MODULO DE CAPACITACIÓN
Fortalecimiento de capacidades a los Comités de Gestión de las comunidades socias del Programa Nacional de Conservación de Bosques
MODULO DE CAPACITACIÓN
Fortalecimiento de capacidades a los Comités de Gestión de las comunidades socias del Programa Nacional de Conservación de Bosques
contenido
01
02
Operaciones matemรกticas bรกsicas ligadas a la actividad comunal
Acuerdos, derechos, funciones y deberes
03 Plan de Inversiรณn, sus componentes, el presupuesto y sus ventajas
04 Comprobantes de pago
05
06
Tesoreria
Avance y evaluaciรณn de nuestro Plan de Inversiรณn
?
Como administramos la plata de la comunidad?
P R E S E N TA C I Ó N
El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del Ambiente (MINAM) en su tarea de promover la conservación de nuestros bosques a nivel nacional e impulsar el desarrollo sostenible, tiene como uno de sus principales aliados a las comunidades nativas. El trabajo conjunto entre el Programa Bosques y las comunidades nativas se desarrolla mediante un mecanismo de colaboración llamado Transferencia Directa Condicionada (TDC) que permite revalorar (y en algunos casos rescatar) el conocimiento ancestral y de armonía con el bosque, busca fortalecer a las comunidades para una adecuada gestión del bosque, para enfrentar las presiones que afectan al bosque y además desarrollar actividades económicas que les generen recursos y para mejorar su calidad de vida. Las TDC consisten en la entrega por parte del Programa Bosques de un incentivo económico a las comunidades nativas para que desarrollen actividades productivas sostenibles con el bosque (de acuerdo a un Plan de Inversión), con el compromiso de conservar sus bosques naturales y no desarrollar ninguna actividad no legal en estos, como tala ilegal, cultivo de coca o minería ilegal. Para el buen uso de estos incentivos económicos, las comunidades socias nombran a un Comité de Gestión (cuyos integrantes son elegidos por asamblea comunal), con la participación de la totalidad o la mayoría de sus pobladores. Para que este Comité cumpla adecuadamente con sus funciones, es necesario fortalecer las capacidades de cada uno de sus integrantes. En este sentido, la presente Guía contiene los elementos básicos, tanto teóricos como prácticos, para que el Comité de Gestión pueda asumir y cumplir con la gran responsabilidad y confianza que se le ha encomendado en beneficio de la comunidad, de los bosques y de las generaciones futuras. En esta Guía abordaremos el Convenio que el Programa Bosques y las comunidades firman para la aplicación de las TDC, los compromisos que cada una de las partes asume, el Plan de Inversión elaborado por la comunidad (con apoyo del programa). De la misma manera se incluyen temas relacionados sobre tesorería, la forma adecuada de administrar el dinero recibido y el avance y evaluación del Plan de Inversión. Esperamos que esta Guía cumpla con su cometido de apoyar a los miembros del Comité de Gestión de la comunidad en sus actividades del manejo financiero y el compromiso de apoyar el desarrollo comunal.
01 Operaciones matemáticas básicas ligadas a la actividad comunal
1.1 Operaciones de suma, resta, multiplicación y división. 1.2 Operaciones de suma, resta, multiplicación y división con aplicación. 1.3 Operaciones de aplicación práctica con porcentaje. 1.4 Práctica de escritura de números.
Sesión de aprendizaje
N°01
54 MILLONES DE ? 1.1 Operaciones de suma, resta, multiplicación y división:
Realice las siguientes operaciones de suma, resta, multiplicación y división con la ayuda de la calculadora:
SUMA
1,325.60 810.50
RESTA
MULTIPLICACIÓN
DIVISIÓN
1,000.50 555.50
485.50 6.80
1000.00 10.00
1000.50 44440
468.50 7.80
1000.00 100.00
15,00.30 325.60 910.50 5,500.30 1.2 Operaciones de suma, resta, multiplicación y división con aplicación
1. Un comunero lleva a la ciudad 25.80 kg de pescado Paco, lo vende a S/. 9.50 cada kilo, con lo que
obtuvo de la venta destina S/. 97.90 para la compra de alimento balanceado para peces. Se quiere saber: a) ¿A cuánto equivale la venta de pescado?
b) ¿Cuánto de dinero le queda al comunero?
2. He producido 195 kilogramos de cacao, he seguido las recomendaciones del Técnico del Programa de
Bosques para el cuidado y mantenimiento de mi cuadrita, he realizado el fermento y secado del fruto, lo he vendido a S/. 6.80 cada kilogramo. Luego he pagado deudas de herramientas por: S/. 468.50
Mis gastos de viáticos a la ciudad suman:
s/. 252.50
Se quiere saber: a) ¿Cuánto de dinero recibí por la venta de mi producción de cacao?
b) ¿Cuánto pagué por mis deudas de herramientas, viáticos y víveres? Herramientas S/.
Víveres para mi esposa y mis hijos por:
Viáticos
Víveres
S/.
S/.
c) ¿Cuánto me queda de dinero?
s/. 175.60 Ingresos
Gastos
Saldos
S/.
S/.
S/.
1.3 Operaciones de aplicación práctica con porcentaje:
3. El técnico de la Comunidad Nativa Aguaje explica que una cuadra (01 hectárea), es igual a un
área de 10,000 m2. porque en cada lado tiene una longitud (largo) de 100 metros lineales. El técnico dice que como tengo sólo 01 cuadra de chacra, eso es el 100% del área de producción. Entonces tenemos que 100m x 100m es igual a 10,000 m2 y eso equivale al 100% de mi chacra. Mi compadre Shamuco dice que tiene media hectárea por que tiene 50m x 50m y que por eso tiene 50% de hectárea de chacra.
100 mts. 100 mts.
Se quiere saber: a) ¿Cuánto de terreno en m2 tiene mi compadre Shamuco? b) ¿Ese importe en m2 equivale a 50% de una hectárea? c) ¿A cuánto equivale en porcentaje, en relación a 01 hectárea la chacra de mi compadre Shamuco?
