Y 38 MAR DEL PLATA SAUCEDO JOSE ITUZAINGO 213 BENITO JUAREZ SILVERA WALTER CALLE 44 N° 250 MIRAMAR SOSA INTASCHI JESICA CASTELLI 6760 PISO:2 DPTO:C MAR DEL PLATA URRUTIA BERNARDO CALLE 44 N° 250

MIRAMAR VERGNIAUD JOEL ZEBALLOS 5881 MAR DEL PLATA ZAPATA FRANCISCO PASEO 49 Y AV 29 VILLA GESELL MENDOZA AGÜERO AGUSTINA PABLO NERUDA N° 50 MENDOZA ALCARAZ RAUL BANDERA NACIONAL 201 COQUIMBITO CANALES MARTINA ARMANI 1800 GODOY CRUZ CASTILLO BRIAN CASA 112 MANZ.:D GODOY CRUZ CASTRO SANDRA CASA 2 MANZ.:B LAS HERAS CERDA AITANA CASA 27 MANZ.:E TUNUYAN DASTE ROCIO CASA10 MANZ.:A MAIPU DELGADO GODOY MIGUEL ARMANI 1800 GODOY CRUZ FARIAS VILLEGAS MAURO CASA 14 MANZ.:17 GODOY CRUZ FARINA JENNIFER ARMANI 1800 GODOY CRUZ GARRIDO SOSA SERU 1951 BUENA NUEVA GOMEZ BALCAZAR ALDO QUINTANA 3002 MAIPU HUAYTA HUARACHI DARIO BARRIO LIHUE CASA 4 MANZ.:25 GUAYMALLEN JOFRE FRANCESCO SARGENTO CABRAL 78 COSTA DE ARAUJO OLIVARES LUCIA LATERAL NORTE ACCESO ESTE 1856 GUAYMALLEN OROZCO BEATRIZ JULIO A ROCA 6205 BUENA NUEVA QUIROGA CEJAS CASA 13 MANZ.:C BERMEJO REYES GORDILLO DEBORA GRAL VILLEGAS O. 602 MALARGÜE RODRIGUEZ NORMA MAYA 385 GENERAL ALVEAR SANCHEZ INES GUTIERREZ 881 GODOY CRUZ TEJADA SERGIO CASA 8 MANZ.:F CIUDAD DE JUNIN VIZCAINO JULIO ARMANI 1800 GODOY CRUZ ZURITA ALBERTO CARRIL BARRIALES 2524 CIUDAD DE JUNIN ROSARIO ARIAS JUAN SAN JUAN 930 RAMALLO BERIAY DILAN HAMERO EL HORNERO 781 PEREZ PEREZ ANTONELLA SANTA FE 943 ROSARIO CARDOZO NERINA 17 DE AGOSTO 3364 GRANADERO BAIGORRIA CORTESINI BRUNO BUFFA 2767 RAFAELA FERRERO JUAN VIAMONTE 4672 ROSARIO GARCIA JESUS PASAJE 801 N° 4629 ROSARIO

