Servicio de noticias jueves 04 enero 2018 (2)

Page 1

Lunes 04 de diciembre, 2017


Mortalidad materna siguió alta todo 2017; fallecieron 179 madres

En 2017 RD registró 236 muertes por accidentes trabajo

Los medios, grandes aliados de la salud

Haitianas superaron índices natales en las maternidades

José Gómez Cerda: "En la vida he hecho todas las cosas que de niño soñaba hacer”

Vivir la vejez tras las ventanas de un asilo


Este servicio de noticias es una recopilaci贸n de informaciones publicadas por los medios de comunicaci贸n. Las opiniones expresadas no representan necesariamente los criterios oficiales de la Direcci贸n de Informaci贸n y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA).


Haitianas superaron índices natales en las maternidades SE ESTIMA QUE 30% DE MUERTES MATERNAS SON DE ESAS PARTURIENTAS https://www.listindiario.com/la-republica/2018/01/04/497352/haitianas-superaron-indices-natales-en-lasmaternidades

El 55% de los nacimientos registrados durante el 2017 en las dos principales maternidades de la capital, Nuestra Señora de La Altagracia y el Materno Infantil San Lorenzo, de Los Mina, fueron de madres adolescentes y extranjeras, de las cuales 99% fueron haitianas y cerca del 1% venezolana, entre otras nacionalidades. Las adolescentes, algunas de ellas menores de 15 años, representaron 27.5 por ciento del total de nacimientos y las extranjeras 24.8 por ciento de acuerdo a las estadísticas de ambos centros de salud ubicados en Santo Domingo, obtenidas por separado a solicitud de LISTÍN DIARIO. Se estima que 30% de las muertes maternas son aportadas por parturientas haitianas. El total de nacimientos en conjunto fue de 20,926, de los cuales 5,757 fueron en madres adolescentes, y 5,202 en extranjeras, casi en su totalidad haitianas; mientras cerca del uno por ciento corresponde a venezolanas, seguidas en menos proporción de otras nacionalidades, entre ellas mexicanas, guatemaltecas, bolivianas y salvadoreñas, que acudieron a esos centros pertenecientes a la Red Pública Única de Salud. Los reportes de la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, ubicada en el Distrito Nacional, indican que durante el 2017 registró 12,487 nacimientos, de los cuales 3,708 fueron de madres extranjeras para 30% de todos los nacimientos atendidos en el centro, entre ellas 3,698 de nacionalidad haitiana y diez venezolanas. De madres adolescentes, la Maternidad registró 3,648 nacimientos, lo que representa 29%. Del total de nacimientos en adolescentes, 302 ocurrieron en menores de 15 años y el resto en jóvenes entre los 15 y 19 años. En tanto, en el San Lorenzo de Los Mina, de acuerdo a las estadísticas ofrecidas por su director, Víctor Calderón, durante el 2017 se registró un total de 8,439 nacimientos, de los cuales 1,494 fueron de madres extranjeras, para 18% de los casos, en más de 98 por ciento haitianas, y el resto venezolanas y de otras nacionalidades. En cuanto a las adolescentes, el hospital registró 2,109 nacimientos, para 25% del total de partos y cesáreas realizadas en el centro durante el año que recién concluye. El total general de nacimientos, 4,580 ocurrieron por vía vaginal, equivalentes a 55%, y por cesárea fueron 3,780, para 45%. En las adolescentes el 43% fue por procedimiento de cesárea y en las extranjeras 35%.


