ESPECIAL DOSSIER: Campaña Más lejos en La Pampa, Formosa y San Juan PERSONAJE: Leonardo Sbaraglia
y la Gente O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org
NUEVAS HISTORIAS QUE HABLAN DE INCLUSIÓN
”MÁS LEJOS PARA LLEGAR A MÁS” LLEGÓ A 1.012 USUARIOS DURANTE EL AÑO
| 23 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 273 | DICIEMBRE 2019 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
INSTITUCIONAL
2|
Con la renovada esperanza de un futuro mejor, este año trabajamos por más inclusión y convivencia social. En 2020, con tu acompañamiento y nuestra labor te proponemos recorrer juntos un nuevo trayecto de la ruta solidaria que busca acercar oportunidades para todos.
Felicidades La Comisión Directiva
EDITORIAL | MIGRANTES
L
a Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de diciembre Día Internacional del Migrante, con el fin de poner el foco en la necesidad de respetar los derechos humanos, la libertad y la integridad física de las personas que por distintos motivos se ven obligadas a abandonar sus lugares de origen. Diecinueve años después de esa iniciativa, la situación de miles de personas que buscan un lugar seguro lejos de sus tierras parece haberse agudizado, exacerbando la intolerancia racial, religiosa o ideológica, y llevando al cierre de fronteras, la construcción de muros y campos de “refugio”, y favoreciendo la proliferación de traficantes de personas que lucran con la desesperación.
La insensibilidad frente a la pobreza y la falta de oportunidades ha generado la adopción de medidas de protección de los países centrales, que parecen desarrollar urgentes mecanismos de defensa para no compartir su bienestar o no contagiarse de males como la escasez, la ignorancia, o la falta de trabajo y horizontes de progreso para la realización personal.
y la Gente Edición Nº 273 | DICIEMBRE 2019
Hacemos votos para que la sensatez y la sensibilidad abran las conciencias hacia la atención de esta problemática que aqueja a gran parte de la población mundial, que en muchos casos deja países arrasados por guerras motivadas por diversos tipos de intolerancia, para chocar de frente contra nuevas intolerancias y sufrir un naufragio similar al que amenaza al sueño colectivo de un mundo más solidario.•
SUMARIO |
CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Juan Luis Costantini Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro. Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía.
> DOSSIER CAMPAÑA MÁS LEJOS PARA LLEGAR A MÁS
Colaboradores: Enrique Cruz, Patricia Giglio, Juan Ignacio Penlowskyj, Patricia Rodelli.
6-9 | Protagonistas del recorrido solidario de 2019
Edición: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000DHE) Santa Fe Impresión: Virá | Servicios Gráficos Multimedia CABA CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA). Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 16975455
10.
16.
2 | Institucional Sumá solidaridad 3 | Editorial Migrantes 10 | Personaje Leo Sbaraglia: “Estoy resignificando mi vida todo el tiempo” 12 | Entregas de elementos ortopédicos Abrazados por la inclusión
16 | Concientización Nuevos espacios de intervención 21 | Becas y Oportunidades Compromiso desde la educación y tecnología 24 | Recreación y Deportes Sueños cumplidos 26 | Un niño, un futuro Día a día, un granito más
Centro de Información y Atención Nacional: 0810 777 9999
24. 29 | Institucional 18º Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa” 30 | Institucional Citroen, reconocida con el Premio Innovar 2019
Los editores no se hacen responsa bles por los datos, conceptos y opi niones vertidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores ni por el contenido de los mensajes publici tarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los so cios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproduc ción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o proce dimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Santa Fe - Argentina
> DOSSIER CAMPAÑA MÁS LEJOS PARA LLEGAR A MÁS
4|
PROTAGONISTAS DEL
RECORRIDO SOLIDARIO 2019 Acciones20 19 "MÁS LE
La Pampa, San Juan y Formosa fueron alcanzadas por la Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más” de forma presencial. 1.012 personas de éstas y otras provincias recibieron gratutitamente una herramienta destinada a promover su inclusión social.
13
JUJUY
17 SA 70
E
ste año, la ruta de la campaña que ya lleva una década de intervención en territorio argentino se inició en el centro este del país, más precisamente en la región pampeana, en el mes de junio. Más de 180 ciudadanos de distintas localidades recibieron sillas de ruedas y otros elementos de forma absolutamente gratuita.
COMIENZO EN LA PAMPA La acción solidaria se llevó a cabo entre el 4 y 7 de junio en las ciudades de Santa Rosa, General Acha, 25 de Mayo, Victorica y General Pico. A lo largo de estas jornadas se efectuaron actos comunitarios en hospitales locales, que cedieron sus instalaciones, y mediante la modalidad puerta a puerta, dirigida a personas con discapacidad que se encontraban imposibilitadas de movilizarse para participar en los encuentros. En ambos casos, los destinatarios fueron niños, jóvenes
y adultos mayores que no poseían los recursos para adquirir elementos ortopédicos acordes a sus requerimientos específicos. El primer evento, realizado en la sede del Servicio de Rehabilitación del Hospital Lucio Molas, de Santa Rosa, concentró a 85 personas que se acercaron en dos ceremonias,
1.012
PARA LL JOS EGAR A MÁS"
12
LTA
Elem ortop entre en el
40
SGO. DEL ESTERO
126
FORMO SA
TUCUMÁN
10
136
CHACO
CATAMAR CA
MISIONES
08
LA RIOJA
228
42
SAN JUAN
CORRIE NTES
68
03
ENTRE R ÍOS
SAN LUIS
191
LA PAMPA
03
NEUQUÉN
25
RÍO NEG RO
19
CHUBUT
01
SANTA C RUZ
|5
mentos opédicos egados l país.
S
desarrolladas por la mañana y la tarde. Al día siguiente, el equipo de CILSA se trasladó al Hospital de General Acha, donde se otorgaron 10 elementos ortopédicos; mientras que más tarde, las actividades continuaron en la municipalidad de la localidad de 25 de Mayo, donde asistieron 9 usuarios. Posteriormente, el 6 de junio, el acto inclusivo se consumó en el Hospital de Victorica, con 20 familias destinatarias. En tanto que el viernes 7 de junio, la ONG cerró su trayecto solidario con la entrega de 58 elementos ortopédicos en el Hospital de General Pico. María Laura Militano, integrante del equipo de “Más lejos para llegar a más”, mencionó que “durante esta acción se otorgaron sillas de ruedas, andadores, trípodes y bastones canadienses a personas de escasos recursos, sin obra social, que necesitaban elementos ortopédicos en función del tipo de discapacidad de cada uno. Desde CILSA nos mantuvimos siempre en contacto con
las áreas de Discapacidad y Educación, gracias a lo cual pudimos realizar un relevamiento previo de la cantidad y tipo de unidades que se necesitaban”. Especial agradecimiento a las autoridades provinciales y municipales de La Pampa por permitir que CILSA llegue al territorio a fin de promover nuevas oportunidades de inclusión social. Entre ellas: Iván Poggio, Director de Discapacidad provincial; Laura Vigliotta, Directora del Área de Servicio de Rehabilitación y representante de la Red de Rehabilitación de La Pampa; Ladio Scheer Becher, Director de Educación Inclusiva.
> DOSSIER CAMPAÑA MÁS LEJOS PARA LLEGAR A MÁS
6|
SAN JUAN:
210 FAMILIAS CUENTAN CON UN ELEMENTO ORTOPÉDICO QUE FACILITA SU AUTONOMÍA
Valle Fértil, Jachal, Iglesia, Calingasta, Albardón, 25 de Mayo, Chimbas, Rivadavia, Pocito y la capital sanjuanina fueron las localidades incluidas en la acción 2019 de “Más lejos para llegar a más”. Del 26 al 29 de agosto, se conocieron nuevos usuarios que se acercaron junto a sus seres queridos a diferentes espacios públicos de la provincia. Además, durante la estadía en San Juan, se llegó a los hogares de niños y adultos con discapacidad que no pudieron retirar en forma personal el elemento ortopédico tan necesario para mejorar su calidad de vida.
