S u b m ó d u l o
At
II
Alerta temprana
Elaboración y fotos Rolando Vivanco Vicencio
Guía de uso y análisis de la información de alerta temprana de deforestación
PRIMERA VERSIÓN Actualizado a Setiembre 2016
Guía
01
1
2
At
S u b m ó d u l o
II
Alerta temprana Guía de uso y análisis de la información de alerta temprana de deforestación
Guia
01
01
Introducción
La conservación de los bosques, la reducción de la deforestación y su degradación, forman parte de las políticas públicas que impactan directamente en la población y la economía. Una de las principales limitaciones para la gestión pública, ha sido la inexistencia de información clara y oportuna, El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) ha desarrollado una plataforma de información del monitoreo de los bosques –GEOBOSQUES– y uno de sus módulos corresponde a la alerta temprana. La presente guía pretende brindar consideraciones técnicas para el manejo, uso y análisis de la información generada por el sistema de alertas tempranas, con la finalidad de que los usuarios que requieran sistemas de monitoreo basados en alerta temprana puedan utilizar fácilmente esta
02
información y generar los instrumentos de gestión y planificación necesarios para realizar actividades de conservación en los bosques que gestionan. Por sus características de resolución espacial, la información de alerta temprana generada a través de imágenes LANDSAT abre todo un nuevo panorama frente a los sistemas de alerta temprana clásicos, ofreciéndonos información sobre los cambios que ocurren en los bosques en tiempo casi real. El objetivo de esta guía es dar a conocer estas nuevas herramientas y facilitar que se utilicen apropiadamente en beneficio de las instituciones con competencias en la gestión de los bosques y realicen actividades de monitoreo, control, planificación y fiscalización.
Objetivo
Esta guía tiene por objetivo brindar conocimientos sobre el uso y análisis de la información del Sistema de Alerta Temprana que se distribuye a través de la plataforma GEOBOSQUES. Está orientada a instituciones que requieren información para implementar un sistema de alerta temprana y cuentan con personal con conocimientos básicos de sistemas de información geográfica que cumplan funciones de monitoreo, control o gestión de los bosques. Con el objetivo de reducir la deforestación, GEOBOSQUES distribuye información a diferentes entidades del Estado, instituciones públicas y privadas que realizan trabajos de planificación, focalización, monitoreo y control de los bosques, y el público en general. Esta información puesta en manos de instituciones es fundamental, ya que se convierte en un instrumento de gestión.
03
Indice
Contenido
Página
1.
GEOBOSQUES
06
1.1.
Temáticas de monitoreo
08
2.
Sistema de Alerta Temprana
11
3.
Sistema de Alerta Temprana
12
3.1.
Precauciones de uso de la información
13
4.
Gestión del servicio de alertas tempranas
14
4.1.
Suscribirse
14
4.2.
Seleccionar sus áreas de interés
16
4.3.
Administrar las áreas monitoreadas
20
5.
Recepción de alertas tempranas
21
5.1.
Servicio de correo
21
5.2.
Visor de alertas tempranas
23
04
Contenido
Página
6.
Descarga de la información de alerta temprana
25
6.1.
Metadatos de alertas tempranas - raster
26
6.2.
Metadatos alertas tempranas – puntos - shapefile
27
6.3.
Calendario juliano
29 31
7.
Uso de la información de alerta temprana - arcgis
7.1.
Abrir la información en arcgis
31
7.2.
Analizar la información raster
32
7.3.
Conversión de los datos en puntos
33
7.4.
Proyectar los puntos
35
7.5.
Cálculo de la densidad de puntos
36
7.6.
Análisis del número de alertas por límites políticos
38
7.7.
Análisis del comportamiento de las alertas para distritos
44
7.8.
Otros análisis de la información
45
05
01 1. GEOBOSQUES
Es un servicio de información que desarrolla y brinda el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (MINAM) del Perú. El monitoreo de la cobertura de los bosques comprende cinco temas: deforestación, degradación, uso y cambio de uso de la tierra, sistemas de alerta temprana y escenarios de referencia. La información está organizada en base a límites políticos: nacional, departamental y distrital; y por categorías territoriales. La cobertura de monitoreo actual corresponde al bosque húmedo amazónico y próximamente abarcará bosques secos y andinos, que representan respectivamente el 53.9%, 3.2% y 0.2% del territorio peruano. El servicio de alerta temprana se realiza en tiempo casi real con datos reportados cada siete días, a la cual se puede acceder a través de suscripción gratuita. La resolución espacial de 30 metros logra detectar pérdidas de bosque desde 0.09 hectáreas.
06
07
03
Usuarios
MINAM
02 Limites polÃticos administrativos
SERNANP, DGOT, DGDB, DGEVFPN, DGCCHRD, DGPNIGA, IIAP, PNCBMCC
Areas naturales protegidas Comunidades campesinas Bosques de produccion permanante Predios rurales Comunidades nativas Areas naturales forestales Reservas territoriales
MINCUL
VICEMINISTER INTERCULTUR
Zonas no categorizadas
01
08
CO
DE ME CU
04
Instrumentos de Gestión GORES
ARAs, GR, RRNN OFICINA DE PLANEAMIENTO
MINAGRI SERFOR
RIO DE RALIDAD
MINISTERIO PÙBLICO FISCALÍAS AMBIENTALES
ONTRALORIA
EPARTAMENTO DE EDIO AMBIENTE Y ULTURA
MINJUS
PROCURADURÍA
PCM
OSINFOR
MINAM OEFA
Actualmente, GEOBOSQUES ofrece información sobre las temáticas “Bosque” y “Pérdida de bosque”. La información puede ser consultada de forma dinámica y rápida, ya sea desde una computadora o un dispositivo móvil, desde el siguiente enlace: http://geobosques. minam.gob.pe/ 09
1.1. TÉMATICAS DE MONITOREO
02 01 PÉRDIDA DE BOSQUES: información sobre la eliminación total de la cobertura boscosa causada por acción del hombre (antrópica) o natural. En los datos generados, se ha logrado identificar y excluir la pérdida causada por la dinámica de los ríos amazónicos. Por lo tanto, la “deforestación” se refiere exclusivamente a la pérdida de bosque por acción antrópica.
08 10
DEGRADACIÓN DE BOSQUES Eliminación y pérdida parcial de las funciones del bosque (secuestro de carbono, biodiversidad, agua, otras) en un determinado periodo, sin que el suelo cambie de uso. La degradación está relacionada con la extracción secativa de árboles o tala selectiva. En la actualidad, hay muchos conceptos sobre degradación y, para poder monitorearla y contar con información, se viene trabajando en una definición a nivel país.
04
USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA:
03
ALERTA TEMPRANA Los sistemas de alerta temprana nos permiten identificar, medir, evaluar y comunicar oportunamente la aparición de procesos de deforestación en los bosques. La comunicación hacia los actores competentes es vital para detener estos procesos en su fase inicial. Estos sistemas generan información a través de monitoreos subanuales, brindando información en tiempo casi real.
05
El uso de la tierra se vincula al tipo de actividad que en un determinado momento se realiza sobre ella. Una vez identificado el uso de la tierra, se monitorea el cambio de uso de la tierra, referido a la forma como esta se emplea. Los monitoreos permiten por ejemplo determinar si un bosque ha cambiado a cultivos de pasto o tierras para producción agrícola.
ESCENARIOS DE REFERENCIA: La generación de escenarios de referencia tiene por objetivo desarrollar conceptos y metodologías que permitan determinar el comportamiento futuro de los bosques, con la finalidad de establecer medidas y compromisos de conservación de los bosques.
09 11
MARCO LEGAL DL N° 1319-MINAGRI 2017. En las Disposiciones complementarias finales, en su Articulo 3 sobre el Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre establece que “Declárese de interés nacional la implementación del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre - SNIFFS, como herramienta del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre - SINAFOR, y cuya conducción, incluidos sus módulos, se encuentra a cargo del SERFOR, sin perjuicio que la coordinación de los módulos puedan estar a cargo de otras entidades conforme a ley o a lo dispuesto en las normas reglamentarias de la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre; asimismo, la coordinación con el Ministerio del Ambiente respecto a la implementación del Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques”.