2. El día 08 de abril del 2015, la comunidad
Aguaje tuvo una Asamblea Comunal en la que asistieron 40 comuneros. Según los estatutos para que una Asamblea tenga validez deben de asistir el 50% + 1 de los comuneros inscritos en el Padrón de la Comunidad. Estatuto
3. El comunero Lázaro Ushiñahua, está
produciendo 250 kilos de cacao por hectárea. Un Ingeniero del Programa de Conservación le ha dicho que si poda, fertiliza y limpia su chacrita, puede aumentar su producción hasta un 50% en el primer año. Lázaro está emocionado por lo que va a recibir, pero no sabe calcular el porcentaje. a) ¿En cuántos kilos puede aumentar Lázaro su productividad, si realiza buenas prácticas agronómicas? (Productividad kg x ha) b) ¿Cuánto de dinero recibe ahora por su producción, si lo vende a S/. 6.50? c) ¿Cuánto sería la diferencia en dinero? d) ¿Qué opinión tiene de esta situación?
50% + 1 Se desea saber si los 40 comuneros son la mayoría para que la Asamblea sea válida, si en el padrón de comuneros existen 79 comuneros.
4. Mi cuñadín Juaneco y su esposa han trabajado en su chacrita y en esta campaña han podido produ-
cir y vender 400 kilitos de café a S/. 6.30 cada kilogramo. Juaneco está planificando ir a la ciudad a hacer compritas a la ciudad y a visitar a su comadre que trabaja en el Recreo El Shimbillo. Su esposa le ha escuchado y tiene miedo que otra vez lo asalten, porque una vez ya lo asaltaron y le quitaron todo su dinero, por eso mi hermana le ha pedido el 60% de lo que han recibido para los gastos de la casa y los hijos (tiene 06 hijitos). Juaneco le dice que sólo le va a dar el 50% porque tiene que comprar herramientas e insumos para la chacra, entre otras cosas Se pide: a. ¿Cuánto recibió mi cuñadín y mi hermana por la venta de su café? b. ¿Cuánto le pidió su señora a mi cuñadín? c. ¿Cuánto aceptó entregar mi cuñadín? d. ¿Si tu fueses mi cuñadín, que porcentaje le entregarías a mi hermana para los gastos de la casa?
Calcular el porcentaje con la ayuda de la calculadora
50% de S/. 900.00
99% de S/. 1,000.00
56% de S/. 1,000.00
75% de S/. 1,050.00
15% de S/ 750.00
90% de S/. 900.00
90% de S/. 800.00
55% de S/. 600.00
25% de S/. 700.00
65% de S/. 1,500.00
65% de S/. 1,000.00
65% de S/. 750.00
65% de S/. 500.00
75% de S/. 600.00
80% de S/. 500.00
35% de S/. 10,000.00
45% de S/. 1,000.00
45% de S/. 1,050.00
55% de S/. 750.00 60% de S/. 1,050.00
1.4 Calcular el porcentaje con la ayuda de la calculadora
S/. 3,250.50
Tres mil doscientos cincuenta y 50/100 nuevos soles
S/. 720.30
Setecientos veinte y 30/100 nuevos soleS
S/. 753.65 S/. 21,453.00 S/. 405.80 S/. 1,101.10 S/. 109.90 S/. 295.30 S/. 1,480.80 S/. 32,705.00 S/. 760.50 S/. 828.00 S/. 1,001.20 S/. 6,555.50 S/. 1,033.75 S/. 150,000.00
Escribe los nĂşmeros, segĂşn el ejemplo:
Trescientos noventa y cinco y 50/100 nuevos soles
S/.395.50
Ciento cinco y 00/100 nuevos soles
S/.105.00
Setecientos veintiocho y 00/100 nuevos soles Un mil novecientos cincuenta y nueve y 00/100 nuevos soles
Seiscientos ochenta y 45/100 nuevos soles Cuatrocientos dieciocho y 40/100 nuevos soles Trescientos cincuenta y 60/100 nuevos soles Siete mil quinientos cincuenta y 50/100 nuevos soles
Ochenta y dos y 00/100 nuevos soles Novecientos ochenta y siete y 00/100 nuevos soles Un mil setecientos setenta y cuatro y 74/100 nuevos soles Trescientos dieciocho y 50/100 nuevos soles Quinientos once y 20/100 nuevos soles Tres y 00/100 nuevos soles Trece y 50/100 nuevos soles Un mil y 20/100 nuevos soles
02 Acuerdos, derechos, funciones y deberes
2.1 ¿Qué es el Acuerdo de Conservación? 2.2 Nuestro convenio con el PNCBMCC 2.3 ¿Cuáles son los compromisos del PNCBMCC? 2.4 ¿Cuáles son los compromisos de la comunidad? 2.5 ¿Qué logramos al cumplir los compromisos? 2.6 ¿Qué tiempo dura este convenio? 2.7 ¿Por qué nos pueden dejar fuera del Convenio? 2.8 ¿Cuáles son las sanciones del incumplimiento del Convenio? 2.9 ¿Qué es un Comité de Gestión? 2.10 ¿Quiénes conforman el Comité de Gestión? 2.11 ¿Cuáles son sus funciones? 2.12 ¿Cómo se elige al Comité de Gestión? 2.13 ¿Cuál es la Responsabilidad del Comité de Gestión?
Sesión de aprendizaje
N°02
¿Qué es el incentivo económico? El Programa Nacional de Conservación de Bosques transfiere a la comunidad un incentivo económico para la conservación de bosques. Con estos incentivos la comunidad ejecuta un Plan de Inversión con proyectos productivos y sociales, con la finalidad de mejorar y fortalecer el BUEN VIVIR. Este incentivo se llama TDC, que significa Directa Condicionada.
