MARTES 16 DE OCTUBRE 2018
CNSS: Incluyen cobertura trasplante de riñón
Margarita Cedeño: Seguridad alimentaria y nutricional
El paciente es el centro de la atención médica
Resolución CNSS
Incluyen cobertura trasplante de riñón El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), mediante la resolución 457-05 incluyó la cobertura de trasplante renal al donante vivo o cadavérico con cargo a la Administradora de Riesgos de Salud (ARS) del receptor. La resolución aprobada en la sesión ordinaria del jueves 12 de octubre de 2018 aplica igualmente para los casos en que el donante vivo no esté afiliado al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Las ARS deberán de otorgar cobertura al donante de los procedimientos que corresponda, según informó el gerente general del CNSS, Rafael Pérez Modesto. Resaltó que la disposición establece que los casos de extracción multiorgánica, en los que distintos órganos podrían estar dirigidos a distintos pacientes que estén afiliados a una misma ARS, o afiliados de diferentes ARS, o de diferentes regímenes. “Esta medida garantiza la cobertura de la intervención médica del donante la cual estará a cargo de la ARS del receptor además incluye la donación de órganos de cadáveres, que antes no estaba incluida”, enfatizó el gerente general del CNSS, Rafael Pérez Modesto. El funcionario destacó que esta resolución representa un avance en la ampliación de cobertura del Seguro Familiar de Salud e incentiva a la ciudadanía a la donación de órganos lo que evidencia el compromiso del Consejo Nacional de Seguridad Social de continuar fortalecimiento el Sistema”, expresó. Pérez Modesto, dijo que con esta decisión la entidad aboga por una mejor calidad de vida de cientos de afiliados que urgen por un trasplante de riñón y que actualmente reciben diálisis. Esta resolución le garantiza la cobertura al donante, una demanda de estos pacientes que padecen esta enfermedad de alto costo. Informó que dicha resolución del Consejo detalla que en el caso particular de ARS SeNaSa en el que pudieran coexistir receptor y donante en diferentes regímenes de financiamiento, los gastos imputables al procedimiento corresponderán a la cobertura del receptor independientemente del régimen.
Dijo que la resolución instruye a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) a gestionar la creación e instauración de un Mecanismo de Notificación Oportuna de casos de fallecidos y la consecuente disponibilidad de órganos, a los fines de garantizar la mayor oportunidad y condición óptima de los órganos a ser extraídos para fines de donación, en este caso a los afiliados al SDSS. Manifestó que para esto se debe coordinar con las autoridades reguladoras correspondientes, el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (INCORT) y el Plan Nacional de Trasplante, las ARS y los Prestadores de Servicios. La disposición establecer que dentro de los procedimientos correspondientes, las ARS garanticen de forma ágil la autorización para agilizar la extracción y la gestión oportuna de la donación, partiendo de que la autorización del servicio no puede limitar la extracción, y teniendo en cuenta los casos en los que los equipos médicos y/o centros de salud no tengan vínculos contractuales con la ARS del receptor, que en todos los casos se requiere que el Prestador cumpla con los requisitos establecidos por el Programa, y que los pacientes-receptores deben ser trasladados a centros autorizados y contratados para este fin. La resolución solicita a la SISALRIL presentar ante el CNSS en un plazo no mayor de (120 días, una propuesta que, en adición a las coberturas vigentes, garanticen la cobertura integral del trasplante renal, tomando en cuenta las atenciones requeridas antes, durante y después del trasplante, tanto para el donante como para el receptor. Dicho mandato no limita la aplicación inmediata de la cobertura aprobada por el CNSS.
Fuente: CNSS
El paciente es el centro de la atención médica Enfermedades. Entre las crónicas degenerativas presentes en el país que requieren de tratamientos de alto costo se encuentran la artritis reumatoide, algunos tipos de cáncer, lupus, renales, soriasis, inflamatorias intestinales, entre otras. Doris Pantaleón Panamá El paciente debe ser el centro de la atención médica, cualquier tratamiento que se le aplique o se le quiera cambiar debe contar con su anuencia. Esa se convirtió en una frase común entre médicos, abogados, pacientes y activistas que trabajan a favor de personas que padecen enfermedades crónicas degenerativas, reunidos en esta ciudad en un taller sobre acceso a medicamentos organizado por la Red de organizaciones de Pacientes de Centroamérica y República Dominicana (BioRed CAC) conformado por seis países.