DS N° 008-2010-MINAM. Creación del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.
12
DL N° 1220. Establece medidas para luchar contra la tala ilegal; en la sexta disposición complementaria sobre “Instrumentos de apoyo a la gestión forestal y de fauna silvestre” indica: “Declárese de interés nacional la implementación del Módulo de Control del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre – SNIFFS, que está a cargo del SERFOR; la implementación del Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques, bajo la coordinación del Ministerio del Ambiente en forma colaborativa con el SERFOR, y que constituye parte del SNIFFS, y del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA
RM N° 324-2015-MINAM. Otorga al Programa Bosques competencias para elaborar y proponer la aprobación y publicación oficial de insumos, mapas, estadísticas y protocolos para el monitoreo de los cambios sobre la cobertura de los bosques y sus emisiones asociadas (art.2) y coordinar el diseño y la implementación del módulo de monitoreo de la cobertura de bosques (parte del SNIFFS y SINIA) en forma colaborativa con el SERFOR y demás entidades competentes (art.3).
02
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA El Sistema de Alerta Temprana es un conjunto de procedimientos e instrumentos mediante los cuales se monitorean las amenazas de deforestación, con el objetivo de contribuir a la conservación de los bosques. El sistema brinda información para que autoridades municipales o comunales, y la población en general, sepan lo que ocurre en sus bosques y puedan actuar oportunamente ante el peligro de la deforestación. El Programa Bosques Implementa mecanismos de alerta temprana con las comunidades nativas con las cuales tiene convenios de constatación, este Sistema de Alerta Temprana comprende cinco etapas:
13
03
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Este submódulo brinda información georreferenciada sobre la pérdida de bosque y la envía semanalmente por correo electrónico. El 3 de marzo de 2016 la Universidad de Maryland lanzó el Sistema de Alerta Temprana GLAD (Global Land Analysis & Discovery), el cual es distribuido por GFW. Actualmente el Programa Bosques viene generando las alertas tempranas mediante una metodología propia que utiliza imágenes de satélite Landsat, este sistema brinda información para la amazonía peruana. Los datos de alerta temprana, así como el monitoreo anual, provienen de imágenes LANDSAT 7 y 8, las que en conjunto se actualizan cada ocho días y tienen una resolución espacial de 30m, superior a otros sistemas de alerta basados en imágenes MODIS (250m y actualización diaria). El 83% de las pérdidas de bosque que ocurren en nuestro país no superan las 5 has, por lo tanto los sistemas de alerta temprana basados en imágenes MODIS no los detectan.
Los usuarios pueden acceder a la información de GEOBOSQUES mediante una interfaz que les permite seleccionar el área de interés (basada en límites políticos, categorías territoriales, cargar un área de interés o dibujarla)1 y recibir las alertas tempranas correspondientes.
1
Límites políticos actualizados, en base a información de INEI.
14
3.1. PRECAUCIONES DE USO DE LA INFORMACIÓN
1 3 5 7
Al ser un sistema de alerta temprana basado en imágenes ópticas (LANDSAT 7 y 8), la presencia de nubes deja áreas sin información.
La “cobertura boscosa” está definida como “toda vegetación con más de 5 metros de altura y un dosel superior al 60%”, de manera que comprende tanto bosques naturales como plantaciones El sistema no diferencia si la pérdida de bosque fue causada por factores naturales o antrópicos. Si consideramos a la deforestación como la pérdida del bosque por factores antrópicos, no sería correcto hablar de deforestación.
2 4 6
Considerando que las órbitas de los satélites LANDSAT 7 y 8 coordinan para permitir una cobertura potencial de ocho días, algunas alertas pueden haber ocurrido semanas antes, si es que la zona monitoreada presentaba nubosidad. Cada alerta de “pérdida de bosque” significa que en un pixel de la imagen LANDSAT se ha detectado una remoción del dosel mayor al 50%.
Este sistema de alertas es un complemento al producto de monitoreo anual de pérdida de bosque implementado por el MINAM.