De acuerdo a declaraciones que ha ofrecido en ocasiones anteriores el director Nacional de Salud, Nelson Rodríguez Monegro, el gasto económico del país en el 2016 se elevó a tres mil millones de pesos en atención hospitalaria a haitianos, y señala que las condiciones epidemiológicas del vecino país impactan los indicadores de la salud de República Dominicana en temas, como el VIH-SIDA, tuberculosis, malaria, entre otros. Asimismo, la ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino, reveló recientemente que las parturientas haitianas aportan casi 30% de la mortalidad materna en el país, ya que ellas vienen a parir sin nunca haber ido al médico, sin tener una historia de consulta pre-natal que en su mayoría resulta en parto complicado y finalmente pierden la vida. Adolescentes Mientras, el embarazo en adolescentes también representa una de las principales preocupaciones de las autoridades de las maternidades, ya que pese a las acciones y planes elaborados, sigue ocupando porcentajes que rondan entre 27 y 30% de los nacimientos. Entre las acciones dirigidas a prevenir el embarazo en adolescentes, el año pasado se inició el expendio de métodos de planificación familiar en las farmacias del pueblo, inyectados o en pastillas, a muy bajos precios. CRECE TRÁFICO DE NIÑOS PROCEDENTES DE HAITÍ Según una información suscrita por el corresponsal de Listín Diario en Santiago, Ricardo Santana, el tráfico de niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas procedentes desde Haití, por la frontera de Dajabón, ha aumentado en los últimos días, y en Santiago y otras poblaciones es notoria su presencia en diferentes lugares. Muchos se dedican a pedir en las vías públicas. Actuación militar Mientras, soldados apostados en la zona fronteriza han apresado, en menos de seis días, a por lo menos 60 haitianos indocumentados, entre ellos 15 niños que entraron al país acompañados de sus padres. En las acciones actuaron miembros del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront) junto a agentes del Departamento Operativo de Inteligencia Fronteriza (DOIF). El propietario de un hotel ubicado en la calle Manuel Ramón Roca, de Dajabón, entregó el fin de semana a las autoridades de manera voluntaria a 34 haitianos ilegales, que tras cruzar la frontera se internaron en ese establecimiento. Entre los indocumentados haitianos se encuentran 15 mujeres, al menos 11 de ellas embarazadas, que dijeron emigraron al país para alumbrar en hospitales dominicanos. También se ocultaban en el hotel nueve niños y niñas con edades de entre un mes y un año y algunos adolescentes, menores de 15 años, según las autoridades.


Los medios, grandes aliados de la salud Ignacio Nova

Si se realizara un conteo de las pulgadas columnares que los diarios impresos dominicanos dedicaron durante el recién pasado año 2017 al tema de la salud y a la orientación en salud de los dominicanos habría que concluir, forzosamente, que la prensa, con sus editores, periodistas y opinóbulos se constituyó en la mayor y más importante aliada que el sector de la salud nacional pudo tener a lo largo del recién concluido año. De forma práctica hay que advertir que durante el 2017 esas pulgadas columnares pueden rondar, en costo, muchos millones de pesos. Tanto los directores de prensa de las empresas del ramo como los relacionadores públicos que las acompañan tienen que estar despachando carpetas para ilustrar el éxito de esta cobertura con el agregado sonriente de cuánta publicidad gratuita obtuvieron sus clientes. Es prudente, entonces, preguntar: ¿se corresponde la participación económica de las empresas públicas y privadas del sector en las iniciativas y sostenibilidad de las empresas mediáticas? Si empezáramos con este Listín Diario, señalaremos que durante el 2017 incrementó la importancia del tema salud en sus contenidos. Motivado sin dudas por el deber de diario responsable y comprometido con el bienestar colectivo y por el claro y manifi esto deseo de apoyar los esfuerzos público y privados que procuran el desarrollo económico-tecnológico, la reorganización sectorial orientada al bien común y la mejora en la calidad de los servicios e infra estructuras, el Listín Diario bateó varios jonrones con investigaciones adoptadas por la dirección colegiada que estimula su Director y por la profesionalidad y sensibilidad con la que comunicadores como Doris Pantaleón y Juan Salazar asumen sus deberes de informar a fondo y con veracidad lo que ocurre día a día, como proceso general y como tendencia en desarrollo en nuestra sociedad. El tema de la salud, aparte de estar entre los preferidos de la ciudadanía, especialmente de las mujeres y los en edad madura o envejecientes, es apasionante. Reclama responsabilidad e información documenta que cuesta mucho tiempo y dinero porque si existe un área del saber donde del saber se vive y el saber vale es en salud. Todo el mundo paga por vivir. Millares de revistas especializadas o Journals recogen a diario información proveniente de millares de centros de investigación distribuidos en el mundo. Su contenido, generalmente requiere suscripción pagada que, aún así, resulta muy económica si se compara con la utilidad y rentabilidad de las herramientas que ponen en manos de los especialistas, estudiosos y estudiantes de la salud. Doscientos dólares anuales para suscribirse al New England Journal of Medicine, por ejemplo, es una chilata si se compara ese desembolso con la información de primera mano y más reciente que ese medio


pone en manos de los médicos para orientar su actividad con la información y los hechos más recientes, verifi cados científi camente y convertidos en portentosos paradigmas. La prensa dominicana, como la de otros países, carece de medios así porque la investigación en salud tampoco cuenta con estímulos. En los países desarrollados el prestigio científi co se acompaña del prestigio económico. Aquí no existen laboratorios interesados en generar respuestas mediante productos derivados de investigaciones locales. Los profesionales de la salud y la medicina interesados en investigar no encuentran oportunidades realmente viables y sustentables para profesionalizarse en el campo y los trabajos de investigación tienen como objeto, simplemente, una acreditación de puntos útil sólo para los concursos de las plazas públicas. En ese esquema el tema de la salud como contenido de los medios es un tema general que en el país reclama mayor atención y otras herramientas, cónsonas con las exigencias de la multimedia. El año pasado, el Ministerio de Salud dejó abierta una iniciativa para estimular las investigaciones, con disponibilidad de patrocinio de hasta 1 millón de pesos, según se informó. El objeto era publicar los trabajos en una revista de esa entidad. Hasta ahora sus resultados no han sido informados. Entre tanto, los médicos sólo cuentan con los congresos y entrenamientos para su actualización y la población con los medios masivos, incluyendo los digitales, repartidos por los confi nes puesto que cada provincia parece tener su medio digital local. Los hechos de salud se recogen con pasión y una numeralidad que a veces compite con los temas escándalos. Sin embargo, su lecturía constituye el primer reto, en cualquiera de los tipos de medio. A pesar de su despliegue e importancia, en momentos cruciales aparecen huérfanos de lectores y, por los resultados que se informan, parecería que a mucha gente no les importan. La salud está en deuda con este apoyo. Especialmente cuando hay retos y compromisos claros. La información debe enriquecerse con dispositivos persuasivos. Los datos de los órganos de emergencia y de la dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud (DIGEPI-salud) indican que la capacidad de modular la conducta sanitaria en las poblaciones en riesgo es proporcional a su acceso a los medios. Generalmente estos hechos no se han vinculado, quizás entre ellos se pueda encontrar una brecha que acredite a la inefi cacia. Lo que decimos es que, pese al incremento del importante rol informativo en salud de los medios de comunicación verifi cado en el último año, ante temas e indicadores cruciales en cuyo grado inciden la cultura y la información, se imponen estrategias y dispositivos comunicacionales mejor orientados, más efi cientes y más persuasivos. La responsabilidad de comunicación de los procesos nacionales de salud no puede dejarse a los medios. Si se le dejará, al menos se podría trabajar con ellos, para ajustarlas a las preferencias y necesidades de la gente. Lo mismo hay que decir de la investigación.


En 2017 RD registró 236 muertes por accidentes trabajo http://hoy.com.do/en-2017-rd-registro-236-muertes-por-accidentes-trabajo/

Durante el año 2017, la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) registró 236 muertes por accidentes de trabajo en el país. Se trata de un porcentaje de 0.37 muertes, muy alto, porque en el ambiente laboral nadie debe morir, la letalidad debe ser cero, asegura el doctor Elisaben Matos, director ejecutivo de ARL. La mayoría de estas defunciones se deben a accidentes de trayecto, es decir, cuando se sale del trabajo o cuando se va al lugar de trabajo. Estuvieron involucrados motoristas, vehículos y el mismo sector de la construcción, confirmó el doctor Matos. La información está contenida en los datos correspondientes del primero de enero al 31 de diciembre del año 2017. En total el país a través de ARL registró 41,026 accidentes de trabajo; de esos, 236 fueron defunciones. El total de notificaciones ascendió el año pasado a 41,489 notificaciones de empleados afectados por incidentes en sus jornadas habituales, de los cuales 41,026 reportes, correspondieron a accidentes de trabajo y 463 a enfermedades profesionales. El dato implica que hubo un incremento de un ocho por ciento con relación al año anterior, que finalizó con 38,382 casos reportados. De los Accidentes Laborales reportados el pasado año 2017, treinta y dos mil novecientos cincuenta (32,950) correspondieron al sector privado, mientras que el sector público registró ocho mil quinientos treinta y cuatro (8,534) casos. El grupo con mayor reporte de accidente de trabajo fue la industria.


Mortalidad materna siguió alta todo 2017; fallecieron 179 madres http://hoy.com.do/mortalidad-materna-siguio-alta-todo-2017-fallecieron-179-madres/ El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica registró durante el año pasado 179 muertes maternas, 11 más que las que fueron notificadas en el año 2016. Así lo registra el boletín número 51 del período del 17 al 23 de diciembre del año que acaba de concluir. Durante el año 2016 el país registró 168 muertes maternas, a pesar de que se trata de un renglón que ha sido priorizado por las autoridades sanitarias en diversas ocasiones El otro renglón de mortalidad alta es la infantil, la cual alcanzó las 2,835 defunciones, 270 más que las que se registraron durante el año 2016. Ese año al sistema fueron notificadas 2,565 defunciones de menores, el 80% de esas muertes corresponden a neonatos menores de 28 días. La mortalidad materna e infantil están relacionadas y los estudios establecen que es un tema que compromete la calidad de los servicios de salud. En el caso específico de las muertes infantiles y neonatales, se vinculan con las infecciones, prematuridad y la poca infraestructura como unidades de cuidados intensivos neonatales en el país. Otras situaciones La leptospirosis cobró 76 vidas en el año 2017, la misma cifra se registró durante el año 2016. Se trata de una enfermedad que afecta a las personas que tienen alguna lesión y se ponen en contacto con la orina de ratas y otros animales. Este brote estuvo activo por las lluvias. Bajo control La mayoría de enfermedades epidémicas estuvieron controladas durante el año 2017, el dengue que suele tener picos muy altos, solo registró una defunción y 1,344 casos de la enfermedad transmitida a través del mosquito Aedes aegypti. El año 2017 fue un año activo, debido a que surgieron eventos epidemiológicos vinculado a la naturaleza que amenazó la salud pública del país. Por medio de la alerta temprana se identificaron 53 posibles amenazas correspondientes a 45 brotes. Hubo 13 por Intoxicación aguda por sustancia química, 3 por conjuntivitis, dos por Infección asociada a la atención en salud y uno de varicela.


Vivir la vejez tras las ventanas de un asilo http://elcaribe.com.do/2018/01/04/vivir-la-vejez-tras-las-ventanas-de-un-asilo/ Su conexión con Dios se fortalece a través de la lectura de la palabra diaria y el compartir con los demás. Juan Tomás Valenzuela

Los asilos son espacios que fomentan el espíritu de familia, donde cada persona se siente como en su casa. Apreciar

la

naturaleza

desde

la

ventana, jugar una partida de dominó o sencillamente hablar de su pasado, es lo que hace que la vida de los ancianos tenga más sentido y sea más llevadera en los asilos. El peso de los años se aprecia en los surcos que marcan sus caras y en las miradas pérdidas como quien recuerda los tiempos de juventud cuando el futuro no era una preocupación. Doña Norma Then sonríe y, sentada en su silla de ruedas, fija su mirada desde el pasillo hacia la ventana abierta, permitiendo que la brisa fresca juegue con el escaso pelo que corona su cabeza, pero consciente de que el reumatismo, y en gran medida los años, la han inmovilizado. Con sus 79 años a cuestas, vive en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís del kilómetro 11 1/2 de la carretera Sánchez del Distrito Nacional. Allí contempla cada mañana el jardín que es su aliado para imaginarse un lugar lleno de manglares. “No tengo familia, mis padres y mis hermanos ya no existen. Pero aquí en el hogar he conseguido hijos espirituales…tengo la familia que no tenía. Me siento vivir bien, por eso digo que tengo 15 años”, narra desde su silla de ruedas.


