Ensayo en torno a las GENERACIONES INTERACTIVAS Los nuevos jóvenes y su relación con el mundo digital
Alberto Requena Bach. en Historia y Gestión Cultural Docente de la Facultad de Humanidades Universidad de Piura ¡No puedes hacer dos cosas a la vez! ¿Quién no ha escuchado esta frase una y otra vez? Todos, sin embargo, esta expresión puede que esté con los días contados. Desde hace unos años se han publicado diferentes investigaciones que analizan la relación entre los seres humanos y el entorno digital. Las preguntas que dan pie a tales estudios se centran fundamentalmente en una cuestión: ¿qué cambios está provocando el uso de las nuevas tecnologías en nuestras vidas? Uno de los cambios más notorios se encuentra en nosotros mismos, los humanos. Y es que la cultura digital ha supuesto una nueva forma de acercarnos y apoderarnos de la realidad, los hombres y mujeres nacidos después de Internet y la revolución digital son en síntesis distintos o al menos eso quiere demostrar el estudio publicado hace unos años por el Foro Generaciones Interactiva titulado La Generación Interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas (2008). El estudio lejos de ser una apología a la ciencia ficción se centra seriamente en demostrar cómo los niños y jóvenes post-internet han desarrollado nuevas formas de interactuar con la información y, por ende, con la realidad. A estos nuevos individuos de la comunidad post-internet se les ha considerado miembros de la llamada generación interactiva. Pero, ¿qué es la generación interactiva? Antes de responder a tal interrogante, repasemos. Desde el perfeccionamiento de la imprenta en el siglo XV nuestra forma occidental de conocimiento estuvo basada en la linealidad de nuestro pensamiento amparado en el sistema alfabético, es decir, nuestro aprendizaje es a todas luces lineal. La aparición de la televisión en el siglo XX marcó un cambio en la forma de ver el mundo. El predominio de la imagen sumergió a lo leído en un abismal segundo lugar. “Una imagen vale más que mil palabras” dirán los entusiastas. Las críticas no tardaron. Para los noventas el politólogo italiano Giovanni Sartori preveía y advertía sobre las serias consecuencias de la aparición del homo videns (1998), un humano a todas cuentas pobre en reflexión, imaginación y entendimiento. Sartori nos presentaba la llegada de la sociedad teledirigida. A los breves años, como resultado de diferentes experimentos militares, científicos y comerciales, se masifica Internet de la mano de los nuevos ordenadores, cada vez más pequeños, y los sistemas operativos, en especial Microsoft.