GUAGNI ADRIAN 7 DE OCTUBRE 1733 CAÑADA DE GOMEZ GUTIERREZ HECTOR COLECTORA 6229 ROSARIO MALVESTITI NOLBERTO LIBERTAD 262 CARCARAÑA MARTINEZ MARIA CAMILO ALDAO 450 DPTO:1 ROSARIO NIEVAS JORGE FRANCIA 568 RAMALLO PERALTA FEDERICO PJE. TABARE B° 5868 ROSARIO PROVERA RUBEN 1365 ROSARIO RAMIREZ LENIN ACEVEDO 996 ROSARIO SIGAL DANIEL MATIENZO BIS 240 ROSARIO SOSA FACUNDO URUGUAY S/N CASILDA VILLALBA MARCELO EL JACARANDA 150 PEREZ VILLALBA MARTIN A.MAGALDI 8732 ROSARIO SANTA FE AGUIRRE ROCIO F. C. R. Y ESTRADA SANTA FE ALBORNOZ PEDRO FONAVI DON BOSCO TORRE:C DPTO:84 SANTA FE ALEGRE LEONARDO PIEDRABUENA 6480 SANTA FE AULLERO MILENA ARENALES 10591 SANTA FE BANEGAS RODRIGO CRESPO 2724 SANTA FE BENGOCHEA JOEL CALLE 1 Y PUBLICA S/N SAUCE VIEJO BUSTOS DEMETRIA URQUIZA 4475 SANTA FE CARNEVALE LEONARDO CHANAES 5462 COLASTINE NORTE CEJAS ESTELA LUCIA ERASMO POGGI 1117 RAFAELA CLARO CLAUDIO PASAJE LUIS BRAILLE 9743 SANTA FE DEBLOC LUISINA PADRE GENESIO 1255 SANTA FE DIAZ JOSE CHACO 7323 MANZ.:24 SANTA FE ESQUIVEL GIOVANI DARIO AZOPARDO 2401 SANTA FE FEMIA JOSE E. ZEBALLOS 579 SANTA FE GOMEZ EMILIA AV. PEÑALOZA ESQ QUIROGA SANTA FE GOMEZ LUCAS 4TO. PASAJE ESQ. EX COMBAT Y CHACO 9685 SANTA FE LARREA NADIA ZAVALIA 319 SANTA FE MENESES AUGUSTO ROQUE SAENZ PEÑA 4022 SANTA FE MIGLIORETTI SOFIA J. B. LASALLE 4733 SANTA FE MOMESSO JONATAN S. DEL CARRIL 1361 SANTA FE

PALOMINO XAVIER PASAJE EL DESCANSO LA GUARDIA PINEL DAIANA FONAVI SAN JERONIMO MANZ.:12 ESC.:13 PISO:2 SANTA FE QUIROGA PATRICIO AV. ALEM 1920 SANTA FE RAMOS MARIA GRAL. LOPEZ 4679 SANTA FE REA MARCELO GUEMES 7945 SANTA FE RIVERO FRANCISCO MISIONES 5184 SANTA FE RODRIGUEZ DAVID 1° DE MAYO 9600 SANTA FE SANCHEZ VALERIA CALLEJON FREYRE COLASTINE NORTE SIOLI SANTIAGO 9 DE JULIO 1970 LAGUNA PAIVA STERLI BRIAN ESTRADA 1566 SANTA FE TRELEW DANIES ALBERTO PERU 255 TRELEW GARCIA IRMA CAMARONES 4125 TRELEW LOPEZ RUDECINDA D. DE LAS PIEDRAS 659 PUERTO MADRYN TUCUMÁN BARBONA GABRIEL JOSE INGENIEROS 1245 S. MIGUEL DE TUCUMÁN CERPA MANUEL BARRIO CHACARITA GRANEROS CORREA ADRIANA BUENA VISTA RUTA A SIMOCA ESPINOZA ALEJANDRA B°2500 S/N S. MIGUEL DE TUCUMÁN GOMEZ REJINO RANCHILLOS S/N CRUZ ALTA GORDILLO RAÚL JUJUY 2400 S. MIGUEL DE TUCUMÁN GUTIERREZ BRUNO J. LUIS NOUGUES 2203 S. MIGUEL DE TUCUMÁN JIMENEZ JESÚS SANTA FE 358 CRUZ ALTA MARIN NORA PJE MARCONI 226 S. MIGUEL DE TUCUMÁN MEDINA MARIO LUIS VILLA ALEM S. MIGUEL DE TUCUMÁN PALACIO FACUNDO COUNTRY DEL JOCKEY AGUILARES PISTON EXEQUIEL BARRIO SAN ALBERTO TAFÍ VIEJO RASGUIDO JANETH KM 26 CASAS VIEJAS TAFÍ VIEJO ROCHA MARGARITA EL BRACHO CRUZ ALTA SEQUEIRA VICTOR PUEYRREDON 332 TAFÍ VIEJO SILGUERO MICAELA MZA 0 LOTE 25 B° SAN MIGUEL S. MIGUEL DE TUCUMÁN SOSA DORA MANUELA PEDRAZA 362 YERBA BUENA TREJO JUAN MARCELO MAIPU 1792 S. MIGUEL DE TUCUMÁN

CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: San José 165 (C1076AAC) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La Plata: Diagonal 73 N° 1948, entre calles 49 y 50 (B1900FKD) | Mar del Plata: Diagona Alberdi Sur 2638 (B7600GYJ) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5504FJE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) Centro de Información y Atención Nacional en Argentina 0810 777 9999


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.