CILSA y la Gente | Revista 267 Junio 2019

Page 1

y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org

DIEGO TOPA:

“Trabajar para los más chicos me hace mejor persona”

ESPECIAL DOSSIER Historias de vida RSE & SUSTENTABILIDAD La Rural: Accesibilidad y Sustentabilidad edilicia VOLUNTARIADO Voluntarios en acción

| 23 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 267 | JUNIO 2019 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL


RSE & SUSTENTABILIDAD

UBICACIÓN

2|

El CEC está ubicado en el corazón del barrio Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Avenida Figueroa Alcorta 2099.

CEC:

Leonardo Asin,

Gerente General del CEC

E

n 2017 se inauguró el Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC), cuya concesión para su explotación comercial hasta 2032 fue asignada a una Unión Transitoria de Empresas, conformada por IRSA CP, Congress Rental, DF Entertainment y La Rural. El Gerente General del CEC, Leonardo Asin, cuenta más sobre este nuevo espacio que busca combinar sustentabilidad y accesibilidad. ¿Qué características tiene el Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC)?

El Centro de Convenciones Buenos Aires tiene capacidad para 4.600 personas. Cuenta con una sala plenaria de 4.400 m2 y una sala auxiliar de 800 m2, ambas divisibles con panelería acústica, un espacio para gastronomía, dos salas VIP y un foyer de 1.600 m2. Se trata de un edificio soterrado con carpintería vidriada y lucarnas en la cubierta, que permiten la entrada de luz natural. Su diseño, a cargo del arq. Edgardo Minond, sigue las últimas tendencias mundiales en materia de sustentabilidad. ¿Qué aspectos normativos tuvieron que considerar en relación a la accesibilidad durante su construcción?

Se contempló la presencia de sanitarios familiares en todos los niveles, rampas en sus accesos y la instalación de ascensores en diferentes puntos estratégicos; así como sus respectivas señaléticas. Además, se adecuaron sanitarios e instalaron botones de emergencias con alarma lumínica y sonora. Por otro lado, se inició el proceso

ACCESIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD EDILICIA de elaboración de un mapa háptico y la instalación de un aro magnético en una de las salas. Asimismo, se pensó el Plan de Evacuación contemplando a personas con discapacidad. ¿A qué usos está destinado?

El CEC está destinado a albergar congresos, convenciones y eventos nacionales e internacionales. Ofrece la posibilidad de ser arrendado de manera integral o parcial, es decir, contratando solamente espacios específicos. Además, cuenta con proveedores que garantizan la calidad y excelencia del evento en áreas como emergencias médicas, gastronomía, infraestructura, limpieza, seguridad y técnica. ¿Proyectan usar el nuevo espacio para iniciativas sociales?

Sí, uno de nuestros programas es CEC Solidario y propone el alquiler de nuestros espacios a precios operativos para que organizaciones no gubernamentales puedan realizar sus eventos solidarios en el predio. Esta iniciativa nos permite tomar contacto con los referentes de cada uno de estos organismos y abre la posibilidad de encarar proyectos conjuntos.

CILSA donó dos sillas de traslado para el CEC, ¿ofrecen otros servicios para personas con discapacidad o movilidad reducida?

Sí, participamos del Programa Directrices de Accesibilidad del Ente de Turismo y en abril recibimos la Distinción en Accesibilidad para el CEC. Asimismo, incluimos pautas que se tienen que respetar en los armados de los eventos para que continúen contemplando las necesidades que pueden presentar personas con diferentes tipos de discapacidad. Por otro lado, elaboramos un protocolo interno para el trato adecuado hacia este colectivo. ¿Qué balance hacen de la alianza con CILSA?

La alianza con CILSA ha sido altamente satisfactoria, destacamos la excelente predisposición del equipo para coordinar las diferentes acciones conjuntas. Las sillas de traslado que recibimos, de forma ágil, profundiza la característica accesible del predio. Por otra parte, el mes pasado la ONG brindó una capacitación para todo el personal fijo del CEC. La información que nos brindaron, será la base de una campaña de difusión interna. •

LA RURAL Y LA ACCESIBILIDAD Desde 2006 La Rural cuenta con una Estrategia de Sustentabilidad basada en aspectos: social, ambiental y educativo – cultural. El año pasado adhirió al programa Directrices de Accesibilidad y ejecutó una serie de mejoras edilicias en pos de la accesibilidad arquitectónica. Además, incorporó normas destinadas a organizadores y armadores para ofrecer una experiencia 100% inclusiva a los visitantes.


EDITORIAL | SOCORROS MUTUOS

E

n el transcurso de una nueva crisis económica de nuestro país, el recuerdo de situaciones similares, repetidas con mayor o menor gravedad y con regular o irregular frecuencia en un pasado reciente, nos hace cada vez más conscientes de la necesidad de accionar y reforzar los lazos de contención social para resguardar del desamparo a los sectores de la población de más alto nivel de vulnerabilidad. El crecimiento de la pobreza y la profundización de los niveles de desigualdad hacen sonar alarmas sobre la urgencia de acudir en socorro de nuestros niños, de nuestros ancianos, de nuestros enfermos y de todos aquellos que por diversas razones caen en los márgenes del sistema económico, con la consecuente pérdida de derechos esenciales como el del acceso a una adecuada

alimentación, a la necesaria atención de la salud, a una vivienda con las elementales condiciones de salubridad y a la educación. La pérdida o la precarización del trabajo de los adultos y la temprana iniciación de los niños en la actividad laboral, la mendicidad y las muchas y oscuras formas actuales de esclavitud, sacuden las conciencias y apelan a la solidaridad, ese instinto que hace sentir como propio el dolor de nuestros semejantes y que debe transformarse, en momentos como este, en una cadena de manos y voluntades que se pongan en acción, ya sea en forma individual o a través de las Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a ello, para intentar llevar consuelo, alivio, asistencia, apoyo, sostén y acompañamiento a quienes necesitan una ayuda que no puede ni debe hacerse esperar.•

SUMARIO |

y la Gente Edi­ción Nº 267 | JUNIO 2019 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en general. Dir. de Re­dac­ción: Juan Luis Costantini Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro. Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía.

> DOSSIER HISTORIAS DE VIDA

Colaboradores: En­ri­que Cruz, Pa­tri­cia Gi­glio, Juan Ignacio Penlowskyj, Pa­tri­cia Ro­de­lli. Edi­ción: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000D­HE) San­ta Fe

4a7|

A través de nuevas oportunidades como la recepción de una silla de ruedas, la obtención de una beca de estudio y la tecnología como vehículo de transformación social niños, jóvenes y adultos con discapacidad mejoraron su calidad de vida.

Im­pre­sión: Virá | Servicios Gráficos Multimedia CABA CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL­SA). Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 16975455

8.

14.

2 | Institucional RSE & Sustentabilidad CEC: Accesibilidad y sustentabilidad edilicia 3 | Editorial Socorros mutuos 8 | Personaje Diego Topa: “Trabajar para los más chicos me hace mejor persona”

10| Entrega de Elementos Ortopédicos Más de 560 elementos ortopédicos entregados en Argentina 14 | Concientización Sensibilización en empresas 18 | Becas y Oportunidades Oportunidades para crecer 20 | Institucional 3° edición del Concurso Appccesible

Centro de Información y Atención Nacional: 0810 777 9999

22. 21 | Institucional Curso virtual: Tecnologías para la inclusión 22 | Recreación y Deportes Logros inclusivos desde el deporte 26 | Un niño, un futuro La familia como derecho 30 | Voluntariado Voluntarios en acción 31 | Gracias a vos Hoy: Lidia

Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­ bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­ nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ta­dos y co­la­bo­ra­do­res ni por el con­te­ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­ cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos CIL­SA, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en general. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ ción par­cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­ di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­diante al­qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Santa Fe - Ar­gen­ti­na


> DOSSIER HISTORIAS DE VIDA

ACCESIBILIDAD

HISTORIAS MARCADAS

POR LA INCLUSIÓN

4|

Usuarios de distintas ciudades argentinas mejoraron su calidad de vida con la obtención gratuita de sillas de ruedas acordes a sus requerimientos específicos.

>> BUENOS AIRES | AMIR MOHAMED Amir tiene 9 años. Vive en Isidro Casanova con sus padres y tres hermanos. Es alumno de la Escuela Especial N° 507 de la citada localidad, donde realiza diferentes actividades recreativas que promueven sus competencias motrices. El niño tiene diagnóstico de retraso madurativo e hipoacusia. Su familia llegó a CILSA a través de la Parroquia San José de su barrio. Amir no contaba con un elemento ortopédico para realizar las actividades de la vida diaria, por lo que su mamá Jesica siempre lo tenía en brazos. Al momento de recibir una silla de ruedas todo terreno, la familia se mostró muy agradecida por la oportunidad de mejorar la movilidad del niño.

