y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org
NATY FRANZONI:
“Es contagioso ver gente solidaria”
ESPECIAL DOSSIER La Plata SITIOS Miniturismo en Buenos Aires
| 23 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 270 | SEPTIEMBRE 2019 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
2|
INSTITUCIONAL
EDITORIAL | LATENCIA
E
l inicio del mes de septiembre se asocia, en nuestro hemisferio, con el umbral del renacimiento de la naturaleza y la puerta de entrada a la fase luminosa del ciclo de la vida. Tal vez por eso, junto con la llegada de la primavera se celebran otros acontecimientos felices como el día de los estudiantes, el de las artes plásticas y el día internacional por la paz establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La renovación de las fuerzas y las energías asociada a la acción de la luz solar, se saluda con alegría, también, porque la benevolencia del clima contribuye a paliar los efectos del invierno sobre los más pobres, a quienes el frío y la intemperie castigan con más rigor,
poniendo ante nuestros ojos una realidad de desigualdad y desamparo imposible de soslayar. Debemos recordar, no obstante, que todos ellos -aún lejos de nuestra vista- nos siguen necesitando, y que aunque no estén haciendo fila para recibir un abrigo o un plato de sopa caliente que los ayude a soportar las noches más crudas, continúan esperando –latentes como lo estuvieron las raíces bajo la tierra durante meses- que todos nosotros sigamos trabajando y haciendo nuestro aporte para que en el futuro el sol, ya sea en primavera, en verano o en invierno, nos entibie a todos por igual.•
y la Gente Edición Nº 270 | SEPTIEMBRE 2019 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Juan Luis Costantini Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro.
SUMARIO |
Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía. Colaboradores: Enrique Cruz, Patricia Giglio, Juan Ignacio Penlowskyj, Patricia Rodelli.
> DOSSIER LA PLATA
Edición: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe
4 | Mejor calidad de vida y más autonomía 6 | Accesibilidad, eje transversal de la inclusión 8 | Nuevos estudiantes y futuros profesionales 9 | Proyectos y experiencias en los hogares
Impresión: BALBI S.A. Av. Crisólogo Larralde 5820 B1875AQH Wilde, Buenos Aires
platenses
CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA). Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 16975455
10. 2 | Institucional Campaña Generación CILSA 3 | Editorial Latencia 10 | Personaje Naty Franzoni: “Es contagioso ver gente solidaria” 12 | Entrega de Elementos Ortopédicos 9 eventos comunitarios renuevan la inclusión
16. 16 | Sitios Escapadas por Buenos Aires 18 | Concientización Los espacios de formación como promotores de inclusión 20 | Deportes El Mundial de rugby: Japón ante el primero de sus desafíos 22 | Becas y Oportunidades POETA: Experiencias y desafíos
Centro de Información y Atención Nacional: 0810 777 9999
24. 24 | Recreación y Deportes A puro básquet en CILSA 26 | Interés General Donar, reciclar y poner a rodar 28 | Un niño, un futuro Juego: Derecho y necesidad 30 | En foco 21 de septiembre, Día del Estudiante 31 | Opinión Un invento que cambió la historia
Los editores no se hacen responsa bles por los datos, conceptos y opi niones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publici tarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los so cios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproduc ción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o proce dimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Santa Fe - Argentina
> DOSSIER LA PLATA
4|
MEJOR CALIDAD DE VIDA
Y MÁS AUTONOMÍA
A través de 10 entregas gratuitas de elementos ortopédicos llevadas a cabo entre agosto de 2018 y julio de 2019.
E
l Programa Nacional de Entrega de Elementos tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y aportar herramientas para lograr una mayor autonomía. En el periodo comprendido entre agosto de 2018 y julio de este año se realizaron 10 encuentros solidarios cuya premisa fue otorgar 154 sillas de ruedas a usuarios particulares; 10 sillas de traslado a instituciones (Fuero Penal N° 2 de Quilmes, Hospital de 25 de Mayo y Hospital de Las Flores); y otros 52 elementos ortopédicos como andadores, bastones blancos, bastones verdes, muletas, trípodes y almohadones anti escaras. Los destinatarios: familias oriundas de La Plata, Berazategui, Quilmes, Florencio Varela, Berisso, Ensenada, 25 de Mayo y Chivilicoy.
Los anfitriones que abrieron sus puertas fueron: Centro Cultural Islas Malvinas, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Estaca Los Hornos, Museo Emilio Petorutti, Hospital El Dique, Centro de día Creer, Escuela N°501 Carolina Tobar García de Berazategui, Escuela N° 503 de Florencio Varela y Club Libertad. Además, se realizaron 2 actos de entrega en el Centro de Fomento Ringuelet y el Centro de Fomento Circunvalación, donde funcionan los hogares de día del Programa Nacional "Un niño, un Futuro" de CILSA.
ciudades ubicadas hasta 200 kilómetros de distancia de la sede regional La Plata.
SE EXTIENDEN LAS FRONTERAS
El primero tuvo lugar en agosto de 2018 en la Escuela N° 501 de la ciudad de Berazategui, donde asistieron 14 personas con discapacidad residentes de la zona. Allí, disfrutaron de la jornada al ritmo de una murga y pudieron recibir el elemento ortopédico destinado a mejorar su calidad de vida. La segunda jornada se efectuó en abril de este año en la Escuela Especial N° 503 de Florencio Varela. Se trató de una propuesta conjunta con la Fundación Walkabout, encargada de trabajar por la discapacidad motriz en el mundo.
Se desarrollaron 2 encuentros inclusivos a partir de la acción "Extendiendo Fronteras” del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos. Merced a esta iniciativa, la ONG llega a
Cabe mencionar que en ambos espacios se contó con la presencia de toda la comunidad educativa, y se organizaron distintas intervenciones artísticas por parte de los estudiantes.
ACCIONES ARTICULADAS ENTRE PROGRAMAS SOCIALES En conmemoración al 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se organizó una jornada lúdica en el hogar de día Ringuelet perteneciente al Programa “Un niño, Un Futuro”. La actividad se realizó en el marco de una entrega mensual de elementos ortopédicos con niños y niñas del hogar y usuarios de sillas de ruedas, quienes participaron de las propuestas del equipo de Concientización. Adivinar la frase enunciada por el lector de pantalla, el significado de una seña, encontrar palabras en código QR y atrapar un grillo de juguete con los ojos vendados, fueron algunos de los juegos propuestos por el equipo coordinador del Programa de Concientización de CILSA. Los niños del hogar, acompañados por familiares y vecinos del lugar, se sumaron a las propuestas lúdicas e inclusivas que tenían por objetivo reflexionar sobre los derechos de las personas con discapacidad.
|5
PRESENCIA DEPORTIVA A lo largo de los 10 encuentros solidarios se acercaron a la ONG, diferentes deportistas para solicitar sillas de ruedas. Entre ellos: Juan Zelaya, jugador de básquet; Esequiel Terminiello, practicante de atletismo; Federico Ponce, deportista de tenis de mesa; Micaela Barreto, que practica lanzamiento de bochas; Antonia Barrios, Gonzalo Bisval, Luana García, Rodrigo Navarro e Isaias Navarro, atletas de Power Chear (fútbol adaptado). CILSA reconoce a cada una de estas personas por transmitir un mensaje de aliento y optimismo: el deporte como derecho fundamental de todas las personas.
HISTORIA DE VIDA Federico Ponce es un joven de 24 años que renueva por tercera vez su silla de ruedas a través de CILSA.
Selección Argentina en la Copa Tango 2018.
En una de las entrevistas realizadas para solicitar el elemento, manifestó su interés en el deporte, y rápidamente se le informó sobre el tenis de mesa adaptado, actividad que podía desarrollar en el Club Libertad de La Plata. A partir de ese momento, el joven comenzó con sus prácticas y al día de hoy entrena tres veces por semana; también obtuvo el primer puesto en varios torneos de la Federación Argentina de Tenis de Mesa Adaptado (FATEMA), además de representar a la
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES CILSA agradece al Coro "Voces para la Salud" por brindar un alegre repertorio de canciones en la entrega de abril de 2019 en el Hospital El Dique de Ensenada. •
> DOSSIER LA PLATA
6|
ACCESIBILIDAD,
EJE TRANSVERSAL DE LA INCLUSIÓN Balance del trabajo realizado con 17 instituciones educativas y culturales durante el período agosto 2018 – julio 2019.
E
n los últimos 12 meses, en la regional La Plata se llevaron a cabo diferentes proyectos educativos orientados a abordar la inclusión, accesibilidad en el espacio público, accesibilidad web, Sistema Braille, audiodescripción y buenas prácticas. Así, el concepto de accesibilidad se construyó de manera transversal, comprendiéndola como un factor de gran importancia para la inclusión social de las personas con discapacidad. El proyecto "Ciudad sin Barreras" se desarrolló en 2018 con estudiantes de 3º año de la Escuela Secundaria Media N° 2 La Legión. Del mismo modo, se replicó la actividad durante el primer cuatrimestre de 2019 en el Colegio La Inmaculada de Ensenada. En ambas instituciones el proyecto consistió en producir un material que permita derribar las barreras físicas que atraviesan las personas con discapacidad en la institución educativa; también hicieron énfasis en los artículos 9 y 19 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad; conocieron el Sistema
Braille y realizaron talleres vivenciales. Finalmente, los alumnos confeccionaron la señalética de los diferentes espacios del colegio como la biblioteca, dirección, buffet, etc., para que las personas con discapacidad visual circulen de manera libre y autónoma.
Bachillerato de Bellas Artes continúan trabajando para garantizar la accesibilidad en producciones audiovisuales. En esta oportunidad, el proyecto se lleva adelante con la cátedra Producción Audiovisual a fin de producir cortometrajes accesibles con audio descripción.
