Saya y Manto 2021 - Participantes

Page 1

CONCURSO

DE SAYA Y MANTO


1 sin título La tapada limeña no era sólo una mujer misteriosa, juguetona y coqueta, su chal no era una moda sino la bandera de su rebelión contra la imagen esteriotipada de las mujeres religiosas. Resistió durante tres siglos, con la egoísta independencia de un don Juan, las constantes presiones de la figura masculina para que abandonase el chal y vistiese con modestia y sencillez. Esta impudencia e independencia de espíritu, más que los sensuales contornos de su cuerpo realizados por el chal, cautivaron la imaginación y el corazón de muchos e hicieron de la tapada una heroína popular del Perú colonial. El manto y saya no debe juzgarse por su aspecto sombrío y modesto, era un cobertor sutil que ocultaba no poco lujo y mucha coquetería. La mujer antes de encerrarse en aquel negro cucurucho, peinaba con esmero sus cabellos, se ataviaba de joyas y reunía en torno a su pecho anhelos de amores. A esta poderosa imagen agregaba lustrosas medias de seda y ligeros escarpines en sus pequeños pies. Luciendo así no había aventura que no emprendiese ni deseos que no satisfaciera, favorecida por su disfraz. La tapada, al fin aparentando temor por la persecución y como si la sofocase el cansancio, procura recibir el fresco abriendo el manto, sin descubrir la cara y deja ver, por un momento, todos los encantos de su seno seductor.

Carmen Reátegui Roselló Diseñadora y artista visual. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima en 1998, y del Instituto de Diseño de interiores de la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1968. Ha realizado numerosas exhibiciones de arte en galerías y museos del Perú y el extranjero, como la Galería Younique Paris, ArtParis, Grand Palais 2020, Art Lima, Art Cartagena Colombia, Scope Gallery Miami, Hacienda Santa Rosa, Galería Vértice - Lima, Galería ArtCO, Pinta Miami, Centro cultural Ricardo Palma - Lima, Centro cultural Irapay - Iquitos, Museo de la Nación, Museo de Arte de Lima (MALI), entre otros.



2 sin título La propuesta consiste mostrar el carácter de camuflaje empoderado que significaron las mujeres de saya y manto en Lima, al moverse con libertad por la ciudad y verlo todo sin ser vistas. Como menciona Alicia del Águila en Los velos y las pieles (Lima 1822-1872, página 144): “Estas mujeres vestidas de tapadas podían moverse con una libertad inusual. Ello les permitía ‘interferir’ en ámbitos masculinos sin ser sancionadas, pues su atuendo les garantizaba el anonimato. Más aún, la norma social obligaba al público a respetar en la calle a una ‘disfrazada’, aun a sabiendas de que su doble anonimato podía obedecer a intenciones deshonestas”. El diseño implica cubrir toda la escultura con materiales reflectantes como vinil cromado, espejos y spray color cromo. La saya cubierta con retazos pequeños de espejos. La parte del ojo pintada de negro lo que representa el anonimato. De esta manera la propuesta busca acentuar la idea de camuflaje y reflejo del entorno en la figura. Carlos Troncoso Matto Artista y docente de artes visuales. Estudió Grabado Artístico en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lima. Docente por más de una década del taller de Serigrafía Artística en la Escuela Superior de Bellas Artes Corriente Alterna. Actualmente produce y edita obras en diversos medios y soportes: serigrafía, fotografía, videoarte, dibujo, diseño digital, instalaciones y objetos artísticos. En la década de los 80, como estudiante, fue activista en la Movida Subte de música y arte alternativo limeños, integrando diversos colectivos culturales y artísticos. Ha participado en diversos colectivos con objetos e instalaciones (colectivo MUTA, For Sale, Intervención del espacio público en Lima - Nueva York - Berlín, 1999). Ha trabajado en escenografía de teatro y cine (Welcome to Oblivion, dirigida por Luis Llosa). Es fundador del Taller de serigrafía LLavenelojo (1997 a 2021), el cual dirige hasta la actualidad, produciendo y editando obras gráficas de importantes artistas visuales peruanos. Colaborador: María Pía Álvarez



3 “1/2 Tapada” La idea de intervención se centra en la desestructuración o desmaterialización de la tapada limeña a partir de segmentar su volumen en piezas horizontales y oblicuas. La secuencia de líneas paralelas que hace referencia al arte óptico dibuja y a la vez desdibuja la figura, dándole movimiento al elemento fijo a partir de un efecto visual. La intervención intenta llamar la atención a partir de su simpleza, la idea es que la silueta de la tapada siga siendo reconocible, pero que aumente su poder de llamar la atención a partir de generar movimiento. Las líneas delgadas en color negro en contraste con el fondo blanco buscan darle ligereza a la intervención, la tapada casi flota en el aire y así no solo se desvanece su figura, sino también cualquier carga o prejuicio que exista o haya existido sobre ella. Por otro lado, la dicotomía de la intervención casi binaria, revela esta doble condición del personaje limeño, entre pudorosa y descarriada, entre fiel e infiel, devota o pecadora, clásica o contemporánea. Ricardo Huanqui Abeo Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma. Magíster en Paisaje y Territorio de la Universidad Diego Portales‐Chile. Actual docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP, y de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Fundador del estudio 24/7 arquitectura. Premio de paisajismo en la XV Bienal de Arquitectura Peruana 2012 y nominación al Hexágono de Oro en la XVI Bienal de Arquitectura Peruana 2014. Ganador del Premio Pro Art 2015 por la PUCP. Participó en el evento Cartas al Alcalde – Lima (2018), y en la muestra “Lima Diversa y Pluricultural” organizada por la Universidad de Lima. Editó junto a la arquitecta Karen Takano Valdivia el Bianuario “Bases 1” de la FAU PUCP. Fue miembro del Grupo de investigación en arte, arquitectura y paisaje de la PUCP “Emplazar” (2015‐2019), y de la Asociación de Estudios de Arquitectura (AEA). Colaborador: Luz Diana Paredes Chávez.