A pesar de su poca audición, su mayor entretenimiento es mirar televisión y pasarse largas horas viendo el paisaje. “Veo y vivo el panorama, disfruto de él, formo ideas de manglares en el aire. Soy una soñadora de la literatura de vegetales, me encanta la naturaleza, por eso la estoy siempre mirando”. Cuando decidió ir al hogar, las Hermanitas de los Ancianos Desamparados le dieron la responsabilidad de atender el huerto, y cada mañana lo limpiaba, lo regaba y lo dejaba en condiciones tales que cuando llegaban los visitantes debían fijarse en la obra que sus manos habían adornado con amor y ternura. Hoy solo lo admira y disfruta de su belleza. Su conexión con Dios se fortalece con la lectura diaria de la Palabra de Dios, a través de la revista Rayo de Luz que cada día la comparte con sus compañeros y con quienes la visitan. “Cuando vienen a visitarnos, comparto la revista Rayo de Luz con ellos, porque siempre tengo para regalar, de esa manera ellos pueden leer la lectura diaria con su familia. Con esto he conseguido que muchos se congreguen a la iglesia y conozcan más a Dios”, cuenta. Trabajo de amor Para las diez hermanitas que trabajan en el hogar con 250 ancianos, este es un espacio donde cada adulto mayor se siente como en su propia casa, tras ofrecerle un servicio desinteresado con amor. Una sonrisa es el saludo más agradable que puede recibir una persona cuando visita cualquiera de los 36 asilos que hay en el país, pero también puede encontrar rostros tristes por ausencia de su familia, sin embargo este estado de ánimo puede ser manejado por un personal especializado.

Durante el tiempo de espacimiento el juego de dominó es su preferencia. Comenzar el día


Sor

María

Emérita

Báez,

directora del hogar, cuenta que el día de un anciano en el hogar de Ancianos San Francisco de Asís comienza desde las 6:00 de

la

mañana

cuando

se

levanta y toma un baño, y los que

están

en

condiciones

participan de la misa con las hermanas a las 6:30. Una hora más tarde toman el desayuno. El resto de la mañana es dedicado al esparcimiento que se complementa con hacer ejercicios, caminatas, juego de dominó, escuchar música y mirar televisión, hasta que llega la hora del almuerzo, a las 12:00 del mediodía. En la tarde entran en la misma sintonía de la mañana, hasta la hora de la cena, y luego se retiran a las 7:00 de la noche para descansar. Un rostro alegre Purita Grullón, con más de 10 años en el asilo y con 85 años de edad, es una de esas mujeres que, como doña Norma Then, optó por estar en el asilo porque se encontraba sola en su casa y no tenía un familiar que la atendiera. “Se me ha muerto toda la familia y estaba solita en casa, un día decidí hablar con las monjas para quedarme en el hogar, y aquí estoy. Hoy me siento tranquila y comparto con mis amigos”, narra. Espacio físico Los 250 ancianos están ubicados en 6 pabellones: tres de mujeres y tres de hombres. En la primera sala están los que se encuentran en mejores condiciones de salud y los que son de cuidados especiales,


como los que tienen Alzheimer o una condición mental. En el segundo nivel están la Unidad de Enfermería y otros ancianos que necesitan otro tipo de cuidado, como medicarse a cierta hora. Logros de los asilos, de acuerdo al Conape En un resumen ejecutivo, la directora del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape) Nathalie María, destacó los logros que ha alcanzado durante el año 2017. Expresó que uno de esos logros fue que 186 mil 441 adultos fueron impactados a través de los programas del Conape que incluye servicios de salud, legales, entre otros. Además de que 640 mil envejecientes tienen seguro de salud subsidiado, lo que representa que un 93% de la población pobre adulta mayor del país está cubierto. De acuerdo a la directora del Conape otro punto que se pudo lograr durante el año 2017 fue la creación de las unidades especializadas en violencia contra el adulto mayor en la Procuraduría General de la República (PGR), con más de 9 mil casos resueltos en un 90%, entre otros logros. Acogida El hogar de Ancianos San Francisco de Asís ofrece residencia permanente con atención integral y especializada a ancianos de ambos sexos”.


“En la vida he hecho todas las cosas que de niño soñaba hacer” http://elcaribe.com.do/2018/01/04/en-la-vida-hecho-todas-las-cosas-que-de-ninosonaba-hacer/ Gómez Cerda, escritor y activista por los derechos de los trabajadores, cuenta cómo ha cambiado la

lucha sindical y cómo se han ido relegando las ideas José Gómez Cerda es un escritor y luchador por los derechos de los trabajadores. Más de la mitad de su vida la ha dedicado a tratar de conseguir conquistas de corte laboral y social para la clase trabajadora dominicana, una lucha que si bien le satisface y enorgullece enormemente, también ha puesto en peligro su vida. Es un hombre que vive de manera austera y proclama que siente gran alegría por poder decir que en la vida ha logrado hacer todas las cosas que soñó hacer desde niño. De la vida modesta destaca lo