Por otra parte, el Colegio Mac Kay se sumó a la iniciativa de CILSA para trabajar la accesibilidad en medios audiovisuales, en el marco de la materia Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El proyecto llamado “Comunicación Accesible”, tuvo por objetivo realizar videos que puedan ser percibidos por todas las personas. Durante el proceso, lograron ponerse en el lugar de personas con discapacidad visual y auditiva a través de distintas situaciones vivenciales, además de identificar las limitaciones que encuentran frente a este tipo de producciones audiovisuales. Las temáticas abordadas fueron género, bullying y discapacidad.
En simultáneo, en junio de este año, alumnos de 5° grado A y B del Colegio Normal N°1 Mary O. Graham desarrollaron los proyectos “Biblioteca parlante” y “Producción de cuentos con texturas”, para reflexionar sobre la importancia de producciones inclusivas en el acceso a la lectura de personas ciegas.
Actualmente, jóvenes de 6° año del
Cabe señalar también que con los participantes del Taller de Medios Audiovisuales de la Escuela de Estética Nº 1 se abordó el proyecto "Fotografía Accesible". A partir de las experiencias compartidas con niños y su manera de concebir la discapacidad, trabajaron sobre la importancia de generar contenido accesible y realizaron fotografías en torno a la discapacidad y diversidad, que luego
|7
fueron expuestas en el Encuentro por la Inclusión en el Centro Cultural Malvinas. Por su parte, el Colegio San Cayetano y Colegio Rasore se sumaron este año a trabajar con la ONG a través de talleres en los cuales se trataron temas relacionados al deporte adaptado, derechos, diversidad, comunicación accesible, etc. TECNOLOGÍA INCLUSIVA EN EMPRESAS Bajo la consigna “Inclusión y Tecnología”, CILSA llevó adelante un Taller de Robótica y Creatividad con niños, impartido por la empresa CreaTech. Los participantes lograron ponerse en lugar de una persona con discapacidad utilizando algunos dispositivos y aplicaciones que facilitan la autonomía. También se trabajó sobre los conceptos de tecnología e inclusión a fin de que puedan crear un dispositivo accesible que favorezca la vida independiente. El taller finalizó con la demostración de semáforos sonoros accesibles, cinturones y gorras con sensores para evitar que las personas ciegas se choquen con distintos obstáculos, una silla de ruedas inteligente que se maneja por celular, y una mano robótica que facilita la autonomía de las personas con discapacidad motriz. Otra acción a destacar en este período fue la capacitación sobre accesibilidad web a los empleados de la empresa desarrolladora de software, GlobalLogic. La actividad estuvo organizada por
el Programa de Concientización y el equipo regional del Programa POETA. Allí se abordaron temas como discapacidad, inclusión, derechos, pautas de accesibilidad, Ley 26.653 “Accesibilidad en la información de las páginas web”, entre otros. OTRAS CAPACITACIONES Personal de Telefónica y Movistar participaron de una capacitación sobre comunicación e interacción con personas con discapacidad en su ámbito laboral. Como cierre, se realizó una actividad vivencial donde los participantes transitaron por la vía pública en sillas de ruedas, con bastones blancos y ojos tapados para reconocer barreras que dificultan e impiden la circulación. EDUCACIÓN INCLUSIVA Docentes de las escuelas de Estética Nº 1 y 2 de La Plata recibieron una capacitación sobre educación inclusiva, donde se trataron cuestiones referidas al artículo N° 24 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, el cual reconoce que todas las personas pueden estudiar en toda institución educativa sin discriminación alguna. •
Durante 2018 y 2019, CILSA estuvo trabajando en la transcripción al Sistema Braille de materiales gráficos con diferentes instituciones. El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, se encuentra trascribiendo las etiquetas nomencladoras y la información relevante de las diferentes muestras de arte; la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, recibió 3 planes de estudio para ser utilizados por alumnos y alumnas con discapacidad visual. Además, con el Área de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, se realizó la transcripción del Programa “Proyecto Aprendizaje en acción” para una persona ciega que cursa en la Casa de Estudios.
> DOSSIER LA PLATA
NUEVOS ESTUDIANTES Y FUTUROS PROFESIONALES Resumen del Programa de Becas de Educación Superior en La Plata durante el período julio 2018 – julio 2019.
8|
E
n los últimos 12 meses se sumaron 9 becarios de la ciudad de la Plata y alrededores al Programa de Becas de Educación Superior. Con ellos, un total de 31 estudiantes reciben una beca para iniciar, continuar y culminar su formación de grado y pos grado en Buenos Aires. Asimismo, es importante destacar que, durante el período comprendido, 8 jóvenes finalizaron sus estudios acompañados por la beca de CILSA. BALANCE POSITIVO Desde 2010 se trabaja en conjunto con el Departamento de Atención Social de la Dirección de Salud de la Universidad Nacional de La Plata acompañando a 13 estudiantes de diversas carreras de grado. Este año se sumó Agustín Fariña,
alumno de la carrera de Licenciatura en Artes Plásticas. Actualmente, ya son 6 los egresados de esta universidad que pudieron finalizar sus estudios, acompañados por CILSA. Por otro lado, en la Universidad Nacional Arturo Jauretche con sede en Florencio Varela, son 11 los estudiantes con discapacidad que reciben la beca de CILSA. Cabe destacar que 3 de ellos se unieron en el último año: Vanesa Centurión y Cecilia Mazar, quienes cursan la carrera de Kinesiología y Fisiatría; Jonatan Saucedo, becario de Licenciatura en Trabajo Social. Además, la ONG continúa apoyando a alumnos de la Universidad Nacional de Quilmes. A principios de 2019 se incorporaron 5 becarios, alcanzando un total de 15 personas que aplican
a una beca. Ellos son: Florencia Molina, estudiante de Licenciatura en Comunicación Social; Andrea Rojas Sanabria, que cursa Licenciatura en Biotecnología; Agustina Mantiñan, alumna de Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria; Jonathan Toconas, estudiante de la Licenciatura en Música y Tecnología; y Carla Draghi, quien se está formando como Licenciada en Recursos Humanos y Relaciones Laborales. Cabe mencionar que en julio de este año egresó de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social Omar Castro. Con él, se suman 2 egresados más de la Universidad de Quilmes. En este período, también finalizó sus estudios de Tecnicatura en Radiología Nadia Pila en el Instituto Terciario Cassatti.
POETA APUESTA A MÁS En 2018 el Centro POETA amplió su formación con un nuevo curso: Diseño y Comunicación Digital orientado a emprendimientos. En este sentido, cabe destacar que la participante Sofía Aimino logró optimizar las herramientas adquiridas en el curso sobre fotografía y edición para mejorar la venta de su emprendimiento de diseño; a su vez, Brenda Pereyra se animó a crear su propio emprendimiento de producción artesanal de mandalas. VISIBILIZAR PARA LLEGAR A MÁS CILSA participó en septiembre de 2018 de la 6ta. edición de la Expo Empleo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de La Plata. Asistieron más de 300 jóvenes a conocer la propuesta de cursos de informática y talleres de Preparación para el Mundo Laboral. En noviembre de 2018 el programa
se hizo presente en el encuentro organizado por la Fundación MediHome “Sos vos, soy yo”, donde se presentaron emprendimientos económicos y sociales que se crearon o potenciaron a partir de herramientas brindadas en el curso de Diseño y Comunicación Digital. En ese mismo mes, los participantes disfrutaron de un Taller de Introducción a la Robótica a cargo de la empresa CREATECH. La propuesta les permitió conocer algunas nociones básicas del lenguaje "Scratch"; un lenguaje mediante el cual se pueden programar los movimientos de un robot o manejar distintos aparatos y electrodomésticos a través de la interfaz Arduino. En lo que respecta a 2019, en junio se llevó a cabo el primer Encuentro de Buenas Prácticas y Oportunidades para las Personas con Discapacidad en el Anexo de la Cámara de Diputados. CILSA estuvo presente promoviendo los objetivos
de POETA y las becas en educación superior, el trabajo en red con empresas y organizaciones. Más tarde, participantes del curso de Introducción a la Programación, visitaron la sede de Global Logic, desarrolladora de software. Allí conocieron los perfiles laborales más buscados y cuáles son los aspectos a tener en cuenta, en el caso de estar interesados en el sector IT. Finalmente, desde el área de Orientación Vocacional se realizaron talleres de Búsqueda Laboral con familiares y amigos de los niños y niñas que participan del Programa Nacional “Un Niño Un Futuro”. Trabajaron temáticas referidas a la confección de Currículum Vitae y su importancia en la búsqueda laboral, así como también diferentes estrategias para la búsqueda de empleo y preparación de entrevistas. •
PROYECTOS Y EXPERIENCIAS EN LOS HOGARES PLATENSES
|9
Desde agosto de 2018 a julio de 2019 los espacios fueron sede de diversas actividades en relación a los derechos de los niños y niñas.