>> CÓRDOBA | ALEJANDRO BONETTO Alejandro tiene 32 años y vive en Santa Rosa de Río Primero, un pueblo ubicado en el interior de la provincia de Córdoba. La familia está compuesta por sus padres Carmen y Raúl, sus hermanas Pamela y Luciana; y su perra Lola. Además, tiene una sobrina, Maylén, con quien juega todos los días. En los días hábiles concurre a un centro de día local, donde realiza diferentes talleres: su preferido es el de música. Por la tarde le gusta ir a la plaza, pasear con su mascota, salir a tomar café con su papá, visitar a los vecinos y participar de las reuniones familiares de los domingos, cuyo plato principal es asado. Cuando nació, Alejandro fue diagnosticado con retraso mental debido a hipoxia perinatal. A los 15 años comenzó con crisis convulsivas y más tarde supo de su epilepsia refractaria. Debido a esto, comenzó a utilizar silla de ruedas. Gracias al elemento ortopédico recibido, se moviliza con autonomía e independencia.


>> LA PLATA | EZEQUIEL TERMINIELLO Ezequiel es un joven de 19 años que reside en la ciudad de Quilmes junto a su mamá y 7 hermanos. Como consecuencia de un accidente vial se encuentra biamputado desde hace cuatro años. Estudia carpintería y herrería en la Escuela Laboral N° 1 de Berazategui y se describe como una persona entusiasta en todo lo que emprende. Además, es un gran deportista: practica atletismo, participa en carreras, juega a las bochas y en 2016 obtuvo una medalla de oro en los Juegos Bonaerenses. Recibió una silla de ruedas que le permite desarrollar todas las actividades que se propone.

>> MAR DEL PLATA | ANTONIO PEDRAZA Antonio, de 63 años, es un vecino de barrio Las Américas que comparte el hogar con su pareja Rosa. Es padre de dos hijas que contribuyen a diario con sus cuidados de salud. En octubre del año pasado fue amputado sobre la rodilla izquierda y desde ese momento necesitó una silla de ruedas adecuada a su nueva condición. Anteriormente se movilizaba con una silla prestada, la cual le quedaba grande y tenía algunas ruedas deterioradas debido a que habita en una zona con calles de tierra. De la mano del equipo regional de CILSA, recibió una unidad rough rider (conocida como “todo terreno”). La nueva silla le permite continuar con su oficio de pizzero y preparar los pedidos para los vecinos de la zona.

>> MENDOZA | FRANCESCO JOFRÉ Francesco es un niño de 9 años que vive en la pequeña ciudad de Costa de Araujo, Departamento de Lavalle, con sus padres y un hermano menor. Es usuario de silla de ruedas desde su nacimiento debido a su diagnóstico de hidrocefalia. Está en 3° grado de la Escuela Roberto Zaldívar y tres veces por semana concurre al Instituto Integral de Rehabilitación Piuquen. Durante la entrega del elemento ortopédico, Francesco y sus papás se mostraron muy felices de recibir una nueva silla de ruedas acorde a las necesidades actuales del niño.

>> MENDOZA | IVANA MILANESE Ivana tiene 17 años y reside junto a su madre en barrio Covimet del Municipio de Godoy Cruz. Tiene diagnóstico de mielomeningocele. Practica básquet sobre silla de ruedas en el Polideportivo N° 2, actividad que le apasiona porque le permite incrementar sus habilidades y destrezas. Asimismo, los sábados concurre a natación en el Polideportivo Biritos. Durante la semana, cursa 3° año de la Escuela Hogar Eva Perón. Debido al intenso uso de la silla que tenía, recibió una nueva que le permitirá continuar con sus actividades. •

|5


> DOSSIER HISTORIAS DE VIDA

6|

EDUCACIÓN

GRUBIK:

CREACIÓN EN EQUIPO Cinco jóvenes se conocieron en el Centro de Formación POETA-CILSA de La Plata y juntos desarrollaron la idea de una aplicación.

C

andela Elordi, Carolina Perotti, Antonela Testa, Walter Alarcón y Alan Colina son un grupo de jóvenes de entre 23 y 29 años y provienen de distintas disciplinas vinculadas al diseño gráfico e informática. Se conocieron en el Centro de Formación POETA – CILSA de La Plata cuando decidieron hacer los cursos de introducción a la programación y preparación para el mundo del trabajo. La dinámica de los talleres de CILSA, las visitas a empresas y propuestas en equipo crearon vínculos entre ellos y los condujeron a pensar en un proyecto conjunto que trascienda el Centro de Formación y pueda ayudar a otros. La oportunidad de participar en un concurso sobre aplicaciones les terminó de dar el impulso para constituirse como grupo. Decidieron llamarse Grubik en alusión a su gusto por lo lúdico, los juegos y los cubos de colores que llevan ese nombre. Se trata de un equipo interdisciplinario con un interés común: la tecnología.

Como Grubik desarrollaron la idea de la aplicación AYSU, cuya sigla significa "Ayudante en el Supermercado". Está destinada a que las personas ciegas o con discapacidad visual puedan ser autónomas al momento de hacer sus compras en el supermercado. Es decir que no necesiten pedir asistencia a otro y sólo utilicen las cámaras de sus celulares. Los cinco coinciden en que el espacio y los conocimientos que les brindó el Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnologías en las Américas (POETA) resultaron fundamentales para su emprendimiento. En este sentido, la Orientadora del Centro de Formación POETA – CILSA de La Plata, Lorena González, sostuvo: “Uno de los objetivos del Programa tiene que ver con trabajar lo grupal, el compañerismo y la relación con el otro. En Grubik se ha podido conjugar todo esto, por lo cual es muy gratificante para nosotros”. •


PEDRO

DE FERRARIS: “ME GUSTA SER PARTE DEL AMBIENTE UNIVERSITARIO” Expresó el becario apasionado por la programación y que a futuro sueña con crear juegos y herramientas.

|7

P

edro es cordobés, tiene 24 años y posee discapacidad visual. Desde 2014 cuenta con una beca de CILSA para formarse en la Licenciatura en Ciencias de la Computación en la Universidad Nacional de Córdoba. Al año siguiente se desempeñó como capacitador en el Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA), puntualmente sobre un software de lector de pantalla para personas ciegas y con disminución visual. CILSA y la Gente lo entrevistó a fin de conocer su trayecto como estudiante universitario, planes y anhelos una vez logrado el título de grado. ¿Cuándo comenzaste a ser becario de CILSA?, ¿cómo supiste del Programa de Becas de la ONG? Ingresé al Programa de Becas y Oportunidades de CILSA en 2014; en ese tiempo intentaba cursar dos carreras: Historia, y la licenciatura que actualmente realizo. Un conocido me comentó que tenía una beca de la ONG y comencé a averiguar de qué se trataba. ¿Qué te motivó a elegir la carrera? Cuando estaba en la secundaria la computadora era una herramienta indispensable: me permitía leer, escribir, hacer edición de audio, escuchar música y estudiar. Después me interesé por el funcionamiento de la máquina, quería apropiarme de otros conocimientos a fin de obtener un programa accesible para personas ciegas. Empecé a leer manuales y aprendí a usar sistemas operativos libres, basados en GNU/ Linux. Hoy, como alumno regular, me encanta aprender las ciencias de la computación y ser parte del ambiente académico en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física.

¿Cómo se da el acompañamiento familiar en esta etapa? Tengo la dicha de que mi familia siempre me acompañó, mi madre es un apoyo muy grande en este sentido. ¿Cómo vivís la experiencia académica?, ¿en qué aspectos te sirve la beca?

universitario me interesa conocer personas de distintos lugares, con sus historias particulares. Durante este trayecto tuve que aprender a ser paciente, sabiendo cuándo pedir ayuda. Otro aspecto importante es reconocer las dificultades para enfrentarlas. ¿Estás trabajando?

CILSA me permite estar más tranquilo al alivianar los costos diarios que implica estudiar una carrera. Además, me ayudó a encontrarme con otros estudiantes que están en la misma situación. Cuando tenés una discapacidad surgen dificultades reales, concretas y generales; y no particulares, individuales o producto de una falta de voluntad.

Actualmente estoy trabajando como programador por cuenta propia junto a unos compañeros. Realizamos páginas web y desarrollos a medida. Se trata de un pequeño emprendimiento que me está enseñando muchas cosas.

¿Cómo es el acceso al material de estudio?

Comencé como capacitador en el uso de lector de pantallas a mediados de 2015. Fue una experiencia muy enriquecedora, conocí buenas personas y me di cuenta de que podía enseñar a otros lo que yo había aprendido a través de pruebas y errores. Durante mi paso por POETA perdí ciertos miedos, por ejemplo, cómo enfrentarme a un nuevo rol siendo ciego. En este sentido, pude afrontar inseguridades.

El problema del acceso a los materiales de estudio es complicado en mi carrera. Sin embargo, mi Facultad demuestra un gran acompañamiento. ¿Tenés que establecer estrategias a la hora de prepararte para los exámenes? Actualmente hay estudiantes y profesores que trabajan como tutores, hacen accesible el material con fórmulas matemáticas. ¿Qué es lo que más te agrada de ser estudiante?, ¿hay alguna experiencia o situación que no te guste? Me gusta mucho aprender, en general me entusiasman los temas que estudio y me dan curiosidad. Además, en el ambiente

¿Cómo fue tu experiencia en el Programa POETA?

¿Tenés algún sueño en relación a tu profesión? Un anhelo cercano es que el trabajo que hago tenga más fuerza. Para mí es muy importante haber generado un pequeño espacio de trabajo propio. Me apasiona la programación, tengo muchos proyectos en mente que algún día quisiera hacer: desde la elaboración de juegos hasta la creación de herramientas informáticas. •


PERSONAJE

8|

DIEGO

TOPA:

“TRABAJAR PARA LOS MÁS CHICOS ME HACE MEJOR PERSONA” El oriundo de Caseros es un consagrado doblajista, conductor, cantante, compositor, productor y animador infantil. En entrevista exclusiva con CILSA y la Gente, dio su opinión sobre la solidaridad, se refirió a la colaboración de las personas famosas, brindó un mensaje a las personas con discapacidad y anticipó los detalles de su próximo show “Topa, el viajero”, en el Teatro Ópera.

D

esde hace 19 años es reconocido por el mundo del espectáculo como uno de los mejores exponentes de la animación para los más chicos. Se llama Diego Topa y los “más bajitos” lo aman. En cada show o espectáculo que emprende, sus fans llenan los teatros. El próximo, llamado “Topa, el viajero”, en el Teatro Ópera, para el 6 de julio, no será la excepción. Los padres, abuelas y tías ya están reservando las entradas. “Será un show hermoso, una aventura increíble para cantar, bailar y divertirse con toda la familia”, afirma el oriundo de la ciudad bonaerense de Caseros.

Diego, ¿qué lugar ocupa la solidaridad en tu vida? Sin dudas la solidaridad forma parte de mi vida todos los días. Me considero una persona muy solidaria, que piensa en el prójimo en lo cotidiano. Aporto mi granito de arena para construir un mundo mejor, ejerciendo la empatía y pensando siempre en los demás.


+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj + Fotos: Analía Markarian ///

A diferencia de muchas personas que alcanzaron la fama, vos siempre te ponés en el lugar del otro. ¿Por qué? Yo creo que trabajar con chicos desde hace casi dos décadas me ayudó mucho en este camino de ponerme en el lugar del otro. Los chicos te aportan esa frescura, ese amor incondicional, que es imposible no contagiarte y promulgar en la vida. Estoy convencido de que trabajar con chicos me hace mejor persona.

|9

¿Tus padres te inculcaron el camino de la solidaridad? ¿Recordás alguna acción solidaria que te haya marcado en la niñez o en la adolescencia? ¡Por supuesto! Nací en una casa en la que la solidaridad era parte de nuestras vidas. Durante mucho tiempo ayudábamos a un hogar de niños, en todo sentido y en familia. Recuerdo a mi mamá armando todo para ir visitarlos. Siempre hacíamos actos para recaudar fondos y yo actuaba en ellos. Ayudar es una de las cosas que más me gusta hacer en la vida, pero nunca me gustó exponerlo. Para mí, es una forma de agradecer todo lo lindo que me da esta vida. ¿Considerás que las personas que alcanzaron popularidad en cualquier disciplina deben aportar un granito de arena a personas o instituciones sin fines de lucro que más lo necesitan? Yo creo que cada uno debe hacer todo para ser feliz, sin perjudicar a otros, por supuesto. Y si en ese camino hacia la felicidad, podemos hacer algo por alguien que lo necesita o no tiene las mismas posibilidades que uno, mucho mejor. ¿Qué mensaje le podés dar a personas que tienen una discapacidad y no dan el puntapié inicial para enfrentar el mundo laboral o deportivo? Que siempre luchen por sus sueños, que nunca bajen los brazos y que sepan que hay mucha gente dispuesta a ayudarlos.

¿Considerás que la discapacidad tiene mayor difusión en los medios? Sí. Creo que las problemáticas sociales hoy tienen más visibilidad que antes. Los medios son más receptivos a contar historias de vida. Las redes sociales cumplen un rol fundamental también. Muchas veces la viralización de los casos es inmediata y deriva en ayuda. ¿Qué opinión tenés sobre el trabajo de CILSA para que las personas con discapacidad logren una mejor calidad de vida? ¡La mejor! Tienen mi más profunda y sincera admiración. Celebro que organizaciones como CILSA tengan profesionales comprometidos y dedicados, que diariamente dan su vida para cambiarle la cotidianeidad a cada uno de los chicos. ¿Cómo es un día de Diego? Un día ideal mío comienza siempre con un rico mate. Aclaro que me gustan mucho las mañanas. Cuando estoy grabando ese mate es muy temprano. Luego me preparo para ir a grabar o al

teatro. Depende el momento del año. Gran parte del día pasó allí, trabajando. Luego llego a casa para cenar y relajarme mirando alguna serie o leyendo un libro. Suelo acostarme temprano para reponer energía. ¿Cómo surgió el tema "El viajero" y por qué lleva este nombre? Surgió de algo que me divertía mucho cuando era chiquito: ‘jugar con la imaginación’. Yo me imaginaba viajando por todos lados, era increíble. Con esa esencia nació mi nuevo tema musical. ¿En qué va a consistir el nuevo show del 6 de julio en el Teatro Ópera? Se trata de un viaje mágico por las emociones y, sobre todo, por la imaginación. Cada espectador podrá jugar con sus sensaciones atravesando un repertorio de canciones que los harán cantar, bailar y divertirse en familia. Es una nueva aventura musical donde todos se sorprenderán y estoy muy ansioso y feliz de que cada vez falte menos para emprenderla con grandes y chicos. Es un show para toda la familia, otro sueño hecho realidad. •


10 |

MÁS DE 560 ELEMENTOS ORTOPÉDICOS

ENTREGADOS EN ARGENTINA Como resultado de las acciones desarrolladas durante el primer semestre del año por los equipos regionales del Programa Nacional de Entregas de Elementos Ortopédicos.

U

n total de 562 personas con discapacidad obtuvieron elementos ortopédicos en forma gratuita en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Mendoza, Santa Fe, Río Negro y Tucumán a partir de las actividades llevadas a cabo por los equipos regionales del Programa Nacional de Elementos Ortopédicos. En el período comprendido desde enero hasta mayo de este año, se concretaron 26 actos comunitarios. Se distribuyeron sillas de ruedas, andadores, bastones blancos, bastones verdes, muletas, bastones canadienses, trípodes y almohadones antiescaras a usuarios particulares. Además, sillas de traslado a instituciones de salud y culturales. Los escenarios de los actos inclusivos fueron: Asociación Civil y Cultural APAIB, Parroquia San José de Isidro Casanova y Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires; Centro Cultural España Córdoba, Polideportivo General Paz y Centro Cultural Casona Municipal de Córdoba; Centro Cultural Islas Malvinas, Escuela Especial N° 503 de Florencio Varela y Hospital El Dique de La Plata; CEMA (Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias), Polideportivo Barrio Las Heras y Espacio

Unzué de Mar del Plata; Museo Ferroviario de Godoy Cruz, Canal 7 y Escuela Italiana de Mendoza; MUCAR (Movimiento de Unidad de Ciegos y Amblíopes de Rosario), Polideportivo Deliot y Centro Cultural Roberto Fontanarrosa de Rosario; Centro de Deportes del Gobierno Municipal, Complejo Polideportivo Juan Leonardo Vega y Festram de Santa Fe; y el Centro Comunitario La Cartujana de Tucumán. Por otro lado, se reiteraron acciones en Fundación Manos que Ayudan de Cipolletti, CEDICH de Trelew y Fundación León de Tucumán, entidades con las cuales existe una alianza que permite recepcionar pedidos de sillas de ruedas. De este modo, se acrecienta la llegada de la accesibilidad a ciudades donde CILSA no tiene presencia institucional. Cabe destacar que, durante el período contemplado, CILSA y Fundación León renovaron su compromiso por la inclusión. Por quinto año consecutivo, las organizaciones continuarán entregando elementos ortopédicos de forma gratuita en esta provincia. Desde 2014, CILSA y Fundación León llevan otorgadas 678 unidades.

TALLERES DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL Desde el mes pasado, en cada evento de entrega de sillas de ruedas se lleva a cabo un taller de alfabetización digital con el objetivo de brindar acceso a la información y gestión digital de derechos y beneficios por parte de personas con discapacidad. Los destinatarios son los usuarios que reciben los elementos ortopédicos mes a mes y sus familiares. Se desarrolla a través de dos instancias: a distancia y presencial. Las temáticas contempladas son: componentes básicos de software y hardware, aplicaciones, servicio de internet, tipos de conexiones, dispositivos de acceso; motores de búsqueda gratuitos; generación de correo electrónico; y creación de usuario en el portal argentina.gob.ar a fin de obtener CUIL, gestionar Certificado Único de Discapacidad y pensiones no contributivas, acceder a beneficios en transporte, etc. Por otro lado, como parte de las entregas mensuales, se retoman los contenidos mencionados y se comparte el funcionamiento de la aplicación del portal argentina.gob.ar. a los efectos de evacuar dudas e inquietudes.


PARTICIPACIONES ESPECIALES > El actor Juan Gil Navarro y el animador infantil Diego Topa acompañaron dos eventos solidarios desarrollados en Buenos Aires en febrero y mayo, respectivamente. > Desde Córdoba representantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días participaron en las entregas de febrero y marzo: Jorge Detlefsen, Director de Asuntos Públicos; y Ezequiel Ardaist, Auxiliar de Asuntos Públicos.