4 “La ciudad posible” La propuesta es un abrazo a esa Lima que cada día queremos rescatar y con la que todos soñamos. Nos remiten a la Lima del siglo XVII, creando, en su totalidad, un rompecabezas armónico ordenado sobre la superficie del vestido signado por elementos arquitectónicos y la paleta de colores que demarcan la saya y el manto. Este dinamismo que habita entre los elementos, visten a la figura y guardan una relación con la arquitectura, la historia, el personaje en si y con Pancho Fierro. Se puede decir que: "Ella va vestida de Lima” (MUNILIBRO 3, Pág.44). Los colores se basan en los propuestos en el Anexo 7 Cartilla de color del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima y en la paleta e colores de las acuarelas de Pancho Fierro “Procesión de Jueves Santos por la calle San Agustín” de 1832. Además, la intervención artística reúne elementos arquitectónicos que componen su vestimenta, como si de un rompecabezas se tratara. Mezcla diferentes pedazos de dos reconocidos inmuebles patrimoniales: La Casa Canevaro y la Casa Osambela.

Angela Omayra Anchante Bautista Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Privada de Ciencias Aplicadas. Con experiencia en coordinación de workshops relacionados con la arquitectura y patrimonio, en proyectos y obras de restauración de inmuebles dentro del Centro Histórico de Lima y zonas monumentales. Ha participado en publicaciones y ponencias relacionadas con el patrimonio edificado, además de tomar cursos de restauración, gestión pública y gestión cultural. Actualmente es voluntaria en Cultura Intacta. Colaborador: miembros de Cultura Intacta.



5 “Amaz”

Nuestro imaginario revive a una limeña que aunque cubierta ahora se exhibe colorida y alegre. Visibiliza la inquietud de una lima provinciana, amazónica, selvática. Unifica en colores y texturas, la vivacidad y festividad de nuestra lima. Porque el arte no solo debe ser bello sino también bueno unificando conceptos de estética y ética.

Sergio Rodríguez Echenique Arquitecto y diseñador. Independientemente de su labor profesional ha desarrollado una línea de investigación histórica sobre el “Mueble Peruano”. Desarrolló actividades como diseñador de objetos y productos con identidad peruana. Creador y diseñador de piezas icónicas visuales que destacan por su estética peruana. Participó en diversos concursos de arte, arquitecura y diseño, organizados por instituciones públicas y privadas, como Telefónica del Perú, la Embajada de Brasil, Jockey Plaza, Mincetur, Arquitectum, Arkinka, Faber Castell, Copa América del Perú, entre otros; siendo un ilustre participante en la mayoría de ellos, ganando primeros lugares, siendo finalista o con mención honrosa. Colaborador: Blanca Canessa Ruiz.



6 “La Mirada Limeña”

La propuesta busca representar al Cerro San Cristóbal, uno de los Apus más importantes y vistosos desde el Centro de Lima, en la vestimenta de la tapada limeña, que hace alusión al bagaje cultural, arquitectónico y social que ambos representas en diversos tiempos. La escultura contiene en la saya la representación del asentamiento de viviendas en las laderas del cerro. En el dorso, que representa cima, la cruz que corona el cerro. En la parte superior de la tapada, la mirada de la dama representando al mirador natural del cerro San Cristóbal desde el cual se puede apreciar gran parte de la capital. La manta está adormada de espejos en mosaicos para representar las muchas miradas que el cerro San Cristóbal y la tapada limeña reciben con admiración.

José Daniel Villalba Saldaña Egresado de la facultad de Arquitectura de la Univerdidad Alas Peruanas. Actualmente se desarrolla en el ámbito profesional como ilustrador digital.