L
os hogares de día Circunvalación y Ringuelet realizaron numerosas actividades que buscaron promover las aptitudes individuales y colectivas. En agosto del año pasado, ambos grupos se reunieron para celebrar el Día del Niño. Se contó con la participación especial del grupo de percusión “El batuque de la estación” que se sumó a los juegos y actividades propuestas por los equipos educativos. Como cierre de esta jornada, se repartieron regalos y se compartió una merienda diferente. Durante el mes octubre de ese mismo año, los equipos coordinadores de ambos hogares asistieron a una capacitación sobre técnicas de expresión corporal en la que dispusieron el cuerpo a nuevas disciplinas y juegos que luego, replicaron en los espacios con niños y niñas. Por otro lado, en Ringuelet, con el acompañamiento de estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata, se coordinó una red de niñez con otras organizaciones que trabajan con esta población en la zona. El objetivo fue abordar las problemáticas de manera conjunta y colaborativa. A su vez, el 3 de diciembre de 2018 se conmemoró el Día de las Personas con Discapacidad con una entrega de elementos ortopédicos, en la que se realizaron juegos por postas coordinadas por los niños y niñas de mayor edad, quienes demostraron ser muy buenos anfitriones. Por su parte, en el hogar Circunvalación hubo salidas recreativas y educativas. Además, los chicos tuvieron la
oportunidad de visitar la República de los Niños, en la que realizaron actividades como la visita a la granja, al aeropuerto, taller de ecología y reciclado, y un taller de seguridad vial. En simultáneo, el grupo del hogar Ringuelet disfrutó de una visita al Planetario de la ciudad, en la que observaron proyecciones sobre el universo; también concurrieron a los talleres de escalada en “El Rocódromo”, donde los profesores los guiaron a un primer acercamiento a este deporte. Para el cierre de año, en cada hogar de día se desarrolló una fiesta en la que se entregaron las carpetas con las producciones plásticas anuales y se compartieron panes dulces elaborados en el taller de cocina. APORTES SOLIDARIOS A finales de febrero de 2019, miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, entregaron a cada niño y niña, mochilas con útiles escolares; previo a esto se realizó un taller brindado por el equipo educativo para abordar el derecho a la educación. Asimismo, el 25 de marzo en Ringuelet, se recibió la visita del equipo profesional de las peluquerías “Mirame”, quienes realizaron cortes de pelo gratis a todos los niños y niñas que concurren al espacio, además de familiares que acompañaron en la jornada. Del mismo modo, se recibió la visita de Josefa Carmagnola, quien donó huevos de pascua para todo el grupo. Cabe destacar que, desde el mes de abril de este año, en Circunvalación se
cuenta con el aporte de estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. La actividad fue coordinada con alumnos y alumnas de la cátedra “Odontología preventiva y social”, quienes una vez a la semana realizan diagnósticos, tratamientos y topicación con flúor a la comunidad infantil del hogar. Durante julio se llevó adelante el taller Preparación para el Mundo del Trabajo a cargo del equipo regional del Centro de Formación POETA - CILSA, destinado a familiares y allegados de los niños y niñas que concurren a los espacios y se encuentran en la búsqueda laboral. Allí, se brindaron herramientas básicas de confección de currículum vitae. Actualmente, se continúa con el aporte y la presencia de embajadores comunitarios de Nike quienes, desde el año pasado, concurren una vez por semana al hogar Ringuelet. Cada uno de ellos hace su aporte a las diversas propuestas por parte del equipo educativo, además de una contribución económica con la que se compraron arcos de fútbol, un metegol, parlantes y un micrófono. Desde hace años, los equipos educativos realizan un trabajo minucioso y planificado a través de talleres y distintos proyectos. Circunvalación se destaca por los proyectos sobre género y derechos de niños y niñas. Por otro lado, en Ringuelet se desarrollan proyectos educativos y pedagógicos sobre atletismo, Copa América, Educación Sexual Integral (ESI), la construcción colectiva de un libro de sueños, un proyecto sobre bullyng y otro sobre diversidad cultural. •
PERSONAJE
10 |
NATY
FRANZONI:
“ES CONTAGIOSO VER GENTE SOLIDARIA”
Por su energía positiva alcanzó la fama en los programas televisivos de Pamela David y Germán Paoloski. Hoy conduce y produce el ciclo “Cambiá tu día”, en la pantalla de Ciudad Magazine, y realiza encuentros de yoga, retiros y viajes junto a mujeres. En entrevista exclusiva habló sobre la solidaridad, los valores y sus sueños.
L
o dice todo el mundo. Estar un instante con ella, significa la mejor terapia motivacional. Es que Naty Franzoni tiene una energía arrolladora y una sonrisa contagiosa. Es así frente a una cámara de televisión, en el supermercado chino, en la vía pública y en un evento solidario. Lo pudieron comprobar los integrantes y los voluntarios de CILSA en la entrega gratuita de sillas de ruedas y elementos ortopédicos que se efectuó en la sede porteña del Club Náutico Hacoaj. “El evento lo viví de una manera especial”, afirma a CILSA y la Gente la productora y conductora de “Cambiá tu día”, el programa que se emite por el canal Ciudad Magazine.
¿Te emocionaste en un momento de la ceremonia? Me emocioné desde el momento en que ingresé al salón, acompañada por las Payamédicas. Es que percibí la emoción de todos los beneficiarios. Es tan importante la ayuda que CILSA hace para ellos. Me emocionó ser parte de ese acto de solidaridad, de amor y entrega absoluta. ¡Qué lindo es ayudar! Sos una mujer con valores. ¿Qué sitio ocupa la solidaridad en tu vida? Tengo muchos valores que me dieron la vida y mis padres, obviamente. De
chica quería ser asistente social. Siempre tuve ese tema muy a flor de piel. Desde pequeña iba a orfanatos para hacer reír a los chicos y darles clases de baile. Recuerdo que a los 13 años iba como voluntaria a cinco comedores. No tenía dinero para dar, sino tiempo. En esos lugares estaba varias horas, me involucraba. Reconozco que, cuando regresaba a casa, afloraba la angustia por todo lo visto. Sentía impotencia de no poder solucionar tantas injusticias. A los 17, cuando comencé a trabajar en los medios y tenía poco tiempo, dejé de ir. Pero continuaba colaborando con dinero, principalmente.
+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj + Fotos: Martina Mordau ///
¿Crees que desde las ficciones o las redes sociales se puede inculcar valores? ¡Si! Las ficciones te marcan; la infancia, también. Actualmente, los chicos consumen You Tube, series, etcétera. En ellas, se muestran acciones solidarias. ¿A tu hijo le inculcás la solidaridad?
¿Tus padres te inculcaron el camino de la solidaridad? ¿Recordás algún acto solidario que te marcaron en la niñez? Los primeros acercamientos fueron de muy chica. ¿En dónde? En la UCR, un local político que estaba a la vuelta de mi casa. Por ejemplo, para el Día del Niño, como me gustaba cantar y bailar, me llamaban para colaborar. Terminaba sirviendo la leche, cantando y bailando. Al poco tiempo, comencé mi camino sola. Siempre estaba muy cerca de la gente que necesitaba. Como quedaba cerca de casa, iba mucho al barrio Mitre, en Saavedra. No puedo determinar en qué momento de mi niñez me marcaron mis padres. Pero tengo recuerdos de vincularme mucho con los actos solidarios, a mi corta edad.
A Gonzalo siempre le cuento cuando participo en un evento benéfico o realizo una colaboración. Le muestro lo que efectúan las instituciones y trato de enseñarle todo lo que se hace por los que más necesitan. Le transmito todo lo que hice para llegar adónde llegué. Le insisto que hay que esforzarse y trabajar. Pero también disfrutar de lo que uno hace. Para mí, todo pasa por el disfrute. En el trabajo, en un acto solidario o en un momento de ocio. Si disfrutas de lo que haces, ya sos exitoso. Habitualmente, cuando tu agenda lo permite, colaborás con instituciones sin fines de lucro. Siempre que la agenda me lo permite, hago conducciones para causas solidarias. Ayudo a instituciones, como escuelas, clubes y barrios. ¿Alguna de ellas te propuso ser madrina? En una institución benéfica fui madrina durante 15 años. También amadriné de un chico sin recursos durante 2 años.
¿Es importante que las personalidades brinden su granito de arena a las personas de escasos recursos y/o niños o adultos con discapacidad?
Además de ser mamá, ¿cuáles son tus proyectos para este año? ¿Estás conduciendo un programa en Ciudad Magazine?
Es muy importante que nosotros colaboremos con eventos solidarios. Fundamentalmente, porque hacemos visible la acción y la institución. Siempre me planteo que debo hacer cosas visibles. ¿Para qué? Simplemente para contagiar. Es contagioso ver gente solidaria. Ver al otro colaborando, motiva mucho. Por eso, respondiendo la pregunta, me parece súper importante que las personalidades ayuden a los que más necesiten.
Sueños, tengo muchos. Seguir con mis clases y talleres de yoga. También con los retiros y viajes junto a mujeres. Estoy con mis redes sociales a full y en el canal Ciudad Magazine estoy con ‘Cambiá tu día’. Se trata de un programa que produzco y conduzco. ¿De qué se trata? Visito las casas de los famosos y hago entrevistas divertidas. Y, por supuesto, sigo adelante con mi pancita, que ya lleva más de 5 meses de embarazo. •
||11 11
+ Info: www.cilsa.org ///
9 EVENTOS COMUNITARIOS RENUEVAN EL COMPROMISO POR LA INCLUSIÓN En julio y agosto se concretaron nuevas acciones solidarias en el país. Los actos de entrega gratuita de 168 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos tuvieron como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad. MAR DEL PLATA | EXTENDIENDO FRONTERAS EN MIRAMAR
12 |
CASA DE LA CULTURA Y LA HISTORIA DEL BICENTENARIO 7 de agosto
26
9
Benito Juárez, Nicanor Ottamendi, Loberia y Miramar. BAHÍA BLANCA | ACCIÓN CON FUNDACIÓN DISER
TUCUMÁN | ACCIÓN CON FUNDACIÓN LEÓN
ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO
PLAZA URQUIZA
31 de julio
5 de agosto
6
11
Punta Alta y Bahía Blanca
San Miguel de Tucumán, Cruz Alta, Alderetes, Simoca y Burruyacú
2
(1 andador y 1 bastón)
MENDOZA
| 13 ESTACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS 30 de julio
13 2
(1 bastón verde y 1 andador)
Godoy Cruz, Las Heras, Guaymallén, Bermejo, Rodeo del Medio, Luján de Cuyo, Rivadavia, Mendoza, Maipú y Buena Nueva. Niños del hogar de día Sol y Sierra del Programa “Un niño, un futuro” por el rap “Infancias en libertad” brindado a los presentes; Lic. Martin García del Área de Familia, Niñez y Adolescencia; Lic. Griselda Tanquía, del Departamento de Fortalecimiento Comunitario del Municipio de Godoy Cruz, por el acompañamiento.
BUENOS AIRES
CLUB NÁUTICO HACOAJ 31 de julio
36
6 (1 bastón verde, 2 bastones blancos, 1 bastón común, 1 andador y 1 par de muletas)
Rafael Calzada, San Martín, Guernica, Capital Federal, Marcos Paz, Luis Guillón, Avellaneda, Dock Sud, Claypole, Banfield, González Catán, Villa Luzuriaga, Villa Madero, Ituzaingó, Virrey del Pino y Merlo.
