12 minute read

Pág

Next Article
Pág

Pág

MERCEDES FUNES: “LOS PREJUICIOS HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SE VAN ABOLIENDO DE A POCO”

En diálogo con “CILSA y la Gente”, la actriz y cantante se refirió a su hobby en el confinamiento y reveló que está por grabar “El primero de nosotros”, la nueva ficción de Telefé y ViacomCBS.

Advertisement

El prolongado confinamiento debido a la pandemia despertó en muchos el deseo por la escritura. Tal es el caso de la reconocida actriz y cantante rosarina Mercedes Funes. “Me gusta bastante escribir. Y, muchas veces, el motor para hacerlo puede ser la emoción mezclada. De eso, hubo un montón en las épocas de encierro. Como todo el mundo con incertidumbre, miedos y pocas certezas. Por eso fue un buen motor escribir y leer”, afirmó “Meme”, tal como la apodan.

En ese sentido, cuenta que sobrelleva el presente con optimismo y pesimismo al mismo tiempo. “Trato de no estar tan pendiente de lo que se dice. Lo cual, a veces, resulta imposible. Porque es de lo único que se habla. Trato de conectarme con el humor, mirar películas o series que me entretengan. A su vez, navegar en sitios en donde haya otro tipo de contenidos”.

¿Tomás recaudos?

Hasta el momento no tuve Covid-19. Pero conozco muchas personas que se cuidan tanto como yo y han tenido la enfermedad. En mi caso, tomo todos los recaudos. Pido a la gente que no se me acerque mucho. Y, a aquellos que tienen mal puesto el barbijo, les pido amablemente que se lo pongan como corresponde.

Me retrotraigo a tu casamiento con el periodista Cecilio Felmatti. La fiesta se convirtió en una boda solidaria porque cada plato servido, se donó a un comedor. ¿Cómo surgió la idea?

No diría una boda solidaria. Pero sí, sucedió y nos entusiasmó mucho la propuesta de Teist Catering. Los menciono porque hacen este trabajo y me parece genial.

Por cada plato que uno contrata, donan otro a instituciones y comedores. Por el número de comensales que nosotros teníamos, esa cantidad se vio reflejada en otros comensales. Todo es válido si se hace desde el amor y el respeto. Sentí que le pusieron mucho amor al servicio.

¿Quiénes te enseñaron valores?

Tengo una familia en la cual la solidaridad y el registro del otro estuvieron muy presentes, siempre. Mis padres me enseñaron a brindarme por los demás. Toda la vida los he acompañado a distintos comedores, a llevarles comida a distintas personas que viven en refugios o en situación de calle. Mi madre armaba ollas populares. Tuve el maravilloso ejemplo de mis padres y trato de imitar dentro de lo que puedo ese camino que ellos tenían como filosofía de vida.

SOBRE VALORES Y COMPROMISO SOLIDARIO

¿Desde la pantalla chica se pueden inculcar valores?

Los actores representamos muchas veces las ideas de otros y le ponemos el cuerpo a libros y producciones que escriben otros. Si hago un personaje con el que ideológicamente no estoy de acuerdo, a lo mejor como actriz quiero evidenciar aquello con lo que estoy en desacuerdo, precisamente para que se pueda ver. Y es una manera de mostrar valores que me parece interesante subrayar. Valores hay en todas las personas y son muy variados. No todos son del mismo color y tesitura. Estará en cada uno de nosotros saber cuáles son aquellos con los que nos identificamos.

CILSA cumplió 55 años trabajando por la inclusión plena de las personas con discapacidad. ¿Pensás que hay mayor inclusión en la Argentina?

De a poco se está abriendo una inclusión mayor para las personas con discapacidad. Pienso que tiene que ver con las redes sociales, la globalización de la comunicación y los espacios de expresión. Cada persona puede abrirse una cuenta en cualquier red social, mostrar su mundo y quién es. Antes, solo podían hacerse oír aquellos que tenían acceso a los canales de comunicación. El presente nos acercó y nos incluye más día a día a todos. Me parece que se están rompiendo, de a poco, murallas. Los prejuicios hacia las personas con discapacidad se van aboliendo de a poco.

¿En qué proyectos laborales estás?

Estoy comenzando a grabar una nueva ficción para Telefé y ViacomCBS que se llama ‘El primero de nosotros’. Volver con todos los protocolos me hace feliz. Se trata de una historia muy hermosa sobre seis amigos. Uno de ellos es mi personaje que, después de los 40, frente a determinadas situaciones que le suceden, empieza a replantearse qué cosas quiere y no quiere; y qué cosas quisiera cambiar, elegir o perseguir sus sueños. Es una comedia dramática muy positiva y luminosa. A la gente le va a encantar.

“TENGO UNA FAMILIA EN LA CUAL LA SOLIDARIDAD Y EL REGISTRO DEL OTRO ESTUVIERON MUY PRESENTES”.

