Taller y oficio de la Historia Últimos libros publicados dentro de la Colección Taller y oficio de la Historia
Ciencias útiles y planes de estudio en la Nueva Granada. Método racional y canon wolffiano en la filosofía escolar neogranadina (1762-1826) Juan Manuel Dávila Dávila
Mirando solo a la tierra Cine y sociedad espectadora en Medellín (1900-1930)
Imagen de cubierta: Pobladores de Medellín mirando el eclipse de sol del 3 de febrero de 1916. Fotografía de Benjamín de la Calle. Archivo Fotográfico, Biblioteca Pública Piloto, Medellín.
Germán Franco Díez
20/09/13 11:42
PORTADA_MiraTierra+moraoSETsi.indd 1
Mirando solo a la tierra
A pesar de que los manuales de conducta y los tratados de los moralistas de la época marcaban un comportamiento “arreglado” por parte de las esposas, que les exigía sujeción y obediencia a su marido, en el tránsito del siglo XVIII al XIX en la Nueva Granada llegaron a los tribunales varios casos de mujeres que, cansadas de los maltratos de su cónyuge o en medio de triángulos amorosos, decidieron acabar con la vida de sus compañeros. Este libro rescata las voces de “las conyugicidas” y ahonda en sus motivos, mientras presenta las coacciones y autocoacciones que motivaron el tránsito de víctima a criminal. La investigación se adelantó desde 2004 a partir de expedientes de juicios y asuntos criminales elevados ante segundas instancias y que reposan en el Archivo General de la Nación. Dialoga con historias similares ocurridas en España y que se convirtieron en causas célebres llevadas a la literatura.
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Historia y Geografía
Las conyugicidas de la Nueva Granada. Trasgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830)
COLECCIÓN TALLER Y OFICIO DE LA HISTORIA La colección Taller y oficio de la Historia de la Maestría en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana busca socializar, ante la comunidad académica y el público en general, las tesis de grado meritorias y laureadas por los jurados. Esta Maestría ha podido ofrecerle a una amplia gama de profesionales, a través de sus cursos y del proceso de investigación histórica, una caja de herramientas con la cual ejercitar, en un taller, el oficio de historiador. Además esta serie de publicaciones evidencia el enorme esfuerzo de inter y transdisciplinariedad que hoy por hoy está en la base de la historiografía colombiana, latinoamericana y universal, y muestra cómo este posgrado se ha ido consolidando en un escenario valioso para indagar el pasado a través de la escritura de la historia.
Mabel Paola López Jerez
Cine y sociedad espectadora en Medellín (1900-1930) Germán Franco Díez
Mabel Paola López Jerez es magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana (2005) y máster en Edición de la Universidad Autónoma de Madrid y Edelvives, España (2009). Su formación básica es en Comunicación SocialPeriodismo, carrera que cursó en INPAHU (1999) y en la Universidad Central (2001).
Taller y oficio de la Historia
Las conyugicidas de la Nueva Granada
Trasgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830)
Desde 2004 ha abordado la historia del delito femenino y de la violencia contra la mujer en la Nueva Granada para los siglos XVIII y XIX. Su tesis de maestría en Historia, “Las conyugicidas de la Nueva Granada. Trasgresión de un viejo ideal de mujer, 17801830”, fue galardonada con calificación meritoria en 2005. A lo largo de su carrera la autora se ha desempeñado como periodista y editora de textos de divulgación científica. Actualmente es la responsable de publicaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Mabel Paola López Jerez
Ilustración de cubierta: Torres Méndez, Ramón, Reyerta de aguadores. Leipzig, litografía coloreada, 23 x 29,1 cm. Ed. Victor Sperling, 1910. En Ramón Torres Méndez y Edward Walhouse Marck. Una confrontación de miradas. Bogotá: Banco de la República, 1990.
11/04/2012 10:21:50 a.m. conyugicidas_cub.indd 1
Las conyugicidas de la Nueva Granada
Transgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830) Mabel Paola López Jerez
ISBN 978-958-716-672-9
9 789587 166729
Marietta Mejía de Mesa
los teatros. El libro, que constituye un aporte novedoso al debate sobre la incidencia de los medios de comunicación en la cultura, también contribuye a la historia cultural del cine y a las teorías de la comunicación, por lo que se dirige tanto a expertos como a lectores interesados en los relatos urbanos y el cine. La historia del país ha explorado con relativo éxito el impacto que las transformaciones económicas, políticas y sociales han tenido en la sociedad, pero apenas estamos explorando la incidencia de fenómenos mediáticos sobre la cultura. Mirando solo a la tierra narra, entonces, la búsqueda de lo que somos gracias al cine que hemos visto.