DISCAPACIDAD Y DERECHOS En los encuentros comunitarios los usuarios participan de un taller a cargo de los equipos regionales del Programa de Concientización. La actividad se desarrolla en todo el país desde 2011 con el objetivo de brindar información sobre el mantenimiento adecuado del elemento ortopédico; cuidado de la salud del ocupante; significado del Certificado Único de Discapacidad (CUD); e importancia de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

remitir a la Defensoría del Pueblo, alcances y beneficios del CUD. Asimismo CILSA distribuye una guía útil que amplía el contenido impartido en el taller. Contiene información sobre posturas correctas, cuidado de la piel e identificación de úlceras o escaras; ejercicios para liberar presión; movilización de la silla ruedas para saber cómo frenar, empujar las manos y girar; y traslados en subidas, bajadas y desplazamientos en terrenos irregulares. •

Durante esta instancia se comparten inquietudes y experiencias por parte de los usuarios, aportando sugerencias y perspectivas individuales. Además, desde este espacio formativo se promueve el conocimiento de herramientas que sustenten posibles reclamos en caso de vulneración de derechos: una carta modelo para

> El encuentro inclusivo de La Plata efectuado en abril contó con un emotivo repertorio a cargo del coro Voces para la Salud. > Alumnos de 5° año de la Escuela Italiana XXI de Aprile de Mendoza brindaron una interpretación con órgano y leyeron una carta de bienvenida durante la entrega local de abril. Además, obsequiaron cuellos tejidos para cada familia. > "Raíces Santafesinas”, grupo de folclore integrado por adultos mayores, animó un encuentro comunitario realizado en febrero en Santa Fe. Por otro lado, representantes de la Asociación Mutual para Personas con Discapacidad Laureano Maradona; y Mónica Levrino, Directora de Asuntos Públicos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Estaca Centro, acompañaron el evento de abril. > El grupo folclórico "July y Ezequiel" deleitó a usuarios marplatenses durante la entrega realizada en el Polideportivo Barrio Las Heras en abril.

LABOR VOLUNTARIA Dos regionales cuentan con la participación voluntaria de estudiantes. En Buenos Aires, jóvenes que cursan Terapia Ocupacional colaboran en los talleres sobre funcionamiento y mantenimiento de sillas de ruedas para usuarios con parálisis cerebral. En tanto que, en Mendoza, alumnos de 5° año de la Escuela Italiana, como parte de un proyecto enmarcado en el Programa de Concientización,

estuvieron abocados a acondicionar el salón donde se realizó la entrega, recibir a las familias, explicar las partes del elemento ortopédico y brindar consejos para optimizar su cuidado.

MÁS LEJOS PARA LLEGAR A MÁS 2019 Al cierre de esta edición, CILSA se encontraba recorriendo la provincia de La Pampa a fin de relevar las necesidades de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos.

|| 11 11


RECORRIDO SOLIDARIO EN ARGENTINA CON

WALKABOUT FOUNDATION

> Buenos Aires

Junto a la organización benéfica registrada en el Reino Unido y Estados Unidos, se otorgaron más de 150 sillas de ruedas.

12 |

C

ILSA y Walkabout Foundation realizaron un recorrido solidario que incluyó seis ciudades argentinas. Los destinatarios fueron 158 usuarios con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social de Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, La Plata, Mar del Plata y Tucumán. En representación de Walkabout participaron Merren Wallace y Diego González Bunster, Gerente de Programas y voluntario, respectivamente. Durante su estadía en el país expresaron: “Estamos felices de hacer realidad esta acción. Nos dedicamos a generar independencia y autonomía en las personas con discapacidad y esperamos lograrlo en Argentina". Los eventos de entregas comunitarias gratuitas se desarrollaron gracias a la donación de sillas de ruedas todo terreno por parte de la citada organización. A partir de esta posibilidad, niños, jóvenes y adultos mayores mejoraron su calidad de vida. La primera acción se llevó a cabo el 8 de abril en la Parroquia San José ubicada en la villa Puerta de Hierro de la localidad de Isidro Casanova, provincia de Buenos Aires. Allí se concedieron 29 sillas de ruedas a usuarios que provenían de Ciudad Evita, Laferrere, San Justo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tablada, Marcos Paz, San Martín, Virrey del Pino, Lomas del Mirador, Pilar, Ezeiza, San Fernando, San Justo, Escobar, Villa Celina y Rafael Castillo. Al día siguiente, en la ciudad de Santa Fe, se efectuó una entrega inclusiva en el Complejo Polideportivo de CILSA Juan Leonardo Vega. 32 personas que habitan en Colastiné Norte, Sauce Viejo, Logroño, Laguna

Paiva y La Guardia recibieron sillas de ruedas para movilizarse con mayor comodidad. El 10 de abril se concretó la tercera reunión solidaria: en el Polideportivo Deliot de Rosario tuvo lugar un encuentro destinado a 25 usuarios. Allí, Analía, mamá de Jorge Nievas, se refirió a la importancia del elemento ortopédico que recibió su hijo: “Venimos de Ramallo, provincia de Buenos Aires, junto a mi hijo Jorge. La silla es su posibilidad de movilidad, de independencia. Ahora puede seguir haciendo sus actividades cotidianas”. La Escuela Especial N° 503 de Florencio Varela, en La Plata, abrió sus puertas para recibir a 22 familias el 11 de abril. Esta entrega se organizó en el marco de la acción “Extendiendo Fronteras”, a través de la cual se llega a distintas localidades alejadas de las oficinas de CILSA. Quilmes, Bosques, González Catán y Berazategui fueron las zonas cubiertas.

> Santa Fe

> La Plata

> Mar del Plata

El 12 de abril fue el turno de Mar del Plata. En esta oportunidad, las organizaciones donaron 29 sillas de ruedas en un acto que tuvo lugar en el Polideportivo Barrio Las Heras. Vecinos de Villa Gesell, Miramar, Benito Juárez y Mar del Plata fueron los destinatarios. El grupo folclórico “Julieta y Ezequiel” deleitó al público con distintas interpretaciones.

> Tucumán

El recorrido solidario de CILSA y Walkabout culminó en San Miguel de Tucumán el 15 de abril. En el Centro Comunitario La Cartujana, 21 usuarios que arribaron desde Tafí Viejo, Cruz Alta, Colalao del Valle, Aguilares, Yerba Buena y Simoca obtuvieron una herramienta que les permitirá mejorar sus posibilidades de accesibilidad y autonomía.

> Rosario


| 13

PUERTA

A PUERTA

Además, se desarrollaron entregas en cinco hogares de usuarios que no podían asistir a los actos comunitarios. A continuación, se detalla una historia de vida:

LA PLATA | CARLOS DANIEL BATISTA Y DAVID BATISTA Por primera vez, Carlos (19) y Marcos (16) recibieron sillas de ruedas todo terreno destinadas a mejorar su calidad de vida. Los hermanos nacieron en la ciudad de Puerto Iguazú, provincia de Misiones, con diagnóstico de distrofia muscular progresiva. Con el objetivo de recibir la atención medica adecuada, desde 2014 viven en Florencio Varela, Buenos Aires, junto a su madre Marisa y un hermano menor. La familia Batista reside en una humilde vivienda situada en el barrio San Jorge. El hogar es sustentado por Marisa, quien ofrece productos caseros por la zona. Carlos y Marcos asisten Escuela Especial N° 503 de Florencio Varela, donde les prestaban sillas de ruedas para que pudieran movilizarse dentro del establecimiento con mayor comodidad debido a que las que tenían no estaban en buenas condiciones. Asimismo, la institución también contribuye con vestimenta y alimentos para los jóvenes. Los hermanos no contaban con los elementos acordes a sus requerimientos específicos, volviéndose muy díficil el desplazamiento por las calles de su barrio. El 11 de abril, oportunidad en la que CILSA y Walkabout les concedieron las sillas, se mostraron muy emocionados y contentos por esta nueva oportunidad de sentirse más incluidos. •


+ Info: www.cilsa.org ///

14 |

SENSIBILIZACIÓN

EN EMPRESAS

Las propuestas de CILSA se expanden al sector empresarial con vistas a visibilizar el mensaje inclusivo

L

os equipos del Programa Nacional de Concientización del país siguen desarrollando acciones en empresas. Sensibilizar sobre la temática de inclusión, derechos y accesibilidad son las premisas de las propuestas.

EN EL TRANSPORTE

Empleados de Lear Corporation de Córdoba fueron los destinatarios de una jornada que buscó desterrar prejuicios sobre la discapacidad. A través de un taller vivencial, se pusieron en el lugar del otro y reflexionaron en clave de diversidad.

Tras una instancia informativa sobre derechos y ciudadanía, se pasó a la dinámica vivencial en la que los participantes utilizaron una silla de ruedas para subir a una unidad de transporte público.

Desde La Plata, CILSA brindó una capacitación sobre accesibilidad web y discapacidad al personal de la empresa desarrolladora de software GlobalLogic. La charla se extendió vía streaming a las sedes de Mendoza y Buenos Aires. Por otro lado, más de 60 personas de Eventbrite de Mendoza, formaron parte de un encuentro en el que pudieron conocer más sobre la temática.

ÁMBITO LABORAL Con la inclusión laboral como premisa, a fines del año pasado CILSA brindó cuatro talleres de sensibilización a consultores de Randstad en Buenos Aires. La acción permitió contar con agentes multiplicadores del mensaje inclusivo en búsquedas de empleo.