PNCBMCC
TDC
2.2 Nuestro convenio con el PNCBMCC Nuestra comunidad ha firmado un convenio con el PNCBMCC, cuyo principal acuerdo es el de CONSERVAR nuestro bosque primario, y recibiremos un incentivo económico para ejecutar un proyecto productivo en favor de la comunidad y nuestras familias. Ejemplo: Sembrar cacao, café, achiote, construir piscigranjas, reforestar, u otros proyectos como crianza de gallinas, etc.
2.1 ¿Qué es el Acuerdo de Conservación? Es el convenio en el que la Comunidad se compromete a CONSERVAR su bosque, a cambio de un incentivo económico, buscando mejorar la calidad de vida de los comuneros, contribuyendo con el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático.
BUEN VIVIR AMAZÓNICO PLAN DE INVERSIÓN PRESUPUESTO
2.3 ¿Cuáles son los compromisos del PNCBMCC?
Comunicar la decisión de
ratificación de convenio Realizar trimestralmente
a la Junta Directiva de LA COMUNIDAD NATIVA.
reuniones de evaluación comunal con la finalidad de evaluar los avances del Plan de Inversiones de LA COMUNIDAD NATIVA, el funcionamiento del Comité de Gestión y el desempeño de la asistencia técnica en la implementación.
Realizar el monitoreo anual del cumplimiento de la conservación de los bosques comunales al interior de LA COMUNIDAD NATIVA.
07
Compromisos PNCBMCC
Brindar asistencia técnica y acompañamiento a LA COMUNIDAD NATIVA, para el cumplimiento de las actividades contenidas en el Plan de Inversiones.
Transferir el incentivo económico a LA COMUNIDAD NATIVA” a razón de S/. 10.00 (Diez y 00/100 nuevos soles), por hectárea de bosque conservado al año.
Realizar el monitoreo trimestral del cumplimiento de la conservación de los bosques comunales al interior de LA COMUNIDAD NATIVA.
En caso de mediar modificaciones en la superficie de bosques a conservar y/o el plan de inversiones, se brindará asistencia técnica y acompañamiento a LA COMUNIDAD NATIVA para la elaboración del mapa de bosques a conservar y/o Plan de Inversiones.
2.4 ¿Cuáles son los compromisos de LA COMUNIDAD?
Informar a Conservación de Bosques el Avance Físico Financiero del Plan de Inversiones a través de Informes trimestrales.
Informar a Conservación de Bosques
de cualquier inconveniente
Informar de los cambios en su Junta
durante la ejecución del Plan de Inversiones, incluyendo caso fortuito (desastres de la naturaleza) o fuerza mayor (Incendios forestales, invasiones, etc.)
Directiva a “Conservación de Bosques”.
07
Compromisos Comunidad
Comité de Gestión, se compromete a administrar adecuadamente el incentivo económico para el cumplimiento del Plan de Inversiones.
Ejecutar las actividades previstas en el Plan de Inversión.
Conservar hectáreas de bosques tropicales primarios al interior de su comunidad.
Solicitar a Conservación de Bosques de ser el caso, la
elaboración de un nuevo mapa de bosque comunal para conservación con un incremento de áreas y/o Plan de Inversiones, culminando cada período de evaluación anual.
2.5 ¿Qué logramos al cumplir los compromisos? Este convenio nos permite recibir incentivos económicos y asistencia técnica del Estado para ejecutar un Plan de Inversión y conservar nuestros bosques.
2.6 ¿Qué tiempo dura este convenio?
05 Años
Cada año se debe “ratificar” el convenio. Quiere decir que tenemos la oportunidad de seguir recibiendo el incentivo, sólo si cumplimos con nuestros compromisos
2.7 ¿Por qué nos pueden dejar fuera del Convenio?
2.8 ¿Cuáles son las sanciones del incumplimiento del Convenio? Las sanciones son la suspensión y hasta la resolución del Contrato, esto quiere decir que NO recibiremos más los incentivos económicos y NO tendremos financiamiento para nuestros proyectos productivos y sociales.
2.9 ¿Qué es un Comité de Gestión? El Comité de Gestión es un espacio participativo conformado por comuneros y comuneras elegidos por la Asamblea Comunal, que tiene como responsabilidad principal gestionar de manera transparente los incentivos económicos y representar a la comunidad ante el PNCBMCC.
2.10 ¿Quiénes conforman el Comité de Gestión ?
Incumplimiento parcial o total del Plan de Manejo si lo hubiere Si se incumplen con la buena administración de los fondos de la cuenta bancaria. Sin perjuicio a las acciones legales que hubiere Si realizamos prácticas ilegales o ilícitas en el bosque de la Comunidad Si hay deforestación de 01 hasta 05 Has. del bosque comprometido y delimitado para conservar Si se Incumplen al menos 03 actividades contenidas en el Plan de Inversión.
Presidente
Secretario
Tesorero
Vocal
¿Cuáles son sus funciones?
PRESIDENTE (A) 1. Es el representante del Comité de Gestión y firma los documentos solicitados por el PNCBMCC. 2. Coordina y presenta cada tres meses el avance físico y financiero del Plan de Inversión a la Asamblea Comunal. 3. Coordina el envío cada tres meses de la Ficha de Avance Financiero y de Actividades de la implementación del Plan de Inversión al PNCBMCC. 4. Vela por el correcto manejo de los fondos entregados por el PNCBMCC.
TESORERO (A) 1. Administrar en coordinación con el Presidente del Comité de Gestión los fondos entregados por el PNCB. 2. Realizar la compra de los equipos, herramientas y otros; así como contratar al técnico de campo, de acuerdo al Plan de Inversión. 3. Verificar que los comprobantes de las compras y recibos por honorarios estén bien emitidos y llevar un control de todos estos documentos. 4. Llenar la ficha de Avance Financiero del Plan de Inversión de la Comunidad. 5. Firmar junto con el Presidente del Comité de Gestión, los cheques de la cuenta bancaria.