La actividad en esta provincia arrancó en el Salón de Cultura Municipal de Valle Fértil, donde se entregaron 16 sillas de ruedas, continuando por la tarde con la donación de 12 elementos ortopédicos a destinatarios de la localidad de Jáchal. A continuación, vecinos de Iglesia recibieron estas importantes herramientas; y en el CIC Barrio Fronteras Argentinas de Calingasta, se concedieron otros 14 elementos ortopédicos. Durante la jornada del 28 de agosto, por la mañana, hubo un nuevo acto solidario en la Casa de la Historia y Cultura de Albardón. Allí, un total de 20 personas fueron beneficiarias.
|7
La capital sanjuanina también formó parte del trazado de la campaña: personas con discapacidad de diferentes edades recibieron, en muchos casos por primera vez, una silla de ruedas acorde a sus requerimientos específicos. En tanto que, por la tarde, la entrega se realizó en el CIC de la localidad de 25 de Mayo con la presencia de 18 personas. La acción culminó con la participación de 108 vecinos oriundos de Chimbas y Rivadavia, a quienes se le distribuyeron sillas de ruedas; y otras 25 unidades consignadas en el Club Social y Deportivo Aberastain de la ciudad de Pocito.
> DOSSIER CAMPAÑA MÁS LEJOS PARA LLEGAR A MÁS
8|
ÚLTIMO TRAMO EN
FORMOSA
Finalmente, en Formosa, durante el 4, 5 y 6 de noviembre se llegó a 100 nuevos hogares argentinos. La ruta dio comienzo en el SUM del Hospital Distrital de Las Lomitas donde se entregaron 38 sillas de ruedas y 8 elementos ortopédicos. Asimismo, los vecinos de la localidad de Ingeniero Juárez también fueron alcanzados por la acción: en el Edificio Municipal recibieron 20 unidades de forma gratuita. Por otra parte, 16 familias provenientes de El Chorro accedieron a nuevas oportunidades de inclusión a través de un acto llevado a cabo en el Edificio Municipal; y otros 14 usuarios que llegaron al Hospital El Potrillo fueron protagonistas de la jornada. La última acción del recorrido norteño de 2019 terminó con la organización de dos actos de entregas en la capital formoseña, espacio en el cual se brindaron 21 elementos ortopédicos. El primero de ellos se desarrolló en el Taller Protegido N°1, mientras que el segundo evento se concretó en la Asociación Cacique Cosauro de Formosa.
EN PRIMERA PERSONA “Soy la mamá de Carlos. Vivimos en Ibarreta, Formosa. Estoy muy agradecida por la colaboración, por la silla que tiene mi hijo”. "Este elemento que entregamos es imprescindible para cumplir los derechos de las personas con discapacidad, de modo que los usuarios puedan contar con un elemento ortopédico en condiciones que sea un medio para lograr el fin que cada uno desee”. Laura Reginatto, Coordinadora Nacional Programa de Entrega de Elementos Ortopédicos.
|9
HISTORIA DE VIDA MARCELO MARTÍNEZ COBARRUBIA Tiene 20 años y es oriundo de La Pampa. A los 16 tuvo un siniestro vial mientras conducía en moto. Como consecuencia sufrió graves lesiones en la médula y cabeza, debiendo ser operado en reiteradas oportunidades. Actualmente reside en una vivienda adaptada a su desplazamiento en silla de ruedas. El hogar es compartido con su esposa y dos hijos, siendo uno de ellos alumno de una escuela con orientación agro técnica. Marcelo se dedica a fabricar cuchillos con materiales en desuso o astas de animales que encuentra en la zona. A través de su venta, contribuye con la economía diaria.
Especial agradecimiento a la Dirección de Inclusión de la provincia de Formosa, particularmente a la Directora Liliana Saavedra, quien acompañó a CILSA a realizar un relevamiento previo de necesidades en la zona y comunicó la presencia de la Organización a organismos municipales, trabajadores sociales y servicios de salud. Al cierre de esta edición, CILSA se encontraba en la provincia de Misiones para entregar 120 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en la localidad de San Vicente. La acción se realizó para conmemorar los 10 años de la Campaña "Más lejos para llegar a más" en Argentina. •
PERSONAJE
10 |
LEO
SBARAGLIA: “ESTOY RESIGNIFICANDO MI VIDA TODO EL TIEMPO” A los 49 años, el afamado actor que inició el camino del éxito con “Clave de sol”, hace ya más de tres décadas, hoy disfruta su popularidad y reparte su trabajo entre España y Argentina. En entrevista con CILSA y la Gente, el hincha de River Plate cuenta sobre el sueño de trabajar con Pedro Almodóvar y recuerda cómo compuso el personaje que se movilizaba en sillas de ruedas para la película “Al final del túnel”.
“
Pasan los años y me siento cada vez más joven. Hago lo que me gusta, estoy con la gente que quiero estar y, además, siento que tengo muchísimo por aprender todavía. Eso es un motor súper valioso”, afirma el actor Leonardo Máximo Sbaraglia que nació hace 49 junios en el porteño Sanatorio Anchorena. Pero se crió en la localidad bonaerense de Saénz Peña. Más precisamente frente a una plaza y a una cuadra y media de la estación homónima del ferrocarril San Martín, sitios adonde suele regresar para reencontrarse con amigos de toda la vida. “Últimamente, me acuerdo mucho de mi
infancia, mi familia, mi barrio y la relación con mis hermanos. A medida que uno se va haciendo mayor, va naciendo de nuevo. Siento que estoy resignificando mi vida todo el tiempo”, afirma con nostalgia. Influenciado por Roxana Randón, madre, actriz y destacada profesora de teatro, el hincha de River comenzó a estudiar actuación. A los 16 años debutó en cine, nada más y nada menos que en un película de culto, “La noche de los lápices”. Dos años después, tocado por la varita mágica, conquistó la pantalla chica con “Clave de sol”.
El recordado ciclo juvenil significó para Sbaraglia el puntapié inicial de una exitosa carrera. “Clave de sol fue abrumador por todo lo que significó. Fue una linda experiencia. De ahí llegó la posibilidad de hacer teatro y el ofrecimiento de mi primer protagónico con ‘Caballos Salvajes’. Eso para mí fue impresionante, fue la gran apertura al mundo cinematográfico y artístico. Eso significó la expansión a España, una puerta de entrada junto con ‘Cenizas del paraíso’ y ‘Plata Quemada´.
+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj + Fotos: Internet///
discapacidad que se desplazan todos los días con una silla de ruedas. >> CON ALMODÓVAR, SUEÑO CUMPLIDO En estos últimos tiempos, Sbaraglia acumula logros en los que vale la pena resaltar: es parte del prestigioso elenco del último filme de Pedro Almodóvar, “De dolor y gloria”, estrenado meses atrás; integra el staff de la serie que Amazon prepara sobre la vida Diego Maradona; reestrenó un proyecto musical, “El Territorio del Poder”, y graba “Almost in Love”, el largometraje del director Leonardo Brzezicki.