Con choferes de diferentes empresas de colectivos se llevaron a cabo talleres vivenciales a fin de ofrecer indicaciones para mejorar el servicio hacia pasajeros con discapacidad.

Estas acciones tienen lugar en las compañías Movi y El Cacique que funcionan en Rosario. Además, se inició una serie de encuentros destinados a 230 choferes ingresantes de las empresas mendocinas El Cacique y El Plumerillo. •


EL JUEGO

COMO EXCUSA

“Carrera por la inclusión”, la acción lúdica de CILSA que busca sensibilizar sobre la discapacidad.

A

principios de 2017 el equipo del Programa Nacional de Concientización pensó en retomar proyectos históricos y transformarlos con una nueva impronta. Como resultado, el año pasado se estrenó "Carrera por la inclusión", una propuesta lúdica que puede utilizarse para diversos objetivos y que rescata la instancia del juego como momento de aprendizaje. Está diseñado para que pueda adaptarse a distintas edades y ámbitos. Consta de un recorrido que presenta desafíos en sus casilleros: contestar un verdadero-falso, responder preguntas generales sobre discapacidad, debatir sobre noticias y realizar dinámicas vivenciales.

Durante la partida se pueden conocer las concepciones que los participantes tienen sobre la discapacidad y qué aprendieron sobre la temática. Asimismo, se fomenta el trabajo en grupo, la argumentación, el desarrollo de estrategias, la reflexión, la creatividad, la escucha y el respeto por las reglas. Desde su puesta en marcha, el juego ha recorrido escuelas, empresas, universidades y eventos en distintos puntos del país. Tuvo gran aceptación de los participantes, quienes se animaron a derribar mitos y sumar su granito de arena por la construcción de ámbitos más inclusivos. Así, este año se renovaron las ganas y los espacios en donde la carrera continúa su recorrido. •

| 15


+ Info: www.cilsa.org ///

16 |

EDUCAR EN LA

DIVERSIDAD

En distintos niveles educativos, se realizan diferentes actividades para promover miradas inclusivas.

I

nstituciones educativas son parte del escenario del accionar del Programa Nacional de Concientización de CILSA. El objetivo: promover los derechos de las personas con discapacidad y la importancia de la inclusión. Bajo el lema “Educar para incluir” el equipo de Mar del Plata brindó capacitaciones para generar mayor conciencia sobre la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito educativo. La actividad se replicó con docentes del Instituto Carlos Tejedor, la Escuela Secundaria Nº 62 y la Escuela Parroquial San Antonio. Asimismo, se efectuaron acciones similares en el Instituto Superior de Formación Técnica N°151. En la Escuela Especial Dinad de Rosario se aprovechó una reunión plenaria para compartir miradas y estrategias respecto a la inclusión laboral. Siguiendo en la ciudad rosarina, proyectos educativos junto al Centro de Rehabilitación Braille es la propuesta para 4° y 5° año del Colegio Goethe. Estudiantes de 5° grado de la Escuela Primaria Normal N°1 de La Plata participan de una iniciativa que tiene como horizonte la creación de materiales de lectura accesibles para personas ciegas. Por su parte, alumnos y alumnas de 6º año del Colegio Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata se enfocarán en la elaboración de producciones multimedia accesibles. MÁS ESPACIOS 80 ingresantes de la Tecnicatura en Publicidad del Instituto Superior Nº 18 de Rosario formaron parte de dos charlas. Se hizo hincapié en las formas correctas de nombrar y mostrar la

discapacidad en las producciones gráficas y audiovisuales que se utilizan en publicidad. Por su parte, 150 estudiantes del nivel secundario del colegio de Llavallol "La Milagrosa" de Lomas de Zamora participaron de talleres. Una de las actividades consistió en reconocer objetos con los ojos vendados y valiéndose de los otros sentidos. Discapacidad y derechos fue eje de una propuesta para 5° año de la Escuela Italiana XXI Aprile de Mendoza. Por otro lado, deportes adaptados convocó a 1° y 2° año del Colegio platense Monseñor Federico Julio Rasore. Estas son sólo algunas de las iniciativas que se desarrollan durante el año y que apuntan a continuar edificando ámbitos formativos en los que no haya barreras. • PROGRAMAS ACCESIBLES En el marco del Día de la Accesibilidad que se conmemora cada 15 de marzo, CILSA entregó las versiones en Braille de planes de estudios a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.


TECNOLOGÍA Y COCREACIÓN

PARA FINES SOCIALES MAPEO ACCESIBLE EN ROSARIO

Dos ciudades, dos demandas y dos propuestas fueron algunas de las constantes de dos actividades organizadas por CILSA y el Laboratorio de Innovación Ciudadana de Santa Fe – Santalab.

L

a creación de prototipos 3D de accesorios de protección para sillas de ruedas deportivas motivó los tres encuentros que tuvieron lugar en el Centro de Formación POETA-CILSA de Santa Fe. Estudiantes y profesionales de diseño industrial, ingenierías, entre otras disciplinas, público interesado y jugadores de básquet adaptado de CILSA formaron parte de la iniciativa organizada con el Laboratorio de Innovación Ciudadana de Santa Fe – Santalab. El eje de las ruedas de las sillas requiere de una protección para evitar lesiones de los deportistas durante el juego. Se trata de masas que tienen un alto costo comercial. Por ello, entre los presentes se trabajó en una alternativa. En primer lugar, se escucharon experiencias de los jugadores de la ONG y se proyectaron imágenes de partidos para ilustrar el funcionamiento del elemento ortopédico. A continuación, se diseñó la pieza teniendo en cuenta los parámetros de resistencia y ergonomía. En la última jornada se imprimió y se puso a prueba el prototipo realizado en impresora 3D. “Estos prototipos de tapitas protectoras van a cambiar nuestra situación porque va a dejar de ser un problema para nosotros”, sostuvo Mariana Capdeville, jugadora del equipo de básquet sobre silla de ruedas de CILSA de segunda división.

En el Centro de Formación POETA-CILSA de Rosario se efectuaron dos jornadas de mapeo accesible. La acción, también organizada con Santalab, contó con amplia convocatoria. El desafío consistió en relevar sitios accesibles en la ciudad cuna de la bandera. Personas con discapacidad, profesionales de la salud y representantes de instituciones compartieron experiencias vinculadas a la temática abordada. Además, se generó un formulario con los ítems necesarios para identificar lugares inclusivos. Junto a Juan Blas Tschopp, representante de Open Street Map, los participantes conocieron la referida plataforma donde se localizaron los lugares y se los clasificó en tres niveles: totalmente accesible, parcialmente accesible y no accesible en silla de ruedas. Cabe destacar que el año pasado, el Centro de Formación POETA-CILSA de Santa Fe había sido escenario de jornadas de mapeo accesible en la ciudad cordial. •

| 17


OPORTUNIDADES

PARA CRECER Durante el primer semestre de 2019 se concretaron actividades orientadas a favorecer la inclusión educativa de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad.

E 18 |

n el período comprendido entre febrero y junio de este año se alcanzaron nuevos logros en favor de la inclusión educativa y social de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad en Argentina. El Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA) continúa capacitando gratuitamente a jóvenes de entre 16 y 30 años en herramientas tecnológicas y ciencias de la computación en 6 Centros de Formación ubicados en Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Rosario y Santa Fe. Durante la primera edición anual de los cursos un total de 278 participantes se vincularon a las ofertas impartidas. Se destacan: Operador de PC; Taller de Alfabetización Digital; Introducción al Desarrollo Web; Introducción a la Programación y Aplicaciones; Introducción a HTML, CSS, Java script; Robótica y Redes; Introducción al Marketing Digital; Comunicación y Diseño Digital orientado a Emprendimientos; Desarrollo de Páginas Web; Introducción al mundo del trabajo, Currículum y Carta de Presentación; Búsqueda Laboral, Entrevista laboral; Emprendimientos y Empleabilidad Digital. Además, este mes POETA sumó un curso virtual destinado a la formación

de formadores sobre Ciencias de la Computación. Está orientado a educadores de contextos formales y no formales interesados en generar propuestas que originen el desarrollo de nociones de programación, habilidades y competencias del siglo XXI. Las actividades pueden variar en función de las edades de los participantes; el material es accesible para personas con discapacidad; y los contenidos se organizan en secciones y módulos con cuestionarios de autoevaluación.

BECAS EN EXPANSIÓN El Programa de Becas de Educación Superior continúa en constante expansión en el país llegando a 447 becarios. En los últimos seis meses se incorporaron 27 egresados de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Santa Fe, Rosario, Córdoba, La Pampa, Salta, Neuquén, Río Negro y Mendoza. En sintonía, los encuentros regionales de becarios tuvieron su primera acción anual. En abril, la sede Buenos Aires de CILSA fue el punto de reunión con 22 alumnos que cursan carreras de grado en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Durante la jornada se plantearon pautas de trabajo, logros personales y académicos. •

LA PRIMERA DÉCADA El Programa de Becas de Educación Superior está planificando un evento conmemorativo por sus 10 años de existencia. Se convocará a estudiantes, egresados y representantes de universidades, instituciones terciarias y organizaciones que formaron parte de esta primera década. La acción incluirá espacios de reflexión, análisis y debate en conjunto sobre el acceso, permanencia y egreso de estudiantes con discapacidad en el ámbito de la educación superior.