INCLUSIÓN DESDE ENTORNOS ACCESIBLES

Mediante talleres y charlas se busca la promoción de espacios que contemplen la participación plena de todas las personas.

Tal como señala la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, para que este colectivo pueda vivir de forma independiente y sus integrantes participen en todos los aspectos de la vida, es necesario asegurar su acceso, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, al transporte, a la información y las comunicaciones.

En los últimos meses, CILSA llegó a empresas, eventos e institutos de formación docente para continuar sensibilizando. A través de las plataformas virtuales se pudieron compartir encuentros que posibilitaron intercambios de ideas y permitieron pensar nuevas formas de contribuir a la inclusión.

En un Webinar organizado por la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana, se conversó sobre discapacidad, derechos y su relación con la accesibilidad turística. Durante la conferencia, la ONG por la inclusión compartió las experiencias llevadas a cabo a través de los programas sociales, las cuales equiparan oportunidades a la comunidad. Acompañaron representantes de Accesapp y del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata.

A través de una charla virtual con empleados de Stenfar, distribuidora de papel de Avellaneda (Buenos Aires), se buscó el acercamiento a la discapacidad. Se pusieron en común las concepciones vinculadas a la temática, se abordó el modelo social y derechos humanos de la discapacidad y se mencionaron prácticas inclusivas. Otros aspectos tratados fueron la importancia de erradicar mitos y prejuicios como medio que permita contribuir a la accesibilidad y recomendaciones para un trato responsable, respetuoso e igualitario.

Abordaje de artículos

Con docentes de la Escuela de Teatro de La Plata se trabajó sobre la educación inclusiva a fin de brindar herramientas que promuevan la generación de espacios de aprendizaje para todos. Analizaron el artículo 24 de la Convención, referido al acceso a la educación “en todos los niveles y modalidades” y el número 30, vinculado al derecho a la participación en los ámbitos culturales. La charla también contempló una reflexión sobre las barreras existentes en el sistema educativo y cultural, como materiales no accesibles a personas ciegas e información que no puede ser utilizada por personas sordas si no cuenta con la interpretación en Lengua de Señas. También se proyectó un video con recursos y apoyos que garantizan la accesibilidad y potencian la diversidad. ESCUELA DE TEATRO DE LA PLATA

Junto a trabajadores de la multinacional CODERE se desarrolló una charla virtual orientada a compartir ejes para llevar a cabo un entorno laboral accesible y analizar los beneficios de la inclusión laboral para empleadores. Para ello, el área de Recursos Humanos de la empresa abordó el artículo 27 de la Convención, referido a trabajo. Además, accedieron a datos estadísticos sobre discapacidad y empleo a nivel mundial. Finalmente, conocieron algunas configuraciones de apoyo y ajustes razonables que permiten que las personas con discapacidad puedan desenvolverse con autonomía.

Al promover la accesibilidad se brindan herramientas que permiten modificar el entorno físico, actitudinal y comunicativo. Por ello, entre sus principios, el Programa de Concientización de CILSA busca trabajar sobre la inclusión desde acciones educativas.

CONTINÚA EL APOYO A LOS TRAYECTOS ACADÉMICOS

Estudiantes de todo el país promueven su formación a través del Programa Nacional de Becas de Educación Superior.

Gracias al trabajo articulado con universidades e institutos de todas las provincias, se sumaron 50 nuevos estudiantes al Programa de Becas de Educación Superior de CILSA. La premisa es iniciar, continuar o finalizar sus carreras e insertarse al mundo laboral y profesional con mejores condiciones de empleabilidad.

Los convocados provienen de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Neuquén, Jujuy, Santiago del Estero, CABA y Salta. “La modalidad de trabajo convoca la participación activa de universidades e institutos. En la actualidad, estamos realizando nuestro trabajo con más de 200 casas de estudio”, señalaron desde el equipo de la ONG que realiza el acompañamiento.

Carlos estudia Profesorado en Tecnología en el Instituto Superior del Profesorado Tecnológico de Córdoba. En relación a la beca afirmó: “me favorece muchísimo dado que no siempre se encuentra una institución que te quiera ayudar para poder crecer en tu formación. A futuro me gustaría poder brindar lo que hoy estoy aprendiendo”.

“Con la beca mi camino en la Facultad es posible ya que no contaba con los recursos necesarios para poder financiar la carrera”, contó Nuria, estudiante de Licenciatura en Administración Hotelera en la Universidad Siglo 21. Además, la chaqueña detalló: “Tengo buenas habilidades para organizar e idiomas incorporados como inglés, portugués y francés. En un futuro me veo incentivando la construcción de hoteles más accesibles, ya que actualmente no puedo disfrutar plenamente de todas sus instalaciones por no ser adaptadas”.

Laura es formoseña y estudia Licenciatura en Comercio Exterior en la Universidad Nacional de Formosa. “Soy becaria desde 2013, pero hace un tiempo me enfermé y no pude rendir más materias. CILSA consideró mi situación, por lo que vuelvo a contar con la beca. Valoro mucho el acompañamiento”.