Con la expresión buscaban hacer hincapié sobre la necesidad de que los sistemas de salud hagan un uso cada vez más vigoroso de la herramienta del “consentimiento informado” y que refuercen la fármaco vigilancia, recursos que, aseguran, aún son muy débiles en los sistemas de salud de la región, incluyendo a República Dominicana, donde se informó que sólo se cuenta con dos especialistas en esa área. Uno de los expositores, el investigador y catedrático mexicano, doctor Gilberto Castañeda, fue enfático al señalar que antes de empezar un tratamiento médico o al momento de establecer un cambio en la terapia que recibe el paciente debe ser informado claramente sobre las ventajas y desventajas que tiene su uso. “El consentimiento informado es fundamental y lo mismo ocurre con la farmacovigilancia para garantizar que lo que recibe el paciente es lo mejor para su salud y estabilidad”, señala el especialista, al agregar que para hacer un cambio no médico de un medicamento primero se debe cumplir con todos los estudios de eficacia y seguridad que amerita. A su entender, la salud de la población debe verse como un punto de seguridad nacional que no puede estar sujeto a los vaivenes políticos y económicos de los países. Dijo no estar en contra de los intercambios de medicamentos, pero que deben hacerse de una manera sólida para evitar hacerle daño al paciente. “El centro de cualquier diálogo al respecto debe ser el paciente”, reiteró en cada una de sus exposiciones durante la actividad que reunió a pacientes, especialistas y periodistas de diferentes países de la región, entre ellos República Dominicana, Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Honduras. Experiencia El paciente renal panameño Alexander Pineda narró el logro alcanzado en su país, donde se obtuvo un decreto que establece que el medicamento no se le puede sustituir al paciente sin su consentimiento. Dirigentes de Guatemala y Costa Rica señalaron que trabajan para educar y empoderar al paciente para evitar cambios en su medicamento sin su consentimiento. En tanto, Teresa Mártez, representante de la BioRed en República Dominicana, dijo que como dirigentes además de educar se debe tener una presencia activa y vigilante y llevar los casos de violaciones a la corte de ser necesario. Entiende que siempre se debe evaluar los costos y beneficios de cada medicamento antes de indicarlo al paciente o de cambiarlo. “Con frecuencia nos intimidan, nos hacen sentir responsables y culpables, nos dicen que por lo que invierten en nosotros dejan de vacunar una gran cantidad de niños. Entonces ahí es cuando les respondemos que ninguno de nosotros que tenemos estás enfermedades hizo fila para tenerla, que nos llegó y hay que enfrentarla”, señaló Ema Pinzón, presidente de la Gobernanza BioRed.
Entre las enfermedades crónicas degenerativas presentes en el país que requieren de tratamientos de alto costo se encuentran la artritis reumatoide, algunos tipos de cáncer, lupus, males renales, soriasis, inflamatorias intestinales, entre otras. Farmacovigilancia En torno a la farmacovigilancia, definida como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos, tanto especialistas como dirigentes de asociaciones de pacientes mostraron preocupación por la debilidad que existe en la mayoría de los países de la región en ese sentido, donde existe un escaso personal capacitado para ello. Coincidieron en la necesidad de que los países cuenten con un sistema robusto de farmacovigilancia para hacer un cambio adecuado de cualquier medicamento. Abogaron porque las universidades preparen recursos humanos en esa materia, que son los encargados de vigilar los efectos adversos no deseados y las fallas que puede haber en algún medicamento. Declaración Durante la actividad, la Red de Asociaciones de Pacientes de Centroamérica y el Caribe que usan medicamentos biotecnológicos, de alto riesgo y para enfermedades prevalentes en la región (BioRed CAC) emitió una declaración conjunta en la que piden acceso y cobertura continua a medicamentos efectivos, de calidad y seguros, promover la educación continua sobre ese tipo de medicamentos, implementar y promover la farmacovigilancia, lograr el consentimiento informado en la región y solicitar la inclusión permanente de un representante de la Biored en Comisca.