+ Info: www.cilsa.org ///

PROCESOS DE SELECCIÓN INCLUSIVOS

EN EL ÁMBITO LABORAL

| 19

Eje de charlas desarrolladas en Santa Fe junto a la Fundación Consultores de Empresas y el Portal de Empleo Incluwork.

S

Las actividades se realizaron en las renovadas instalaciones del Centro de Formación POETA – CILSA de Santa Fe pertenecientes al Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA) el 23 y 24 de abril.

encuentro. “Es importante concientizar en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad brindando las herramientas necesarias para quienes se ocupan de elegir perfiles, candidatos. Existen muchas barreras y mitos por parte de las empresas. En este sentido, los selectores son capaces de abrir y cerrar las puertas a la inclusión laboral”. De acuerdo a lo expresado por Vélez, es necesario generar instancias de diálogo que permitan repensar el área de Recursos Humanos de las compañías y avanzar en materia de diversidad.

El eje de trabajo en ambas oportunidades fue el abordaje de los procesos de selección inclusivos en el ámbito laboral, aunque los destinatarios fueron diferentes: más de 70 estudiantes y profesionales de Recursos Humanos que se desempeñan en entidades públicas y privadas santafesinas, en la primera jornada; y los participantes del Programa POETA de CILSA, en la segunda.

“Las personas requieren de determinadas herramientas para acceder al mundo del trabajo y potenciar habilidades en su búsqueda laboral. Asimismo, es preciso saber qué buscan las empresas en los perfiles laborales”, destacó Vélez en relación a la igualdad de oportunidades y al surgimiento de organizaciones inclusivas como aspectos claves en los procesos de selección.

Cerutti destacó la importancia de crear ámbitos laborales cada vez más humanos, tarea en la que cada uno puede aportar desde su lugar. “Hay que generar conciencia en las empresas de que es necesario abrir la mirada; integrar los colectivos vulnerables que merecen una oportunidad y tienen mucho talento para dar. Las personas con discapacidad impactan positivamente cuando ingresan a una empresa debido a su desarrollo en los trabajos de equipo. Aquellas personas que están buscando un espacio social deben hacerse ver”.

El Lic. Luciano Vélez, socio fundador de la cordobesa Incluwork, disertó en el primer

Patricia Cerutti, Gerente de Responsabilidad Empresaria de la Fundación Consultores de Empresas, también formó

Las acciones, que se multiplicarán a futuro, tuvieron como premisa la promoción de espacios y acciones abiertas a la inclusión. •

e llevaron a cabo dos jornadas de sensibilización e informativas a cargo de representantes de la Fundación Consultores de Empresas, el Portal de Empleo para personas con discapacidad Incluwork y CILSA.

parte de esta acción. En su disertación hizo especial hincapié en los desafíos actuales del mercado laboral detallando las herramientas necesarias para la búsqueda de empleo. “Convocamos a las personas que se encuentran en la búsqueda laboral, a quienes se relacionan con los espacios que se empiezan a abrir para contener y recibir a personas con discapacidad”.

GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los Centros de Formación POETA - CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.


O.N.G. POR LA INCLUSIÓN

3

edición

CONCURSO INSTITUCIONAL

APPccesible CATEGORÍAS:

20 |

> Desarrollo de app para móvil, web o escritorio.

á ¡CreLOGÍA

NO A! TEC LUSIV INC

9 201

> Desarrollo de tecnología disruptiva.

3° EDICIÓN

CONCURSO APPCCESIBLE CILSA volvió a poner en marcha el certamen que premia desarrollos tecnológicos que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad.

P

or tercer año consecutivo CILSA lanzó una nueva edición del Concurso Appccesible que premiará la realización de aplicaciones web, de escritorio o para celulares, y tecnología disruptiva que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad. Al cierre de esta edición, habían culminado las inscripciones de las ideas proyecto y el jurado se encontraba evaluando las propuestas para definir cuáles pasarán a la fase de desarrollo. En dicha instancia, contarán con el acompañamiento de Nahuel González,

especialista de CILSA en tecnología para la inclusión, y un equipo de tutores. Además, la etapa de desarrollo prevé la realización de al menos un testeo e intercambio con personas con discapacidad para lograr enriquecer la idea original y garantizar la usabilidad de lo creado. Los ganadores se darán a conocer en octubre tras la selección a cargo de un destacado jurado compuesto por referentes de sectores vinculados a la tecnología y la discapacidad. El tribunal deberá considerar los criterios de ejecución

o grado de funcionalidad del proyecto; aplicación práctica, es decir, que dé solución al reto planteado; el porcentaje de satisfacción del usuario al utilizar la aplicación o programa informático; entre otros. •

JURADO Los encargados de escoger las iniciativas ganadoras son: > Diego Beltramone > Silvia Carranza > Roxana Castellano

FINALIDAD

> Guillermo Dos Santos

El objetivo del Concurso Appccesible es promover la creación de tecnología inclusiva basada en el diseño universal para equiparar oportunidades y facilitar la inclusión de personas con discapacidad en esta nueva sociedad de la información y el conocimiento.

> Gabriela Groba > Pablo Fiuza > Antonio Sacco


| 21

VOCES DE PARTICIPANTES

CURSO VIRTUAL:

TECNOLOGÍAS PARA LA

INCLUSIÓN

P

or segundo año consecutivo, CILSA lanzó una nueva edición del curso virtual: Tecnologías para la inclusión. Es una propuesta gratuita de formación sobre tecnología inclusiva en el portal educativo www.desarrollarinclusion.cilsa.org con el fin de comprender la tecnología como una herramienta facilitadora para la comunicación y la autonomía de las personas con discapacidad.

En esta oportunidad, se abren tres ediciones: la primera fue en el período abrilmayo; la segunda, del 15 de junio al 15 de agosto; y la tercera, del 1° de septiembre al 31 de octubre. El curso se desarrolla en un campus virtual y los participantes pueden contar con el acompañamiento de un tutor durante su proceso de cursado. •

> “Me anoté al curso porque tra-

bajo en un centro terapéutico con un grupo de jóvenes. Me pareció súper interesante aprender cómo involucrarlos dentro del mundo de la tecnología, ya que cada uno tiene una patología diferente. De este curso me llevo miles de herramientas para poder dar un taller de tecnología." (Antonela W.)

> "El curso me encantó. Es enriquecedor para mi trabajo docente ya que en el aula nos encontramos con gran diversidad de trayectorias." (Jimena B.)

> "El material del curso y todo lo visto superó ampliamente mis expectativas. Estoy feliz de haberlo podido hacer." (Silvana B.)

INFORMES: tecnologia.inclusiva@cilsa.org o https://desarrollarinclusion.cilsa.org/tecnologia-inclusiva/


+ Info: www.cilsa.org ///

22 |

LOGROS INCLUSIVOS DESDE EL DEPORTE

L

os equipos regionales de Santa Fe y Buenos Aires del Programa Nacional de Recreación y Deportes vivieron un intenso semestre de actividades. De este modo, la actividad física y la recreación se convirtieron en vehículos de inclusión. La temporada de verano se caracterizó por el turismo accesible. En la capital santafesina, el 28 de enero se habilitó el primer parador inclusivo en la Costanera Oeste a la altura de la Dirección de Deportes Municipal. En este marco, CILSA donó una silla de ruedas anfibia que permite el ingreso y estadía en el agua de personas con discapacidad motriz. El lugar cuenta con baños adaptados, rampa y un tramo con baldosas podotáctiles. Asimismo, por intermedio de un convenio de colaboración firmado en 2017 con la Secretaría de Turismo de la Nación, se dispusieron sillas anfibias en el Complejo Vacacional de Turismo Social de Chapadmalal. En ambas ciudades, la ONG desarrolla acciones que promueven la generación de espacios accesibles.

Durante el primer semestre de este año los atletas de CILSA concretaron distintas participaciones en básquet, natación, fútbol y rugby.

ACTIVIDADES DE VERANO > Los jugadores de fútbol inclusivo y sus profesores conocieron la playa de Nueva Atlantis en el Partido de la Costa. Para muchos fue una linda oportunidad para conocer el mar y compartir unos días con amigos. > Nadadores tuvieron un campamento en el Complejo Polideportivo de CILSA en Santa Fe. Las jornadas tuvieron por objetivo maximizar el entrenamiento de cada atleta. Se realizaron evaluaciones de rendimiento y se buscó mejorar las marcas personales.


| 23

PRESENCIA EN EL AGUA

E

n la previa de la 45° edición de la Maratón Santa Fe – Coronda, los jóvenes nadadores de CILSA viajaron hasta Coronda para dar la bienvenida a los competidores antes de su participación en el tradicional certamen. Fue una tarde inolvidable ya que tuvieron la oportunidad de estar cara a cara con los máximos nadadores de aguas abiertas del mundo. La segunda fecha del Campeonato Argentino de Aguas Abiertas efectuada en febrero convocó a Celeste Puñet y Facundo Signorini, quienes representaron a la ONG en el Lago del Parque General San Martín de Mendoza. La atleta máster obtuvo el primer puesto en la competencia general de los 2.5 km y se consagró campeona en su categoría.