Natalia Franzoni, nueva Amiga en Solidaridad; Ariel Jenik, Director Ejecutivo del Club. Alfajores Jorgito, por la donación de productos; voluntarios de CILSA, por acompañar a las familias; Payamédicos, por brindar diversión.
LA PLATA
ROSARIO
14 |
CENTRO CULTURAL PARQUE ALEM
CENTRO DE DÍA CREER
30 de julio
31 de julio
9
12 12 (5 almohadones anti escaras, 3 bastones blancos, 1 trípode, 1 andador y 2 pares de muletas)
Rosario, Iriondo, General Lagos y Zavalla
La Plata, Bernal, Magdalena, Quilmes, Florencio Varela y Ensenada Al coro de la institución, por el repertorio compartido.
CÓRDOBA
CLUB HINDÚ 2 de agosto
15 San José de la Dormida, Adelia María, Guatimozín, Ordoñez, Monte del Rosario, La Calera, Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba y Camilo Aldao. Luciano Gómez, Presidente del espacio anfitrión, por abrir las puertas.
REFERENCIAS
> Lugar
> Participantes
> Fecha
> Sillas de ruedas
> Otros elementos ortopédicos
> Procedencia de los usuarios
> Agradecimientos
SANTA FE
| 15
CLUB BANCO PROVINCIA 24 de julio
25
13 (6 bastones canadienses, 3 muletas, 2 trípodes y 2 pares de muletas)
Santa Fe, Santo Tomé, Alto Verde, San Javier, Ángel Gallardo, Recreo, Nelson, Gálvez y Paraná..
HISTORIA de vida
Córdoba
Juan Agustín tiene 3 años y vive en la localidad de Adelia María, departamento Río Cuarto, a unos 320 km hacia el sur de la provincia de Córdoba. Su familia está compuesta por sus papás Laura y Armando, sus hermanos Julieta de 19 años, Florencia (16), Candela (13), Marina (11), Bianca (9), Benjamín (7), Jazmín (5); y sus sobrinos Maitena (5) y Alison (2). Nació con Hidrocefalia, Mielomeningocele y Pie Bot, y por esta razón pasó por varias operaciones para corregir su postura. Su médico le prescribió una silla de ruedas con la que pueda manejarse de manera autónoma. Además, realiza kinesiología y estimulación temprana en el Centro de Rehabilitación Mederi. Juan Agustín concurre todos los días al jardín de infantes General San Martín de su localidad. Le gusta dibujar, jugar a la pelota con sus hermanos y sobrinos y andar en camión con su papá. Por su parte, Laura y Armando sostienen que Juan, con su silla de ruedas nueva, se sentirá más libre para poder hacer todo lo que quiera sin depender de ellos para desplazarse. El elemento ortopédico fue recibido por la familia Ibáñez el 3 de mayo en el Centro Cultural Casona Municipal. JUAN AGUSTÍN IBÁÑEZ
SITIOS
+ Fuente: Secretaría de Turismo de la Nación | www.turismo.gob.ar
16 |
ESCAPADAS POR
BUENOS AIRES Algunos de los pequeños grandes recorridos que ofrece la provincia de Buenos Aires son ideales para realizar un paseo de día o estadía prolongada.
L
a provincia de Buenos Aires posee destinos muy pintorescos para disfrutar y hacer una pausa. Sitios con importancia histórica, aconsejables para recrearse y compartir un buen momento en familia o con amigos. LA PLATA Conocida como la ciudad de las diagonales y capital de la provincia, conservauno de los atractivos más
interesantes y de gran valor: el Museo de Ciencias Naturales que cuenta con 20 salas de exposición y elementos de historia natural. Allí se pueden observar desde restos fósiles de dinosaurios, hasta elementos de culturas nativas. También posee una de las joyas arquitectónicas más relevantes de América del Sur: la Catedral de la Inmaculada Concepción, conocida como Catedral de La Plata. Otro de los lugares más recomendados para visitar es el Centro Cultural Pasaje
Dardo Rocha, uno de los edificios más bellos de la ciudad, donde sus visitantes podrán disfrutar del Museo de Arte Contemporáneo. Por otro lado, Casa Curutchet es un digno edificio construido por el arquitecto Le Corbusier, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2016. Se lo puede ubicar en la Avenida 53 N° 320. Por su parte, el Museo de Arte Contemporáneo funciona en lo que fue la antigua estación del ferrocarril. Allí se hallan
| 17
excelentes obras donadas por sus propios creadores. El Paseo del Bosque representa uno de los espacios verdes más grandes de la ciudad, con una hermosa vista de una arboleda que merece la pena visitar. NAVARRO Ubicada a 100 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, cabecera del municipio de Navarro, se caracteriza por pequeñas calles y veredas angostas. Tiene casonas bajas y antiguas que datan de principios del siglo XX. Aquí es donde nació Juan Moreira, famoso gaucho conocido por los avatares con la policía. La plaza principal contiene grandes arboledas y allí mismo se emplaza el palacio municipal; además se puede apreciar la pulpería que solía frecuentar Moreira, donde hoy funciona el Museo y se puede observar el mostrador y varios objetos de época. A dos cuadras del Museo está la laguna de Navarro, donde se realizan deportes náuticos. También se encuentra El Fortín San Lorenzo de Navarro, una réplica muy parecida a la original, donde se muestra la construcción, similar a la de 200 años atrás. SALDUNGARAY Ubicada en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires y fundada en 1900 por Pedro Saldungaray. La localidad nace como posta y fortín militar de la
Campaña de Juan Manuel de Rosas. Se encuentra a 9 kilómetros de Sierra de la Ventana y posee el fortín Pavón, declarado sitio histórico nacional en 1980.
del ´30 y del ´40, con el desarrollo de producción láctea; donde se pudieron registrar un total de 50 tambos y variados caseríos.
Además de contar con un patrimonio arquitectónico importante, tiene una bodega boutique que posee cultivos frutales; un emprendimiento joven en el cual se recorren los viñedos y se almuerza en el restaurante que se encuentra ahí mismo.
El 14 de julio se creó la iglesia y en 1892 se inauguró la estación de ferrocarriles. Posee una plaza principal que conserva “El palenque” construido en 1890. A su vez está la catedral, conocida por los vecinos como Iglesia Nuestra Señora del Luján y construida por el arquitecto Benoit.
CARLOS KEEN El pueblo data del año 1881 y se halla a 83 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, por el acceso oeste. Su nombre rinde homenaje al Dr. Carlos Keen, abogado y periodista. Posee edificios típicos del siglo XIX y en el 2007 fue declarado “bien histórico nacional.” El punto de quiebre más importante de su historia fue la baja del servicio del ferrocarril; los vecinos pensaron que sería una excelente idea habilitar un servicio gastronómico en el lugar. De esta manera, se destaca una gran variedad de restaurantes, con exquisita gastronomía y hermosas estancias. URIBELARREA Fundado en 1890 y ubicada en la provincia de Buenos Aires su nombre rinde homenaje a Miguel Nemesio de Uribelarrea. Una de los periodos más importantes del lugar fueron la década
Aquí también se destacan sus casas antiguas de ladrillo y el Museo Agrícola, con material y elementos referidos al campo. Para un plan de fin de semana, la localidad cuenta con encantadoras posadas y hoteles, y muchos lo consideran un lugar ideal para filmar películas. SAN CLEMENTE DEL TUYÚ A 350 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, es la primera localidad balnearia del Partido de la Costa. Se halla cercana al Río de la Plata y al Océano Atlántico. Se destaca Mundo Marino, un oceanario considerado de los más grandes de Sudamérica; y espacio ideal para observar muchas especies de la vida marítima. La ciudad cuenta además, con termas marinas de muy buena calidad; juegos y entretenimientos para toda la familia. •
+ Info: www.cilsa.org ///
LOS ESPACIOS DE FORMACIÓN COMO
PROMOTORES DE
18 |
INCLUSIÓN Actividades donde la concientización generó mayor equidad y convivencia social.
L
os equipos regionales de CILSA llegaron a distintos ámbitos educativos para continuar trabajando la temática discapacidad, derechos e inclusión. En Buenos Aires se llevó a cabo un taller de sensibilización en el Instituto Superior de Formación Docente N° 34 de Palomar. Sus destinatarios, 100 estudiantes de 1° año de la carrera Educación Especial, Inicial y Primaria, utilizaron sillas de ruedas para recorrer el espacio, se vendaron los ojos y jugaron al “quemado a ciegas”. Asimismo, debatieron sobre las formas de nombrar a las personas con discapacidad. El material de trabajo fue la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En simultáneo, con la comunidad estudiantil de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe se dialogó sobre barreras y eliminación de prejuicios asociados a la discapacidad. Además, la propuesta incluyó un juego cuyo eje fue la accesibilidad y autonomía, recorrido con bastones blancos y tapa ojos a fin de ponerse en el lugar del otro; y el testimonio de José María Escobar, atleta y becario de CILSA, referido a su trayecto académico y experiencias deportivas. Charla y taller vivencial en el Colegio Alfred Nobel fueron las acciones esgrimidas con alumnos de 6° año en Mar del Plata. Durante la jornada compartida se hizo especial hincapié en cómo las barreras urbanas, arquitectónicas, comunicacionales e ideológicas son las que permiten la situación de discapacidad, entendiendo
ésta como resultado de la relación entre la persona y su entorno. A raíz de esta idea, se trabajó sobre la necesidad del diseño universal y accesible y se llevó adelante un taller vivencial con la intención de promover la empatía sobre los otros. Por otro lado, los alumnos de 5º grado B del Colegio Normal N° 1 de La Plata comenzaron a desarrollar el proyecto “Cuentos accesibles”. La actividad busca la producción de textos en Sistema Braille a fin de que personas con discapacidad visual puedan acceder al material. Para llevarlo a cabo, los jóvenes participaron de un juego de presentación que consistía en que cada uno expresara una palabra relacionada con la discapacidad;
también se trabajó sobre el concepto de persona con discapacidad en relación a la accesibilidad y derechos, a fin de romper con la idea de enfermedad como sinónimo de discapacidad. En Rosario, los más chicos de la Escuela Santa Isabel de Hungría también compartieron las acciones realizadas sobre la temática inclusión y convivencia. En el marco de una jornada que contó con la presencia de las docentes de Nivel Inicial, se expresaron las iniciativas que promovieron la empatía, ayuda mutua y respeto en los pequeños de 4 y 5 años, como el taller de pintura con la boca y los dibujos con texturas. •
“INCLUIR DEPENDE DE TODOS” Se llamó la actividad desarrollada con trabajadores del Ministerio de Producción y Trabajo de la ciudad de Mendoza. Las temáticas tratadas: cómo brindar un mejor servicio a las personas con discapacidad que asisten a realizar trámites, uso de aplicaciones inclusivas y modificaciones que se pueden hacer en el edificio a fin de volverlo más accesible. Además, con el objetivo de vivenciar la discapacidad, los empleados se desplazaron en silla de ruedas y ayudados por bastones blancos. Junto a un voluntario con discapacidad visual se observó la necesidad de efectuar algunas mejoras, como por ejemplo la señalización de rampas y el piso, modificar la distribución de muebles y objetos para facilitar el desplazamiento de personas en silla de ruedas.