>> LA EXPERIENCIA EN UNA SILLA DE RUEDAS Para la película “Al final del túnel” que se rodó en 2015, Sbaraglia tuvo que interpretar a Joaquín, un hombre con discapacidad que había perdido a su familia y se movilizaba en sillas ruedas. Como actor exigente, antes de ponerse a las órdenes del director, investigó y recurrió a gente de su entorno para que lo aleccionaran. “Tengo una amiga, Inés, que tuvo un accidente hace muchos años, y que quedó con esa discapacidad. Ella me presentó a Paco, uno de los tipos que mejor manejan la silla de ruedas en Argentina. Charlé mucho con él, y además me dio varias lecciones. Tuve que practicar mucho. Sinceramente, quería sentirme seguro. Porque la idea era como un centauro, la silla formara parte de mi cuerpo", señala el actor que supo movilizarse con mucha ductilidad en la ficción. ¿Qué sensación te dejó esa experiencia? Una mayor admiración por las personas con
Aunque han pasado varios meses del estreno “Dolor y gloria”, Leo siente que cumplió un sueño de tres décadas. “Pedro Almodóvar es uno de los directores con los que siempre soñé trabajar. Creo que es algo que cualquier actor soñaría. La realidad es que yo lo tenía muy cerca en España, cuando vivía allá, y lo conocí hace muchos años en una entrevista que tuvimos. Pero en ese entonces él buscaba un personaje concreto, muy de Madrid, y que no tenía que ver conmigo. Lo cierto es que quedamos en contacto con la gente de ‘El Deseo’, la productora que el afamado cineasta tiene con su hermano, y que estuvo muy involucrada en ‘Relatos Salvajes”. Finalmente, la propuesta de tu vida llegó… Sí. Fue el año pasado, justo que me había bajado de una novela de Telefé por razones personales. A los 20 días me llega un mail en donde me decían que Pedro no estaba encontrando el personaje que deseaba y que abría el abanico a nuevas opciones más allá de España. Y así se fue dando todo: me invitaron a viajar, se hicieron las pruebas, que me estudié como un loco, y quedé. Fue un rodaje muy bueno, todo soñado. Te tocó compartir elenco con actores de primer nivel, como Penélope Cruz
y Antonio Banderas. ¿Cómo fue la experiencia? Muy bien. Con Antonio enseguida tuvimos una muy linda química. Él es un tipo agradable, muy abierto. Incluso, mi estadía en España coincidió con la fecha de mi cumpleaños y pasé el día con todos ellos. Fue muy loco. Pedro había organizado una reunión en su casa de campo y pasamos todo el día juntos. Hasta vimos un partido de Argentina. A la hora de componer un personaje, ¿sos exigente? Sí. Me encanta. Y varío el método. Por ejemplo, Almodóvar nos decía: ‘No trabajen, no ensayen, no preparen solos’. No quería que tuvieras algo fijo, preparado. En realidad, ningún director lo quiere. Todos pretenden que estés relativamente abierto a lo que va ocurriendo en el set. >> LA MÚSICA, UNA DE SUS PASIONES Con la vida privada, Sbaraglia es de bajo perfil. "He tenido una vida muy linda, pero al mismo tiempo me he encontrado durante muchos años agazapado atrás de mí mismo o de otras personas que yo creía que me protegían. También uno elige esta profesión, para escudarse, para agazaparse atrás de un personaje, de una situación... y quizá mostrarse con menos transparencia", admite. Se sabe que Leo disfruta de la buena comida y los vinos. A tal punto que tiene una pequeña cava. Sin embargo, no se considera un sibarita. También le gusta andar en bicicleta, salir a correr y hacer fotos. Apasionado del canto, se dio el gusto de interpretar “Provócame”, el éxito noventoso de Chayanne, junto a Celeste Cid en los créditos finales de la película “Aire Libre”. Le gusta tanto cantar que, en el perfil de su red social Instagram, destaca a El Territorio del Poder. “Con Fernando Tarrés, que es un gran músico y compositor, hemos formado una sociedad artística hace más de cuatro años, que se llama 'El Territorio del Poder'. Son relatos actorales intervenidos por la música e imágenes, a través de pantallas gigantes”, concluye Sbaraglia que suele presentarse con este espectáculo, cuando el cine o la televisión se lo permiten.•
||11 11
+ Info: www.cilsa.org ///
12 |
ABRAZADOS POR
LA INCLUSIÓN En los últimos 6 meses, más de 800 argentinos recibieron herramientas destinadas a promover una mejoría en su calidad de vida.
C
muletas, bastones canadienses, trípodes y almohadones antiescaras a usuarios particulares. Además, sillas de traslado a instituciones de salud y culturales.
En el período comprendido desde julio hasta noviembre de este año, se concretaron 44 actos comunitarios. Se distribuyeron sillas de ruedas, andadores, bastones blancos, bastones verdes,
Los escenarios de los actos inclusivos fueron Sindicato de Trabajadores Unidos, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Estaca Ciudad de Mendoza, Honorable Concejo Deliberante de Godoy Cruz, Centro Cultural Julio Le Parc y Estación de Niños y Niñas, de Mendoza; Casa de la Cultura y del Bicentenario, Hotel Riviera, Instituto Saturnino Unzué, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Estaca Parque Luro y Hotel 13 de Julio Intersur, de Mar del Plata; Club Municipal
omo resultado de las acciones desarrolladas durante el primer semestre del año por los equipos regionales del Programa Nacional de Entregas de Elementos Ortopédicos, un total de 865 personas con discapacidad obtuvieron elementos ortopédicos en forma gratuita en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Rosario, Santa Fe, Bahía Blanca y Tucumán.
Alta Córdoba, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Jardín Botánico, Observatorio Astronómico y Club Hindú, de Córdoba; Club Náutico Hacoaj, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Estaca Villa Urquiza, Villa 20, EXO, Parroquia San José, La Rural y Club Atlético Boca Juniors, de Buenos Aires; Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Estaca Los Hornos, Asociación de Fomento Cultural y Social Libertad, Centro de Fomento y Cultura Circunvalación, Centro de Fomento Ringuelet y Centro de Día Creer, de La Plata; Club Banco Provincia, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Molino Marconetti, CET San Carlos, Escuela de
| 13
Educación Integral Nº 33 Nuevo Horizonte y Salón Cultural UPCN, de Santa Fe; Salón Lola Mora, Fundación León, Sede Universidad Santo Tomás de Aquino y Plaza Urquiza, de Tucumán; Fundación DISER y Tecnobahía, de Bahía Blanca; Centro Cultural Parque Alem, Biblioteca Argentina Juan Álvarez, Sindicato de Prensa, La Casa del Tango y Sindicato de la Industria del Vidrio, de Rosario.
MAYOR ALCANCE 4 encuentros comunitarios enmarcados en la acción “Extendiendo Fronteras” tuvieron lugar en este período: en la localidad costera de Miramar, el 7 de agosto fueron recibidos usuarios de Benito Juárez, Nicanor Ottamendi y Lobería; la pequeña ciudad santafesina de San Carlos Centro cobijó el acto realizado el 26 de septiembre para 5 familias; en Villaguay, provincia de Entre Ríos, la entrega del 25 de junio tuvo por objetivo beneficiar a 24 personas con sillas de ruedas, andadores, bastones blancos y bastones verdes; finalmente, en el municipio mendocino de Rivadavia, niños y jóvenes de este lugar, Las Heras, Palmira, General San Martín, Ciudad de Junín y Los Campamentos fueron protagonistas de la jornada del 31 de mayo.
ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN ENCUENTROS COMUNITARIOS Desde mayo, en cada evento de entrega de sillas de ruedas se lleva a cabo un taller de alfabetización digital con el objetivo de brindar acceso a la información y gestión digital de derechos y beneficios por parte de personas con discapacidad. Los destinatarios del taller son los usuarios que reciben los elementos ortopédicos mes a mes y sus familiares. Bajo la modalidad de taller, se desarrolla a distancia y presencial. En el primer caso, CILSA indaga si la persona posee conexión a Internet, una cuenta de correo electrónico y teléfono celular. El material se otorga a través de un PDF en formato virtual o papel, según las particularidades de la persona. Se contemplan las siguientes temáticas: componentes básicos de software y hardware, aplicaciones, servicio de internet, tipos de conexiones, dispositivos de acceso; motores de búsqueda gratuitos; generación de correo electrónico; y creación de usuario en el portal www.argentina.gob.ar a fin de obtener CUIL, gestionar Certificado Único de Discapacidad y pensiones no contributivas, obtener beneficios en transporte, etc.
Por otro lado, como parte de las entregas mensuales, se realiza una instancia presencial en la cual se retoman las temáticas mencionadas y se comparte el funcionamiento de la aplicación del portal web para evacuar dudas e inquietudes.
HISTORIAS de vida
14 |
GASTÓN MAXIMILIANO VILLARREAL
JONATHAN ORELLANO Jonathan tiene 12 años y es oriundo de la ciudad de Mendoza. Su diagnóstico es ECNE (Encefalopatía Crónica No Evolutiva). La silla de ruedas es fundamental en la cotidianeidad ya que le permite realizar distintas actividades. Concurre a la Escuela Fidela Maldonado de Cano en Godoy Cruz y cuando no tiene tarea, le gusta ir a jugar a las casas de sus amigos. El hogar, ubicado en barrio San Martín, es compartido con los bisabuelos del niño, Daniela y Francisco, y con el abuelo Luis.
Vive en Córdoba capital con su madre Ana, sus hermanos Cristina, Carina y Marcos y 6 sobrinos. Tiene 33 años y el 11 de noviembre se acercó al Centro Cultural Manuel de Falla a fin de recibir una silla de ruedas acorde a sus requerimientos específicos. Desde los 3 meses de vida, Gastón concurre al Instituto de Rehabilitación Doctor Cabred. Allí le enseñaron a leer, escribir y conocer sobre computación. Es apasionado del fútbol y la música. “Debido a que tuve parálisis cerebral al momento de nacer, utilizo silla de ruedas para desplazarme. Gracias a CILSA pude tener la primera silla, lo que me va a permitir ir a la cancha a ver a Instituto y a recitales de música en la ciudad”, expresó muy contento.
| 15
13 AÑOS JUNTOS En septiembre se cumplió un año más de alianza con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, institución que trabaja por la inclusión de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad en Argentina a través de su Servicio de Bienestar y Ayuda Humanitaria. Durante el segundo semestre, distintos representantes acompañaron las entregas llevadas a cabo en Córdoba, Buenos Aires, La Plata, Mendoza, Mar del Plata y Rosario.