Por su parte, Signorini fue convocado para integrar el Seleccionado Provincial santafesino de Natación luego de conseguir el 2° lugar en la prueba de Aguas Abiertas Adaptada en los “IV Juegos de Playa” en Puerto Madryn, Chubut. En los primeros días de marzo, durante la última fecha del Campeonato Argentino de Aguas Abiertas, que tuvo lugar en el Dique 2 del Puerto de la ciudad de Santa Fe, Puñet volvió a coronarse. La nadadora completó 2,5 km en la categoría Federados Máster. Gustavo Benelli, también nadador de CILSA, se destacó por la obtención del 5° puesto en la categoría Aficionados. Otra competencia en la que se destacó Puñet fue el Campeonato Argentino de Natación Máster en el Centro de Alto Rendimiento

Deportivo (CENARD) disputado en abril. Obtuvo el 1° puesto en 100, 200 y 400 metros libres; y 100 mariposa. En esta última instancia, fue récord argentino. Por otro lado, en la ciudad de Paraná, se llevó a cabo el Torneo “Nadando Entre Ríos Solidario” en el Club Atlético Echague. El grupo de atletas de CILSA estuvo acompañado por profesores, familiares y amigos. Bajo la órbita del Torneo Fondo en Relevos disputado en mayo en el Club Atlético Unión de Santa Fe, ocho nadadores de la ONG mostraron un gran desempeño. Facundo Signorini, Lautaro Rodríguez, Enzo Chauderon y Tomás Miño conquistaron la 4° ubicación luego de nadar 3.800 metros en una hora; mientras que Franco Crivelli, Gustavo Benelli, Martín Acuña y Lautaro Córdoba culminaron terceros después de recorrer 3.850 metros en 60 minutos. El encuentro convocó a aficionados, promocionales y federados nucleados en distintos clubes de Rafaela, Reconquista, Santo Tomé, Sunchales y Santa Fe. La disciplina natación culminó el primer semestre del año con el Torneo FE.SA.NA., cuyo fin fue congregar a las categorías escuelita, promocionales y federados. La competencia tuvo lugar en el Club Atlético Unión de Santa Fe, también en mayo. Los deportistas se destacaron por la optimización de sus marcas personales en 50 metros espalda, 50 metros libres y 50 metros pecho. Además de los mencionados en el torneo de relevos, se sumaron Fernando Stebler y Ulises Lencina.


+ Info: www.cilsa.org ///

CONQUISTAS Y DESAFÍOS

24 |

EN BÁSQUET L a obtención del Campeonato Nacional por parte de CILSA Buenos Aires coronó en lo más alto a los atletas de básquet sobre silla de ruedas. La última fecha enfrentó a APRI de Uruguay en el Club Vecinal de Luis Guillón el 15 y 16 de diciembre del año pasado. Fernando Ovejero, María Luisa Chirinos, Rodrigo Cardozo, Daniel Copa, Joselino Gómez, Joaquín León, Facundo Candia, Fernando Torrera, Nicolás Ávila, Eric Schauvinhold, Alejandro Fernández, Luis Paz (DT), Federico Paz (Ayudante Técnico), Pedro Ramos, Fabián Meza y Rubén Rodríguez (Asistentes Técnicos) fueron los artífices de este logro.

Los flamantes campeones participaron de la Copa “Fundación Paradeportes Inclusión Pilar” y consiguieron el primer puesto. El torneo se jugó en febrero, en el Estadio Ricardo Rusticucci del partido bonaerense de Pilar. Las atletas de CILSA, María Luisa Chirinos, Morena Coria, Silvia Linari y Mariana Capdeville integraron el equipo de Selección Argentina. Coria, origi-

RUGBY EN

PILAR El plantel de rugby sobre silla de ruedas de la ONG participó en la Segunda Edición de la Copa Fundación Paradeportes – Inclusión Pilar. Junto a Dogos (Córdoba), Caranchos y Buitres (Buenos Aires) se dieron cita en el microestadio Ricardo Rusticucci el 16 de abril. Si bien la actuación del conjunto de la ONG no fue buena, se distinguió a Brian Nascimiento como mejor jugador.

naria de la Escuela de Iniciación Deportiva de Morón, hizo su debut oficial durante esta competencia. En Santa Fe, el Complejo Polideportivo de CILSA “Juan Leonardo Vega” se vistió de fiesta el fin de semana del 16 y 17 de marzo para cobijar el Primer Torneo Cuadrangular. El combinado local de 1° división resultó victorioso ante los contrincantes de Poeta Lugones de Córdoba, Fundación Marcos Sotelo de Tucumán y APRI de Uruguay. A mediados de abril se disputó el Segundo Cuadrangular de la Liga Nacional de Básquet sobre silla de ruedas de 1° división. El Club Cedima de San Justo, en Buenos Aires, ofició de anfitrión. El equipo fue amplio ganador y quedó puntero e invicto, animado por la brillante actuación de su capitán Daniel Copa. De esta manera, se clasificó a la Superliga y enfrenta este mes al primer rival: River Plate.

En la misma sintonía, los santafesinos triunfaron nuevamente en abril, oportunidad en la que se disputó el Segundo Cuadrangular. La localía fue de APRI, equipo que solicitó las instalaciones del Complejo Polideportivo de CILSA como escenario de juego. Al cierre de esta edición, el plantel de Santa Fe también esperaba su partido por la Superliga. En simultáneo, el básquet de 2° división de Santa Fe continúa entrenando para optimizar el desempeño del equipo. Después de jugar en Concordia el Primer Cuadrangular sin resultados satisfactorios, al mes siguiente participó de un nuevo torneo en el Polideportivo Norte de Bahía Blanca, Buenos Aires. Los rivales fueron el local DUBA, ADISMOC de Concordia y el bonaerense ADU. A pesar de dar pelea en cada partido, solo ganó en una oportunidad. Tras estos resultados, el equipo de la ONG esperaba la finalización de otros encuentros para definir a quienes deberá enfrentar para defender su lugar en la categoría.


NUEVOS ÉXITOS > Gustavo Villafañe, jugador de básquet sobre silla de ruedas de CILSA, se llevó el torneo de triples al vencer en la ronda de desempate a su compañero Daniel Copa. El atleta se consagró en el marco de la Copa Fundación Paradeportes - Inclusión Pilar.

> Fernando Ovejero, Franco FÚTBOL

E

l 6 de abril en el Polideportivo de General Rodríguez, Buenos Aires, los equipos de CILSA estuvieron presentes en el testeo correspondiente a la Liga de Fútbol Inclusiva 2019. 60 jugadores de la ONG forman parte de las distintas zonas de juego. Días después se puso en marcha la primera fecha y la apertura del torneo.

Alessandrini, Iván Gómez, Gustavo Villafañe y Daniel Copa obtuvieron la medalla de oro en el Sudamericano de Básquet sobre silla de ruedas disputado en Lima, Perú.

>> AGRADECIMIENTO

ENCUENTRO INCLUSIVO CILSA y el Club Social y Deportivo Olimpo de Lanús Oeste realizaron un encuentro deportivo el 8 de mayo. La propuesta buscó concientizar sobre los derechos, equiparación de oportunidades e inclusión de personas con discapacidad. Participaron niños, jóvenes y directivos de Olimpo, así como representantes de la ONG. También concurrieron estudiantes del Instituto Bernasconi Jic N° 5. Hubo dinámicas vivenciales a fin de ponerse en el lugar de una persona con discapacidad motriz y visual; exhibición de básquet sobre silla de ruedas con los jugadores de 1° división de CILSA; y el cierre a cargo del coro “Alas Manos” de la Municipalidad de Lanús. •

Especial agradecimiento al equipo de kinesiólogos del Instituto Universitario del Gran Rosario (IUGR) por estar presente con sus profesionales acompañando y cuidando a los deportistas de Santa Fe. Su intervención se realiza en el marco de un convenio con el IUGR que data de julio de 2017 para la implementación del Programa de Formación Académica – Asistencial.

Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:

| 25


26 |

La familia como

DERECHO La celebración internacional del 15 de mayo animó las acciones en los espacios del Programa Nacional “Un niño, un futuro”.

E

n noviembre se conmemorarán 30 años de la sanción de la Convención de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Al tratarse de un año especial, las actividades del Programa Nacional “Un niño, un futuro” profundizan aún más en los derechos que son eje de trabajo habitual.

El mes pasado, a nivel mundial, se celebró el Día Internacional de la Familia. Acontecimiento que dio el puntapié para ahondar en la temática. El derecho a la familia brinda a los niños y niñas una identidad, una historia y les ofrece un marco de protección contra la vulneración de sus derechos.


| 27

El derecho a la familia brinda a los niños y niñas una identidad, una historia y les ofrece un marco de protección contra la vulneración de sus derechos.

