LUNES 21 DE AGOSTO 2017
Mena dice clínicas hacen cesáreas para protegerse
Demandan incluir a trabajadores informales en la ley del IDSS
La DIDA orienta moradores de la Provincia la Altagracia sobre el Seguro Familiar de Salud
La incertidumbre del retiro en RD "Serie Especial"
Juan Carlos Quiñoez: dice modificar ley reduciría cesáreas
Este servicio de noticias es una recopilaci贸n de informaciones publicadas por los medios de comunicaci贸n. Las opiniones expresadas no representan necesariamente los criterios oficiales de la Direcci贸n de Informaci贸n y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA).
SERIE ESPECIAL (1)
La incertidumbre del retiro en RD MÁS DEL 70% DE LOS QUE HOY COTIZAN EN CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL N0 TENDRÁN ACCESO A UNA PENSIÓN MÍNIMA
Doris Pantaleón
Una vejez desprotegida e incierta parece ser el futuro de más de un millón de dominicanos, es decir, del 70 por ciento de los trabajadores que hoy aportan al régimen de capitalización individual que, según cálculos de expertos, no lograrán recibir una pensión mínima, al no alcanzar los 360 meses de cotizaciones, es decir, los 30 años de aportes que establece la ley, y por la baja tasa de retorno que están generando sus fondos. A esta incertidumbre no escapan los 42 mil pensionados y los más de 40 mil solicitantes que esperan por una pensión en el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) a través del régimen de reparto, cuyos montos, en mayoría de casos, no superan los 5,117.50 pesos mensuales. De las 144,000 pensiones que registra la Dirección General de Jubilaciones y pensiones (DGJP), que opera el régimen de reparto, el 73% de los pensionados recibe de entre RD$5,117 y RD$20,000 mensuales y sólo 12 están por encima de los RD$100,000. Tiene 40,000 pensionados cuyo ingreso promedio es de RD$10,500 mensuales. Mientras para el grueso de la población que con bajos sueldos aporta al sistema, los montos de las pensiones son deprimentes, equivalentes a uno o dos salarios mínimos estatal, para unos pocos, que forman parte de planes especiales y, en algunos casos, privilegiados que mantienen vigentes algunas instituciones, sus sueldos de retiros superan de entre 40 y 50 veces el salario mínimo estatal. Están también los cotizantes cuyas deducciones, años atrás, no llegaron al IDSS y que hoy, en su período de ancianidad, aún mendigan por una pensión. Sus expedientes se mantienen guardados en antiguos archivos manuales que hacen titánica la misión de búsqueda y alargan por seis, ocho, diez años y más el tiempo de espera. En esos papeles hay unas 36,000 solicitudes, de 41 mil que se encuentran en espera para completar los expedientes o en agenda para trabajarlas. La búsqueda se hace entre millones de folders acumulados desde 1948 hasta mayo de 2003. Entre injusticias y ganancias En medio de esas y otras injusticias, pero de jugosas ganancias para los que administran, se desarrolla el Sistema Dominicano de Pensiones, puesto en marcha en el 2003, en el marco de la Ley 87-01 de Seguridad Social promulgada en el 2001, que sustituyó el régimen vigente desde el 1948 a través de la ley 18-96.