SECRETARIO (A) 1. Registrar los principales acuerdos y acontecimientos de las reuniones del Comité de Gestión. 2. Elaborar los documentos del Comité de Gestión. 3. Llevar el control y archivar la documentación relacionada a la implementación del Plan de Inversión. 4. Otras funciones que le encargue el Comité de Gestión.
VOCAL 1. Llenar la ficha de cumplimiento de Actividades del Plan de Inversión. 2. Organizar el monitoreo en campo de los bosques de la comunidad. 3. Coordinar las acciones para la resolución de conflictos con terceros. 4. Otras funciones que le encargue el Comité de Gestión.
2.12 ¿Cómo se elige al Comité de Gestión? En una Asamblea Comunal con la mayoría de comuneros necesarios de acuerdo al estatuto comunal. El Comité lo deben integrar obligatoriamente el JEFE y el TESORERO de la Comunidad, ya que son los únicos autorizados para girar y refrendar los cheques.
2.13 ¿Cuál es la Responsabilidad del Comité de Gestión? El Comité de Gestión tiene responsabilidad solidaria de que los bienes y/o servicios adquiridos cumplan las características técnicas, calidad, oportunidad y precio, y estén de acuerdo con el objetivo del Plan de Inversión. Esta responsabilidad se cumple trabajando en equipo con todos los miembros del comité de gestión y manteniendo siempre informada a la comunidad.
La ASAMBLEA COMUNAL puede hacer DOS COSAS:
01 Ratificar a la Junta Directiva de la comunidad como Comité de Gestión.
02 Elegir el Comité de Gestión con otros miembros de la comunidad, cuyo único requisito es estar inscrito en el Padrón de la Comunidad.
¿Que NO PUEDE HACER el comite de Gestión?
01 Usar los fondos para fines distintos a los contemplados en el Plan de Inversión
02 Modificar el Plan de Inversión sin la autorización de la autorización de la Asamblea Comunal y el conocimiento del PNCBMCC.
03 Plan de Inversión, sus componentes, el presupuesto y sus ventajas
3.1 Plan de Inversión Comunal: Planificación y Priorización 3.2 ¿Qué componentes considera el Plan de Inversión? 3.3 El presupuesto y sus ventajas 3.4 Casos prácticos
Sesión de aprendizaje
N°03
3.1 Plan de Inversión Comunal: Planificación y Priorización. Es un documento de gestión comunal que se elabora de manera participativa, que tiene como objetivo contribuir en mejorar la calidad de vida de los pobladores y desarrollar actividades económicas sostenibles que garanticen la conservación de los bosques.
Ambiental
Social
Producción
Gestión
Plan de Inversión
3.2 ¿Qué Componentes considera el Plan de Inversión? El Plan de Inversión nos permite realizar diferentes actividades que ayudan al desarrollo de nuestra comunidad.
En el componente productivo se están desarrollando actividades productivas como: Siembra y manejo de cacao, café, achiote, implementación de piscigranjas, manejo y reforestación de shiringa, manejo forestal comunitario y agroforestería, entre otras iniciativas.
En el componente ambiental se desarrollan actividades de vigilancia de nuestros bosques de conservación y el resguardo de nuestros linderos.
En el componente social se están desarrollando actividades que contribuyen a la salud, educación, comunicación, etc.
En el componente de gestión se desarrollan actividades que contribuyen al fortalecimiento gradual de las capacidades organizativas y administrativas
3.3 El presupuesto y sus ventajas Llamamos PRESUPUESTO al documento que muestra con todo detalle, el conjunto de actividades que la comunidad planea ejecutar en un periodo determinado y, cuĂĄnto de dinero debemos de disponer para realizar adecuadamente las actividades programadas. Las ventajas son: Permite conocer las actividades a ejecutar, quĂŠ gastos vamos a realizar y el tiempo para cumplir con las actividades programadas. Nos permite reducir y controlar costos, por lo tanto minimizar riesgos. Nos permite pensar anticipadamente y hacer un mejor planeamiento, se fijan metas y objetivos, y establece polĂticas y estrategias para apoyar sus logros. Nos sirve de una referencia para comparar los resultados actuales con los resultados anteriores.
Item
Descripción
1
Componente: Productivo
1.1
Producción de plantones (Etapa de vivero)
Medida
Costo Unit.
Costo total
20,433.90
10,841.40
9,592
967.5
0.00
967.5
Cant.
TDC PNCBMCC
Aporte Comunal
1.1.1
Macheteo y/o limpieza de terreno
3
Jornales
25.00
112.50
112.50
1.1.2
Nivelación
5
Jornales
25.00
75.00
75.00
1.1.3
Trazado
2
Jornales
25.00
37.50
37.50
1.1.4
Construcción de tinglados
2
Jornales
25.00
60.00
60.00
1.1.5
Construcción de camas germinadoras
2
Jornales
25.00
60.00
60.00
1.1.6
Construcción de camas de repique
5
Jornales
25.00
112.50
112.50
1.1.7
Preparación de sustrato
6
Jornales
25.00
150.00
150.00
1.1.8
Embolsado
11
Jornales
25.00
262.50
262.50
1.1.9
Acomodo de bolsas
2
Jornales
25.00
45.00
45.00
1.1.10
Repique de plántulas
2
Jornales
25.00
52.50
52.50
1.2
Adquisición de Herramientas y materiales
1.2.1
Bolsas para cacao ( 6’’x11’’x0.18mm )
Millar
25.00
100.00
100.00
1.2.2
Bolsas para especie forestal ( 3’’x7’’x0.18mm )
Millar
8.00
6.00
6.00
1.2.3
Regadera metálica x 5 galones
Unds.