// MENDOZA
EMPLEO Y CONVIVENCIA Junto al Club de Empresas Comprometidas de Córdoba se trabajó en la inclusión laboral de personas con discapacidad a fin de promover nuevos espacios. Durante seis meses se realizaron reuniones destinadas a abordar los siguientes tópicos: Proyecto Ágora, llevado adelante por la Fundación FAICA; desarrollo sostenible y programas de empleo nacionales y provinciales; comunicación interna; y planificación desde el diseño universal.
// MAR DEL PLATA
| 19
// CÓRDOBA
// LA PLATA
// SANTA FE
// BUENOS AIRES
// ROSARIO
+ Por: Enrique Cruz ///
DEPORTES
+ Fotos: Internet ///
20 |
EL MUNDIAL DE RUGBY: JAPÓN ANTE EL PRIMERO DE SUS DESAFÍOS Arrancará el 20 de septiembre y acaparará la atención mundial.
N
o caben dudas de que se trata del principal acontecimiento deportivo del año. Que el Mundial de rugby se haya convertido en la tercera competencia deportiva del mundo, luego del de fútbol y de los Juegos Olímpicos, hace de Japón 2019 la principal atracción durante los casi 45 días de duración que tendrá el certamen. Y para Japón, será el primero de esos desafíos que ellos están
acostumbrados a organizar con método, eficacia y organización, pues el año que viene se vendrán los Juegos Olímpicos de Tokio. Y quizás este Mundial sea el ensayo final. ¿Qué deparará este torneo para Los Pumas?. Quizás los más entendidos puedan tener alguna percepción más cercana de la realidad. Por lo pronto, compartir el grupo con Inglaterra y Francia torna com-
plicada la participación, sin desmerecer lo que pueden llegar a presentar, como oposición, los otros dos seleccionados del grupo: Estados Unidos y Tonga. No es tampoco el mejor momento de Los Pumas, pero siempre se espera alguna reacción en este tipo de competencias. Y ojalá la de este año no sea la excepción. Dicen que superar la pasión que se generó hace cuatro años en Inglaterra será difícil, pero en términos económicos
> El estadio principal de Tokio, una obra de arte arquitectónica que engalanará el Mundial
| 21
> Mario Ledesma, el head coach de Los Pumas muchos se aventuran a señalar que el creciente apego de los japoneses por este deporte y su afición por los grandes eventos en general auguran un interés singular manifestado en los 2,5 millones de entradas vendidas. Alejo Miranda, en un artículo reciente aparecido en La Nación, señaló que llegarán unos 400.000 turistas y que el impacto económico será de 4.100 millones de dólares, con una ganancia neta de casi la mitad (alrededor de 2.000 millones) para el país organizador y la creación de 25.000 puestos de trabajo. Además, el torneo será una prueba de fuego para el gran suceso de 2020: los Juegos Olímpicos de Tokio. Eso se ve reflejado en la fuerte inversión para refaccionar y mantener las 12 sedes, que albergarán 48 partidos en 44 días. Volviendo a Los Pumas, será muy difícil repetir, aunque más no sea el cuarto puesto en Inglaterra 2015 o el tercero en Francia 2007. Ese crecimiento sostenido del que dimos cuenta, ha manifestado claramente que, en los últimos 20 años, apenas en Australia 2003 no se llegó a estar entre los ocho mejores. En esa ocasión, hace 16 años, Los Pumas fueron eliminados en la fase de grupo, cuando perdieron por un punto ante Irlanda. De todos modos, el bajón de los últimos años lo llevaron a integrar este grupo de la
muerte, el C, en el que deberá superar sí o sí a Inglaterra o a Francia, sin desestimar a dos rivales como Tonga y Estados Unidos a los que también deberá vencer. Es decir, ganar al menos tres de los cuatro partidos para poder acceder a cuartos de final y evitar aquello de Australia 2003. Los All Blacks, bicampeones, son los favoritos. E Inglaterra no deja de ser el rival a vencer. Y lo tenemos en el grupo de Los Pumas. Irlanda viene bien y Sudáfrica, Australia y Gales también conservan aspiraciones. Después, vienen los emergentes. En ese lote, Japón, Georgia, Estados Unidos o alguno de los isleños: Fiji, Samoa, Tonga. Otro tema es el de los horarios: el seleccionado argentino se estrenará en Japón 2019 el sábado 21 a las 4.15 de Buenos Aires, contra Francia en Tokio; el 28, a la 1.45, se medirá con Tonga en Osaka; el 5 de octubre a las 5 chocará con Inglaterra en Tokio, y el 9 a la 1.45, con Estados Unidos en Saitama. Los cuartos de final tendrán lugar el 19 y el 20; las semifinales, el 26 y 27, y la final, el 2 de noviembre, en Yokohama. El mejor antecedente de Los Pumas, si se considera uno solo con Los Jaguares, en este 2019, ha sido la final disputada por estos últimos en el Súper Rugby. Esto llenó de ilusión y esperanza, aunque luego se hayan desvanecido por una actuación con muchas dudas en Brisbane ante Australia,
una semana más tarde de haberle hecho un excelente partido a los All Blacks en Vélez. El tercer puesto en el Mundial de Francia de 2007 fue la mejor actuación que le cupo a Los Pumas en un Mundial de rugby. La particularidad en esa ocasión es que logró vencer dos veces a Francia, el anfitrión. Primero lo consiguió en la fase de grupos, en París. Luego, el devenir del torneo lo llevó a jugar semifinales ante Sudáfrica, donde sucumbió. Y en el cotejo por el tercer puesto, otra vez Francia, el local, enfrente y una nueva victoria, esta vez 34 a 10 en el Parque de los Príncipes para coronar una épica actuación. A partir de ese momento, Los Pumas fueron considerados potencia. Y cuatro años más tarde, después del Mundial de Nueva Zelanda, Fermín De la Calle, un reconocido periodista español, escribió en el diario As que “Los Pumas son el mejor equipo del mundo”, bautizándolos como “los apóstoles de la dignidad, virtud que tiene que ver con la autoestima, el honor y la ética”. Quizás sea nuevamente la hora de aferrarse a esos valores distinguidos para volver a las fuentes e intentar una nueva hazaña que valorice ese espíritu Puma que se fue prendiendo con firmeza y sin pausas en las últimas décadas. •
POETA:
22 |
EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS Desde Mar del Plata y Córdoba, dos participantes comparten las experiencias de su paso por los Centros de Formación POETA – CILSA del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas.
J
OHANA
Mar del Plata
Soy Johana Nadir Páez Morales, tengo 27 años y nací en la ciudad de San Juan. Actualmente vivo en Mar del Plata con mi familia. Estudié en la Escuela Secundaria Media N° 4 Islas Malvinas. Estoy dedicada a un emprendimiento personal denominado “PIÚ, estudio de belleza”. Allí se ofrece el servicio de peinado y maquillaje; y “PIÚ college”, donde se brindan talleres y cursos. Conocí POETA a través de mi hermano a partir de una charla que tuvo en su colegio vinculada a la temática discapacidad, y en la cual informaron sobre las ofertas del Programa. Me interesó el curso de Introducción al Marketing Digital, no sabía bien de qué trataría, pero tenía muchas ganas de aprender, y nos anotamos con mi hermano. Antes de atravesar la experiencia POETA me capacitaba en diferentes lugares, siempre relacionados con la belleza personal. Sin embargo, uno de los motivos que me llevó a desarrollar la capacitación de Marketing Digital, fue la optimización del conocimiento, obtener mayores ingresos y vivir de lo que me gusta. Tengo hermosos recuerdos de POETA, como la pasión y dedicación de los capacitadores en cada clase. La relación con mis compañeros también fue muy buena desde el inicio.
Realizar el curso me sirvió para posicionar mi marca en las redes. En lo laboral, me ayudó a contactar futuros clientes y reforzar el contacto con quienes ya vienen al salón. Para desarrollar PIÚ utilizo Excel a fin de llevar un control de ventas; e Instagram y Facebook para realizar publicaciones y manejo de las estadísticas (cantidad de me gusta, visualizaciones, seguidores, etc.) POETA me hizo sentir que soy capaz de crear, hacer y ejecutar planes. Me potenció no solo en el manejo de las redes, sino también como empresaria. Pude mejorar la imagen del emprendimiento y conocer la manera
correcta de realizar publicaciones según cada objetivo, por ejemplo, llegar a más seguidores o alcanzar más ventas. Creo que lo principal que me aportaron los capacitadores de CILSA fue la pasión por enseñar y el respeto por el otro. Me enseñaron que se puede vivir de lo que uno ama. Además de potenciar mi emprendimiento, gracias a POETA ingresé en un programa de mentorías en una ONG que ayuda a emprendedores, en donde me ofrecen otras capacitaciones.