Seguridad alimentaria y nutricional Durante esta semana se reúne el Comité Mundial sobre Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en conmemoración al Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada 16 de octubre a nivel mundial. El encuentro que reúne a agencias internacionales, gobiernos y miembros de la sociedad civil, sirve de escenario para conocer el informe sobre el estado de la alimentación y la agricultura en el mundo, una radiografía que desnuda la realidad económica y social de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel mundial. En esta edición, se ha prestado especial atención al impacto de las migraciones, un tema que preocupa a la comunidad internacional por su complejidad. La inmensa cantidad de personas que migran de las zonas rurales hacia la ciudad, en búsqueda de oportunidades y una mejor calidad de vida, tiene un impacto negativo en el desarrollo rural y en la agricultura, lo que a la postre pone en juego la seguridad alimentaria y nutricional. En los países en desarrollo, la migración del campo a la ciudad alcanza el 50% de los movimientos humanos hacia lo interno de los países, lo que indica un abandono de las zonas rurales. Es por ello que hay que trabajar con urgencia en la implementación de políticas públicas coherentes, que apuesten a un balance entre migración, desarrollo de las zonas rurales y promoción de la agricultura sostenible. En ese tenor, la oportuna presentación del Plan Nacional para la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la República Dominicana coloca al país en una posición idónea para construir esas políticas coherentes que se requieren para asegurar la disponibilidad de alimentos y la nutrición adecuada de la población. Al Plan se une el gran esfuerzo que realizamos desde la Vicepresidencia, en la construcción de la hoja de ruta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, que busca que en los países haya hambre cero para el
2030. Se trata de un documento estratégico del cual forman parte todas las instituciones de la sociedad civil, los organismos internacionales y las instituciones gubernamentales vinculadas al tema. Un aporte a resaltar es la inclusión de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), un manual con características científicas que mide la seguridad alimentaria en los hogares, el cual hemos implementado desde el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), para que sirva de base científica a los esfuerzos que se implementarán con la ejecución del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Hoja de Ruta del ODS 2. Tal y como lo afirma el lema que ha adoptado el Comité Mundial de Seguridad Alimentaria para este año; debemos movernos hacia sociedades sostenibles y resilientes;, lo que significa que debemos cerrar las brechas que aún persisten en el acceso a los recursos necesarios para la producción sostenible. Las causas estructurales que resultan en hambruna y malnutrición están directamente relacionadas con la gobernanza, la economía, las limitaciones a la productividad, la demografía, las brechas sociales y la falta de cuidado al medio ambiente. Durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación se determinó que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana;. Es un objetivo ambicioso pero alcanzable, si trabajamos al unísono y con determinación. La República Dominicana ya ha sido reconocida por la FAO, por cumplir anticipadamente la meta de disminución del hambre y la malnutrición a la mitad, en gran medida gracias a proyectos como “Comer es Primero”. Ahora el gran reto es la resiliencia ante los embates del cambio climático, por un lado, para lo cual ya disponemos del Protocolo Nacional de Actuación para la Protección Social frente a Choques Climáticos, desarrollado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; y por el otro lado, para los efectos de la migración en la seguridad alimentaria, disponemos del Plan Nacional y la hoja de ruta del ODS 2.
Alimentacion y producion Este día es mundial, en el que se quiere recordar al mismo tiempo estas dos realidades: la alimentación y su producción. Siempre lo repetiremos muchas veces junto con el papa Juan Pablo II: “El problema del mundo de hoy no es falta de alimentos, sino ético”. En el mundo se produce alimentación suficiente para dar de comer a tanta gente que pasa hambre, que está menos alimentada, e incluso encontramos algunos que hasta se acuestan sin comer. Todos aquellos grupos humanos que no son del Estado, ni tienen funciones gubernamentales, que se ocupan de dar de comer a alguien, sigan haciéndolo, no se desanimen. Llegará el día que en la República Dominicana tendremos suficiente alimentación y la producción, que ojalá siga aumentando, siga creciendo y pueda llegar a todos. La alimentación tiene que estar unida a la producción, pero también hay que agregarle que no basta la producción: es necesaria la dimensión ética, la dimensión de solidaridad. Recordemos a nuestros antepasados, considerados como primitivos y atrasados. En su época había menos alimentos que ahora, pero la gente pasaba menos hambre, para no decir que no pasaba hambre, porque lo poco que se producía se compartía entre todos. ¡Alimentación sí, producción sí, compartir sí, y ética de la solidaridad para que los alimentos lleguen a todos!