Desde 2007, CILSA y la IJSUD llevan entregados más de 11 mil sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todas las provincias de nuestro país.
NUEVOS AMIGOS EN SOLIDARIDAD Los futbolistas Mauricio “Chicho” Serna y Rodrigo Mora, la actriz Martina Guzmán y la conductora Naty Franzoni
acompañaron los eventos solidarios desarrollados en Buenos Aires sumando compromiso e inclusión.
MÚSICA POR LOS DERECHOS En el encuentro mendocino de julio, los niños del hogar de día Sol y Sierra del Programa “Un niño, un futuro” interpretaron el rap “Infancias en libertad”.•
16 |
NUEVOS ESPACIOS DE INTERVENCIÓN
Resumen de las principales acciones concretadas durante el segundo semestre del año, destinadas a promover una sociedad más justa en materia de discapacidad e inclusión
D
urante los últimos 6 meses, el Programa de Concientización impulsó charlas, talleres y capacitaciones en diferentes ámbitos locales y de proyección internacional. En todas las instancias se sumaron instituciones, empresas y entidades públicas que hicieron sus aportes para trabajar por una sociedad cada vez más inclusiva. La empresa EXO Soluciones Tecnológicas de Buenos Aires, fue la destinataria de dos jornadas de capacitación en el mes de agosto para empleados del área de atención al cliente. Cabe señalar que la compañía posee un convenio de colaboración con CILSA para la promoción de la inclusión social.
En una primera instancia se abordaron los preconceptos referidos a la discapacidad, así como también la noción de discapacidad desde la Convención Internacional; repensar las prácticas laborales de manera inclusiva; detectar barreras arquitectónicas y actitudinales en las que se encuentra el interlocutor; y se mencionaron herramientas de tecnología que permiten derribarlas como el lector de pantalla, aplicaciones de software accesibles, entre otros. Por otro lado, CILSA hizo su aporte en la Feria del Libro de Mar del Plata a través de la charla “Leer nos hace iguales”. La misma tuvo lugar en el mes de septiembre, para hacer hincapié en la importancia del acceso
a la información, haciendo referencia a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. En este sentido, se hizo mención a la accesibilidad del contenido editorial, destinado a personas con diferentes discapacidades sensoriales, así como también a las barreras comunicacionales que impiden el ejercicio de este derecho y los distintos recursos que existen para hacer accesible la información. En relación a la labor en otros ámbitos, a mediados de julio se pudo concretar un encuentro con el Club de Empresas Comprometidas de Córdoba para intercambiar ideas en materia de inclusión laboral, con el fin de reunir representantes de distintas
| 17
empresas y organizaciones. En la jornada, se trabajó puntualmente sobre el Proyecto Ágora llevado adelante por la Fundación FAICA; además, se generó un intercambio mediante videoconferencia con representantes de la Red Iberoamericana de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad para conocer las distintas experiencias en materia de inclusión laboral, en países como Chile, México y España. También se trabajó sobre Desarrollo sostenible; Políticas de Empleo públicas a través de los Programas de Empleo tanto nacionales como provinciales; Comunicación Interna; y Planificación desde el Diseño Universal. Durante el mes de agosto, la Organización también participó en la jornada de distinción para las empresas que contratan personas con discapacidad, a cargo de la Oficina de Empleo Municipal de la ciudad de Mendoza y la Agencia Nacional de Discapacidad, quienes presentaron el Sello de Gestión Inclusiva. Esta oportunidad permitió un fructífero intercambio de saberes y opiniones, a través de testimonios de personas con discapacidad que se encuentran trabajando en diferentes empresas. En lo que respecta a los nuevos desafíos en el ámbito laboral, el 1 y 2 de agosto se desarrollaron las primeras jornadas de Inclusión Laboral en la ciudad de Rosario, organizadas por CILSA junto a Incluwork y Fundación Consultores de Empresas.
La propuesta contó con el apoyo de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Rosario y la participación de personas con y sin discapacidad. Allí se llevó adelante el taller “Buscar empleo hoy” y Procesos de Selección Inclusivos”, con el fin de brindar herramientas sobre armado de curriculum vitae, entrevista y búsqueda laboral, donde se sumaron empresas locales, áreas de RRHH y profesionales interesados. Por su parte, los primeros días del mes de julio, se presentó en las instalaciones de Tecnópolis la Cumbre Global de Discapacidad. Durante tres días se desarrollaron diferentes eventos con un gran número de participantes provenientes de distintos puntos del país y otras regiones. El Programa de Concientización montó un stand para brindar folletería con información sobre la ONG; contenidos sobre derechos de las personas con discapacidad; dispositivos con tecnología inclusiva, entre otros. Asimismo, se llevó a cabo un workshop bajo el formato taller sobre derechos de las personas con discapacidad en materia de innovación tecnológica. Por otro lado, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) de Santa Fe, tuvo lugar una charla informativa con estudiantes de la carrera Arquitectura. La actividad contempló la participación de los alumnos en una
entrega gratuita de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos realizada por el equipo de CILSA. Además, los jóvenes consultaron cuáles eran las barreras arquitectónicas que viven a diario, tanto en sus hogares como en la vía pública. Al finalizar la jornada, recibieron una dinámica que incorporó videos de sensibilización para luego abordar conceptos establecidos en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad: barreras, accesibilidad, diseño universal y ajustes razonables. Finalmente, el resumen de las actividades de concientización en escuelas y universidades logró importantes resultados. En los últimos seis meses los ejes más importantes fueron: la tecnología como equiparador de oportunidades, donde estudiantes y profesores diseñaban y repensaban las prácticas y dispositivos tecnológicos en base al diseño universal; deporte inclusivo, con el fin de mostrarles a los participantes las alternativas del deporte adaptado, así como también la adecuación de juegos tradicionales; accesibilidad en el espacio público; reflexión sobre el acceso a la información y cómo volverla accesible; intercambio e información sobre la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad; recomendaciones para el buen trato hacia las personas con discapacidad; desarrollo de proyectos educativos y culturales; entre otros.
+ Info: www.cilsa.org ///
18 |
ENCUENTROS NACIONALES POR LA INCLUSIÓN 2019 Como cierre de las actividades en el ámbito educativo, el Programa de Concientización llevó adelante los Encuentros Nacionales por la Inclusión, entendidos como espacios de intercambio y toma de conciencia sobre la temática discapacidad y derechos. Alumnos y alumnas del nivel primario, secundario y universitario e integrantes de centros de día y espacios terapéuticos participaron de la nueva edición de los eventos organizados por CILSA. Además, durante las propuestas se contó con la especial colaboración de asociaciones civiles, voluntarios de diferentes empresas y representantes de entidades públicas en el armado de stands y organización de actividades lúdicas para los presentes. Durante las jornadas, celebradas en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Rosario y Santa Fe, se expusieron los proyectos trabajados durante todo el año que tuvieron como denominador común la toma de conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad. De igual modo, se compartieron acciones que abordaron el uso y creación de tecnología, comunicación y accesibilidad. Esto último se vio reflejado en la Feria de Tecnología Inclusiva que tuvo lugar en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional de Lugano, Buenos Aires. En consonancia, se presentaron los ganadores de la 3° edición del Concurso Appccesible. La sede santafesina de la Organización realizó demostraciones deportivas como básquet y rugby
sobre silla de ruedas; un stand de Santalab con impresiones en 3D; y una búsqueda del tesoro escondido con código QR con pistas e información referida a la temática discapacidad. De igual modo, la regional rosarina hizo eco por la inclusión a través de dos encuentros recreativos, donde participaron alrededor de 170 niños y adultos con y sin discapacidad. Del primer encuentro, se destaca la kermes lúdica organizada por estudiantes de nivel primario: alumnos y alumnas de 6° grado del Centro Educativo Latinoamericano, Comunidad Educativa La Paz y la Escuela Especial Gurí; todas estas actividades se desarrollaron en las instalaciones del Centro Educativo Latinoamericano. La segunda jornada del Encuentro, se concretó en la sede de la Escuela Goethe con estudiantes de 4° y 5° grado, acompañados por jóvenes y adultos del Centro de Rehabilitación Braille, quienes elaboraron cremas naturales en el laboratorio del colegio.. Por su parte, el equipo de CILSA Córdoba, convocó a las instituciones educativas con las que trabajó durante todo el año para realizar juegos inclusivos; el taller de lectura “Leer nos hace iguales” y el taller “Tecnologías para la inclusión”; también se desarrolló una actividad de cartografía con los niños y niñas del Programa “Un niño, un futuro”, que asistieron a la jornada como voluntarios. La sede mendocina de la ONG llevó adelante varios encuentros en el transcurso del mes: el primero se desarrolló el 1 de octubre en el Parque Margarita Malharro de Torres con múltiples actividades deportivas divididas por postas. La misma fue pensada en colaboración con el área de deportes de la Municipalidad de Godoy Cruz.