Así, en cada espacio se trabaja de manera integral con propuestas que las incluyan. En Buenos Aires realizaron talleres sobre qué significa tener una familia, la importancia del acompañamiento y resguardo, las diversas configuraciones que tiene en la actualidad y el respeto a ellas. Otra de las dinámicas consistió en un juego en el que los niños y niñas tenían que contestar preguntas acerca de uno de sus familiares y, en sus casas, corroborar las respuestas. De este modo se generaron momentos para conversar, compartir y encontrarse. En Morón decoraron el salón del hogar de día y prepararon un rico desayuno para agasajar a sus parientes. Luego hicieron actividades artísticas en conjunto y cada niño entregó a sus seres queridos un regalo elaborado por ellos mismos. A través de collages, los chicos y chicas de Cárcova representaron a sus familias. Allí pudieron notar que no son iguales y que tienen distintas características. Por otro lado, Lugo convocó a una mamá cocinera a participar de un taller de nutrición y cocina. Les explicó la importancia de alimentarse de forma saludable y les enseñó a preparar ñoquis. Además, este espacio organizó una charla sobre prevención de la violencia de género en articulación con el Programa Acompañar del Municipio de Lomas de Zamora. Finalmente, peluqueros voluntarios le cortaron el pelo a niños, niñas, familiares y vecinos de los barrios. En todos los casos, las familias se mostraron muy agradecidas.•


+ Info: www.cilsa.org ///

UN NOTICIERO

28 |

POR LOS DERECHOS

L

as personas no acceden del mismo modo a la información, ni mucho menos, todas tienen la posibilidad de expresar sus voces, poniendo en evidencia las desigualdades en cuanto al derecho a la comunicación. Desde este lugar se pensó, en la cocina de la creatividad, el “NotiCilsa”. Se trata de un noticiero realizado íntegramente por niños y niñas. Es decir, los protagonistas de la redacción del guion, de filmar, de entrevistar son los participantes del espa-

cio San Vicente del Programa “Un niño, un futuro”, ubicado en el Barrio Urquiza de la ciudad de Córdoba. Así, el pasado 10 de diciembre, se dictó un taller sobre los Derechos Humanos en el hogar. Con los conocimientos aprendidos, los chicos y chicas de San Vicente salieron por las calles a preguntar a sus vecinos y vecinas qué son los derechos. Los entrevistadores se animaron a preguntar y repreguntar.

RAP

Posiblemente, el NotiCilsa vuelva a salir a las calles a fin de continuar dando protagonismo a los niños y niñas y que sus voces no queden minimizadas.

MOCHILAS PARA EL INICIO ESCOLAR

EN ALTO VERDE A fines del año pasado, los niños y niñas del hogar Alto Verde de Santa Fe presentaron El Pacto. Se trata de un rap creado por ellos mismos durante una serie de talleres que realizaron sobre sus derechos.

Frente al entusiasmo demostrado, este año se repitió la dinámica. En esta oportunidad visitaron el Centro de Atención Primaria de la Salud N° 38 de su barrio y, con micrófono en mano, formularon interrogantes a los profesionales del lugar.

ramas del mundo artístico y comprometidos con el trabajo social sumaron su mano colaboradora para producir su correspondiente videoclip. De este modo, niños y niñas lograron contar la historia actual de las infancias.

El título responde al significado más profundo de la canción: hacer un pacto con los adultos, con sus compañeros, con la sociedad, con el mundo, para se cumplan los derechos. Además, amigos, familiares, profesionales provenientes de diversas El videoclip “El Pacto” está disponible en el canal de Youtube de CILSA.

CILSA agradece a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días por la donación de kits escolares. Los artículos fueron destinados a los más de 800 niños y niñas que asisten al Programa “Un niño, un futuro” en distintas provincias de nuestro país.


Las acciones del Programa "Un niño, un futuro" buscan sostener las trayectorias educativas de sus participantes. Hoy Eloisa, está próxima a graduarse"

APOYO Y CONTENCIÓN Eloisa transitó durante 6 años en el hogar Pompeya del Programa “Un niño, un futuro”. Hoy con 20 años, comparte sus recuerdos en el espacio y proyectos a futuro.

E

loisa Luque tiene 20 años, es la cuarta de los seis hijos que tuvo Karina. Actualmente está finalizando la carrera de Enfermería y atraviesa su sexto mes de embarazo. Durante más de seis años formó parte del hogar Pompeya del Programa “Un niño, un futuro”, que funciona en la vecinal homónima de la ciudad de Santa Fe. La participación de su mamá como madre colaboradora del espacio, marcó su llegada al lugar cuando tenía 6 años. “Recuerdo que me gustaba mucho jugar con las profesoras de gimnasia, los campamentos y las actividades en el patio”. “Para mí el hogar de CILSA significó mucho porque veníamos y nos daban un apoyo escolar, nos ayudaban a hacer las tareas, nos brindaban una taza de leche, algo para comer y también distracción porque veníamos y nos divertíamos”, señaló Eloisa sentada en una de las mesas de la vecinal que la vio crecer. Luego, con gran emoción añadió: “Para mí el hogar de CILSA significó contención, apoyo alimenticio y emocional. También significó amor.” Además, reveló que sus

cinco hermanos también pasaron por el espacio. PRESENTE Y FUTURO Hace 3 años Eloisa inició el cursado de la Tecnicatura Superior en Enfermería, que se dicta en el Instituto Superior de Profesorado (ISP) N° 60, Anexo Yapeyú. Afirmó que empezó la carrera porque no sabía qué estudiar y tenía compañeras que habían optado por esa oferta de nivel superior. “Con el paso del tiempo me empezó a gustar. Mis amigas dejaron pero yo no. Seguí y acá estoy: me faltan cuatro materias para terminar”, afirmó con orgullo. En relación a sus planes a futuro dijo: “Quiero recibirme, para poder darle una vida digna a mi hija, y tener una familia. Además, trabajar de lo que estudié, porque me llevó mucho esfuerzo”. Finalmente, dejó una recomendación para los niños y niñas interesados en participar de las actividades del hogar de CILSA: “Les diría que vengan porque es un lugar muy lindo para los chicos, para que se distraigan, hagan sus tareas y tengan un apoyo”. •

| 29


VOLUNTARIADO

+ Info: www.cilsa.org ///

30 |

VOLUNTARIOS

EN ACCIÓN

Las actividades de CILSA cuentan con la valiosa contribución de jóvenes que dedican su tiempo a generar mayor inclusión social de personas con discapacidad en Argentina.

D

urante el período enero – mayo de este año, voluntarios particulares de diferentes ciudades del país se sumaron a las acciones generadas desde los programas sociales de CILSA. Asimismo, se contó con la colaboración solidaria de integrantes de diferentes entidades. En el marco de “Un niño, un futuro”, los hogares de día Ringuelet de La Plata y Lanús de Buenos Aires cobijaron a profesionales de la peluquería “Mirame, sabemos cómo”. El 25 de marzo y 22 de abril, más de 110 niños y niñas recibieron un corte de cabello en forma gratuita, al igual que sus familiares. La propuesta se extendió a miembros del Centro de Fomento Ringuelet y Comedor Comunitario Rincón Feliz, entidades que cobijan a los dos espacios mencionados de CILSA.

COMPROMISO DESDE OTROS SECTORES El acto de entrega de sillas de ruedas efectuado en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires el 3 de mayo, contó con la activa participación de voluntarios corporativos de la empresa Cruz del Sur, como así también de la Fundación Discar. Por segundo año consecutivo, empleados del área de Recursos Humanos de la compañía de transportes y logística recibieron a los usuarios y sus seres queridos; mientras que, desde la organización dedicada a promover la inclusión de personas con discapacidad intelectual, sus representantes acercaron refrescos a las familias protagonistas de la jornada. •

Por otro lado, desde marzo el equipo del hogar de día Morón es acompañado por Paula Olarte, estudiante colombiana de Terapia Ocupacional de la Universidad del Rosario de Bogotá, Colombia, quien colabora con los proyectos escolares y actividades recreativas. Además, la joven concurre a la Escuela de Iniciación Deportiva de Almagro en el marco del Programa Nacional de Recreación y Deportes de la ONG. Allí brinda apoyo en las acciones de básquet sobre silla de ruedas. Otro aporte a destacar es su presencia en los talleres de uso y cuidado de sillas de ruedas para usuarios con parálisis cerebral como parte del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos.

PRESENCIA EN #MENDOZAVOLUNTARIA2019 CILSA estuvo presente en la segunda edición de la jornada #MendozaVoluntaria que tuvo lugar en el Parque Margarita Malharro de Torres del Departamento Godoy Cruz, Mendoza. En el evento se expuso sobre fortalecimiento institucional y su relación con el voluntariado. Allí, el equipo regional informó sobre alcance y destinatarios de las acciones de la ONG a fin de captar manos colaboradoras que se sumen al accionar institucional.


Gracias a

GRACIAS A VOS

vos

HOY LIDIA

| 31

E

l evento de entrega de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos que tuvo lugar en la Asociación Civil y Cultural APAIB de Buenos Aires el 28 de febrero, contó con la participación especial de la socia de CILSA Lidia Telma Daoud. “Es la sexta vez que participo en estos encuentros solidarios en los últimos cinco años. Acompañar a las personas que reciben una importante herramienta de movilidad es muy emocionante, mueve hasta la última fibra de tu ser, es un canto

a la vida”, expresó la Profesora de Piano y Música, quien además se desempeña como Secretaria General del espacio que abrió las puertas a CILSA para llevar a cabo el encuentro solidario. Lidia contribuye con la ONG desde hace 20 años. Afirma que, desde los comienzos, siente que con su aporte suma un pequeño granito de arena a la misión de inclusión. “Es un honor cobijar estos eventos, que tienen un noble objetivo”, culminó. •


EN ABRIL SE ENTREGARON 162 SILLAS DE RUEDAS Y OTROS ELEMENTOS ORTOPÉDICOS EN FORMA GRATUITA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.