+ Info: www.cilsa.org ///
| 23
V
ALERIA Córdoba
Mi nombre es Valeria Calle y tengo 18 años. Vivo con mis padres y hermanos. El año pasado terminé el secundario en el IPEM 115. Actualmente estoy realizando el curso de operador de PC y en simultáneo, otro curso de peluquería y estilismo. Trabajo como animadora de fiestas infantiles, también tengo un emprendimiento propio con un amigo, el cual consiste en la venta de indumentaria deportiva a través de las redes sociales. Llegué a POETA buscando cursos que se relacionaran con la tecnología, y a través de Facebook encontré la página de CILSA. Decidí anotarme porque me gustó el ambiente de compañerismo que vi, tenía la expectativa de aprender y conocer nuevas personas.
La experiencia en POETA fue muy linda, me orientó en lo que quería hacer y obtuve conocimientos básicos de informática. Además, potencié el uso de las redes sociales con mi emprendimiento. Por otro lado, a partir del acompañamiento del equipo POETA realicé un curso de emprendimiento y gestión de ventas en el Programa "Valores para emprender” en una ONG. Me gustó compartir con mis compañeros, muchos de ellos tenían habilidades diferentes y eso hace que te pongas en su lugar y veas otras realidades, aprendí mucho de ellos. El primer cambio a nivel personal que el curso causó fue que obtuve seguridad en mí y en lo que quería hacer, identifiqué habilidades y debilidades, lo
que ayudó a aclarar metas y objetivos. Una de las metas logradas fue conseguir un trabajo como animadora infantil con horario flexible, el cual me permite realizar otras actividades como por ejemplo seguir capacitándome. A partir de mi paso por POETA, me di cuenta del potencial de las redes sociales y empezamos a comercializar nuestros productos por Facebook, Instagram y Mercado Libre. De igual modo, con lo que aprendí de Excel en el curso básico, puedo seguir el stock de la mercadería disponible y optimizar los tiempos de trabajo. A futuro quiero seguir perfeccionándome en Tics. •
GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los Centros de Formación POETA - CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.
+ Info: www.cilsa.org ///
24 |
A PURO BÁSQUET
EN CILSA El Complejo Polideportivo de la ONG recibió a los equipos que participaron de un nuevo cuadrangular de 2° división. Además, allí se jugó la 3° fecha de la Súper Liga de 1° división.
E
l 13 y 14 de julio se llevaron a cabo dos eventos vinculados al básquet sobre silla de ruedas. En ambas oportunidades, el escenario fue el Complejo Polideportivo Juan Leonardo Vega de la ciudad de Santa Fe. Por un lado, el representativo de 2° división CILSA Buenos Aires jugó de local junto a los equipos CRIPAL de Río Negro, CEDIMA de Buenos Aires y CROL de Rosario. El marco: un nuevo cuadrangular. El plantel de CILSA cayó en dos oportunidades. En la disputa ante CROL, el tanteador cerró 25 a 54 a favor de los rosarinos; mientras que en el encuentro contra CEDIMA el resultado fue 37 a 48. Finalmente, el partido contra CRIPAL fue
bastante peleado, sin embargo, CILSA logró vencer por dos tantos de diferencia marcando el tablero final 40 a 38. Teniendo en cuenta las actuaciones del elenco de CILSA, se ubicó tercero en la tabla de posiciones de dicho cuadrangular. La posibilidad de ingresar en la rueda hacia los play off como mejor tercer equipo dependerá del resultado de otros cuadrangulares. LA 1° TAMBIÉN JUGÓ Por otro lado, CILSA Santa Fe recibió a River Plate en el partido de ida que se disputó por la Súper Liga Nacional en el marco de la 1° división.
En un partido bastante cerrado y con bajo porcentaje de gol, el local cayó por 40 a 48 ante el plantel visitante, que supo contener el avance y el ataque de CILSA. Cabe destacar que el equipo local sufrió la derrota luego de haber alcanzado al rival en el marcador durante el tercer cuarto, pero no logró mantener esa igualdad, ni pudo superarlo. Los dueños de casa sintieron la impotencia de no haber podido encontrar la vuelta para vencer a River; no obstante, resta un partido de revancha en el cual dejarán todo en la cancha para poder seguir avanzando hacia lo más alto de la competencia. •
CILSA JUGÓ
Y GANÓ EN SU CASA
Triple victoria para el conjunto santafesino de básquet de 2° división.
E
l 20 y 21 de julio, el básquet sobre silla de ruedas de 2° división disputó un nuevo cuadrangular en el Complejo Polideportivo Juan Leonardo Vega. Del torneo participaron Almirante Brown y Ensenada (Buenos Aires), PRODEA (San Juan) y CILSA (Santa Fe).
El local, dirigido por Lucas Barolín, ganó los tres partidos disputados. En el primero, el tanteador culminó 58 a 24 ante Alte. Brown; durante el segundo, jugado frente a PRODEA, venció a los sanjuaninos 43 a 24; mientras que el último tuvo como resultado CILSA 28 vs. Ensenada 22.
El próximo cuadrangular se llevará a cabo en la ciudad de La Plata frente a los mismos equipos CILSA deberá ganar nuevamente para conseguir la permanencia en la segunda división de la Liga Nacional.
>> FERNÁNDEZ EN LA 2º FECHA DE LA COPA
DE CICLISMO ADAPTADO
Segundo puesto para el atleta de CILSA en Funes, Rosario. El 21 de julio se llevó a cabo la segunda fecha nacional de la Copa de Ciclismo Adaptado en la Avenida Illia de la ciudad de Funes, Departamento Rosario, Santa Fe. En el evento participaron deportistas federados con discapacidad, entre ellos, Alejandro Fernández, representante de CILSA en la disciplina.
FÚTBOL: 3° Y 4° FECHA EN GENERAL RODRÍGUEZ
La Copa de Ciclismo Adaptado conllevó 2 modalidades y el circuito recorrido fue de 22,5 km. Allí, Fernández alcanzó el segundo lugar con una velocidad de 30 a 35 km/h promedio.
5 equipos de CILSA obtuvieron triunfos. El sábado 20 de julio se desarrolló una nueva fecha de la Liga de Fútbol Inclusivo en el Polideportivo de General Rodríguez. Durante la competencia, 4 equipos de la ONG obtuvieron triunfos, ubicándose en las primeras posiciones. La siguiente fecha, disputada el 4 de agosto, el conjunto femenino demostró una buena actuación y se encamina a las semifinales.
Cabe destacar que la actividad fue organizada por el Municipio de Funes desde la Secretaría de Deporte, a beneficio de la ONG local "Sonríe" y "Los Pececitos", de Rosario. •
Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:
| 25
SOCIEDAD
26 |
DONAR, RECICLAR Y
PONER A RODAR La Rueda Popular es un proyecto que tiene como objetivo propinar bicicletas usadas a los más necesitados. Reciben, reparan y viajan a entregar unidades desde Buenos Aires a distintos rincones del país.
C
omenzó hace 5 o 6 años atrás en la ciudad de Buenos Aires, cuando Evaristo Narezio de 14 años le comenta a su papá Daniel la idea de un taller de reciclado de bicicletas para donar a los que más la necesiten. La Rueda Popular es un emprendimiento solidario con una creciente demanda de donaciones de bicicletas para niños y adultos de todo el país. En diálogo con CILSA, Daniel Narezio, integrante del proyecto, contó acerca de la organización y recalcó la importancia de ponderar los derechos de los ciclistas como medio de transporte y estilo de vida.
¿En qué consiste La Rueda Popular? Se trata de una organización para quienes donan bicicletas que tienen en desuso. Nosotros, como grupo voluntario que somos, las reparamos y las ponemos a rodar. Luego las donamos a: maestras rurales, personas desempleadas, papás que no puede llevar sus niños al colegio o que no puede ir a trabajar porque no les alcanza el dinero para pagar el transporte público. La idea es poner a rodar bicicletas para que puedan ser útiles para la sociedad.
¿Quiénes conforman la organización? La Rueda Popular está integrada por muchísimas personas. Por mi hijo, por Israel Romero, Mauro López, Anita Montanaro. Son muchas personas y cada vez son más, porque la Rueda Popular es una organización abierta a todo aquel que quiera participar. Incluso aquellos que donan bicicletas participan de nuestros viajes o arreglan las bicicletas. Ahora mismo estamos anexando un taller en la Universidad de Hurlingam, donde ya hay más de 150 inscriptos. Es una organización en permanente crecimiento.
| 27
¿Distribuyen bicicletas por todo el país? ¿Cómo gestionan la donación? En cualquier lugar donde hagan falta; incluso en algunos casos estamos pensando en acciones internacionales. El criterio que usamos para la donación es muy personal, pero que tiene que ver con tratar de detectar, ponerles prioridad a los pedidos más críticos, a los más complicados, pero a veces no alcanza ese solo criterio porque también depende de qué tipo de bicicleta tengamos en disponibilidad a cada momento. El criterio es doble.
¿Cómo se montó el taller de bicicletas? Fue algo bastante fácil, porque un taller de bicicletas es un espacio bastante elemental. Se necesitan muy pocas herramientas para arreglar una bicicleta. Esto empezó chiquito, con nuestros propios instrumentos, con los que arreglábamos nuestras bicicletas y después, a medida que fuimos creciendo, conseguimos nuevos materiales y otro lugar. La verdad es que nosotros, paralelamente a la Rueda Popular, tenemos una bicicletería que se llama Bicicletas Populares, donde alquilamos bicicletas, reparamos, vendemos accesorios, y con el dinero o con el total del dinero que eso produce, podemos ir financiando las reparaciones que hacemos. No recibimos ninguna asistencia del Estado, ni ayuda, ni donaciones, aunque sería bueno
que las personas, las empresas, incluso el Estado pueda ayudarnos.