El segundo encuentro tuvo lugar el 10 de octubre en el espacio Luis Menotti Pescarmona con la actividad "El arte más allá de la escuela”, donde el escenario se colmó de música, teatro y baile. Días más tarde, se concretó otro encuentro en la Estación de los Niños con la participación de la Escuela Helen Keller y el artista plástico Matias Daviron. Finalmente, el 1° de noviembre, se llevó a cabo en la Escuela Artesanos Mendocinos un gran festival de música donde participaron agrupaciones, murgas y DJs. Entre las actividades del Encuentro por la Inclusión de Mar del Plata, se destacan los juegos inclusivos organizados por estudiantes del Instituto Pinos de Anchorena y de Universidad Atlántida Argentina. Además, se desarrollaron talleres vivenciales, stands informativos y exhibición de aplicaciones que realizaron los jóvenes de los cursos POETA durante su cursado. Cabe señalar que, en el marco de las actividades de este encuentro, se llevó a cabo la entrega gratuita de elementos ortopédicos correspondiente al mes de octubre. Por último, la jornada de La Plata se realizó en el Club Circunvalación con la presencia de más de 100 personas entre instituciones y otras entidades. La idea central fue pensar y diseñar un dibujo para crear un mural de papel con la temática diversidad e inclusión. También, se mostraron producciones audiovisuales realizadas por alumnos del Colegio Mac Kay, que participaron de talleres de concientización durante el año. Al final de la jornada, se llevó a cabo una entrega de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos con usuarios de la región.
FERIA DE TECNOLOGÍA INCLUSIVA Este año, CILSA Buenos Aires decidió unir dos eventos importantes: el Encuentro anual por la Inclusión, con alumnos y alumnas de las escuelas primarias y secundarias que participaron de las actividades del Programa Nacional de Concientización a lo largo de todo el año; y la entrega de los premios de la 3° edición del Concurso APPccesible, donde se reconoció a los desarrolladores que innovaron en software y hardware para romper las barreras con las que se encuentran habitualmente las personas con discapacidad. Fue así como el 22 de octubre, se llevó a cabo la primera Feria de Tecnología Inclusiva en la Universidad Tecnológica Nacional sede Lugano, con la participación de más de 250 estudiantes de distintas escuelas, referentes de la Universidad de Flores y de la institución anfitriona, quienes ofrecieron el espacio para desarrollar las actividades de la Feria. Además, se contó con el aporte de la empresa EXO, que ofreció 30 notebooks para utilizar durante la jornada; y Cervecería y Maltería Quilmes, con la donación de botellas de agua para el disfrute de todos los presentes. La Feria contó con 4 zonas temáticas que los participantes fueron recorriendo durante dos horas de encuentro, juego y aprendizaje compartido: la zona de narraciones, la zona de juegos Inclusivos, la de accesibilidad digital y la zona de los ganadores del concurso APPccesible, quienes expusieron sus desarrollos para que puedan ser testeados. En este último recorrido, estuvo presente el jurado de especialistas que evaluó cada uno de los proyectos, y autoridades de CILSA, que acompañaron toda la jornada. De este modo, estudiantes de todas las escuelas pudieron vivenciar experiencias como la escucha de audiolibros; descripciones narrativas de fotografías; presenciaron la interpretación de un cuento en Lengua de Señas Argentina; utilizaron APPs inclusivas, impresiones 3D y otros dispositivos tecnológicos; también jugaron con dominó y ajedrez adaptado, aros con cascabel y paneles sensoriales; y realizaron producciones en arcilla con imágenes texturadas y con susurradores de poesía. Con todo esto, la Organización espera haber aportado un granito de arena más en la concientización de la sociedad; en la importancia de generar recursos, contenidos y espacios pensados desde el diseño universal, incorporando nuevas herramientas de tecnología inclusiva. Un mundo en el que todos tengamos los mismos derechos y oportunidades. Para conocer los proyectos premiados del Concurso Appccesible, ver página 20
Ganadores de Appccesible Fueron cinco los nuevos desarrollos reconocidos en la tercera edición del Concurso Appccesible organizado por CILSA. Un total de 40 iniciativas de diferentes puntos del país participaron de la convocatoria, donde se consideraron todos los tipos de discapacidad y las propuestas fueron planteadas en base al diseño universal. Categoría No profesionales TREN INGENIO. Estudiantes de la EEST N°5 de Mar del Plata, crearon una app destinada a personas con trastorno disléxico. En esta categoría, también, recibieron menciones especiales los proyectos INCLUSIVEAPP de la ciudad de Santa Fe y SAE de la Ciudad de Buenos Aires. Categoría Profesionales PROYECTEAR. Ezequiel Álvarez y Elías Vicario, oriundos de la ciudad de Córdoba, fueron los impulsores de una agenda virtual para niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista). WHEELCHAIR CONTROL. Un grupo de jóvenes de la ciudad de Mar del Plata diseñó un proyecto libre para el control de una silla de ruedas eléctrica. Categoría Tecnología Disruptiva ELUNEY. El proyecto del marplatense Darío Badagnani, se trata de un lápiz / stylus para usar pantallas táctiles conductivas. Ayuda a personas con Temblor Esencial (TE). MOUSE ADAPTADO. Juan Ignacio Perrone, también de Mar del Plata, desarrolló un mouse óptico adaptado para personas con cuadriplejia. +información: www.cilsa.org
| 19
20 |
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA INCLUSIÓN SOCIAL En la 3° edición del concurso Appccesible en la sede de la Universidad Nacional Tecnológica del barrio de Lugano, Buenos Aires, el 22 de octubre, se premiaron diferentes proyectos de desarrollo tecnológico con el objetivo de fomentar la creación de diseños inclusivos. Daniel Badagnani fue el marplatense distinguido en la categoría profesional por su proyecto Eluney. Se trata de la creación de un lápiz / stylus para usar pantallas táctiles conductivas, destinado a ayudar a personas con Temblor Esencial (TE) u otras dolencias, que permite mayor precisión a la hora de dibujar, escribir o firmar en una pantalla. Lo novedoso del objeto radica en la creación del material táctil, ya que se puede fabricar en cualquier medida y color, o utilizarlo para elaborar prótesis y accesorios. CILSA dialogó con su mentor sobre el desarrollo del proyecto y algunas cuestiones referidas al futuro de la tecnología inclusiva: “Mi curiosidad por entender cómo funcionaban las pantallas táctiles empezó por ayudar a mi mamá para que use el teléfono que le habíamos regalado. Era una pantalla resistiva, con una goma de borrar. En un portaminas hice un ´lapicito´ que le funcionó. Pero después cambió a
un teléfono más moderno, con pantalla conductiva (…) Vi que le servía a un gran espectro de personas: quienes no tienen una discapacidad, pero le interesa poder firmar o dibujar; a personas con temblor esencial o que sufrieron un ACV; y el stylus les ayudó a usar el teléfono. El elemento diferenciador de Eluney es que es un objeto que se puede personalizar. Tomando como referencia el modelo de las carcasas para celulares o los bolígrafos grabados, de allí el nombre Eluney, que significa obsequio. Es un objeto simple y analógico para ayudar en ese paso del contacto físico con la tecnología que nos rodea”. De la misma forma, en la categoría no profesional, CILSA distinguió el proyecto Tren Ingenio a cargo del docente Pablo Abdala y estudiantes de 4° y 5° año de la Escuela EEST N°5, especialidad Informática de Mar Del Plata. El desarrollo consiste en una aplicación destinada a profesionales de la educación y familiares de personas con trastorno disléxico. Sus creadores hablaron sobre la idea y aporte que realizaron a la sociedad: “La idea era hacer un proyecto para ayudar a personas que tienen trastorno de la dislexia y de dislalia, y estimular sus habilidades lecto escritoras. El nombre Tren Ingenio, represen-
ta cada minijuego como una estación de tren. Cada uno de nosotros desarrolló una o más estaciones. La aplicación fue el fruto de 4 meses de trabajo colectivo entre los 19 compañeros de nuestro curso, sumando a alumnos de 7° de la misma escuela, y a un chico externo a nuestra institución con TDA que fue nuestro principal dibujante. Nos sentimos muy orgullosos de poder construir una sociedad más inclusiva y agradecemos a CILSA por el reconocimiento del premio, que ya lo estamos utilizando en la sala 1 de Informática de la escuela”. •
Desde 2007, más de 8.458 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social recibieron becas de educación superior universitaria o terciaria, cursos de formación laboral y capacitación en nuevas tecnologías para favorecer su inclusión social y laboral. Actualmente, 505 personas poseen una beca de educación superior.