El principal uso de esta información es el monitoreo de los cambios de la cobertura boscosa. Para elaborar reportes oficiales, hay un producto anual que pasa por un proceso de validación. 13 15
Acceder a la información a través de GEOBOSQUES, suscribirse o utilizar el visor 2. Acceder y descargar la información de GLAD en Global Forest Watch 3. Si desea abrir el mosaico LANDSAT puede hacerlo en Global Land Analysis & Discovery
04
GESTIÓN DEL SERVICIO DE ALERTAS TEMPRANAS 4.1. SUSCRIBIRSE
Ir a GEOBOSQUES http://geobosques.minam.gob.pe/
16
Ir al módulo de Alerta Temprana
Se recomienda definir una contraseña de entre 6 a 10 caracteres. Una vez llenado el registro, obtendrá un mensaje de bienvenida e ingresará al Sistema de Alerta Temprana GLAD. Se puede cambiar el tipo de mapa a visualizar entre:
17
4.2. SELECCIONAR SUS ÁREAS DE INTERÉS Hay tres formas de seleccionar sus áreas de interés. a) Por ubicación política: escoja los ámbitos de su interés entre departamentos, provincias y distritos y presione Grabar Nueva Solicitud.
Nota: Las imágenes que muestra este visor pertenecen a Google Maps en diferentes años, generalmente muestra imágenes de varios años anteriores
b) Por categoría territorial: puede seleccionar áreas a monitorear entre las siguientes categorías. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 18
Área Natural Protegida Área de Conservación Regional Área de Conservación Privada Reserva Territorial PIACI Comunidad Nativa Titulada Comunidad Campesina Titulada Predio Rural Concesión para Conservación
9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Concesión para Ecoturismo Concesión Castaña / Shiringa Concesión Manejo Fauna Silvestre Concesión Reforestación Concesión Maderable Bosque de Producción Permanente Humedales
Seleccionando un Área Natural Protegida Por ejemplo, seleccionar el Área Natural protegida Pacaya Samaria puede hacerse de dos maneras: • Escogiendo en la lista desplegable • Escribiendo el nombre o parte del nombre y buscándolo
Seleccionar una comunidad nativa: Por ejemplo, seleccionar la Comunidad Nativa de San Antonio de Saniyacu puede hacerse de dos maneras: • Escogiendo en la lista desplegable • Escribiendo el nombre o parte del nombre y buscándolo
19
c) Solicitud personalizada – Cargar un archivo: mediante un archivo shapefile comprimido (ZIP). En esta sección el usuario puede cargar los ámbitos a monitorear de manera personalizada, definida por un predio, espacio o proyecto específico. Para tal fin, se requiere un archivo en formato shapefile, el cual debe ser comprimido en formato (ZIP). En la sección Descripción deberá ingresarse el nombre del área a monitorear.
20
Solicitud personalizada – Dibujar un área: esta opción permite realizar un dibujo sobre el mapa. La herramienta aparece en la parte superior central del mapa.
Puede seleccionar más de un ámbito en diferentes categorías y monitorear así, por ejemplo, tres distritos, dos comunidades nativas y un predio rural. 21
Práctica: Carga un predio rural Carga shapefile del ámbito a monitorear Prueba seleccionando varias áreas
4.3 ADMINISTRAR LAS ÁREAS MONITOREADAS Puede acceder a esta función desde el botón de “Administración de archivos”
Podrá administrar las zonas que viene monitoreando, revisarlas o eventualmente eliminarlas: Nota: Se ha simplificado el número de vértices de los límites del mapa únicamente de manera visual, con la finalidad de agilizar las consultas. Internamente, la base de datos utiliza límites completos.
22
05
RECEPCIÓN DE ALERTAS TEMPRANAS
5.1. SERVICIO DE CORREO Recibirá un correo semanal de geobosques@bosques.gob. pe que indicará el número de alertas detectadas según los ámbitos seleccionados. Al hacer clic en el enlace del visor de GEOBOSQUES, lo llevara hacia el visor
23
VISOR DE GEOBOSQUES Nombre del usuario.