¿Qué cantidad de pedidos reciben? A veces son muchos, a veces son menos. Hoy por hoy, hay una mayor demanda de bicicletas de gente que quiere donarlas, pero eso se debe a la enorme crisis económica que estamos viviendo donde se ha vuelto a usar las bicicletas. Asique hay menos donaciones que demanda.
¿Han realizado acciones solidarias con otras organizaciones? Si, por ejemplo, con una Asociación que se llama Amigos del Monte, que se ocupa de los chicos de Santiago del Estero, de la zona de San José del Boqueron, donde hay 25 comunidades de personas que la pasan realmente muy mal y ellos hacen un trabajo muy grande; y junto a APAER, que es la organización de los padrinos de escuelas rurales. Nosotros hacemos acciones con cualquier organización cuyo interés sea poder solucionar problemas de los más humildes. El verdadero trabajo solidario se hace en silencio y por una necesidad. ¿Qué historias o anécdotas recordás de personas recibiendo o donando una bicicleta?
Siempre recuerdo una historia muy llamativa. La de una señora que tenía a su marido fallecido y era amante de su bicicleta. Cuando murió le hizo prometer a la mujer que nunca jamás iba a deshacerse de esa bicicleta, que no la iba a vender y la mujer después de mucho tiempo de guardarla, nos conoció como organización. Trajo la bicicleta por que ella no la usaba y nos contó que no creía estar rompiendo esa promesa porque lo que estaba haciendo era que esta bicicleta siga rodando en manos de alguien que la necesitaba; donándola a nosotros sentía que no rompía la promesa que le había hecho a su esposo. Una historia bastante conmovedora.
¿Por qué crees que existe un mayor uso de la bicicleta? Creo que la gente utiliza más su bicicleta por dos motivos. El primero, porque vuelve a estar de moda; en el mundo hay una ola de vida sana y la bicicleta es realmente un medio de transporte espectacular para eso, un medio de transporte ágil, barato, que te mantiene saludable y en contacto con la naturaleza. Por otro lado, la enorme crisis económica que existe en la Argentina hace que la gente tenga que ahorrar su dinero de todas las maneras que puede, y una manera es andar en bicicleta. •
+ Info: www.cilsa.org ///
28 |
JUEGO: DERECHO Y NECESIDAD “En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega, perdió para siempre el niño que vivía en él y le hará mucha falta. He edificado mi casa también como un juguete”. Pablo Neruda. Confieso que he vivido
C
ada año en Argentina, agosto es considerado el mes de la infancia al conmemorarse el Día del Niño. Acontecimiento que brindó el puntapié para abordar la temática derecho al juego, expresado en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.
El derecho al juego constituye un estímulo para el desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de la niñez. Además, es un factor de equilibrio y autorrealización. En el hogar de día cordobés San Vicente de barrio Rivadavia, bajo el Programa Nacional “Un niño, un futuro” de CILSA, se llevan a cabo numerosas actividades que profundizan este derecho.
Así, se conforma un espacio de recreación que propicia la participación activa de la comunidad de 6 a 12 años que asiste mes a mes. Lo que se busca es resaltar las potencialidades de cada uno mediante la reflexión, curiosidad, aprendizaje y trasformación.
| 29
Las propuestas desarrolladas se centran en la promoción de vínculos solidarios y cooperativos. Es desde el juego que se incorporan herramientas para disfrutar, divertirse, explorar y aprender entre pares; asimismo, el juego se instituye como un espacio de libertad.
En cada espacio donde se desarrolla la niñez el juego es protagonista. Por eso, en San Vicente se construyen vínculos, se promueve la escucha y una mirada reflexiva a través de cada acción lúdica. El juego es una necesidad para todo niño y niña en desarrollo, una forma de aprendizaje de normas, el respeto por el otro y la solidaridad. •
21 DE SEPTIEMBRE
Dร A DEL
EN FOCO
ESTUDIANTE
30 |
Respetar, proteger y garantizar el derecho a la educaciรณn es un COMPROMISO DE TODOS
+ Por: Patricia Giglio ///
UN INVENTO QUE CAMBIÓ LA HISTORIA
Unida a la alfabetización que le sucedió, a un ritmo muy lento pero sostenido en el tiempo, la difusión masiva de la palabra escrita inició un cambio cultural con repercusiones a nivel mundial tan enormes, que tal vez sea una de las más importantes revoluciones pacíficas de la historia de la humanidad, con la que apenas se pueden comparar los gigantescos cambios actualmente en proceso, engendrados por las nuevas tecnologías en materia de comunicación. •
OPINIÓN
Pero el hito revolucionario que cambió radicalmente la historia, tal vez no tenga que ver con gestas aventureras ni con luchas armadas, sino con un giro copernicano en el acceso a la cultura, a la difusión de las letras y las ciencias, y al conocimiento no tan intermediado por los censores de los textos y las noticias, que trajo de su mano la inocente creación de Johannes
Gutenberg: la imprenta de tipos móviles. Con la impresión de la Biblia de 42 líneas conocida luego como la “Biblia de Gutenberg”, producida hace 567 años y que vio la luz –según se cree- un 30 de septiembre de 1452, se inició la edición y multiplicación cada vez más rápida de textos, que permitiría la extensión progresiva más amplia del saber.
| 31
HUMOR
L
a larga, oscura y oscurantista noche del Medioevo tuvo su fin, entre mediados y fines del siglo XV, para dar paso a la renovación de la visión del hombre, del conocimiento, del arte, de las ciencias y de la fe que se produjo durante la Edad Moderna. El inicio de esa nueva era, aunque obviamente fue producto de largos procesos, suele caracterizarse en distintos hechos históricos tales como el descubrimiento de América por los europeos o el fin del Imperio Romano de Oriente con la caída de Constantinopla en poder del imperio Turco Otomano.
LISTADO DE
En julio se entregaron 168 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en forma gratuita.
USUARIOS BUENOS AIRES ALBAREZ LUIS FALUCHO 4500 RAFAEL CALZADA ARAYA JESSICA C. GARDEL Y LAVALLE SAN MARTIN AREVALO ANGEL CUBA 862 GUERNICA BAEZ VICENTE ARMENIA 2393 CAPITAL FEDERAL BAIGORRE ELIAS RIVADAVIA Y REVOLUCION DE MAYO MARCOS PAZ BRITTE NATASHA LA GACETA 149 MARCOS PAZ CACACE JAVIER COLONIA MONTE GRANDE 2473 LUIS GUILLON CHOQUE JORGE ANA MARIA JAMER S/N CAPITAL FEDERAL CONTRERAS MIGUEL STURLA 4023 AVELLANEDA CORI GONZALES ARON E. BONORINO 1027 CAPITAL FEDERAL DIAZ MAURA MANZANA 3 CASA 3 CAPITAL FEDERAL FABRICIO TOBIAS ESTANISLAO DEL CAMPO 254 DOCK SUD FERNANDEZ MARIA APACERO 569 CLAYPOLE FERNANDEZ RAMIRO PALMAR 536 DPTO:2 LOMAS DEL MIRADOR FOURQUET SILVINA SAVIO 120 BANFIELD FUENTES SANTINO COXARAVILLE S/N GONZALEZ CATAN GARCIA AURELIA CALLAO 2080 VILLA MADERO GARCIA EMILIANO ALISO 77 VILLA LUZURIAGA GOMEZ GABRIEL COLON 4236 RAFAEL CALZADA LARREGAIN NICOLE BRAVAR 2328 RAFAEL CASTILLO LEGUIZAMON MONICA LAS ACACIAS 790 MANUEL ALBERTI LO TURCO IRMA VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO LOZANO VIRACA RIO CUARTO 4880 CAPITAL FEDERAL MARTINEZ FACUNDO 26 DE JULIO Y HORNOS LOMAS DE ZAMORA MARTINEZ RITA ZANARTU 1165 CAPITAL FEDERAL MARTINEZ BYRON PITAGORAS 6160 VIRREY DEL PINO OJEDA CUBILLA VICTOR MANZANA 21 CASA 51 CAPITAL FEDERAL ORLANDO MIRIAM MONROE 4338 CAPITAL FEDERAL PAGANINI JORGE FLORES NOLASCO 2564 MERLO PIREZ MARRERO JOSE