22.00
88.00
88.00
1.2.4
Malla metálica importada 1/2’’ diámetro, metros / rollo
Rollo
125.00
62.50
62.50
04 Comprobantes de pago
4.1 ¿Qué es un comprobante? 4.2 ¿Para qué sirve? 4.3 ¿Por qué debemos rendir cuentas? 4.4 ¿Cuáles son los comprobantes que vamos a usar? 4.5 Casos prácticos comprobantes de pago
Sesión de aprendizaje
N°04
4.1 ¿Qué es un comprobante? Comprobante de pago es todo documento que acredita la transferencia de bienes, entrega en uso o prestación de servicios, calificado como tal por SUNAT.
4.3 ¿Por qué debemos rendir cuentas? Porque la “platita” no es sólo nuestra, las comunidades, y nuestros asociados tienen derecho a conocer y a aprobar los proyectos y gastos que realizamos.
En síntesis: Es un papel impreso. Un documento donde está escrito lo que compramos, o el gasto que realizamos por un servicio.
4.2 ¿Para qué sirve? Sustenta la posesión y la titularidad de los bienes adquiridos. Rendir cuentas a nuestras comunidades. Contar con una constancia de haber realizado un pago. Para poder presentar un reclamo, solicitar cambio de un artículo que compró o la mejora de un servicio contratado. Exigir la garantía en caso de fallas de origen.
COMPROBANTE
TOTAL
S/.
Recordemos que: A partir de S/. 5.00 es obligatorio emitir y entregar el comprobante de pago; y si como compradores o usuarios del servicio, solicitamos comprobante por un monto menor, también nos lo deben de entregar.
4.3 ¿Cuáles son los comprobantes que vamos a usar?
FACTURA
BOLETA DE VIAJE
DECLARACIÓN JURADA BOLETA DE VENTA
FACTURA 1. Es el documento principal de la compra – venta que mediante su emisión queda concluida la operación. 2. La factura solo se emitirá a favor del usuario que posea número de Registro Único de Contribuyentes RUC. 3. Nuestra Comunidad tiene su número de RUC, por lo que debemos exigir que nos entreguen una Factura. 4. El vendedor (comerciante) escribirá en forma detallada las mercancías vendidas, indicando condiciones, cantidades, precio unitario y total, otros gastos, descuentos e im- puestos (I.G.V.). Se emite una original y 02 copias. La original y una copia es para el comprador o usuario del servicio.
DECLARACIÓN JURADA 1. Es un documento de control que se usa cuando la persona que nos vende un producto o realiza un servicio NO tiene RUC. Se puede usar en los siguientes casos: 2. Cuando se realiza el pago de jornales en la Comunidad, al promotor o técnico, los beneficiarios deben de firmar una declaración jurada de recepción del dinero. 3. Cuando se compra alimentos en la misma comunidad. 4. Cuando se usa el servicio de taxi o transporte fluvial, por lo general el transportista no tiene comprobantes de pago válidos
BOLETA DE VENTA 1. Remplaza a la factura cuando compramos en pequeños negocios que no están autoriza- dos a emitir una Factura, ejemplo: bodegas, restaurantes, juguerías, fuentes de soda, etc. Compraremos con boletas de venta importes muy pequeños, para la compra de equipos, herramientas, etc. 2. Se emite 01 original y 01 copia, la copia es para el comprador o consumidor.
BOLETA DE VIAJE 1. Es el documento principal de la compra – venta que mediante su emisión queda concluida la operación. 2. La factura solo se emitirá a favor del usuario que posea número de Registro Único de Contribuyentes – RUC. 3. Nuestra Comunidad tiene su número de RUC, por lo que debemos exigir que nos entreguen una Factura. 4. El vendedor (comerciante) escribirá en forma detallada las mercancías vendidas, indicando condiciones, cantidades, precio unitario y total, otros gastos, descuentos e im- puestos (I.G.V.). 5. Se emite una original y 02 copias. La original y una copia es para el comprador o usuario del servicio
4.5 ¿Casos prácticos comprobantes de pago?
El día 03 de enero del 2015, Juanito Cumapa, Presidente del Comité de Gestión de la Comunidad Nativa Aguaje, luego de cotizar y comparar precios autoriza comprar en Negociaciones Ferretera “CRISMA” productos para realizar la vigilancia del bosque de conservación comunal:
06 machetes a S/. 10.50 c/u 06 pares de botas a S/. 22.30 c/u 06 ponchos impermeables a S/. 28.00 c/u y 06 linternas a S/.13.50 c/u 01 GPS Garmin a S/. 1,850.00 01 Cámara Fotográfica Digital S/. 580.50
La Srta. María Chujandama, vendedora de Negociaciones Ferretera “CRISMA” es nueva y no sabe cómo emitir la factura. Ayudemos a María a emitir la factura. Sabiendo que los datos de Comunidad Aguaje es la siguiente: Nombre: Comunidad Nativa Aguaje, RUC Nº: 20487109800
Detalle
Cant.
Hospedaje 02 días 02 personas Alimentación 02 días 02 personas Pasajes (02 personas) Puerto Mariposa a la ciudad de PampaAlegre
Total Compra S/.
4
Unid
Cuartos
Costo Unit. Costo
RUC
documento
25.00
Olivar Diego Fulgencio
10209712844
Boleta de venta
001-402
Campos Martel Percy
10440239191
Boleta de venta
001-589
20568108893
Boleta de viaje
003-163
4
Pensión
21.00
4
pasajes
30.00
Proveedor
Transportes Shipibo SAC
N° MedidA
Total
El día 05 de abril, se compra víveres para el Monitoreo Comunal, a la comunera Filistea Cushimariano Meneses, con DNI N° 00025685, según detalle: (Elaborar la Declaración Jurada)
Víveres
Cantidad
Unid. Medida
Costo Unitario
Arroz
8
Kg.
3.50
Fideos
6
Kg.
Aceite Atún
Total Compra S/.