En el régimen de capitalización individual cuyos aportes son administrados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) cotizan alrededor de un millón 500 mil trabajadores. Para ese Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia el empleador aporta el 7% del salario y el empleado el 3% de su salario mensual. 43,000 quejas y reclamos Ante esa realidad, no ha de extrañar que del 2003 a junio del 2017, en la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (Dida) se han recibido 43,460 quejas y reclamaciones del Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (SVDS), de las cuales 7,769, equivalentes al 18%, son casos que permanecen abiertos sin solución definitiva. Las causas más frecuentes de las reclamaciones son la solicitud de traspaso del régimen de Capitalización Individual al de Reparto por derecho adquirido; tardanza en la entrega de pensiones por vejez de parte del IDSS y Hacienda; afiliación de manera irregular en una AFP y denegación de dev olución de aportes por estar afiliado en Reparto. También, tardanza en la entrega de certificación de años cotizados a la Ley 1896 por el IDSS; asesoría legal; tardanza en la entrega de Estados de cuentas; solicitud de confirmación con la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones si corresponde pensión por discapacidad amparado por la Ley 379-81. (+) DATOS DE LA INVESTIGACIÓN MAYORES PRESIONES: Una investigación realizada por el doctor Fulgencio Severino, experto en temas de Seguridad Social, arroja como resultados que a noviembre de este año el 50% de los que están cotizando en el sistema, no alcanzarán los 30 años de aportes que establece la ley debido a la edad que tienen. El cálculo lo hizo sumando el tiempo que tiene el trabajador cotizando más su edad, lo que evidencia que cuando vaya a cumplir los 60, no alcanzaría las 360 cotizaciones. Del otro 50% de afiliados, de acuerdo al estudio, el 25% no alcanzará el tiempo de cotización debido a la inestabilidad del empleo en República Dominicana y la facilidad con que se pierde. Concluye que sólo el que tiene buen salario tendrá la posibilidad de alcanzar la pensión mínima. Establece que entre el 2025 y el 2033 es la fecha en que la mayoría de los que hoy cotizan al sistema alcanzarán los 60 años de edad, y será cuando se registren las mayores presiones al sistema. SOLIDARIA El SDSS establece la pensión no contributiva o solidaria para las personas que llegan a edad de retiro y no tienen ingresos, pero a 14 años de puesto en marcha el sistema de pensiones aún no se aplica, porque el Gobierno no ha dispuesto la partida presupuestaria. Se estima que en el país hay actualmente un millón de personas mayores de 60 años, de los cuales unos 500 mil aplican para recibir ese tipo de pensión.
Mena dice clínicas hacen cesáreas para protegerse http://www.elcaribe.com.do/2017/08/21/mena-dice-clinicas-hacen-cesareas-protegerse/
El presidente de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (Andeclip), Rafael Mena, afirmó que muchas clínicas privadas realizan partos por cesáreas por temor a posibles procesos judiciales. Mena sostuvo que muchos galenos optan por practicar cesárea como un mecanismo de protección. Agregó que en la actualidad si en un parto normal, un niño nace con déficit de aprendizaje, con dificultades motoras o con otro tipo de problemas, las consecuencias recaen de inmediato sobre el profesional que hizo el parto. En ese sentido, el presidente de Andeclip sostuvo que sus informes indican que no hay gran diferencia entre la cantidad de nacimientos por cesárea que se producen en hospitales públicos y privados del país. En conversación telefónica con el Caribe, el galeno expresó que la tasa de cesáreas en la República Dominicana solo es superada por países como México y Brasil y declaró que actualmente los médicos son sometidos a un acoso por parte de la sociedad. Dijo que cuando se presenta algún tipo de complicaciones con una paciente, los galenos muchas veces son demandados .
elCaribe ha publicado varios reportajes sobre los altos índices de cesáreas que se realizan en los hospitale s y clínicas del país, los cuales destacan que de cada 10 partos nueve se ejecutan por este procedimiento quirúrgico. Según el director de la Maternidad San Lorenzo de Los Mina, Víctor Calderón, el proceso está asociado a la morbilidad de la madre, por circunstancias que van desde complicaciones con la mala colocación de la anestesia, hipotensión muy marcada hasta el riesgo de hemorragias e infecciones. Sobre el tema, el diputado Juan Carlos Quiñones, quien es ginecoobstetra y presidente de la Comisión Permanente de Salud en la Cámara de Diputados, propuso una modificación a la ley de Seguridad Social con el propósito de reducir las cesáreas en el país. Sociedad de Obstetricia lo vincula a las ARS El presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, Martín Ortiz, atribuyó la cantidad de cesáreas a que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), sólo pagan al médico por el parto y no por el tiempo de la labor de parto, que puede prolongarse hasta por 16 horas, contrario a una cesárea que normalmente se realiza entre 30 y 45 minutos. Señaló que las ARS pagan lo mismo por el parto, sea éste de forma natural o por cesárea. Dijo que el costo oscila entre los RD$9,000 y RD$14 mil.
Dice modificar ley reduciría cesáreas http://www.elcaribe.com.do/2017/08/19/dice -modificar-ley-reduciria-cesareas/ http://hoy.com.do/salud-mental-en-el-trabajo/
El diputado Juan Carlos Quiñones pidió ayer que se modifique “de forma integral” la ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social con el fin de que la cantidad de cesáreas se reduzcan en el país “para evitar que se pierdan más vidas”. De acuerdo con Quiñones, quien es también ginecoobstetra y presidente de la Comisión Permanente de Salud en la Cámara de Diputados, el dato de que el país encabeza la lista de los que más cesáreas hacen en América Latina es alarmante, y aseguró que esta situación podría ser resuelta si se realiza una reforma a la mencionada ley, que está siendo sometida a modificaciones actualmente en el Congreso. Quiñones, diputado por el Partido de la Liberación Dominicana (Puerto Plata), explicó que desde hace años ha venido proponiendo junto a otros diputados cambios a la ley para que los médicos opten por realizar partos y no cesárea, pero agrega que desde el Gobierno se les prometió que iban a hacer una modificación amplia del reglamento, “que todavía estamos esperando”. Afirmó que el cambio de actitud de los médicos es provocado por asuntos financieros, debido a que “las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) no pagan el tiempo que dedican los especialistas a la labor de parto, sino el momento del alumbramiento, sin importar las horas que se tome, lo que es injusto, porque todos saben que por lo general la labor de parto dura más de diez horas, y los médicos deben dar seguimiento a ello”. Advirtió que uno de los puntos que deben ser especialmente modificados es el artículo 24, que establece el derecho al veto en las sesiones del Consejo Nacional de la Seguridad Social, “porque ahora si los empresarios no están de acuerdo vetan las modificaciones y las resoluciones del Consejo”. Djo que las autoridades deben sentarse con los profesionales, los empresarios, las ARS y entidades relacionadas para resolver el problema.
Cesáreas aumenta la mortalidad materna Según datos del Servicio Nacional de Salud (SNS) en la República Dominicana cuatro de cada diez partos realizados en los hospitales públicos se realizan mediante cesárea, mientras que en los establecimientos privados el número se duplica: nueve de cada diez nacimientos son mediante este procedimiento, asociado con el incremento de la mortalidad materna.
Demandan incluir a trabajadores informales en la ley del IDSS http://atentord.com/demandan-incluir-a-trabajadores-informales-en-la-ley-del-idss/
Por Roberto Pérez SANTIAGO.- Una organización sindical demandó del gobierno incluir a los trabajadores informales en el Instituto Dominicano de Seguridad Social, ya que estos motorizan la economía del país. Al mismo tiempo la Central Unitaria de Trabajadores condenó las pretensiones del Consejo del I.D.S.S, de querer modificar la ley 87-01 para aumentar los arbitrios que pagan los trabajadores afiliados. Teodoro Abad Hernández presidente de la entidad, criticó que sean aumentadas las aportaciones de los trabajadores, ya que esto constituye un rudo golpe para la clase en sentido general. “Los trabajadores informales son un sector importante en la economía del país, por lo que merece n estar incluidos en el Seguro Social, mediante el régimen contributivo subsidiado tal y como acuerda la ley” precisó. El dirigente sindical dijo que la ley es clara en ese sentido, y lo que pasa es que hay sectores que representan una gran parte de los obreros, que se oponen a que estos trabajadores ingresen al régimen de la Seguridad Social. “Si se modifica la ley 87-01 los trabajadores que ingresen al régimen tendrán que pagar 7 mil pesos, y eso tenemos que condenarlo, porque es violatorio a dicha ley” argumento. Teodoro Abad Hernández presidente de la CUT dijo que se lanzaran a las calles para defender tanto a los trabajadores informales y a rechazar la modificación a la ley 87-01 que crea el Instituto Dominicano de la Seguridad Social.
Salud Mental en el trabajo http://hoy.com.do/salud-mental-en-el-trabajo/ Las enfermedades ocupacionales se han triplicado. Las personas no logran entender que se enferman de lo que trabajan, del estrés en que viven y de sus indicadores biológicos heredo-familiar. La mayoría de horas al día se le destina al trabajo u otras actividades relacionadas con la ocupación socio-laboral. Hoy se vive más tiempo fuera de los hogares, entre el trabajo, universidades, gimnasio, tertulia, relaciones interpersonales y grupales. Esas horas de trabajo de forma intensa, en estrés, con tensión, exigencias, productividad, buen desempeño, competitividad, rendimiento, calidad de servicios e identidad con la institución donde trabaja, repercute en la salud física y emocional. Dado que el desempleo es alto, el salario poco remunerado y deficientes; el trabajador o prestador de servicios deben cuidar su trabajo, lograr desarrollar apego, vínculos, identidad y sentido de pertenencia con la empresa, los compañeros, con la visión y misión o filosofía del estilo de vida laboral en la que preste sus servicios .
Ante todo esto, muchos de los trabajadores empiezan a presentar enfermedades propias de la actividad que realizan; bajo la invisibilidad de un estrés que mantiene el cortisol elevado, la adrenalina, catecolaminas y vasopresina, logrando de forma sostenida la producción de colesterol malo, aumento de la presión arterial, la glicemia, la presión capilar, afectando las arterias y produciendo daños cardiacos, cerebro vascular, metabólicos, circulatorios. Sin embargo, lo que más se afecta y no se mide son las enfermedades psico-emocionales y neuropsiquiatricos como son: las depresiones, trastornos de ansiedad, ataque de pánico, trastorno del sueño, obesidad, fibromialgias, fatiga crónicas, trastorno de conducta, abuso de alcohol y de ansiolíticos. Simplemente el trabajador empieza a presentar alteraciones que van deteriorando su vida, su calidad y calidez de vida, su felicidad, su sexualidad y su bienestar familiar, pero no lo relaciona con el tipo de trabajo, con el estrés en que trabaja, con el agotamiento y desgastes que se va acumulando con la hora de trabajo.
La preocupación sobre la falta de políticas públicas de salud mental en las instituciones, empresas, universidades, han aumentado los indicadores de riesgo en salud mental en el trabajo. ¿Qué acciones pueden aplicar las empresas para activar programas de Salud Mental en el trabajo? primero, espacio de relajación, ambiente climatizado, musicoterapia, sillas de masajes donde cada dos horas, por 15 minutos se pueden relajar o después de almorzar. También se debe establecer el último sábado cada tres meses, tener viajes de turismo a lugares históricos, tertulias, charlas, actualizaciones en salud mental, biblio-terapia, cine-fórum los viernes; además, incentivos, promociones, reconocimientos, solidaridad y altruismo cuando el compañero de trabajo que presenta una situación de riesgo psico-emocional, de salud, o problemas económicos, etc. Las políticas en Salud Mental para prevenir situaciones críticas, y de ayudar a la personas a crecer, madurar y fluir en la vida, deben ser de los logros de una institución. Convivir en un trabajo donde exista hostilidad, estrés, persecución, maltrato, ambiente tóxico, trampas, engaño, apatía e indiferencia con las personas que prestan el servicio; reproduce un trabajador “quemado” “tóxico” desmotivado, que se refleja en el servicio prestado, que maltrata a los clientes, que no disfruta lo que hace, que su trabajo deja de ser su orgullo y su identidad laboral. El trabajador con salud mental reproduce energías positivas, creatividad, optimismo, altruismo, esperanza, se identifica en su trabajo; establece mejores relaciones familiares, interpersonales y grupales. La Salud Mental en el trabajo es parte de una estrategia en la vida laboral, para llevar al trabajador a una calidad y calidez de vida que le permita ser oxigenante y nutriente en su vida familiar, marital y social. El trabajo de forma equilibrada le favorece al ofertado del trabajo, pues tiene una persona con salud mental, física, emocional, intelectual y espiritual, para la vida, y para las relaciones laborales y para una mejor y eficiente productividad.
Sin atención primaria el modelo de salud es disfuncional /
http://almomento.net/sin-atencion-primaria-el-modelo-de-salud-es-disfuncional
Por: ISMAEL BATISTA
El Sistema Sanitario del país está en precariedad de completar en eficiencia, cobertura y eficacia las necesidades de salud en la población dominicana. Hay insatisfacción en la sociedad. Para superar esta enfermedad crónica del Sistema de Salud de la República Dominicana se precisa de aspectos fundamentales. Veamos: Un estamento gerencial capaz de identificar la génesis del problema del Sistema de Salud y de implementar la metodología para superar la situación precaria del modelo, que debe empezar por el Primer Nivel de Atención. El primer Nivel de Atención o Nivel de la Prevención en salud, es la puerta de entrada de todo sistema sanitario eficiente. En República Dominicana es disfuncional. Es el estamento básico de la salud. Porque es el eslabón principal de la cadena del Sistema o el área donde se promoción los valores de la salud y se educa la población en términos sanitarios. Se ejecutan las políticas ambientales de prevención, que es de amplitud considerable, porque tiene relación con otras instituciones y disciplinas que también interactúan en el ambiente y obran en las vidas de las personas. Ejemplos: Producción, Ayuntamientos, Migración, entre otros. En esta zapata de la salubridad es donde continuamente vacunaciones de prevención.
se llevan a cabo las inmunizaciones o
Es el escenario donde se controlan o se eliminan los vectores de enfermedades transmisibles, los compuestos químicos y tóxicos que dañan la salud. Igualmente sucede con los padecimientos no transmisibles. Y, de manera especial hay que hacer referencia a la importancia que tiene el Primer Nivel de Atención en el control y prevención de la Enfermedad Hipertensiva del Embarazo, que tantas muertes maternas ha provocado en la República Dominicana, una de las más altas en la Región.
Por consiguiente es fundamental trabajar en la Atención Primaria para enfrentar esta tragedia. Pues, es en este eslabón de la cadena sanitaria donde la embarazada se topa de primera intención con el médico, de igual manera es donde se decide la suerte de la gestante. Se puede afirmar que el nivel básico de atención ha fracasado, cuando la embarazada hipertensa (pre eclampsia) requiere de una Sala de Emergencia, Cuidados intensivos o del Quirófano. Por lo tanto, es al nivel de Atención Primaria donde deben dirigirse en grandes proporciones los recursos económicos y materiales para afrontar la situación general de la salud en la República Dominicana. Es la única manera de acabar con el almacenamiento de enfermos y la escasez de espacios en los hospitales. Con ello se logra la erradicación de brotes y curvas epidémicas. Y lo más importante lograremos reducir la morbi-mortalidad de todas las enfermedades. En ese mismo sentido, se percibe el interés que tiene el gobierno central en cambiar el estado de situación de la salubridad en la República Dominicana, sin embargo, las buenas intenciones del presidente Danilo Medina se ven truncadas por el trance económico en términos presupuestales que afecta las ejecutorias del gobierno. Sin embargo, ¿Que se puede hacer en este caso? Priorizar recursos, y en especial al sector salud, para de este modo elevar la calidad y la eficiencia en el sector que resultará en un giro positivo de los indicadores de salubridad en el país Lo expuesto en líneas anteriores, no tiene sentido, en la metodología para resolver la problemática de la salud, si no va a la par con el incremento del nivel de capacidad del médico de Atención Primaria, en especial con la educación médica continua. Por tanto, es sumamente necesario pactar acuerdos académicos con las universidades y activar la Residencia de Medicina Familiar y Comunitaria, que es donde se forman los médicos del Primer Nivel de Atención.
Salud Pública afirma cólera y dengue registran disminución de 86 % y 90 % http://acento.com.do/2017/actualidad/8484612-salud-publica-afirma-colera-dengue-registran-disminucion-86-90/
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministerio de Salud Pública informó que enfermedades como el cólera y el dengue han experimentado una disminución de 86 y 90 % respectivamente . A través del boletín correspondiente a las semanas epidemiológicas 32 y 33 de la Dirección General de Epidemiologia del Ministerio de Salud, la entidad indicó además que se muestra una baja incidencia en los casos de Dengue en relación a igual período del pasado 2016. En cambio ha aumentado la incidencia leptospirosis. También la malaria presenta una disminución de 29 % con respecto al mismo período de 2016. Las enfermedades en vigilancia especial se encuentran entre los valores endémicos esperado s. En tanto, el Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales (CENCET) vinculó las bajas tasas de incidencia y letalidad del dengue al impacto del trabajo de eliminación de criaderos de mosquitos conducido por las Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud (DPS/DAS) durante y después de las jornadas nacionales de descacharrización convocadas por el Gobierno. Asimismo, reconoció el cambio de conductas de la población de colaborar con el cuidado de la salud, al mantener sus hogares en el marco de un ambiente saludable, eliminando la basura y desperdicios, así como los envases y desechos en que puedan reproducirse los mosquitos. Leptospirosis Contrario al dengue y el cólera, durante el período se registró un aumento de 56 % en la enfermedad dela leptospirosis, en comparación con el mismo período del 2016. Sin embargo, la tendencia en las últimas cuatro semanas de 2017 es a la baja. Desataca que Las provincias que presentan la mayor incidencia acumulada por 100 mil habitantes son Hermanas Mirabal (39), San José de Ocoa (23.2), Provincia Duarte (22.5) y Espaillat (17.8) . La publicación también registra la ocurrencia de 19 casos de varicela en el Paraje la Herradura, Distrito Municipal de Higuerito, entre los que primaron los de femeninas con edades entre 5 y 14 años. Recomendaciones Para la prevención de la leptospirosis el Ministerio de Salud exhortó a la población a que se abstenga de desplazarse descalzo en los lugares donde se producen inundaciones y acumulación de aguas sucias; y evitar el contacto con excrementos y orinas de ratas y animales .
El 56% de empleos en el país los impulsa el hogar http://www.listindiario.com/economia/2017/08/21/479068/el-56-de-empleos-en-el-pais-los-impulsa-el-hogar
La capacidad de generación de puestos de trabajo que tienen los distintos sectores productivos en el país es variada, sin embargo, el 56.3% del total de los empleos directos a nivel nacional son impulsados por el consumo de los hogares, así consta en el “Análisis estructural de la economía dominicana: el mercado laboral”, realizado por la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL). En mismo se especifica que entre los componente de la demanda final, las exportaciones son el segundo sector mayor productor de empleos con un 16.6%, la formación bruta de capital fijo el tercero con un 13.9%, y como cuarto ubica al gasto del Gobierno con un 13.2%. El estudio publicado por la CEPAL, con el objetivo de ofrecer insumos para el diseño de políticas vinculadas con los retos de articulación y dinamización de los sectores productivos , señala que es el sector alimentos el que genera la mayor cantidad de empleos indirectos. Revela que el 96.5% del empleo en el país se induce a través de los sectores tradicionales (fuera de zona franca), en tanto que el 3.5% restante se da vía sectores pertenecientes a la zona franca. Se destaca que el factor de demanda final que induce la mayor proporción de empleo (50.9%), seguido por el consumo de los hogares (39.6%), y la formación bruta de capital fijo (9.5%). Los sectores cuyo valor agregado doméstico inducen la mayor cantidad de ocupaciones son: turismo, otros servicios, comercio, servicio de redes, agricultura y alimentos, mientras que los principales destinos comerciales, en términos de su capacidad de generación de empleos en la economía dominicana son: los Estados Unidos, Europa y Haití. La investigación de la CEPAL, que estuvo a cargo de Rodolfo Minzer, Indira Romero y Roberto Carlos Orozco, afirma que a nivel nacional existe una supremacía del excedente bruto de explotación como el principal componente del valor agregado (39.8%), seguidos por los sueldos y salarios (34.6%) y el ingreso mixto (23.3%). Agrega que se observan la coexistencia de sectores tales como, sustancias y productos químicos (ZF); joyas y artículos conexos (ZF); equipos médicos y quirúrgicos (ZF), con un alto porcentaje del valor agregado destinado a excedente bruto de explotación, con la de sectores tales como servicios sociales de no mercado; minería y extracción y turismo, en los cuales predomina los sueldos y salarios como el principal componente del valor agregado.
2010-2016
Empleos informales fueron 33% del total de puestos creados http://www.listindiario.com/economia/2017/08/21/479066/empleos-informales-fueron-33-del-total-depuestos-creados
Patria Reyes Rodríguez Santo Domingo
Entre el 2010 y el 2016 se crearon unos 699,235 nuevos puestos de trabajo en el país, de estos el 33.03% se generaron en el sector informal (230,919) entre asalariados y trabajadores cuentapropistas, sector que aumento de 2.02 a casi 2.26 millones de la Población Económicamente Activa (PEA).
Este dato está contenido en el boletín No. 81 del Barómetro de Energía y Minas elaborado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones -DEI- del Ministerio de energía y Minas -MEM- que dirige el economista y catedrático Luis Vargas.
La investigación hecha por la DEI destaca que el trabajo informal representó el 51.7% del total de puestos laborales que se generaron en el 2016, y refiere que la mayoría de estos informales se ubican en los sectores servicios (24.08%), comercio al por mayor y menor (12.80%), y construcción (19.66%).
Como una realidad latente que pesa en la lucha por disminuir los niveles de pobreza, los datos del barómetro muestran que el ingreso informal promedio mensual es “incapaz de cubrir satisfactoriamente las necesidades básicas del trabajador y sus familiares y, mucho menos, pagar costos por enfermedades crónicas, acceso a una vivienda decente o cualquier emergencia familiar”.
el promedio del ingreso mensual de RD$17,551 alcanzado en 2016 equivale aproximadamente a las dos terceras partes del costo de canasta de consumo de bienes y servicios vitales de una familia nuclear de cuatro miembros a nivel nacional o menos de la mitad del precio de productos de consumo básico de la familia en el Gran Santo Domingo.
Sistema Sanitario en Cuidados Intensivos http://eldia.com.do/sistema-sanitario-en-cuidados-intensivos/ Santo Domingo.- Las denuncias de las personas para tener un sistema sanitario digno parecieran ser las mismas noticias de ayer y hoy, donde solo cambian los actores. Temas como el embarazo en los adolescentes, el dengue, la mortalidad materna, la seguridad social y los pacientes son algunos aspectos que parecieran no encontrar una cura o solución definitiva. Estos males que golpean al ser humano en su diario vivir son reflejados en el libro “En Cuidados Intensivos”, de la autoría de la periodista Altagracia Ortiz. La también especialista en el área de la salud, describe que en todos los hospitales se paga por los servicios y añade que “los pacientes aunque sean pobres hacen miles de malabares para pagar, ya que este servicio está a expensas del libre mercado”. En su escrito, Ortíz apunta a que persiste el modelo de curación en vez de la prevención, a pesar de que numerosas investigaciones establecen que evitar que la población se enferme reduce gastos y contribuye con el bienestar. Además de como los servicios sanitarios, ante la falta del Estado, han sido suplidos por las organizaciones sin fines de lucro como los institutos De la Piel Doctor Humberto Bogaert, Heriberto Pieter y Cardiología. Una vergüenza En su mirada retrospectiva, la periodista se va mas lejos, ya que en el país se mueren hombres y mujeres por enfermedades que forman parte del perfil epidemiológico del país como es el caso del dengue. “La alta mortalidad de esa patología sigue siendo escandalosamente vergonzante”, expresa Ortíz. Otra vergüenza que destaca es la alta tasa de mortalidad materna infantil, la cual pone en cuestionamiento la calidad del servicio que ofrece el sistema de salud y los médicos. Lo mismo ocurre con la entrada tardía del Sistema Dominicano de la Seguridad Social que da una cobertura precaria a sus afiliados en lo que concierne a la salud. La vida cuesta 1.6 millones
La DIDA orienta moradores de la Provincia la Altagracia sobre el Seguro Familiar de Salud HIGUEY. Con miras a que los afiliados conozcan informaciones puntuales sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, la oficina Local de la DIDA en Higüey, realizó diversas actividades de orientación y promoción en la provincia La Altagracia. Las actividades consistieron en la celebración de encuentros con personal de diversas empresas que han mostrado interés por temas de protección y Seguridad Social. En tal sentido, fue celebrado un encuentro en torno a la UNAP del sector Los Platanitos donde fueron orientadas una cantidad considerable de personas, en mayoría mujeres. El tema expuesto en el encuentro fue El “Seguro Familiar de Salud del Régimen Subsidiado” el cual generó diversas inquietudes y comentarios de los participantes; las mismas fueron respondidas por los técnicos de la DIDA, además por los representantes de diversas instituciones del sistema como son: la Licda. Deisy Pacheco representante de SENASA, Idalia Corporán en representación de dicha UNAP y la Sra. Maritza Rodríguez Presidenta de la Junta de vecinos Doña Tinte. En ese mismo orden, realizamos varios encuentros con los encargados de Recursos Humanos de los centros Médicos Dr. Reyes y Dr. Baltazar, donde tratamos temas referentes a las modificaciones del salario cotizable, los subsidios (Maternidad, Lactancia y Enfermedad Común) y el Seguro de Riesgos Laborales En ambas actividades se hizo énfasis sobre el aumento de 12 a 14 semanas de la licencia por maternidad a partir del pasado mes de febrero según convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Congreso Nacional y el Ministerio de Trabajo.
INTERNACIONALES
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde.
EL FMI se equivoca en las pensiones https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/08/17/midinero/1502980025_567982.html El organismo debería recomendar implantar un sistema de cuentas nocionales como el sueco Los hombres de negro han vuelto. Y esta vez para hacer su diagnóstico sobre la situación de las pensiones dentro del contexto español. Así, en julio, el personal técnico del Fondo Monetario International (FMI), al terminar su visita oficial (o misión), publicó su informe, dentro del marco del artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI. El FMI defiende en su informe que se mantengan íntegramente las reformas de la Seguridad Social de 2011 y 2013 para afrontar la presión del gasto en pensiones derivada del envejecimiento poblacional. Incluso sugiere seguir retrasando la edad de jubilación. En cuanto a la revalorización de las pensiones, el FMI argumenta que solo suban un 0,25% anual para la sostenibilidad del sistema. Aquí se destilan tres cuestiones conexas: La primera es la referida a la defensa que hace el FMI del nuevo índice de revalorización de las pensiones que, en sí mismo, lo que hace es condenar al sistema a una pérdida significativa de poder adquisitivo que en solo cuatro años superará el 10%. Su fórmula, que sustituye al IPC, se basa en un ajuste en función del equilibrio entre ingresos y gastos del sistema.
Si hay déficit, la subida será del 0,25%, independientemente de la inflación. Un reciente estudio de la Autoridad Independiente Fiscal (Airef) estimó el índice entre 2018 y 2022, siendo su resultado del 0,25%, cifrando el déficit de la Seguridad Social al cierre de 2022 en 16.144 millones de euros, lo que significará que más allá del 2022, el índice seguirá siendo del 0,25%. Una condena a cadena perpetua; si no, tiempo al tiempo. La segunda cuestión es la defensa concreta que el FMI hace sobre retrasar más aún la edad de acceso a la jubilación. El FMI piensa que la medida de retrasarla de 65 a 67 años debería ser más incisiva todavía y, en consecuencia, seguir retrasándola. Hasta dónde, no lo han dicho, pero es fácil intuir: hasta los 70. ¿Por qué el FMI –que defiende el principio de economía de mercado– impone una edad para tener acceso a las aportaciones realizadas al sistema de jubilación en un modelo contributivo? ¿Por qué alguien de 57 años que llevara trabajando desde los 20 –por tanto, con 37 años cotizados– no puede acceder ya a la jubilación y, sin embargo, un compañero suyo que hubiera entrado a trabajar el mismo día, pero con 30 años de edad, transcurridos esos mismos 37 años cotizando, por el hecho de cumplir los 67, sí tiene acceso al 100% de la pensión? Es comprensible que con 57 años se deba cobrar bastante menos, pero calcúlese actuarialmente cuánto menos y permítasele jubilarse si así lo decide, sin que el sistema se aparte ni un ápice de “los principios de contributividad, proporcionalidad y equidad” que, según el BOE, “caracterizan el sistema español de Seguridad Social”. Ya se contempló en la normativa la necesidad de recalcular los coeficientes correctores en caso de jubilación anticipada, que permitiría adecuar la pensión a cada edad en función de lo cotizado. Ni está, ni se le espera. La tercera cuestión es la defensa que el FMI hace de las reformas acometidas en 2011 y 2013. Un proceso que está conllevando una bajada de las pensiones pero que no se aproxima a lo que el FMI define en su informe como “un sistema de pensiones financieramente sostenible y socialmente aceptable”. Así, primero los socialistas en 2011 y, después, en 2013, los populares sometieron al sistema a una intensa reforma paramétrica, lo que se tradujo en ambas ocasiones en una bajada de las pensiones, de modo que, sumándose ambas reformas, los que se jubilen en 2027 recibirán un 30% menos que con las normas previas a la reforma. Dichas reformas se centraron en modificar los parámetros del sistema sin afrontar una reforma estructural del modelo.
Llama la atención que el FMI no mencione explícitamente que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social se agotará durante 2017, cuando hace 17 años aplaudió su creación; ni tampoco el importe de l déficit estructural motivado por el futuro envejecimiento poblacional. En conclusión, equivocadamente el FMI apoya el actual modelo, aportando una visión continuista, buscando ahondar en cambios paramétricos –como retrasar más la jubilación o semicongelar las pensiones sine die– como solución al déficit estructural. Por tanto, según avancen las décadas, más reformas paramétricas injustas al canto. Sin embargo, urge cambiar estructuralmente el sistema mediante una reforma basada en el principio de equidad que lo haga más equilibrado y más justo, lo que lo hará más sostenible. Y eso se llama sistema actuarial de Cuentas Nocionales. Un sistema de Cuentas Nocionales es un modelo público, de reparto, contributivo y de aportación definida. Cada trabajador paga sus contribuciones con las que se financian las pensiones presentes, si bien todas y cada una de esas contribuciones serán exactamente las que se tendrán en cuenta para la pensión futura, que se irán acumulando durante toda la carrera laboral en cuentas individuales, bajo el principio de que cada euro de contribución se acumula hasta la jubilación y los trabajadores conocerán en cada momento lo que tienen acumulado. En la jubilación, esos derechos acumulados generarán una pensión en función de su edad de jubilación y de su esperanza de vida, garantizándose así el equilibrio actuarial necesario del sistema. Es el modelo implantado ya desde hace décadas en Suecia, que pasó de un sistema paramétrico –como el español– a un sistema de Cuentas Nocionales, aportando ventajas en términos de transparencia, ecuanimidad, flexibilidad, anticipación y cuentas claras para trabajadores y pensionistas. Todo esto, además, coincide con el informe del FMI donde indica que “en beneficio de los jubilados presentes y futuros, será fundamental la plena transparencia sobre cómo se consigue la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones y las consiguientes implicaciones para la renta de jubilación”. ¿Alguien pone en duda que los suecos cuidan su agenda social? Entonces, ¿por qué el FMI no lo recomienda?