COMPROMISO DESDE
LA EDUCACIÓN Y LA TECNOLOGÍA Entre los ejes más importantes del último semestre se destaca el abordaje de la discapacidad en el ámbito educativo superior, preparación para el mundo del trabajo y tecnología como medio equiparador de oportunidades.
E
n el período comprendido entre junio y noviembre de este año se alcanzaron nuevos logros a favor de la inclusión educativa y laboral de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social. El equipo santafesino del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA), organizó junto a Fundación Consultores de Empresas e Incluwork una jornada dirigida a personas con discapacidad cuya premisa consistió en promover recursos y herramientas necesarios para la búsqueda laboral. “PotenciaTe Santa Fe”, fue el nombre que recibió el espacio de intercambios de ideas y conocimiento, el cual tuvo lugar
en el Centro Experimental del Color de la Estación Belgrano a fines de junio. Algunos de los ítems tratados en la jornada fueron: herramientas prácticas para entrevistas laborales, taller sobre empleabilidad y un panel de empresas en el que se brindaron detalles de las demandas actuales en el mercado laboral, así como las competencias que los postulantes deben desarrollar para mejorar sus posibilidades de inserción en el mundo del trabajo actual. De las diferentes propuestas participaron jóvenes del Centro de Formación POETA CILSA de Santa Fe y público en general. En simultáneo, los Centros de Formación POETA recibieron la visita de dos
Más de 6.680 personas fueron capacitadas en herramientas informáticas y preparación para el mundo del trabajo a través del Programa POETA. Más de 1.150 participantes accedieron a la plataforma e oportunidades.
representantes de la Fundación The Trust for the Americas: Maite Capra y Carlos Noreña, quienes fueron los encargados de brindar una capacitación a orientadores sobre Ciencias de la Computación y Pensamiento Computacional a través de 4 temas principales: internet de las Cosas, Arduino, Innovaciòn y Habilidades Digitales. Entre el 26 dejunio y 3 dejulio, las regionales de La Plata, Mar del Plata, Còrdoba, Rosario, Mendoza y Santa Fe, fortalecieron y enriquecieron la oferta dictada en los Centros de Formaciòn del Programa POETA. En este sentido, durante la capacitaciòn en Santa Fe, Capra ampliò la propuesta a travès de un taller de Innovaciòn y Pensamiento Computacional
| 21
+ Info: www.cilsa.org ///
22 |
Más tarde, en el mes de septiembre, el Centro POETA Mendoza, recibió la visita de Linda Eddelman, Directora Ejecutiva de The Trust for The Américas, con el fin de dialogar con capacitadores y jóvenes estudiantes, quienes pudieron realizar preguntas y dar testimonio de sus experiencias de formación. Otra propuesta de gran interés fue la 5° edición de la Feria de Empleo y Posgrado, organizada por la Universidad
Nacional del Litoral de Santa Fe, donde participaron empresas, organismos públicos, consultoras de recursos humanos y organizaciones sociales. POETA contó con un stand para difundir los cursos gratuitos de formación para el empleo; además, los participantes del Centro de Formación regional, confeccionaron sus curriculums y conocieron un espacio de búsqueda laboral de manera directa y ágil, generando un contacto con empresas y consultoras de recursos humanos.
En cuanto a intercambios a nivel internacional, se destaca el II Encuentro Regional POETA YouthSpark realizado entre el 16 y 18 de octubre en Chile. Allí participaron socios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México a fin de compartir experiencias, desafíos y buenas prácticas en relación al trabajo de formación de jóvenes para su inclusión laboral en la economía del siglo XXI. En representación de Argentina asistió Paula Rossi, Coordinadora Nacional del Programa de Becas y Oportunidades de CILSA.
GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los Centros de Formación POETA - CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.
| 23
MÁS ALCANCE Por otro lado, desde POETA se propuso brindar talleres de búsqueda laboral a familiares de los niños y niñas que asisten a los hogares de día del Programa Nacional “Un niño, un futuro”. En el marco de las actividades de articulación entre ambos programas, el 19 de junio se llevó a cabo el primer taller en Córdoba, donde asistieron familiares y ex participantes del hogar San Vicente de dicha ciudad. A continuación, las experiencias se replicaron en las siguientes ciudades: Rosario, Santa Fe, La Plata y Mendoza, donde se aprendió sobre perfil laboral (intereses, conocimientos y habilidades) y algunas nociones básicas en relación a las demandas en el mundo del trabajo actual. Las herramientas utilizadas: entrevista laboral, confección de curriculum vitae y carta de presentación. Asimismo, es importante señalar que a partir de noviembre se amplió la oferta de formación. Se abrieron las inscripciones a los cursos de operador de PC en el Centro de Formación POETA – CILSA Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los interesados pueden obtener información mediante la web de la Organización o en las redes sociales.
10 AÑOS DEL PROGRAMA DE BECAS Y OPORTUNIDADES En consonancia, el Programa celebró sus 10 años en un evento de gran convocatoria donde participaron referentes del área, autoridades, especialistas, ex becarios y estudiantes. Uno de los momentos más importantes de la jornada fue la presentación del informe “¿Es inclusiva la educación superior en Argentina?”, sobre logros y desafíos en el ámbito de la educación inclusiva. El evento se desarrolló el 8 de octubre en la sala Villa Villa del Centro Cultural Recoleta con la conducción de la periodista Paula García y la presencia de la presidenta de la institución, Silvia
Carranza. La presentación del informe se hizo a través de un panel de especialistas y ex becarios de CILSA provenientes de distintos puntos del país, quienes compartieron experiencias y devoluciones sobre algunos aspectos de la educación superior inclusiva. Este evento propició un espacio de intercambio y reflexión sobre el presente y futuro del Programa de Becas y Oportunidades de la Organización; también sentó las bases para el diálogo sobre los nuevos desafíos e interrogantes en la educación superior de Argentina. •
+ Info: www.cilsa.org ///
SUEÑOS CUMPLIDOS 24 |
Durante el segundo semestre de este año, los atletas de CILSA concretaron destacadas participaciones en natación, fútbol, básquet y ciclismo.
NATACIÓN
> LIMA 2019
E
l santafesino Franco Gómez fue una de las figuras deportivas más emblemáticas en los últimos meses. Nadador de la ONG e integrante de la Selección Argentina, obtuvo la medalla en los Juegos Parapanamericanos de Lima, Perú, disputados del 23 de agosto al 1° de septiembre. Con 15 años, se colgó en el pecho la medalla que logró tras ganar la carrera de 50 metros estilo pecho en la categoría B3. Una vez más el premio al esfuerzo, la pasión, la dedicación y el sacrificio que realizó junto a su familia, imprimió en la historia de la ciudad de Santa Fe y de CILSA un sello imborrable, el cual demostró que los sueños son posibles y que vestirse del color de la bandera argentina lo colocó entre los grandes de la natación en toda América. En los citados Juegos también estuvieron presentes otras disciplinas. Silvia Linari y Mariana Capdeville (Santa Fe); María Luisa Chirinos, Jazmín Sallis y Morena Coria (Buenos Aires) fueron las atletas de CILSA que integraron el equipo nacional de básquet femenino sobre silla de ruedas, con el acompañamiento de Daniel Pacheco en el cuerpo técnico. Además, Iván Gomez y Franco Alessandrini (Santa Fe); Gustavo Villafañe, Fernando Ovejero y Daniel Copa (Buenos Aires) junto al Director Técnico Mauro Varela y el Asistente Técnico Lucas Barolín, representaron a Argentina en básquet masculino. Por otro lado, el equipo nacional de rugby sobre silla de ruedas liderado por Emmanuel Leguizamón, Director Técnico, tuvo entre sus integrantes a José Ignacio
Aranceth, Brian Nascimento, Juan Herrera y Juan Cruz Bandini, deportistas santafesinos de la ONG que llevaron la celeste y blanca. En este marco, cabe señalar que el 18 de septiembre, el Gobierno de la ciudad de Santa Fe entregó un reconocimiento a los deportistas participantes. El acto tuvo lugar en la Sala de Reuniones del Palacio Municipal, donde los jóvenes compartieron sus experiencias.