María Florencia es Procuradora y está a 6 materias de convertirse en Abogada. La mendocina, estudiante de la carrera Martillero Público y Corredor de Comercio en la Universidad Fasta, se refirió a la beca recibida: “sin ella es imposible acceder a mi actual formación debido a que sólo se dicta en universidades privadas”. Y agregó: “La carrera de martillero público es una herramienta fundamental para mi crecimiento laboral”.

Gracias al compromiso de los estudiantes y al trabajo conjunto con las casas de estudio, se promueven nuevas oportunidades de inclusión educativa y social a personas con discapacidad cuya situación económica condiciona sus proyectos académicos terciarios, de grado o posgrado.

CARRERAS ELEGIDAS

EN 2021

. Obstetricia . Traductorado Literario y Técnico Científico en Inglés . Abogacía . Administración Hotelera . Educación Física . Tecnicatura Superior en Gestión Jurídica . Composición Coreográfica . Bibliotecología . Administración de Empresas . Coaching . Profesorados de Informática, de Filosofía, de Tecnología . Ciencias Económicas . Trabajo Social . Psicología . Periodismo . Seguridad Ciudadana . Nutrición . Puesta Escenográfica . Historia . Diplomacia Contemporánea . Enfermería . Ciencias Biológicas . Músico Profesional y Producción Musical . Martillero público y Corredor de Comercio . Medicina . Analista de Sistemas . Diagnóstico por Imágenes . Ciencias Básicas con orientación en Física . Educación Especial . Informática Aplicada . Gestión Cultural . Diseño Industrial

INSTITUCIONES

DONDE SE CURSAN:

. Universidad FASTA . Universidad Nacional de Entre Ríos . Instituto Superior del Profesorado Tecnológico . Instituto Superior Lenguas Vivas . Universidad Nacional de Tucumán . Universidad Aconcagua . Universidad Siglo 21 . Universidad Nacional del Comahue . I.E.S. N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO - In.Te.La” . Universidad Provincial de Córdoba . Universidad Católica Argentina . Universidad Nacional del Gran Salvador . EcoCoaching . Consejo Superior de Educación Católica . Universidad Nacional de Córdoba . Universidad Nacional Arturo Jauretche . Instituto Superior de Formación Docente N° 82 Carlos Fuentealba . Instituto Superior Mariano Moreno . Universidad Nacional de Lanús . Universidad Nacional de La Plata . Universidad Nacional de La Matanza . Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica . Universidad de Buenos Aires . Universidad Nacional de Mar del Plata . Universidad Nacional de San Martín . Seminario Internacional Teológico Bautista . IES N°9 Juana Azurduy . Instituto Parroquial Paula Robles . Universidad Tecnológica Nacional . Universidad Nacional de Avellaneda

LECCIONES APRENDIDAS

PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Fue la temática de un webinar organizado por The Trust for the Américas. CILSA participó para visibilizar la experiencia del Programa de Oportunidades de Formación.

“Lecciones aprendidas para la educación virtual a un año de la pandemia”, fue el título de un webinar organizado por la Fundación The Trust for the Américas. Estuvo orientado a compartir las experiencias entre distintos actores de Latinoamérica. El encuentro se realizó en abril y en representación de CILSA participaron Paula Rossi, Coordinadora Nacional del Programa de Becas y Oportunidades, y el equipo de orientadoras vocacionales - ocupacionales de los Centros de Formación de la ONG.

“CILSA fue convocada debido a que es uno de los primeros socios locales del Trust en lograr la implementación de la educación virtual y validar la experiencia. Durante el webinar compartimos cómo transformamos nuestra propuesta presencial en virtual y a distancia. Los desafíos de los participantes, las buenas prácticas, los logros

Mayor alcance: 900 personas de todo el país participan de la 1° edición de los

cursos impartidos desde CILSA.

y los resultados”, expresó Rossi sobre el evento.

En este sentido, Maite Capras, Coordinadora de Proyectos en Costa Rica de The Trust for the Américas, manifestó: “Dejaron en claro que la distancia virtual no significa ausencia. Capacitaron a los facilitadores, adaptaron el proceso a una didáctica diferente. Sostuvieron con prontitud una actitud crítica y reflexiva, que permitió que más participantes se beneficien con las propuestas de capacitación, siguiendo un modelo que inicia en el análisis, pasa por el desarrollo y termina por la implementación y la evaluación”.

Desde la migración a los espacios virtuales en marzo de 2020, el Programa de Oportunidades de Formación logró construir una nueva modalidad de enseñanza, alcanzar a todas las provincias argentinas y aumentar significativamente la cantidad de participantes de los cursos. Esta nueva modalidad podrá coexistir con la presencial, cuando sea posible el regreso a los Centros de Formación CILSA radicados en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Córdoba, La Plata, Mendoza, Mar del Plata y CABA.

GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los Centros de Formación CILSA como nuestro nuevo “aliado tecnológico”.

This article is from: