5 minute read

VUELTA AL COLE EN PERSPECTIVA

Next Article
Pág

Pág

Balance y detalles de una acción en diálogo con representantes de las compañías protagonistas.

Exo y Microsoft se unieron en la Campaña “Vuelta al Cole”, realizada en marzo. A partir de lo recaudado de las ventas de la notebook EXO Smart modelo C19-KIT con Microsoft 365, CILSA recibió 500 kits escolares que se distribuyeron a los participantes de “Un niño, un futuro” de la ONG.

Advertisement

Jimena Purriños, Device Sales Lead de Microsoft Argentina, y Fernando González, Gerente de RSE de EXO, brindaron más detalles y valoraciones de la acción.

¿Por qué decidieron dirigir la campaña a CILSA?

Microsoft: Trabajamos con ellos porque son una organización que tiene muchísima experiencia y conocimiento en temas de accesibilidad, aprendemos con ellos.

EXO: Además, nos posibilitó llegar a los beneficiarios reales, chicos y chicas en edad escolar en situaciones de vulnerabilidad.

El modelo de notebook escogido, ¿responde a alguna particularidad? precio-prestaciones y por contar con la suite Microsoft 365, elemental para las tareas del colegio y para el uso familiar.

Microsoft: Creemos que por sus características es un modelo muy buscado por los padres y alumnos para utilizar en educación a distancia.

¿Qué balance hacen de la acción?

Microsoft: El balance es plenamente positivo. Saber que con nuestra

Los kits consistían en mochilas, lapiceras, carpetas, gomas, cuadernos, tijeras, reglas, boligomas y lápices de colores.

actividad comercial podemos lograr un impacto social que hace la diferencia en el día a día de muchas personas, nos motiva a seguir generando campañas.

EXO: Estamos muy satisfechos por la respuesta del público. Además, es sumamente gratificante saber que la acción de las empresas involucradas contribuyó de manera directa en la educación de las niñas y niños, al facilitarles los elementos necesarios para llevar adelante su ciclo lectivo. ¿En qué aspectos creen que la tecnología se convierte en un medio de inclusión?

EXO: Desde EXO estamos convencidos de que la tecnología es un medio de inclusión para que muchos puedan seguir siendo parte de esta sociedad actual que ha cambiado, ha evolucionado y la ha incorporado como un medio más de sociabilización.

Microsoft: Hoy estamos ante la oportunidad de generar un cambio masivo para crear aulas y espacios de trabajo más inclusivos. Las herramientas y soluciones tecnológicas mejoran las oportunidades de educación y empleo para las personas con discapacidad.

TRABAJO SOCIOCOMUNITARIO

CON FAMILIAS

CILSA lleva a cabo diversas estrategias de re vinculación de las infancias a partir de la identificación de situaciones familiares que implican contención profesional.

Entre sus fundamentos, el Programa Nacional “Un niño, un futuro” de CILSA toma como base la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. La jurisprudencia promueve una visión integral de esta población al considerarlos sujetos de derechos, protagonistas y con capacidad de transformar su realidad.

Para poder intervenir en la comunidad, la ONG considera a los participantes como sujetos determinados por la sociedad y la cultura en la que viven y, a su vez, implicados en una trama histórica singular. La infancia es entendida como una pluralidad diversa y cambiante.

Desde la permanencia de la pandemia son múltiples las propuestas impulsadas con el fin de re vincular la niñez a los espacios de contención del Programa. El objetivo continúa siendo el acompañamiento a través de talleres, información y apoyo. El trazado de redes barriales y la planificación de nuevas formas de intervenir siguen vigentes. A través de Facebook y Whatsapp se refuerzan las campañas de concientización, cuidado y prevención de contagios por COVID-19, dengue y enfermedades respiratorias. De la misma forma, se elaboran piezas en materia de reconocimiento y cumplimiento de derechos, se ofrece asesoramiento personalizado para realización de trámites vinculados a la gestión de subsidios otorgados por el Estado e inscripciones para capacitaciones laborales de distintos organismos.

Esta labor es posible gracias al sostenimiento diario y permanente de los espacios de escucha y contención destinados a ofrecer a las familias herramientas necesarias para afrontar las situaciones críticas profundizadas por el contexto actual.

Simultáneamente, a través de conversaciones telefónicas continúa la comunicación directa con los adultos responsables de los niños y las niñas. Asimismo, en los casos que resulta necesario, se contacta a equipos de trabajo conformados por profesionales de distintas ramas del campo de la salud. Ellos trabajan interdisciplinariamente para recibir, alojar y dar respuestas a las demandas.

Redes institucionales de sostén

En Santa Fe se realizó una campaña de concientización sobre vacunación con vistas a difundir la importancia significativa que supone tener las vacunas al día para el desarrollo de niños y niñas. La acción fue impulsada por el Consejo de la Niñez, Adolescencia y Familia de la provincia de Santa Fe, del cual CILSA forma parte.

Junto al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, algunas madres atravesadas por contextos de violencia de género se incluyeron en el Proyecto Potenciar Trabajo, destinado a brindar oportunidades a las mujeres y personas LGBTI+.

También, con la Fundación CONIN se prevé la puesta en marcha de un proyecto barrial orientado a relevar datos del estado nutricional de las infancias domiciliadas en las cercanías del Complejo Polideportivo de CILSA en la ciudad de Santa Fe. El objetivo es realizar una campaña nutricional que haga foco en la importancia de una alimentación equilibrada y saludable.

Por otra parte, en Córdoba, ante la ausencia de un registro de niños y niñas en edad escolar, en relación al DNI, se organizaron talleres para las familias. Estuvieron orientados a concientizar sobre el derecho a la identidad. La propuesta se enmarcó en el Programa “Derechito a Jugar” y se concretó a través del Servicio de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del municipio.

Por último, la ONG por la inclusión sostiene la participación en reuniones de redes barriales con la idea de analizar la situación, necesidad y demanda de cada barrio y planear abordajes comunitarios.

This article is from: