ola López Jerez
tiles y planes de a Nueva Granada.
y canon wolffiano en la eogranadina (1762-1826)
uel Dávila Dávila
LOS MAESTROS EN BOGOTÁ Sujetos políticos, sociales y de saber. 1945-1957 Claudia María Vargas aldana
Claudia María Vargas aldana ElNis aut que ne dunt quam harum quae rese laceria dolorepero offici optium faccae nobis di bla sit ipsam, sit lautem eaque volut exeratem hilitam lacitatis accupic aborro tem hillorpos quassit alitiorum adi conseni mendae quiatur aspiet eosaece atisse pore repe nossim is doles et et que ad quamet lic te corume rehenis nos re liquia di repudae doluptaque sequiatur? Nam, omnisquam atemquam, torest, erist andae plam eliquae corrum aceat quam la aritiatent as doluptatem a nesequodit, ipsapissum qui doluptumqui omnihillabo. Et volupta cum num aliti quae. Bea idi autem quostintur arunt mo tem. Ut volenet moles ma quunt as minctur erumet ea dollam volorepeles voluptae quatur, consequis asimaiorit, soluptat qui sunt qui con repro estiate laut poris ma debitius aut qui unt que verro volorpo repelluptat exerio exerchi lluptatem consequo cullatis aboris eostiorrum volupta essitem eliquis atur solor saperuntia volupta delias cuptaquam, omnis nonsendanis alitibus, ullaborpos enis atium esto volore rerspe sit pelit officitassin rerest ut quam que pelique aut ut et peditia que simus eserupt atemquam, et pores expla sum
Los maestros en Bogotá.
Sujetos políticos, sociales y de saber. 1945-1957 Claudia María Vargas Aldana
Mirando solo la tierra.
Cine y sociedad espectadora en Medellín (1900-1930) Germán Franco Díez
MARíA ISABEL HEREDIA duarte
Claudia María Vargas aldana
El modo particular en que se configuran las tensiones del campo pedagógico en Bogotá entre los años 1945 y 1957, permite una serie de transformaciones en el oficio del maestro público que le brindaron espacios para participar en la definición de las condiciones en las que se debería ejercer la enseñanza. Estas transformaciones configuraron la subjetividad del maestro en su dimensión pública, social y de saber. A partir de una mirada histórica, este libro da cuenta de las acciones y discusiones entre el Estado, la Iglesia, los partidos políticos y las maestras y los maestros sobre el escalafón docente, el debate pedagogía-cultura-violencia y las iniciativas estatales y eclesiales de sindicalización, que crearon intersticios y posibilitaron la autodeterminación del maestro permitiéndole tomar distancia de las esferas que lo observan, controlan y definen.
Antes de emprender su lectura, me arriesgo a sugerir al lector que examine sus propios juicios sobre la educación. Sobre este ejercicio en algunos surgirá la idea de que hay ciertos problemas y crisis no resueltas, otros tomarán posiciones más optimistas y otros preferirán permanecer en lugares más moderados. Son estas ideas con las que quisiera abrir la conversación, para que las verdades educativas no se cristalicen, y para que las palabras no se detengan.
La educación en Colombia: saberes técnicos y políticos, 1978-1994
e la Nueva Granada.
o ideal de mujer (1780-1830)
Colección Taller y oficio de la Historia
LOS MAESTROS EN BOGOTÁ. SujETOS pOLíTicOS, SOciALES y dE SABER. 1945-1957
blicados dentro de la
y oficio de la Historia
Últimos libros publicados dentro de la
Este libro cuenta la historia de los saberes técnicos y políticos que, enfrentados en la educación como campo de batalla, construyeron ciertas “verdades” que hoy consideramos baluartes de las luchas sociales y la reflexividad científica. Propongo, a lo largo de estas páginas, que las voces que se pronunciaron en el campo de saber de la educación hablaban un código común que iba más allá de los simples juegos de oposición partidista.
La educación en Colombia: saberes técnicos y políticos, 1978-1994 MARíA ISABEL HEREDIA Duarte
MARíA ISABEL HEREDIA DUARTE Historiadora de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Magíster en Historia en la Pontificia Universidad Javeriana. Es docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN) y asesora pedagógica de la Fundación Convivencia Centro de Investigación Educativa. Ha participado y publicado en coautoría en varias investigaciones destacándose trabajos como: Las desigualdades educativas en Colombia (FLAPE, 2010), Las desigualdades educativas en América Latina (FLAPE, 2010) y La gratuidad de la educación en Bogotá (FLAPE, 2010). Entre sus artículos más recientes se encuentran “Apuntes para una visión histórica de la noción de convivencia en el contexto educativo”; “Convivencia: un discurso total. Posturas desde el Ministerio de Educación Nacional”; y “La convivencia y su asocio con los discursos de formación para la democracia, la paz, la formación integral y el medio ambiente. Un análisis para la interpretación de la convivencia como discurso total”. Estos tres últimos trabajos realizados a partir de sus investigaciones en la Fundación Convivencia.
ISBN 978-958-716-739-9
9 789587 167399
Imagen de cubierta: Interior of a School Room at Postmans Ridge in the Helidon District, 1902. Archivo John Oxley Library, State Library of Queensland, Australia.