> CLASIFICADOS En la jornada de los juegos provinciales “Santa Fe Juega” que se desarrolló el 3 de septiembre, un grupo de nadadores obtuvo la clasificación a los Juegos Nacionales. Aylén Ríos, Milagros Geli, Gustavo Benelli y Axel Rodríguez, se consagraron las figuras notorias de la jornada con los siguientes resultados: 3er puesto en 25mt espalda y 2do puesto en 50mt libre; 1er. puesto en 25mt espalda y 1er puesto en 50 mt libre; 1er. puesto en 25mt espalda y 3er. puesto en 50mt libre; 2do. puesto en 25mt pecho y 4to. puesto en 50mt libre, respectivamente.
> MÁSTER OPEN El 31 de agosto y 1° de septiembre se llevó a cabo el torneo de natación Máster Open (M2O) organizado por José Meolans y Eduardo Otero, dos grandes figuras de la natación argentina. Allí, la santafesina Celeste Puñet fue récord en las marcaciones desarrolladas en el Natatorio Municipal EMDER de Mar del Plata: 100 y 400 metros libres obteniendo el primer puesto en ambas competencias y alcanzando la segunda mejor marca técnica del torneo
(porcentaje de aproximación al récord mundial).
> SANTA FE MI CIUDAD 2019 Además, Puñet se destacó en el torneo organizado por el Club Atlético Unión que contó con la participación de 224 deportistas pertenecientes a 22 instituciones, los cuales compitieron por categorías, escuelas, promocionales y federados, y contó con el aval de la Federación Santafesina de Natación.
Desde 1966, más de 1.350 deportistas con discapacidad Desde 1966, de 1.350 obtuvieron másmás de 170 títulos con discapacidad deportistas nacionales e internacionales. obtuvieron más de 170 títulos nacionales e internacionales. Desde 2009, en Santa Fe y Buenos Aires, más de 200 Desde 2009, ensobre Santasilla Fe yde atletas de rugby Buenos Aires, más de 200 ruedas, natación, fútbol y básquet atletas dede rugby sobre silla de sobre silla ruedas participaron ruedas, natación, fútbol y básquet de torneos regionales, provinciales, sobre silla de ruedas participaron nacionales e internacionales. de torneos regionales, provinciales, nacionales e internacionales. Existen cuatro escuelas de básquet sobre silla de ruedas Existen cuatro escuelas de básquet silla dederuedas escuelas Hay dossobre fútbol inclusivo . Hay dos escuelas de fútbol inclusivo.
BÁSQUET > FINALISTAS! CILSA Buenos Aires es nuevamente finalista de la Super Liga de básquet sobre silla de ruedas de 1° división. En la penúltima fecha disputada el 3 y 4 de noviembre en el Club Vecinal de Luis Guillón, derrotó a su par de Santa Fe por 53 a 46. Al cierre de esta edición se encontraba jugando la final frente al equipo cordobés de SICA.
FÚTBOL INCLUSIVO >FINAL EN AFA
> TEST MATCH THREE NATION Cinco jugadores de CILSA participaron con la Selección Nacional de básquet sobre silla de ruedas del Test Match Three Nation con sede en Toronto, Canadá, del 18 al 25 de junio. Los convocados: Franco Alessandrini, Daniel Copa, Rodrigo Cardozo, Fernando Ovejero y Gustavo Villafañe. El certamen fue preparatorio para los Juegos Parapanamericanos de Lima.
INICIACIÓN DEPORTIVA > JUEGOS EVITA Del 6 al 11 de octubre se llevaron a cabo los Juegos Nacionales Evita en la ciudad de Mar del Plata con integrantes de las escuelas de iniciación deportiva de CILSA. Fueron cuatro los encargados de representar a CABA en la disciplina básquet adaptado 3 vs 3. Los integrantes del equipo fueron Mariano Verde, Axel Franco, Lucas Gómez y Thiago Muñoz; y estuvo dirigido por el profesor Martín Melicchio.
El 10 de noviembre se disputaron los partidos correspondientes al 3° y 4° puesto, en el marco de las finales del torneo. Cuatro equipos de CILSA participaron durante la mañana, obteniendo 2 de éstos el 3° puesto. En horas de la tarde se jugó la final, donde un grupo quedó en el segundo lugar convirtiéndose en subcampeón de la Liga 2019.
>CAMPAMENTO Jugadores y profesores participaron de una nueva edición del campamento desarrollado en el Centro Nacional Deportivo de Ezeiza el 16 de noviembre. Durante la jornada hubo juegos deportivos, de expresión corporal y al aire libre
> FESTEJO CON LOS NIÑOS El 31 de agosto se realizó el festejo del día de la niñez en el Polideportivo Gorki Grana del Municipio de Morón. Estuvieron presentes atletas de las tres escuelas de iniciación al básquet sobre silla de ruedas de CILSA en Buenos Aires: Villa 20 de Villa Lugano, Hacoaj y Gorki Grana. El encuentro contó con la dinámica grupal: cada profesor tenía a cargo un grupo con actividades diferentes, entre ellas, partidos 3 vs 3. Para concluir, se entregaron diplomas, medallas y se compartió un rico almuerzo.
>TORNEOS BONAERENSES Los jóvenes también participaron de las finales de los torneos realizadas en Mar del Plata. Los atletas integraron las categorías sub 16 y sub 20, obteniendo el 2° puesto en ambas.
CICLISMO >UNIÓN 7 LAGOS El atleta Alejandro Fernández estuvo presente en la octava edición recorriendo 57 km desde Pichi Traful a San Martín de Los Andes.
> MARATÓN UNLAM El 29 de septiembre, la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se celebró la sexta edición del Maratón UNLaM con la participación de casi 20.000 corredores. Como años anteriores, CILSA se hizo presente desde el Programa Nacional de Concientización montando un stand informativo y con la participación en la maratón de Alejandro Fernández y deportistas de fútbol inclusivo de la entidad. •
Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores, buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:
| 25
26 |
DÍA A DÍA,
UN GRANITO MÁS Diálogo, convivencia, aceptación y herramientas inclusivas, fueron las claves para el trabajo con niños y niñas en el período julio – noviembre.