Lts. 7
Latas
Costo Total
24.00 7.00
7.00 35.00
El día 05 de abril, se compra víveres para el Monitoreo Comunal, a la comunera Filistea Cushimariano Meneses, con DNI N° 00025685, según detalle: (Elaborar la Declaración Jurada
05 Tesorería ¿cómo administramos la plata de la comunidad?
5.1 ¿Qué es tesorería? 5.2 Perfil de un tesorero (a) 5.3 Control de caja chica/ partes 5.4 Documentos que acreditan un ingreso y egreso 5.5 Desarrollo de un Libro de Caja Chica (Rellenado
Sesión de aprendizaje
N°05
5.1 ¿Qué es tesorería? Es el área encargada de custodiar el dinero de la comunidad, tanto en efectivo como en cuenta corriente, y está a cargo y responsabilidad del Tesorero. Además se encarga del registro de las entradas y salidas del dinero de la Comunidad.
5.2 Perfil de un tesorero
Una persona HONESTA y muy responsable.
Saber leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir correctamente.
Conoce los comprobantes de pago.
Llevar las cuentas de la comunidad de manera transparente y real.
5.3
Control de caja chica / partes Cada año se debe “ratificar” el convenio. Quiere decir que tenemos la oportunidad de seguir recibiendo CUENTA el incentivo, sólo si cumplimos con nuestros compromisos. CORRIENTE
El dinero de la comunidad se controla de DOS MANERAS:
EL EFECTIVO Se controla con el Libro Caja y el Control de Caja Chica
CUENTA CORRIENTE Se controla con el Libro Bancos
ATENCIÓN: Es PELIGROSO TENER EFECTIVO EN LA MANO, la opción de la cuenta corriente, que nos permite emitir cheques, nos brinda más seguridad y confianza. Sólo debemos manejar en efectivo, lo necesario para los viáticos y otros gastos pequeños a realizarse en la comunidad. Por lo demás, TODOS los pagos deben de cancelarse CON CHEQUE. Así, nos evitamos pérdidas o robos de dinero. Pero así como el Banco nos da la seguridad a nuestro dinero, nosotros estamos obligados al pago de mantenimiento, comisiones y pagar al estado el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).
!
5.4 Documentos que acreditan un ingreso y egreso Cada año se debe “ratificar” el convenio. Quiere decir que tenemos la oportunidad de seguir recibiendo el incentivo, sólo si cumplimos con nuestros compromisos.
EGRESOS (GASTOS)
INGRESOS 1. 2. 3. 4.
Cheques por rendir Factura Boleta de Venta Recibo de ingreso
1. Factura 2. Boleta de Venta 3. Recibo por Honorarios 4. Boleto de viaje
5. Declaración Jurada. 6. Planilla de Pagos. 7. Otros (Recibos, Recibo de Registros Públicos)
5.5 Desarrollo de un Libro de Caja Chica (Rellenado) La Comunidad Nativa Aguaje, al 01 de enero del 2015, tiene un Saldo Inicial en Caja Chica de S/. 300.00, de acuerdo a las actividades que realiza en este mes se han dado los siguientes movimientos:
1. El día 02 de enero, el Comité de Gestión acuerda girar un cheque por S/. 1,500.00 a nombre del Tesorero para asumir los viáticos delvComité y compras diversas. 2. El Jefe y el Tesorero han rendido sus viáticos de la comisión de Logística, según detalle con fecha 08 de enero
Detalle Pasajes Fluviales 02 días 02 personas Pasajes terrestres 02 días 02 personas Pasajes 02 personas 02 días Hospedaje 02 personas
Cant.
Unid
Costo Unit.
4
Pasajes
20.00
4
Pasajes
20.00
4
Pensión
20.00
4
Cuartos
20.00
Total Compra S/.
Costo
Proveedor
Servicios Miguel Grau EIRL
Empresa Rally SAC
RUC
20565874258
20365987425
Juanito Tapullina Mamani
10235689745
Hospedaje Atalaya SAC
20356987463
documento
N° MedidA
Boleta de venta
001 - 6253
Boleta de viaje
005 - 2654
Boleta de viaje
Factura
002 - 48
001 - 546
3. El Jefe y el Tesorero han rendido sus viáticos de la comisión de Logística, según detalle con fecha 08 de enero:
Víveres
Cantidad
Unid. Medida
Costo Unitario
Machete
5
Unidad
11.00
Wincha de 50 mts
1
Unidad
30.00
Regadera de metal
2
Unidad
25.00
Lima
5
Unidad
8.50
Costo Total
Total Compra S/.
3. El Jefe y el Tesorero han rendido sus viáticos de la comisión de Logística, según detalle con fecha 08 de enero:El 31 de enero se paga al Técnico de Campo: Damián Macedo Incaniteri, la suma de S/. 700.00, con Declaración Jurada Nº 001-126, DNI 00001236. Con los datos mencionados se requiere: Identificar en las operaciones del 01 al 04 los Ingresos y Egresos de Caja Chica. Registrar en el Control de Caja Chica de acuerdo a lo aprendido. Hallar el Saldo del efectivo al 31 de enero del 2015.
Cuenta corriente, estado de cuenta, cheque, conciliación bancaria ¿Qué es una Cuenta Corriente? Es un contrato entre una entidad financiera (Banco de la Nación) y la Comunidad, que permite administrar de manera eficiente y segura el dinero a través de cheques (órdenes de pago).
¿En qué nos beneficia la Cuenta Corriente?
Comodidad
Podemos cobrar un cheque en cualquier lugar del país y no exponernos con el efectivo.
Información
Mensualmente recibiremos un estado 6 de cuenta detallado, y adicionalmente podemos consultar los saldos y movimientos de la cuenta corriente.
Eficiencia en el control
La Comunidad puede identificar las operaciones y definir sus procesos de conciliación (control) con mayor facilidad.