satisfactorio que es vivir feliz con lo que se tiene y valorar lo que se alcanza con esfuerzo. “Una vida austera te da la satisfacción de vivir contento con lo que tienes, no aspirar a tener riqueza”. 1. Bulla en la capital Nací el 28 de junio de 1939 en Baracoa, un barrio de Santiago. Soy de Santiago y hago bulla en la capital. Mi padre se llamaba José Nicolás Gómez, y mi madre Graciela Cerda vda. Gómez, murió a los 105 años. Tengo una tía llamada Cecilia Cerda que vive en Nueva York y tiene 105 años también. Me formé en Santiago con los sacerdotes franciscanos. Mi papá y mi mamá eran muy religiosos, por eso digo que yo nací convertido. Mi tía fue la que nos dio ilustración literaria. Ella nos leía cuentos y novelas desde pequeños. Papá era un hombre de trabajo. Mi formación se la debo a mi tía, Cecilia Cerda. Somos 23 hermanos de padre. Yo soy el número 18. Mi mamá era muy religiosa, pasaba dos horas rezando todas las noches, por todo el mundo y atendiendo a las personas. Ella y dos hermanas de ellas fueron criadas en un convento en Santiago. Tuvieron una educación estricta de disciplina y responsabilidad. 2. Austero De niño pensaba que sería comerciante, porque en mi juventud yo trabajaba en una farmacia, pero después que me di cuenta de que si uno tenía un reloj de 500 pesos y uno de cinco mil, era lo mismo, porque los dos daban la hora, me convencí de que lo mejor era llevar una vida austera, con las cosas necesarias. Una vida austera te da la satisfacción de vivir contento con lo que tienes, no aspirar a tener riqueza. 3. Trabajo en la capital Comencé a trabajar a los ocho años, por limitaciones económicas de la familia, pero fue una niñez y una juventud muy feliz. Pobre, muy pobre, pero feliz. Nuestros padres nos protegieron, nos dieron formación del trabajo y buena educación. Trabajaba en Santiago, en una farmacia que se llamaba Farmacia Caridad, y por cuestiones familiares la empresa se dividió y yo vine a la capital a trabajar con uno de ellos a una empresa que se llamaba “La Química CxA”. Cuando


eso estaba la Feria de la Paz, y para un cibaeño era una gran atracción conocer La Feria de la Paz y ver todas las cosas que se hacían allí. Trabajé después en La Mercantil Antillana, que era una tienda de repuestos y estudié en La Escuela de Peritos. Terminé mi bachillerato, que no lo había podido terminar en Santiago. Me enrolé, primero al Movimiento Cooperativo. Era tesorero de una cooperativa en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús. El movimiento cooperativo nació en las parroquias. Teníamos una cooperativa de carbón. No habían muchas estufas, entonces se compraba carbón al por mayor y a las amas de casa se les vendía casi un 50 por ciento más barato que en la calle. Después en San Juan Bosco fue que comencé con la Juventud Obrera Católica. 4. Autodidacta Me hice bachiller en la capital y mi formación ha sido autodidacta. Lo que yo conozco de formación sindical sí lo hice a nivel académico. Tú sabes que aquí hay escuelas para choferes, para estudiar belleza, hay escuela para todos, pero no hay escuelas para escritores. En la universidad te pueden dar literatura, cada universidad tiene una escuela de comunicación social o de Medicina, pero ninguna tiene una para escritores y una de las ideas que he tenido es tratar de hacer una escuela para escritores, por eso, en la Academia Humanista, que dirijo, impartimos cursos sobre el arte de escribir. Es muy difícil en el Movimiento Sindical encontrar quien escriba. 5. Sindicalista Fui presidente de la Juventud Obrera Católica, en tiempos de Trujillo. Fui el último presidente. Durante una actividad en la cual pronuncié unas palabras, parece que dije algo, aunque nunca recuerdo qué fue lo que dije, y que a la policía no le gustó. Sucede que cuando yo terminé mi alocución, se me acercó alguien y me dijo que le diera una copia de las palabras que yo había pronunciado. Esa persona me dijo que lo iba a publicar en el periódico elCaribe, pero él no era periodista, él era de la policía. Eso motivó que a los 18 años tuviera que salir exiliado. Me fui a vivir a Nueva York, después a Puerto Rico, Costa Rica y Cuba. Estuve fuera más de dos años. Estando en Nueva York fundamos la JOC Hispana. Trabajé un tiempo con la Juventud Obrera Católica de Costa Rica, que era una de las mejores. Estuve en Cuba cuando inició la Revolución Cubana. En Puerto Rico, estudié Sincalismo, en la Universidad de Río Piedras. Con otro compañero sindicalista, Henry Molina, nos fuimos a estudiar a Venezuela, sindicalismo. La


muerte de Trujillo nos sorprendió estudiando, pero no regresamos sin terminar el curso. Regresamos en enero de 1962 y creamos la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos. De esa época quedamos vivos, Gabriel del Río, Henry Molina y yo. En ese mismo año comencé a escribir. El primer libro que escribí fue sobre libertad sindical. Para nosotros la base fundamental es la educación. 6. Después de Trujillo Había una efervescencia en el país, con deseo de organizarse después de 31 años de no tener sindicatos, ni asociaciones libres. Entonces se formaron centenares de sindicatos. La primera organización que se formó fue el Frente Obrero Unido Pro Sindicato Santo Domingo. Esa organización tuvo influencia del PRD, de Unión Cívica y la Embajada Norteamericana. Cuando regresamos hicimos dos actividades importantes. Una de ellas fue incluir a los campesinos dentro de la actividad sindical y se creó la Federación Dominicana de Ligas Agrarias Cristianas, que todavía existe. Segundo, creamos la Federación Nacional de Trabajadores de la Caña. 7. El de antes y el de ahora El movimiento sindical ha cambiado, pero también la política. Antes, en la política, las universidades y en el Movimiento Sindical, lo que se discutía eran las ideas, ya en la política no se puede hablar de ideas. Todo se basaba en principios, ya eso no es así. Es una pena porque las ideas tienen valor. Antes se discutía más. 8. Periodista Trabajo en periodismo digital, tengo una página web. Tengo un blog que se llama Periodistas y Escritores. Escribo para Acento, para Catholic.Net, que es una cadena católica, donde escribo un artículo mensual de contenido religioso. Escribo para Wall Street Internacional, un portal mundial que publica en cinco idiomas y que es visto por cuatro millones de personas mensuales. Tengo en Internet 10 mil documentos de diversos temas, como religiosos, políticos, sindicales. Eso me ha dado capacidad para entender la teología y la filosofía. Soy graduado del IDP y por muchos años fui profesor del IDP, Instituto Dominicano de Periodistas. Soy presidente de la Asociación


Nacional de Periodista y Escritores, que es quien organiza la entrega del premio Caonabo de Oro. Soy presidente de la Central Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Pensionados, Jubilados y Adultos Mayores. Soy el director de la Academia Humanista. He escrito 51 libros, 32 en papel y 19 digitales. 9. Hijos y nietos Tengo cuatro hijos, tres viven en el extranjero y uno vive aquí. Ahora estoy soltero. Tuve una primera esposa que murió muy joven, a los 23 años, ella era mejicana, tuvimos un hijo, que vive en Santiago, y que ahora es instructor de deportes. Tengo cuatro nietos, dos hembras y dos varones. En Santiago tengo una nieta y un nieto y en Bélgica están los otros dos. 10.A pesar de las tristezas… La muerte de mi primera esposa fue muy triste. Ella padeció de cáncer de seno, se atendió aquí, aunque murió en Méjico. La muerte de los padres es algo natural, por la edad. Otro episodio difícil fue la prisión, aunque me siento bien de haber estado en prisión porque siento que fue por una buena obra, que es defender a los trabajadores. Por otro lado, puedo decir que en la vida he hecho todas las cosas que de niño soñaba hacer. No aspiro a tener ningún cargo, ni posiciones, ni a ser rico. Eso me llena de satisfacción. Vivo una vida feliz. Derecho de los trabajadores “Ha valido la pena la lucha sindical. En todas partes del mundo la lucha sindical se desarrolla en defensa de los trabajadores, de sus derechos y de sus libertades. Cuando tenía 17 años le pedí a Dios que no permitiera poner mi talento al servicio de ningún hombre rico. Nunca he trabajado con ningún patrón. He trabajado con educación, en sindicalismo, como periodista, como defensor de los consumidores, pero nunca he puesto mi talento al servicio de ningún patrón. He sido viceministro de Trabajo. Mi política es no pertenecer a ningún partido político, porque si estás en un partido y éste está en el poder, tienes que hacer lo que te diga el partido al que perteneces, y pasa lo mismo si estás en la oposición. Trabajo”.


Ideas “El movimiento sindical ha cambiado, pero también la política. Antes, en la política y en el Movimiento Sindical, lo que se discutía eran las ideas, ya en la política no se puede hablar de ideas”. Internet “Trabajo en periodismo digital, tengo una página web, con 10 mil documentos de diversos temas, como religiosos, políticos, sindicales. Eso me ha dado capacidad para entender la teología y la filosofía”. Escritor Soy presidente de la Asociación Nacional de Periodistas y Escritores y director de la Academia Humanista. He escrito 51 libros”. Aporte Escribo para Wall Street Internacional, un portal mundial que publica en cinco idiomas y que es visto por cuatro millones de personas al mes”. Formación Me hice bachiller en la capital y mi formación ha sido autodidacta. Lo que yo conozco de formación sindical sí lo hice a nivel académico”. Exilio Durante una actividad pronuncié unas palabras, y a la policía no le gustó. Eso motivó que a los 18 años tuviera que salir exiliado”.


Afiliación precaria La superación de la crisis aún no se percibe en las rentas más bajas https://elpais.com/elpais/2018/01/03/opinion/1514998316_200065.html

El último mes del pasado año ha vuelto a deparar aumentos significativos en la afiliación a la Seguridad Social, amparados fundamentalmente en el buen comportamiento del comercio minorista. Pero no han sido tan buenos como los de diciembre del año pasado. Esa debilidad relativa del crecimiento de los ocupados es la nota más inquietante, aunque no la única, de los datos ayer conocidos, que contribuyen a que 2017 sea el mejor en el mercado laboral desde el inicio de la crisis.

Se cierra un buen año, con más de 611.000 afiliados adicionales a la Seguridad Social, el máximo en doce años, y un descenso de casi 290.000 parados registrados en las oficinas de empleo. Han sido ritmos de variación mensuales muy aceptables que aportan resultados finales para el conjunto del año


igualmente satisfactorios. El aumento hasta 18,5 millones de afiliados a la Seguridad Social es el más favorable, dada la necesidad de fortalecer la situación financiera que atraviesa esta institución. Estas cifras finales no han llegado, sin embargo, a alcanzar la situación vigente en 2007, antes del inicio de la crisis, como ha ocurrido en la mayoría de las economías europeas. Favorable es también que ese aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social haya estado dominado por los pertenecientes al Régimen General, frente a los provenientes del autoempleo. La complacencia ha de ser menor si tenemos en cuenta la relativa debilidad de este mes de diciembre en contraste con lo ocurrido en meses anteriores y, desde luego, con los registros de diciembre de 2016. Tampoco puede decirse lo mismo en relación a la naturaleza de los contratos de empleo suscritos, con una temporalidad elevada que no permite asentar la confianza suficiente en los empleados. En mayor medida cuando se toma en consideración los salarios medios que siguen remunerando los nuevos empleados. Temporalidad excesiva y salarios reducidos constituyen los exponentes de la desigual distribución de resultados del buen comportamiento macroeconómico. Se trata de algo común a muchas economías avanzadas, pero mucho más explícito en la española. Los beneficios empresariales siguen creciendo a un ritmo significativamente superior al de las remuneraciones del factor trabajo. En términos de bienestar, la superación de la crisis apenas se percibe en las capas menos favorecidas de la población, que en el caso de España conforman una mayoría inquietante. Son también las que pueden ver comprometida la cuantía de su pensión si las cuentas de la Seguridad Social no siguen, cuando menos, el ritmo de mejora observado en este año. Y es en este punto, con ritmos de crecimiento de la economía estimados para 2018 significativamente más bajos que los del 2017, donde la preocupación por la calidad del empleo, por la dualidad de los ocupados, se añade a la incapacidad de nuestra economía para asentar un patrón de crecimiento distinto. Para fundamentar su capacidad competitiva en el aumento de la inversión en activos basados en el conocimiento, propiciador de aumentos de la productividad susceptibles de alejar la precariedad laboral como rasgo dominante y la vulnerabilidad al eventual debilitamiento de los vientos de cola que han impulsado en estos años el crecimiento económico.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.