D
esde el Programa “Un niño, un futuro”, se realizaron talleres, encuentros y actividades de concientización y sensibilización para el apoyo y promoción de la inclusión social; es prioridad cada año, alentar el trabajo por la aceptación de todas las personas como sujetos de derecho. Cabe destacar que el trabajo con niñas y niños en la temática de la inclusión y la diversidad es muy gratificante, ya que desde pequeños aprenden a percibir una mirada más amplia y libre de prejuicios; al igual que otros espacios que trabajan con la niñez, se intenta aportar en la formación
de futuros adultos responsables, con conciencia y compromiso social. Una de las actividades que cobró mayor visibilidad en el último semestre fue un taller de articulación con el Programa Nacional de Concientización, donde se realizaron diferentes propuestas e inquietudes que surgen de los chicos que asisten a los hogares de día de la Organización. En los próximos meses de trabajo, se intentará manifestarle a la comunidad, la necesidad de contar con rampas de acceso en espacios públicos como plazas y, a su vez, presentarlo como proyecto a las autorida-
des correspondientes. Para acercar a los niños y niñas a la temática de la inclusión, en relación a los tipos de discapacidad, se utiliza la modalidad de taller con proyecciones y debates de diferentes cortos cinematográficos, como por ejemplo “Cuerdas”, “Ojos que no ven”, “La bailarina” y “Por cuatro esquinas de nada”; capítulos de dibujos animados donde se presentan situaciones de diferencias y aceptación entre los personajes. Otra manera de trabajar por la inclusión fue incorporar a los niños y niñas de los hogares en la organización de los Encuentros
| 27
Nacionales por la Inclusión, que se realiza anualmente como cierre de actividades del Programa de Concientización. Organizaron juegos, actividades de mesa, actividades recreativas, lecturas, participaciones artísticas, etc. Por otro lado, se trabajó en la temática de la diversidad de género utilizando diferentes estrategias: los films o cortometrajes resultaron un buen disparador, ya que permitió poner en imágenes lo abordado y generar debate grupal. En este sentido se destacan los cortometrajes “Vestido nuevo”, “Niños rosados y niñas azules”, “Luana”; capítulos de caricaturas donde aparece la temática de la diversidad como “Clarens” y “The lou hause”, entre otros. De esta manera, se incluyó la aceptación y respeto por el otro en cada uno de los espacios del Programa con sede en Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Rosario y Santa Fe. La constancia y el compromiso fueron aptitudes adoptadas
por los equipos de educadores a cargo, ya que permitió obtener logros en materia de inclusión y diversidad. Cada día se buscan nuevas estrategias a fin de lograr una mejor convivencia y unión entre todos los participantes. Juegos grupales, prácticas deportivas, talleres especiales, donde cada uno de ellos puede alentar conductas reflexivas y de solidaridad.
CELEBRAR LA INFANCIA Durante el mes de agosto, los hogares de día de todas las regionales, organizaron el festejo por el Día de las Infancias. Fueron jornadas donde predominó el compañerismo y el compromiso para organizar juegos, contar historias y aprender cosas nuevas. Bajo la consigna “Infancias libres”, niñas y niños fueron protagonistas de actividades recreativas y reflexivas para pensar en las infancias del presente y el futuro.
Por otro lado, en septiembre se abordó la temática “derecho al juego” tomando como puntapié inicial el 30° aniversario de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña. Lo más importante fue resaltar las potencialidades de cada uno de ellos, mediante la curiosidad, el aprendizaje y la transformación. A partir del juego se incorporaron herramientas para disfrutar, explorar y aprender sobre el juego como espacio de libertad. Al finalizar los festejos de cada regional, se hizo entrega de los juguetes recolectados en la 18° Campaña “Un juguete, una sonrisa”, organizada por CILSA. En Santa Fe, por primera vez se organizó un festival solidario con artistas locales para recolectar obsequios que luego serían entregados en el festejo del Complejo Polideportivo Juan Leonardo Vega de la misma ciudad. Los artistas que participaron del festival fueron Macarena Revolt, Chino Mansutti, Alto Vuelo, Último Presagio, Membrillo y Río Loco y otros invitados especiales.
+ Info: www.cilsa.org ///
28 |
CAPACITACIÓN Y APRENDIZAJE El 4 de septiembre se llevó adelante el 4° encuentro de la región Oeste del Programa Nacional “Un niño, un futuro” con la participación de las provincias de Córdoba, Mendoza, Rosario y Santa Fe. Durante las jornadas se habló sobre el juego como herramienta de vínculo, a cargo de la Unidad Técnica de Formación en Derechos para Niños, Niñas, Adolescentes y Familia de la SENNAF (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia). El objetivo fue aprender y generar ambientes que faciliten el aprendizaje, entendimiento, reflexión y diversión entre los equipos educadores de los hogares de día sobre la temática perspectiva de derechos.
RECONOCIMIENTOS El 24 de octubre, las producciones “Noti Cilsa: ¿Qué son los Derechos?” elaborado por los niños del hogar de día San Vicente de la ciudad de Córdoba, y el rap El Pacto, realizado por los chicos del hogar de día Alto Verde de Santa Fe, fueron reconocidos en el marco de la 12° edición de la muestra de cortomatrajes Festicortos 2019. Ambos trabajos formaron parte de una muestra cultural que se llevó adelante en el Salón de Actos del Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba. •
LA INCLUSIÓN NOS UNE UN NIÑO, UN FUTURO
Sumá tu espíritu
solidario | 29
Participá de nuestra
Campaña del
juguete del
20 de noviembre al 20 de diciembre
ACERCÁ UN JUGUETE NUEVO A: > SANTA FE | La Rioja 2441 3° piso > BUENOS AIRES | San José 165 > MAR DEL PLATA | Diagonal Alberdi Sur 2638 > CÓRDOBA | Coronel Olmedo 180 > ROSARIO | Av. Francia 241 > MENDOZA | 25 de Mayo 227 > LA PLATA | Diagonal 73 N° 2267 entre 45 y 46
INSTITUCIONAL
CITROEN UNA EMPRESA QUE APUESTA
30 |
A LA ACCESIBILIDAD
La empresa automotriz fue distinguida por la iniciativa Berlingo para personas con movilidad reducida. CILSA y la Gente dialogó con Thomas Burguete, Gerente de Marketing Estratégico de Citroën Argentina.
“
Lo que nos impulsó a iniciar este proyecto fue principalmente la gran cantidad de consultas que recibíamos de los clientes y de otras personas que no tenían relación directa con la marca, pero sí esta necesidad. Eso nos hizo investigar e identificar que había bastante demanda y pocas normas, y claramente no se podía satisfacer la necesidad puntual. Por esa razón, desde hace algunos años nos encontramos impulsando, junto a Groupe PSA y al INTI, la creación de una normativa que auspicie la comercialización de vehículos transformados para personas con movilidad reducida, directos de fábrica. De esta manera, el cliente mantendrá la garantía y podrá asegurar su vehículo, algo que en la actualidad no sucede en los casos que realizan modificaciones alusivas de manera personal”, exclamó Burguete en relación al surgimiento de adaptar un vehículo para personas con discapacidad motriz.
colaboración con el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y el fabricante automotriz Groupe PSA. La distinción se enmarcó en la categoría Empresas y Tercer Sector, y la iniciativa se destacó por su alto grado de novedad e impacto social y comercial.
El 9 de octubre pasado se llevó a cabo la exposición anual de ganadores del 15° concurso nacional INNOVAR 2019. El evento se desarrolló en la Usina del Arte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí, Citroen Argentina fue premiada por la presentación del Berlingo TPMR (Transporte para Personas con Movilidad Reducida) como resultado de su nueva división de vehículos transformados en
Por primera vez, el Citroen Berlingo TPMR permite que usuarios con discapacidad motriz puedan transportarse en un vehículo homologado para ser comercializado en Argentina, habiendo impulsado la creación de las normativas de seguridad necesarias dentro de IRAM-AITA. Según Burguete: “CILSA es una Organización referente en términos de pro-
“El reconocimiento llega en un gran momento y es muy positivo para la empresa. Es un incentivo que nos obliga a continuar el trabajo que venimos haciendo para lograr finalmente la normativa. La implementación de tecnologías inclusivas en la industria automotriz es sin duda una deuda pendiente y algo muy necesario para la sociedad argentina. Es mucho trabajo el que llevamos haciendo y falta aún mucho más. Seremos pioneros en este tema, pero sabemos que abriremos camino para que el resto de las marcas se sumen una vez lograda la norma”, agregó el Gerente sobre las expectativas a la hora de recibir la distinción.
moción para la inclusión de personas con discapacidad. Por todo esto no dudamos en contactar a la Organización y hacer que sea parte de un gran proyecto vinculado a la accesibilidad. Para nosotros es un orgullo poder darle inicio a este vínculo, y más aún, con algo tan importante para Citroën como es el Berlingo TPMR”. Para contextualizar el surgimiento de la iniciativa, cabe mencionar que Citroen estuvo presente en la Cumbre Global de Discapacidad realizada en junio de este año, donde dio a conocer oficialmente el Berlingo TPMR. Como resultado del evento, se reunieron gobiernos, organizaciones de personas con discapacidad, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, organismos de cooperación internacional y el sector privado, con la esperanza de lograr un cambio real para las personas con discapacidad. ¿Tienen pensados otros proyectos a futuro sobre accesibilidad? Estamos empezando un importante proyecto tendiente a generar otras normas en esta línea, puntualmente referidas a minibuses. En nuestro caso, adaptados del modelo Citroën Jumper. •
| 31
BERLINGO TPMR > Rampa rebatible de fรกcil manejo y versatilidad de uso > Alto: 1.380 cm - Ancho: 740 cm - Largo: 1.220 cm