Seguridad
Tenemos la seguridad que nuestro dinero está en el Banco, bien custodiado. Además, la información de la cuenta corriente es secreta
¿Cómo se controlan los movimientos de la Cuenta Corriente? Se controla con el LIBRO BANCOS, donde se registran los ingresos, gastos y saldos de nuestra cuenta corriente. Si el Programa Bosques, registraremos como una entrada a nuestra cuenta corriente. Si la Comunidad gira un cheque para pagar a un Proveedor, registraremos como salida de dinero de nuestra cuenta. Igual operación realizamos cuando nos cobran mantenimiento de cuenta o el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), así como en el ejemplo:
¿Qué es un Estado de Cuenta? Es el DOCUMENTO QUE EMITE EL BANCO mensualmente, en el que se incluyen los movimientos de ingresos y salidas de dinero de nuestra Cuenta Corriente:
¿Qué es el cheque? Es una orden de pago que emite la Comunidad al Banco, a fin de que pague con fondos de la cuenta corriente una cantidad de dinero a favor de un tercero, que puede ser un proveedor, monitor comunal, o el tesorero de la Comunidad.
EL CHEQUE TIENE IGUAL VALOR QUE EL DINERO EN EFECTIVO
¿Qué información debe contener el cheque? Nombre completo de la persona natural o jurídica que cobrará el cheque
Cifras del monto girado en letras
Aquí ponemos el lugar y la fecha de emisión
Importe en números S/.
Firma del presidente y del tesorero de la comunidad
Práctica de emisión de cheque:
1. El día 02 de febrero, el Comité de Gestión acuerda girar un cheque por S/. 1,387.50, para la compra de motosierra a Honda del Perú SAC, de acuerdo al Componentes Productivo del Plan de Inversión de la Comunidad.
2. Con fecha 23 de Febrero, se gira un cheque para pagar a la Ferretería Salazar E.I.R.L. con
RUC Nº
20154852458, por S/. 2,945.78, por la compra de herramientas y equipos
3. Con fecha 15 de Enero, se gira un cheque para pagar a la Ferretería Fernández propiedad del Sr. José Fernández Meneses, por S/.1,075.00, por la compra de Materiales e Insumos.
2. Con fecha 23 de Febrero, se gira un cheque para pagar a la FerreterĂa Salazar E.I.R.L. con
RUC NÂş
20154852458, por S/. 2,945.78, por la compra de herramientas y equipos
3. El 31 de Enero se gira un cheque para pagar a la Botica el Misionero, de propiedad del Sr. Antonio Culqui Pelaez, la suma de S/. 685.70.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA CHEQUERA
01
Al firmar los cheques hacerlo de acuerdo como firmamos en nuestro DNI
03
Conserve el talonario siempre en lugar seguro, libre de lluvia barro, fuera del alcance de los niños, de preferencia bajo llave
05
Cuando se observe la de uno o más cheques, o la sustracción desaparición del talonario, dé aviso de inmediato por escrito al Banco
02 04 06 07
Comience la escritura lo más de los renglones y cubriendo con una línea los espacios en blanco.
No firmar los cheques en blanco, siempre se debe rellenar previa- mente, de preferencia poner el sello de NO NEGOCIABLE
Al recibir el talonario de cheques verifique la cantidad y los números correlativos
Escribe siempre con tinta azul o negra, con letras claras y sin enmendaduras ni borrones. En caso de suceder ello, anular el cheque escribiendo con letras grandes: ANULADO
¿Qué es la Conciliación Bancaria? Es una Actividad de Control del dinero que está depositado en el Banco. Si bien es cierto que en el Banco existe seguridad para nuestro dinero, debemos hacer un Control, una revisión cheque a cheque y al final una Comparación entre nuestro Libro Bancos y es Estado de Cuenta, esa actividad se llama Conciliación Bancaria.
PRÁCTICA LIBRO BANCOS Y CONCILIACION BANCARIA
1.
El 02/01 la Comunidad Nativa Aguaje recibe del Programa Bosques la transferencia del TDC a su cuenta corriente por el importe de S/. 54,500.00. En el mes de Enero se realizaron las siguientes operaciones en la ejecución del Plan de Inversión:
El 02/01 se gira el cheque Nº 4044707 a nombre de Humber to Ushiñahua Pelaez, tesorero de la comunidad, el impor te de S/. 1,500.00 para los fondos de caja chica. El 08/01 el Comité de gestión autoriza el giro del cheque Nº 4044708 por el importe de S/. 3,435.20 para el pago a COMERCIAL LA MODERNA SAC por la compra de herramientas y equipos que serán destinadas para el equipamiento de la brigada de vigilancia de bosques. El 19/01 se gira el cheque Nº 4044709 por el impor te de S/. 4,757.03 a nombre de IMPORTACIONES SUR SAC, por la compra de mochilas fumigadoras de 15lt. El 20/01 se gira el cheque Nº 4044710 a nombre de Rosendo Malqui Shapiama por el impor te de S/. 400.00, para la reparación y mantenimiento de peque peque de la comunidad. El 27/01 se gira el cheque Nº 4044711 a nombre de Julia Culqui Gomez, por el impor te de S/. 413.82 para la compra de medicamentos en BOTICA EL MILAGRO. El 31 de enero el Banco de la Nación nos cobra por mantenimiento de la cuenta el impor te de S/. 15.00 y solicitamos nuestro estado de Cuenta Bancaria
Se pide: Elaborar el libro bancos. Realizar la conciliación bancaria ¿Cuánto es el saldo según libro bancos y estado de cuenta para el mes de enero y febrero? ¿Por qué?
06 Avance y evaluación de nuestro Plan de Inversión
6.1 Evaluación del Avance Físico y Financiero 6.2 Llenado de Fichas de Avance Físico y Financiero
Sesión de aprendizaje
N°06
6.1 Evaluación del Avance Físico yFinanciero Para saber cómo está marchando el Plan de Inversión Comunal es necesario EVALUAR, nuestras acciones y actividades.
PARA EVALUAR BIEN, HAY QUE INFORMAR SOBRE 2 COSAS:
AVANCE FÍSICO
AVANCE FINANCIERO
LAS QUE NO SE HAN PODIDO REALIZAR
LA QUE FALTA GASTAR
Pero, ¿Cómo sabemos cuál es nuestra situación en el AVANCE FINANCIERO y en el AVANCE FÍSICO? No es difícil, sólo tenemos que COMPARAR los PORCENTAJES de cada avance. ENTONCES ¿Cómo medimos ese PORCENTAJE %? También es muy fácil, porque tenemos una fórmula para cada uno
Metas logradas Metas programas
Metas logradas Metas programas
x 100 = % Avance Físico
x 100 = % Avance Fínanciero
Ahora ya podemos EVALUAR comparando los dos (02) AVANCES, si:
% Avance Físico
Financiero
Avance Físico IGUAL al avance financiero: ESTAMOS MUY BIEN
% Avance Físico
Financiero
Avance Físico MAYOR al avance financiero ESTAMOS BIEN
% Avance Físico
Financiero
Avance Físico MENOR al avance financiero PODEMOS TENER ALGÚN PROBLEMA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACION DE AVANCE FISICO Para poder realizar la evaluación del avance físico, usaremos un ejemplo práctico, en los siguientes supuestos: La Comunidad Nativa Aguaje en el primer trimestre de ejecución de su Plan de Inversión tiene las siguientes actividades que realizar: Producción de 3,600 plantones de cacao, 60,000 plantones de café y ,1000 plantones de especies forestales en viveros temporales Vigilancia comunal, Rehabilitación y realización de labores culturales en 10 ha de cacao y 4 ha de café
Metas Programadas
Metas Desarrolladas
Producción de 3,600 plantones de cacao
4,000 plantones de cacao
Producción de 60,000 plantones de café
55,000 plantones de café
Producción de 1,000 plantones de especies forestales
1,200 plantones especies forestales
Vigilancia Comunal
01 monitoreo comunal
Rehabilitación y realización de labores culturales de 10 hectáreas de cacao
Se rehabilitaron 8.50 hectáreas de cacao
Rehabilitación y realización de labores culturales de 04 hectáreas de cacao
Se rehabilitaron 04 hectáreas de café
Usando la fórmula procederemos a evaluar el avance físico
Metas logradas
x 100 = % Avance Físico
Metas programas
a) Reemplazamos los valores de la primera actividad en la fórmula
4.000 plantones de cacao 3600 plantones de cacao 1.11
x
x 100 = % Avance Físico 100 = 111.11%
111 %
¿Qué significa tener un avance de 111.11%?
Significa que la Comunidad Nativa Aguaje ha avanzado más de la meta esperada 3,600 plantones que es el 100%. Este resultado habla muy bien de esta comunidad.
Desarrollar la Evaluación de Avance Físico de los Indicadores restantes b) Evaluación del Avance Producción de Café
c) Evaluación del Avance Producción de Especies Forestales
d) Evaluación del Avance Vigilancia Comunal
e) Evaluación del Avance Rehabilitación de 10 Has de Cacao
f) Evaluación del Avance Rehabilitación de 04 Has de Café
EVALUACIÓN DEL AVANCE FÍNANCIERO La Comunidad Nativa Aguaje a tenido los siguientes presupuestos para sus actividades:
Metas Programadas
Presupuesto Inicial
Ejecutado
Producción de 3,600 plantones de cacao
4,670.19
4,700.50
Producción de 60,000 plantones de café
15,567.30
14,005.60
Producción de 1,000 plantones de especies forestales
1,879.20
1,901.25
Vigilancia Comunal
2,678.00
2,650.00
Rehabilitación y realización de labores culturales de 10 hectáreas de cacao
25,578.30
24,954.68
Rehabilitación y realización de labores culturales de 04 hectáreas de cafè
10,859.00
13,254.00
Metas logradas Metas programas
x 100 = % Avance Fínanciero
Evaluar con la Fórmula a) Evaluación del Avance Financiero en la Producción de Cacao
4,700.50
x 100 = % Avance Fínanciero
4,679.19 1.0065
x
100 = 100.65%
101 %
b) Evaluación del Avance Financiero en la Producción de Café
c) Evaluación del Avance Financiero en la Producción de Especies Forestales
d) Evaluación del Avance Financiero Vigilancia Comunal
e) Evaluación del Avance Financiero Rehabilitación de 10 Has de Cacao
f ) Evaluación del Avance Financiero Rehabilitación de 04 Has de Café
Comparar el Avance Físico con el Avance Financiero
Metas Programadas
Producción de 3,600 plantones de cacao
Avance Financiero 111
Signo
Avance
Situación Física %
>
101
✓
Producción de 60,000 plantones de café Producción de 1,000 plantones de especies forestales Vigilancia Comunal Rehabilitación y realización de labores culturales de 10 hectáreas de cacao Rehabilitación y realización de labores culturales de 04 hectáreas de cafè
6.2 Llenado de Fichas de Avance Físico y Financiero
La Comunidad Nativa Aguaje, necesita presentar sus Fichas de Avance Físico y Financiero al primer trimestre:
Componente ambiental Elaboración de Plan Comunal de Vigilancia de Bosques.- 01 documento. Equipamiento de la brigada de Vigilancia.- 01 acción de logística Vigilancia comunal de bosques en conservación.- 04 patrullajes, 01 patrullaje por cada trimestre
Componente Productivo Talleres de capacitación mediante escuelas de campo a agricultores indígenas (ECAs).03 talleres en el primer trimestre, 02 talleres en el segundo trimestre. Capacitación práctica mediante pasantía nacional de intercambio de experiencias (01 pasantía a la Cooperativa de Agro Industrial Naranjillo), 6 productores.- 01pasantía en el primer trimestre. Manejo agronómico de las plantaciones de cacao en sistemas agroforestales.- 10 hectá- reas actividad anual desde el primer trimestre.