24
Fecha del monitoreo
Número de Alertas Tempranas
4
Herramientas de zoom
5
Cargar archivo Shapefile
6
Herramienta de mediciĂłn
7
8
Capas de informaciĂłn
EstadĂsticas de las alertas tempranas
25
El visor muestra las áreas que el usuario ha seleccionado para monitorear:
Nombre del usuario Fecha de monitoreo Número de alertas anuales Indica el número de alertas para 2015 y 2016, hasta la última fecha monitoreada.
Herramientas de zoom con botones para acercar, alejar y centrar el mapa.
26
Capas de información Con este botón podemos desplegar las diferentes capas de información que muestra el visor de GEOBOSQUES.
Herramientas de medición Muestra las distancias lineales en kilómetros y las superficiales en hectáreas.
Cargar archivos shapefile Opción para subir un archivo que permita reportar el número de alertas detectadas.
27
Estadísticas de las alertas tempranas Gráfico estadístico lineal del número de alertas detectadas mensualmente.
Envió de ubicación de alertas para verificación Cada punto azul mostrará un menú contextual con su posición. Por ejemplo, ubicamos una determinada área de alta concentración de pérdida de bosque y queremos notificar al especialista técnico o responsable; para ello contamos con la opción Compartir, que nos permite cargar los datos de contacto de los destinatarios y distribuir la información
28
06
DESCARGA DE LA INFORMACIร N DE ALERTA TEMPRANA
Para acceder a la informaciรณn georreferenciada, los reportes y manuales, visita la zona de descargas de GEOBOSQUES.
Zona de descargas de GEOBOSQUES: http://geobosques. minam.gob.pe/ geobosque/view/ descargas.php
29
La información se presenta en dos formatos: • Raster • Vector - en puntos (generados a partir del raster) Puede descargar la información en el formato que más se ajuste a su necesidad (las características de cada formato están descritas en la ficha técnica). Las alertas, tanto en puntos como en raster, registran la información del día juliano del año en curso. Por ejemplo, si el raster corresponde al año 2016 y el campo VALUE indica 6, significa que el pixel representa un cambio en el bosque detectado el 6 de enero de 2016. Para aplicar esta codificación, puede revisar los calendarios julianos adjuntos.
6.1. METADATOS DE ALERTAS TEMPRANAS - RASTER Esta ficha detalla los datos técnicos sobre la información de alerta temprana
30
Formato del dato
Raster
Resolución espacial
30 metros
Sistema de coordenadas
WGS-84
Proyección
Geográfica
Ámbito de la información
Perú
Información obtenida de
Métricas multitemporales construidas con imágenes de satélite LANDSAT 7 y 8
Fuente de la información
Programa Bosques - MINAM
Información distribuida por
GEOBOSQUES - PNCB - MINAM
Estructura de la base de datos CAMPO OID
CAMPO VALUE
CAMPO COUNT
0
0
1112
1
1
3854
2
2
236
3
3
9890
4
4
-
5
5
-
-
-
-
-
-
-
• El campo OID es un código identificador único de los píxeles. • El campo VALUE representa el día juliano del año en curso; si el raster corresponde al 2016 y el campo VALUE indica 6, el pixel representa un cambio detectado el 6 de enero de 2016. • El campo COUNT representa la cantidad de alertas o eventos detectados para un día. 6.2. METADATOS DE ALERTAS TEMPRANAS - VECTOR (PUNTOS) Esta ficha detalla los datos técnicos sobre la información de alerta temprana Formato del dato
Vectorial-Puntos
Resolución espacial
30 metros
Sistema de coordenadas
WGS-84
Proyección
Geográfica
Ámbito de la información
Perú
Información obtenida de
Métricas multitemporales construidas con imágenes de satélite LANDSAT 7 y 8
Fuente de la información
Programa Bosques - MINAM
Información distribuida por
GEOBOSQUES - PNCB - MINAM
31
Estructura de la base de datos FID
SHAPE POINT
0
POINT
15
1
POINT
15
2
POINT
15
3
POINT
23
4
POINT
23
5
-
-
-
-
-
-
-
GRID CODE
• El campo FID es un código identificador único de los puntos. • El campo SHAPE representa el tipo de dato vectorial, en este caso puntos. • El campo GRID_CODE representa el día juliano del año en curso; si el punto correspon de al año 2016 y el campo GRID_CODE indica 15, significa que el punto representa un cambio detectado el 15 de enero de 2016.
32
33
6.3. CALENDARIO JULIANO Calendario Juliano: Año bisiesto: 2008, 2012, 2016, 2020
Calendario Juliano: Año no bisiesto: 2007, 2009, 2010, 2011, 2013, 2014, 2015, 2017, 2018, 2019
34
35
36
07
USO DE LA INFORMACIÓN DE ALERTA TEMPRANA - ARCGIS Vamos a utilizar la información de alerta temprana para el año 2016, tanto en formato raster como en formato vector. Para ello, haremos uso del software ArcGIS, con el cual analizaremos los datos y prepararemos mapas que nos ayudarán a entender el comportamiento de la deforestación en un determinado ámbito. 7.1. ABRIR LA INFORMACIÓN EN ARCGIS Cargue las capas de información en raster y shapefile para analizar las características de ambas.
37
7.2. ANALIZAR LA INFORMACIÓN RASTER Para poder ver los atributos de la capa raster, crearemos la tabla de atributos raster con la herramienta del ArcToolBox: Data Management Tools > Raster > Raster Properties > Build Raster Attribute Table
Abrimos la tabla de atributos y observamos el campo Value, que indica el día juliano en que fue detectada la pérdida de bosque (ver sección 6.3 de la guía). Una de las características de la información raster es que cuenta con una tabla de atributos muy simple; en este caso incluye tres campos: uno llamado OID, que es el código de atributo único; otro llamado VALUE, que indica el día juliano en que fue detectada la disminución del bosque; y el tercero, el campo COUNT, que indica la cantidad de píxeles detectados en un día. Sabiendo que la resolución espacial de los píxeles es 30m x 30m, podríamos calcular la superficie perdida en un día o periodo determinado.
38
7.3 CONVERSIร N DE LOS DATOS EN PUNTOS Convertiremos el archivo raster en puntos para elaborar los anรกlisis de la informaciรณn. Buscamos la herramienta en el ArcToolBox Conversion Tools > From Raster > Raster to Point
39
Una vez convertido los datos a puntos, podemos ver la tabla de atributos. Dicha tabla incluye un campo denominado GRID_CODE que almacena la información correspondiente al día juliano en que se registró el evento de deforestación. El campo GRID_CODE permite analizar la información correspondiente a un periodo especifico, por ejemplo una semana o mes. Para seleccionar fechas específicas puede ver la sección 6.3 de este manual y ubicar los días en base al calendario juliano. Ejemplo: Si deseamos analizar las alertas tempranas para el mes de marzo, identificamos que el 1 de marzo equivale al día juliano 61 y el 31 de marzo equivale al día juliano 91. “grid_code” >= 61 AND “grid_code” <= 91
Información de mosaicos LANDSAT en la WEB 1. Mosaico LANDSAT 2015 (descarga) http://umd-landsat-alerts.s3.amazonaws.com/ peru_2015_last.tif 2. Mosaico LANDSAT 2016 (descarga, se actualiza cada semana) http://umd-landsat-alerts.s3.amazonaws.com/ peru_2016_last.tif Cada archivo pesa unos 5GB 40
Práctica: Corta la información de las alertas tempranas para un departamento, provincia o distrito u otra categoría territorial, y elabora los análisis con dicha información.
7.4. PROYECTAR LOS PUNTOS Los puntos generados se encuentran en una proyección geográfica, es decir en grados, y para el análisis se quiere poner parámetros en metros. Entonces hay que cambiar de proyección a UTM (Universal Transversal de Mercator). Buscamos la herramienta en el ArcToolBox: Data Management Tools > Projections and Transformations > Feature > Project
41
7.5. CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE PUNTOS Con la finalidad de identificar las áreas de concentración de la deforestación y visualizar mejor los datos de alerta temprana, procesaremos los puntos de alerta temprana para construir mapas de densidad de puntos, con los siguientes parámetros: Tamaño de la celda
30 m
Radio de búsqueda
2000m
Buscamos la herramienta en el ArcToolBox: Spatial Analyst Tools > Density > Point density La elección del radio de búsqueda responde a criterios cartográficos, entendiéndose que a mayor radio de búsqueda, los resultados serán más suavizados; mientras que a menor radio de búsqueda, habrá mayor detalle en el mapa. Con el radio de búsqueda de 2000, podemos visualizar con facilidad la densidad de puntos de las alertas tempranas a nivel nacional. Para analizar otras áreas hay que elegir un radio de búsqueda adecuado.
Práctica: Determina los parámetros para analizar un ámbito personalizado. Tamaño de la celda Radio de búsqueda 42
El mapa resultante se clasifica en rangos, los cuales pueden ser modificados para una mejor presentación de los datos.
Utilizar el método de clasificación Natural Break con 5 clases y precisar los valores de intervalos en números enteros para la leyenda del mapa
El mapa resultante se clasifica en colores que facilitan su visualización y se termina componiendo la leyenda del mapa. Las áreas coloreadas en rojo son las que agrupan la mayor cantidad de puntos, mientras que las áreas de color verde presentan una baja densidad de puntos.
43
7.6. ANÁLISIS DEL NÚMERO DE ALERTAS POR LÍMITES POLÍTICOS Mediante este análisis, vamos a determinar el número de alertas tempranas para cada distrito del Perú. Para ello, vamos a utilizar una herramienta de ArcGIS que nos permite obtener una tabla para el análisis de los datos. Buscamos la herramienta en el ArcToolBox Analysis Tools > Statistics > Tabulate Intersection Input Zone Features Zone Fields
44
Limite Distrital ID_DIST ID_NODIS
Input Class Features
Alertas
Class Fields
grid_code
Hay que considerar que los lĂmites a nivel nacional son distintos, por lo que puede haber alguna diferencia entre el nĂşmero total de puntos y el calculado.
45
Al finalizar se obtiene una tabla con la informaciĂłn del cĂłdigo de distrito y el nĂşmero de alertas detectadas.
Para completar la tabla con la informaciĂłn de los departamentos, provincias y distritos, vamos a utilizar la herramienta Join.
46
Exportamos la tabla unida en formato dbf, la abrimos en Excel, la editamos y nos quedarรก de la siguiente forma:
47
Acondicionar los datos en Excel para lograr: • Orden correlativo del ranking de los departamentos por número de alertas • Cálculo de la superficie aproximada de pérdida de bosque • Porcentaje acumulado del número de alertas
Esto permitirá conocer los lugares en los que se concentran las alertas tempranas, análisis que será útil para planificar acciones de control y monitoreo.
Práctica: Elaborar los análisis a nivel provincial y distrital.
48
Modelo de reporte de alerta temprana de deforestaciĂłn a nivel nacional
49
7.7. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS ALERTAS POR DISTRITOS Vamos a analizar el comportamiento de las alertas tempranas para distritos, con la finalidad de identificar la dinámica de la deforestación ocurrida entre los años 2016 y 2015. Seleccionamos los distritos que queremos analizar y los exportamos como una capa aparte. Con los distritos seleccionados utilizamos la herramienta Tabulate Interseccion, como en el ejercicio anterior.
Obtenemos como resultado una tabla con las estadísticas de alertas detectadas para cada fecha que el satélite LANDSAT detecto cambios en los distritos.
50
Exportamos la tabla como un archivo dbf, para trabajarla en Excel, donde organizamos la información con la finalidad de generar los gráficos que nos expliquen el comportamiento de la deforestación en los cuatro distritos.
7.8. OTROS ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La información disponible permite realizar otros tipos de análisis, como se observa en los siguientes ejemplos:
51
52
53
54
55
Programa Nacional de Conservación de Bosques Av. República de Panamá 3030 Central Teléfonica: (511) 5009200 www.bosques.gob.pe
Ministerio del Ambiente Avenida Javier Prado Oeste 1440, San Isidro Central Teléfonica: (511) 6116000 www.minam.gob.pe
56