7 “Tapada en tiempos de COVID -19” Nos presenta a la tapada limeña de saya y manto que conocemos a través de las acuarelas de Pancho Fierro (siglo XIX), pero ambientada en el mes de octubre del 2021; el año del Bicentenario de la Independencia del Perú y a la vez, un año tristemente golpeado por la pandemia. Ella es Milagros, una mujer empoderada, que sabe que la modernidad y la tradición no son excluyentes; sabe reciclar porque es su contribución al planeta, y gusta de mantener vivas sus tradiciones culturales, como su devoción al Señor del Milagros. Sobrevivió al COVID-19, pero varios de sus seres queridos no y este es su homenaje a todas las víctimas de esta pandemia, que lo hace utilizando un elemento que ha adquirido una importancia tal, que puede significar hoy la diferencia entre vivir o morir. “Tapada en tiempos de COVID 19” ha utilizado 590 mascarillas quirúrgicas recicladas, recordándonos que 590 son los días que el Perú lleva en Estado de Emergencia por esta grave pandemia. La saya está inspirada en las cadenetas bicolor (moradas y blancas) que adornan los balcones de las calles limeñas para la procesión del Señor de los Milagros.

Mariella Gallegos Cáceres Abogada por la PUCP, con estudios en la facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Ricardo Palma. Gerente General de Inversiones El Zaguán S.A.C., proyecto cultural que busca difundir el patrimonio cultural material e inmaterial del Perú. En agosto del 2019, participó del Festival Ciudadano #100en1DíaLima como “Vivamos Lima”, iniciativa que buscaba dar a conocer sitios de interés poco conocidos por la ciudadanía del Centro Histórico de Lima.



8 “Luchar por la Libertad” (resiliencia cultural) Movimiento, dirección y texturas: A lo largo de la historia ha sido la figura femenina disminuída, oprimida y maltratada ante la sociedad machista. Esta vez rompemos los esquemas y las ataduras, y alzamos la voz para reflejar la belleza que las mujeres llevan dentro y sobre la piel, por lo cual hago un hincapié y homenaje a todas las mujeres que luchan constantemente por la libertad, manifestándolo en la escultura de tapada limeña con texturas y textiles que la envuelven, dejando espacios que dan lugar a un grito más en contra de quien las quiere hacer callar. Usando colores fríos y sobrios para hacer frente a lo que hoy no pueden callar, con texturas “afiladas” y diseños que representen la cultura nacional que nos identifica, líneas que generan movimiento y la sensación de que este reclamo no se puede detener.

Mauricio Vegazo Morales Actual estudiante de último semestre de la facutad de Arquitectura y Diseño en la Universidad Privada del Norte (UPN) sede Comas. Autodidacta en el aprendizaje del arte. Durante años buscó un leguaje artístico que lo identifique, actualmente evidencia una inclinación a la producción de cuadros abastractos y paisajísticos. Durante tres años dictó talleres de refuerzo de dibujo artístico y arquitectónico en su casa de estudios, además colaboró con dibujos idealizados para diversas investigaciones.



9 “ Coquetería & Resistencia”

El diseño del traje, para la blusa y para el faldón, fue inspirado en las tramas de los textiles Kené, técnica utilizada por las mujeres Shipibo Konibo, quienes revalorizan su cultura a través de la fortaleza, resistencia y arte, de la misma forma que las tapadas en su época. También, el traje ofrece cierta similitud en la confección de las prendas donde las texturas, patrones y colores brindan individualidad a cada una de ellas, por lo cual el traje presenta pompones en el velo y una flor de jagua en la parte posterior del faldón, ambas representaciones son típicas del arte del pueblo Shipibo Konibo.

Ivy Vanessa Julián Estudiante de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma, y estudiante de Diseño y Gestión de Moda en el instituto Toulouse Lautrec.Finalista (tercer lugar) del concurso Diseña tu Mueble (2010) y mención honrosa en el concurso Look Bicentenario de Faber Castell (2020).



10 sin título El diseño cuenta un poco la historia peruana y sobretodo del importante rol de la mujer. En primer lugar, la franja vertical de color rojo y blanco representa la bandera peruana, en referencia al año del Bicentenario de la Independencia. Además, figuras que imitan las estructuras de las murallas incas, que hacen uso de cuadrados, círculos, triángulos, rayas y líneas adornadas. La parte posterior del faldón cuenta la historia de 3 diosas incas llamadas Mama Cocha, Mama Quilla y Mama Sara, todas ellas desempeñaron roles importantes destinados a cuidar de sus pueblos y su gente, lo que contribuye a apreciar nuestra riqueza cultural. Estas diosas comparten algunas cualidades con la tapada limeña, quienes eran mujeres que ocultaban todo su cuerpo con un manto salvo su ojo, pero a pesar de ello demostraban garbo, elegancia, fineza, clase y delicadeza. Por otro lado, el diseño es colorido, pues una mujer puede llamar la atención con su personalidad y esta se plasma en el vestir, evidenciando picardía y discreción que se puede lucir con elegancia. Finalmente el color de fondo de tela morada en alusión al Señor de los Milagros, ya que nos encontramos en el mes de su conmemoración.

María Alexandra Loli-Dianderas Aguilar Estudiante de último ciclo de Derecho. Administradora especializada en Marketing Digital. Ha llevado cursos de diseño en moda y prototipo. Involucrada en diversos proyectos de responsabilidad social y cultura. Difusora independiente de la cultura peruana. Con vocación de servicio pedagógico, actualmente miembro del Parlamento Nacional Joven del Congreso de la República del Perú. Página personal: @brilextar19 (instagram).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.