MATHEU 743 DPTO:E CAPITAL FEDERAL QUERALT AUGUSTO AV. DE LOS INCAS 3587 CAPITAL FEDERAL REVOLLO ANA MERLO 4757 AVELLANEDA RODRIGUEZ GAUDINA ORIGONE 426 LONGCHAMPS ROLDAN FERNANDO ARENALES S/N BURZACO ROMANO NICOLAS LUIS SIMARI 1502 CLAYPOLE SANCHEZ DARIO CASA 21 MANZ.:18 CAPITAL FEDERAL SOTELO ARACELI TRES CRUCES S/N LAFERRERE VALENZUELA SANTIAGO BLANCA PODESTA 5011 GUERNICA VALENZUELA SILVIA LAS PETUNIAS 5179 LOMA HERMOSA VILLARROEL HORTENCIA CAMILO TORREZ 2242 CAPITAL FEDERAL WEIDEMANN MARGARITA JULIAN AGUIRRE 2530 GLEW YTURRE RAFAEL CASACUBERTA 3236 SAN MIGUEL BAHÍA BLANCA GERTGE LUCAS RIO BERMEJO 63 PUNTA ALTA GIULIANO ANNA PIA DORREGO 17 PUNTA ALTA KRIEGER CELESTE ESTOMBA 425 PUNTA ALTA LAGOS BRUNO 2 DE MAYO 210 PISO: PLT DPTO:ALT PUNTA ALTA PERALTA MARIA PRIMERA JUNTA 849 PUNTA ALTA RAMOS GABRIELA MENDOZA 1737 BAHIA BLANCA CÓRDOBA CASTILLO JADE AV. PERON Y FACUNDO QUIROGA 169 SAN JOSE DE LA DORMIDA CHIRINO OSCAR 25 DE MAYO 845 CORDOBA ADELIA MARIA DI RISIO ANA BUENOS AIRES 569 GUATIMOZIN GAUNA HECTOR AV. ARMADA ARGENTINA 2440 CORDOBA GONGORA GENARO CALLE 20 S/N CORDOBA ORDOÑEZ FRANCISCO ANTONIO DEL VISO 340 CORDOBA GUZMAN ESTELA ADAN QUIROGA 2408 CORDOBA LEON JOSE CASA 5 MANZ.:8 CORDOBA MORENO MARIA JULIO BORDA 818 CORDOBA
PAEZ RAUL ZONA RURAL MONTE DEL ROSARIO QUINTANILLA JANINA MIGUEL CANE 641 LA CALERA RODRIGUEZ JAIRO SANTA FE 36 PISO:1 DPTO:A CORDOBA SALINAS VALENTINA GERANIOS S/N SANTA ROSA DE CALAMUCHITA SOSA ROMERO SANTINO MENDOZA 1298 CAMILO ALDAO VILLAFAÑE HORACIO FRANCISCO VALLE 3735 CORDOBA LA PLATA ARGAÑARAZ MILAGROS CALLE 159 E/ 47 Y 49 LA PLATA BATLLOSERA NADINA AV. SAN MARTN 536 BERNAL BENITEZ CESAR CALLE 127 E/ 80 Y 81 S/N LA PLATA CALVIMONTE MAXIMILIANO CALLE 35 ESQ. 171 S/N LA PLATA ECHAZARRETA FERREIRA FRANCO CALLE 1120 N° 2513 FLORENCIO VARELA FLORENTIN CARLOS CALLE 892 N° 2127 QUILMES GOMEZ FRANCO CALLE 91 Y 128 S/N LA PLATA GONZALEZ CLAUDIO LA MERCED E/ 25 Y 26 N° 1424 QUILMES MALIQUEO FERNANDO AV. SAN MARTN 536 BERNAL MELON DIAZ LEILA CALLE 118 E/ 65 Y 66 N° 1629 LA PLATA MOREIRA CESAR M. DE ANDREA 1295 BERNAL QUADRANA SERGIO AV. SAN MARTIN 536 BERNAL ROIO EDUARDO 25 DE MAYO 402 MAGDALENA SARMIENTO JOANA BARRIO OUM TORRE:H PISO:PB DPTO:71 ENSENADA VALDEZ MATEO CALLE 424 E/ 225 Y 226 S/N LA PLATA VALENZUELA ANGEL CALLE 78 E/ 21 Y 22 LA PLATA VALLEJO OSCAR AV. SAN MARTIN 536 BERNAL YANNONE RUBEN DIAGONAL LUIS FONTANA 3765 FLORENCIO VARELA MAR DEL PLATA ALVAREZ BENICIO CALLE 34 N° 1420 MIRAMAR ALVAREZ SANTIAGO CALLE 39 N° 1575 MIRAMAR ARAYA FLORENTINO CALLE 44 N° 250 MIRAMAR
ASOCIACION CIVIL PUENTES AMARILLOS AV. DEL PARQUE 74 MIRAMAR BALLADARES SEBASTIAN MORENO 2014 CTE. NICANOR OTAMENDI BARRAZA LUISANA COLON 267 LOBERIA CARBALLO GUSTAVO CALLE 44 N° 250 MIRAMAR CARDOZO SOFIA CALLE 3 N° 3844 MIRAMAR CTRO. DE DIA LAS TERTULIAS CALLE 33 350 MIRAMAR ESCUELA ESPECIAL 502 BALBINA OTAMENDI 2250 COMANDANTE NICANOR OTAMENDI ESCUELA ESPECIAL 503 CALLE 23 N° 1954 MIRAMAR FANUCHI QUIMEY JOSE HERNANDEZ 210 BENITO JUAREZ FIGUEIRAS SILVIA CALLE 20 N° 2980 MIRAMAR GHILINI BENJAMIN URQUIZA 2645 COMANDANTE NICANOR OTAMENDI LAFUENTE DINORA CALLE 88 N° 872 MIRAMAR MANSE HAZIEL DEL TRIUNFO 1155 MIRAMAR MARZOZ ELVIRA CALLE 44 N° 250 MIRAMAR SUELDO HORACIO CALLE 44 N° 250 MIRAMAR URRUTIA BERNARDO CALLE 44 N° 250 MIRAMAR MENDOZA BRIONES KIARA CASA 15 MANZ.:27 MAIPU CABRERA MELANIE CASA 32 MANZ.:A LUJAN DE CUYO CACERES MOYANO JOSE CASA 15 MANZ.:C MAIPU CANO JORGE RENATO DELLA SANTA 1198 GODOY CRUZ COLOMBARA FRANCISCO TRES ACEQUIAS 399 RIVADAVIA ESCOBEDO OSVALDO CASA 29 MANZ.:60 MENDOZA FELIPE ANTOLINA SANTA MARIA DE ORO 147 DPTO:6 LUJAN DE CUYO FICARRA ELIAS MONOBLOCK A6 DPTO:8 MENDOZA FLORES URBANO CALLE 9 MANZ.:16 BERMEJO IBAÑEZ ESTER B. ARGUMEDO 3620 GUAYMALLEN LLANOS JOSE CASA 2 MANZ.:D RODEO DEL MEDIO
NIETO DESIDERIO CASA 12 MANZ.:28 LAS HERAS ORTEGA EVA BARCALA 2258 GUAYMALLEN PALACIOS THIAGO ASENTAMIENTO LA QUEBRADA CASA 1 MANZ.:D GODOY CRUZ VILDOZA BRIAN CASA 26 MANZ.:B BUENA NUEVA ROSARIO ARANDA MARTA BOLIVAR 3176 ZAVALLA BARRIA ELSA PJE 1874 N° 3530 ROSARIO CORREA RUBEN MARTIN FIERRO 562 ROSARIO CUSSI FLORENCIA SAN JOSE S/N GENERAL LAGOS DEL VECCHIO JOSE POLONIA 252 ROSARIO FIGUEROA VALERIA BELGRANO 614 IRIONDO PEREZ MATIAS PASAJE 13106 N° 4173 ROSARIO SCIALFA LUCAS RIOJA 4173 ROSARIO SANTA FE ACOSTA DORA JOSE MA. CULLEN 3920 SANTA FE ALARCON WENDY SAN JUAN 10355 SANTA FE ALVAREZ ANA PASAJE ROSARIO 2660 SANTO TOME ARCE GRACIELA LUIS TION 1370 NELSON BALMA MARIA PASAJE PASTEUR 6328 SANTA FE CAGGIANO ZUNILDA A. CASANELLO 1137 SANTA FE CENTRO OCUPACIONAL SAN JOSE AV. LOS QUINTEROS 2569 ANGEL GALLARDO CLUB BCO. PROVINCIA OBISPO PRINCIPE 350 SANTA FE COSTANTE HECTOR COLONIA INDIGENA S/N SAN JAVIER ELIAS CYNTHIA ITUZAINGO 961 SANTA FE ESQUIVEL GIOVANI AZOPARDO 2401 SANTA FE FERNANDEZ MELINA MARCIAL CANDIOTI 8075 SANTA FE FIGUEROA MIGUEL AV. GALICIA 1783 SANTA FE GONZALEZ JULIO AZCUENAGA 6584 SANTA FE MANSILLA VICTOR AV BLAS PARERA 9100 SANTA FE MARTIN AURORA RUTA 11 KM 432 SANTA FE MARTINEZ ANNA PASAJE QUIROGA 5106 SANTA FE
MARTINEZ DORA J. MA. GUTIERREZ S/N SANTO TOME MENDEZ VICTOR M. ARGENTINAS 2696 ANGEL GALLARDO MIRALLAS RICARDO E. MARCILLA 100 RECREO NORIEGA ELOY PSJE 10 MANZ.:4 ALTO VERDE NORIEGA MIRKO PJE 10 MANZ.:4 ALTO VERDE ORDOÑEZ THIAGO GABOTO 4564 SANTA FE RIOS JUAN SAN JUAN 3676 SANTA FE RODRIGUEZ IAN LINIERS 1356 GALVEZ ROLDAN RAQUEL FONAVI MANZ.:3 ESC.:8 PISO:3 DPTO:57 SANTA FE SANCHEZ OSCAR PASAJE CHACO 5318 RECREO SOFFIETTI DAN AZCUENAGA 3496 SANTA FE SPINELLO GABRIELA MANUEL ALBERTI 1616 SANTA FE WARLET AGUSTIN CORTADA U ZONA VIAS 399 PARANA ZANABRIA JUNIOR FLORIAN PAUCKE 1755 SAN JAVIER TUCUMÁN REYES RAMÓN MZA J BLOCK 9 PB 3 B° OESTE 2 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN UNCOS SANTIAGO PJE LA MERCED S/N ALDERETES VELIZ PABLO B. VILLAFAÑE 2257 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN DIAZ CAMILA VIRGEN DEL FÁTIMA 700 CRUZ ALTA LUPO TERESA MITRE 609 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN VARELA SERGIO PJE ACEVEDO 2792 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN TORO LORENA SANTA INES ALDERETES SKENASI SARA AYACUCHO 500 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN JUAREZ CANDELA MORENO 163 SIMOCA MEDINA JULIO FRAY LUIS BELTRÁN 787 CRUZ ALTA ZAMORA NORMA PJE. GARCÍA 1548 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN AGUILERA ROBERTO ALMIRANTE BROWN 184 BURRUYACÚ JUAREZ NORMA LARREA 241 SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE) OFICINAS: Buenos Aires: San José 165 (C1076AAC) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La Plata: Diagonal 73 N° 2267 entre 45 y 46 (B1900FJV) | Mar del Plata: Diagona Alberdi Sur 2638 (B7600GYJ) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5504FJE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC) Centro de Información y Atención Nacional en Argentina 0810 777 9999