El profesor Germán Franco ha dedicado su vida profesional y académica al estudio del sentido de lo público en Comunicación. Formado en la escuela de realización de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, ha diseñado, dirigido y producido reconocidas series de televisión en su país. Sus principales temas de interés como profesor universitario han sido la historia cultural, la relación de la comunicación con la cultura, los géneros y formatos televisivos, las narrativas audiovisuales, las culturas juveniles, la responsabilidad social y la convivencia. Es ponente en eventos académicos nacionales e internacionales desde hace varios años. Ha ocupado cargos directivos en distintas universidades y entidades de los sectores público y privado. Actualmente es subdirector del Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, institución donde además obtuvo el Magíster en Historia con distinción Magna Cum Laude.
En febrero de 1942 se fundó en la Universidad Javeriana de Bogotá la primera facultad de medicina privada del país, simultáneamente con el Hospital San Ignacio, como lugar de prácticas asistenciales, académicas e investigativas de los médicos javerianos. Considerado emblema católico nacional, el hospital impulsó la fe de muchos pequeños y pocos grandes benefactores. Por un empréstito para obtener los predios donde se edificaría, la Compañía de Jesús dejó en garantía su patrimonio, un tesoro del arte colonial y todos los bienes de la provincia colombiana. Construida ya su sede, vivió las crisis hospitalarias de los setenta y tuvo que rediseñar estatutos, cerrar servicios, vender su edificio. Escrito en un lenguaje sencillo, este libro permite entender la complejidad hospitalaria en Bogotá y el país a lo largo del siglo XX. Va dirigido a todos aquellos que conocen los problemas de la salud en Colombia, y a quienes ignoran la vida misma de un hospital. El libro aborda la influencia extranjera en la medicina colombiana, las trabas de la Ley 67 de 1935 sobre la profesión médica, y narra la historia de un hospital universitario que, entre dificultades económicas y en el contexto de la guerra europea, tardó dos décadas en construirse.
Entre la mutua dependencia y la mutua independencia
Mabel Paola López Jerez
Germán Franco Díez
Mirando solo a la tierra. Cine y sociedad espectadora en Medellín (1900-1930)
Conyugicidas de la Nueva Granada. Trasgresión de un viejo ideal de mujer (1780-1830)
Una parte de aquello que somos se la debemos al cine. El cine es más que un medio, es un espacio de encuentro, un acto de magia y un mito que marcó a los pobladores de nuestras ciudades en la primera mitad del siglo XX. Esta investigación narra el interesante y divertido proceso cultural de cómo el cine y otros espectáculos fueron vistos por los pobladores de Medellín entre 1900 y 1930. Pero también cuenta cómo los medellinenses usaron el cine: un sastre que atraía clientela con el proyector; un proyeccionista que hacía sonar cadenas al paso de los esclavos en la pantalla; unas prostitutas que aprovechaban la oscuridad de la proyección para trabajar, y especialmente unos pobladores que construyeron para sí una noción del mundo al relacionarse en
Germán Franco Díez
Taller y oficio de la Historia Últimos libros publicados dentro de la Colección Taller y oficio de la Historia
Marietta Mejía de Mesa
Entre la mutua dependencia y la mutua independencia
Estudió Historia en la Universidad Javeriana de Bogotá. Es coautora con Santiago Díaz Piedrahíta del libro Una etapa en el desarrollo de la Química en Colombia, Bogotá, 2010. También es investigadora principal del Semillero de Investigación 2009 – 2011: Hospital San Ignacio. Una Historia, por convenio entre el Hospital San Ignacio y la Facultad de Ciencias Sociales. En 2012 recibió el título de Magíster en Historia en la Universidad Javeriana, con grado summa cum laude y Mención Honorífica. Es profesora de cátedra de la misma universidad.
El Hospital San Ignacio y la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana, 1942-1990
Imagen de cubierta: Fachada del Hospital San Ignacio en 1970, aproximadamente.
Marietta Mejía de Mesa
Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S. J.