Guía Metodológica

Page 1

Guía Metodológica de Capacitación 06 SESIONES DE APRENDIZAJE


GUÍA METODOLÓGICA DE CAPACITACIÓN Primer módulo incluye 01 jornadas de capacitación. Segundo módulo incluye 02 jornadas. Cada jornada comprende 02 sesiones de aprendizaje (mañana y tarde). La capacitación completa comprende: desarrollo de 02 MÓDULOS, 03 JORNADAS Y 06 SESIONES DE APRENDIZAJE.


06 SESIONES DE APRENDIZAJE

CONTENIDO

Modulo

01

JORNADA 01 Sesión de aprendizaje N°1 Sesión de aprendizaje N°2

Modulo

02

JORNADA 02 Sesión de aprendizaje N°1 Sesión de aprendizaje N°2 Sesión de aprendizaje N°3 Sesión de aprendizaje N°4


Modulo

01

JORNADA 01 Sesión de aprendizaje N°1 Sesión de aprendizaje N°2

JORNADA 01 Sesión de aprendizaje N°1 (Mañana)

¿conservamos o conversamos?... cuidamos Tema 1:

Competencia: Los miembros del Comité de Gestión identifican cuál es el objetivo del PNCBMCC y reflexionan sobre la visión de un bosque como objeto a conservar y el bosque como sujeto con el cual Conversar. Comparan las dos visiones explorando una ruta común y convergente: el cuidado. Finalmente partiendo de la cifra de conservación simbólica establecida por el Programa (54 millones de hectáreas) desarrollan ejercicios de cálculo sobre las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división).


Capacidades

Metodología / Herramientas / Dinámicas

Mareiales

El Comité de Gestión entiende cómo se van a

1. Presentamos los módulos : apuntamos las

Tiza, plumones, masking

desarrollar los módulos de capacitación: fechas,

fechas, acordamos los horarios, entregamos la

tape, separatas con el

horario, reglamento, temario y evaluación.

Cartilla Módulo 01, fijamos reglamento mínimo

horario, cartulinas para el

y “sanciones” para las tardanzas: adivinanzas,

reglamento.

Tiempo

15’

canciones, cuentos de la comunidad, etc.

El Comité de Gestión identifica el nombre

2. Repartimos las letras de las iniciales

Pruebas de entrada (Marcar

completo del PNCBMCC

del programa PNCBMCC entre algunos

dibujos y palabras sencillas)

30’

participantes. Luego intentamos ordenarlas a través de preguntas orientadoras: ¿qué sucede?

Cartulinas con las siglas del

¿Realmente sabemos qué es esto del Programa

programa.

15’

Bosques? 3. Vayamos poco a poco. Si imaginamos que

Tres cartulinas de distintos

Todos los miembros del comité de gestión

PN es el nombre, centrémonos en analizar los

colores:

reflexionan sobre la idea de la conservación y su

apellidos. 1° apellido: CB; 2° apellido: MCC.

1 Se escribe NOMBRE

“objeto”

Empecemos: CB: ¿qué significa?, ¿Conservación

2 se escribe PRIMER

de bosques? pero ¿qué significa Conservar?

APELLIDO y SEGUNDO

(lluvia de respuestas, cómo se dice en su idioma),

APELLIDO, se ubican bajo de

¿cómo las latas de “conservas”? Miremos una

las siglas PNCBMCC.

10’

de “atún”, y contestemos: ¿Qué se conservan las COSAS (objetos) o las PERSONAS (sujetos)?. Los miembros del Comité de Gestión reconocen

4. Así es, se conservan las COSAS, los OBJETOS,

Lata grande de ATÚN o

la relación de los pueblos indígenas amazónicos

pero ¿es el BOSQUE un objeto para nosotros,

PORTOLA y una MUÑECA.

con el bosque, con su medio, como una relación

como Pueblos Indígenas?

(persona)

5. Miremos y escuchemos esta historia.

VIDEO o historia de una

¿Qué hacen las personas de la historia con el

ruta por el bosque de un

BOSQUE y con la NATURALEZA?

asháninka…MANOE- RITO

inter-subjetiva, entre sujetos.

Proyector, laptop, parlantes

30’


Capacidades

Metodología / Herramientas / Dinámicas

Los miembros del Comité reflexionan, analizan y

6. Exacto, los personajes de la historia de MANOERITO dialogan con el bosque-

describen cómo es esa relación de conversación

naturaleza, como si éste fuese otro personaje. Ahora YA podemos contestar

y negociación y sus modificaciones.

¿cómo vemos (hemos visto) el bosque desde los Pueblos Indígenas? ¿Cómo

Mareiales

Tiempo

cosa o como una especie de gran PERSONA? Exacto, el bosque es un lugar HABITADO por “sujetos”, es una gran SUJETO con el que CONVERSAMOS (ejemplo de la yuca), dialogamos o negociamos; unas veces nos agarra, nos pone las cosas difíciles, o se enfada; pero desde siempre

Una YUCA

10’

hemos estado conversando con él intentando no faltarle el respeto (como sucede en la historia de Manoerito) porque: RESPETO GUARDA RESPETO y porque ese SUJETO cubría gran parte de nuestras ANTIGUAS NECESIDADES ¿qué ha pasado últimamente? El Comité de Gestión identifica las consecuencias de ese cambio en relación con el bosque desde la irrupción de nuevas necesidades y aspiraciones. Los miembros del C. de G. se preguntan por la compatibilidad entre: conservación, conversación con el bosque y desarrollo Los miembros del C. de G. identifican al PNCB como una oportunidad de aunar cuidado del bosque y desarrollo

7. RECOGEMOS OPINIONES. Sí, exacto, hemos ido faltándole el respeto, convirtiéndolo en OBJETO, no para conservarlo (como nos anima el Programa) sino para mal VENDERLO. Seamos sinceros, como una LATA de atún, pero

Una LATA

seamos más sinceros todavía, obligados por las NUEVAS NECESIDADES que el

de Atún

20’

bosque ya no podía cubrir… entonces: ¿CÓMO SALIMOS de este LÍO, de este LABERINTO?, ¿Y cómo puede ayudar el PNCB? (lluvia de posibles respuestas) 8. Solución: con TRES “CCC” armamos nuestra CASA para protegernos de las DOS “CC”¿QUÉ? Resolvamos LA FÓRMULA de las 5 “C”: El programa nos anima a: CONSERVAR

Un ovillo

el bosque y nosotros tal vez, deberíamos volver o seguir CONVERSANDO; hasta

Imágenes y

ahí tenemos 2 “C” ¿cuál sería la TERCERA C en la que estaríamos todos de

datos de la

acuerdo?

deforestación en

Miramos las imágenes y leemos estos datos sobre deforestación en el Perú.

el PERÚ

Exacto el BOSQUE se debilita, está ENFERMO ¿qué necesita un enfermo? CUIDADO Esa es la TERCERA C, la que nos une (triángulo) y nos permite ponerle techo de la casa. Armamos la casa con dos postes y un techo, las TRES C de la primera parte de la FÓRMULA

10’


Capacidades

Metodología / Herramientas / Dinámicas

El Comité de Gestión entiende, al reconocer

9. Pero, alguien, podría decir: ”está muy bien

sus efectos, el cambio climático como un

eso del cuidado” pero ¿QUIEN NOS AYUDA con

desequilibrio, como una distorsión general a la

las NUEVAS NECESIDADES? El PNCB, nos INVITA

“conversación”, que amenaza el buen vivir local

a cuidar el bosque apoyándonos con las TDC;

y global.

es consciente de la necesidad de CONSERVAR

Mareiales

Tiempo

15’

pero también de esas NUEVAS NECESIDADES. Los miembros del C. de G. comprenden la

La FÓRMULA de las “5C” es la única que permite,

capacidad del PNCB y de las comunidades socias,

conservar, conversar y cuidar, y luchar contra las

como instrumento contra el cambio climático.

necesidades; pero ¿y esas 2 “C” de las que nos protegemos?

El C.G. conoce la meta numérica de conservación del PNCB.

Ellas son el segundo apellido del PNCB y M“CC” es el CAMBIO CLIMÁTICO….intentamos cuidar el

Los tesoreros de los del C. de G. dominan las

bosque para pelear contra él, la CASA que hemos

cuatro operaciones básicas y las utilizan en la

armado MITIGA sus golpes. Pero ¿tan MALO es?

resolución de problemas

Vemos y leamos los datos.

PP. con los datos e imágenes del CAMBIO CLIMÁTICO

10. Una última pregunta se genera: ¿CUANTÓ BOSQUE PENSAMOS QUE PODEMOS CUIDAR CON ESTA CASA? (lluvia de respuestas) 54,000,000 de hectáreas … “MANOS A LAS BOLSAS” “saquen las CALCULADORAS” Repasamos las OPERACIONES BÁSICAS que necesitamos para administra bien esa transferencia que nos ayuda a cuidar y a cubrir necesidades.

10’


Modulo

01

JORNADA 01 Sesión de aprendizaje N°1 Sesión de aprendizaje N°2

JORNADA 01 Sesión de aprendizaje N°2 (Tarde)

ACUERDOS, DERECHOS, FUNCIONES Y DEBERES

Tema 1:

Tema 3:

Tema 2:

Competencia: Los miembros del Comité de Gestión exponen una definición de convenio resaltando su utilidad y objetivo, entendiendo cuáles son los compromisos y beneficios, y analizando e identificando las sanciones por incumplimiento. Identifican sus funciones a fin de tener claro sus responsabilidades.

Nuestro Convenio con el PNCB. ¿Cuáles son los compromisos?

¿Cuáles son las sanciones del incumplimiento del Convenio?

¿Qué es un Comité de Gestión? ¿Quiénes lo conforman? ¿Cuáles son sus funciones cómo se les elige? ¿Cuáles son sus responsabilidades?


Capacidades

¿Qué es un convenio? Los miembros del Comité de Gestión conocen, analizan y reflexionan sobre

Metodología / Herramientas / Dinámicas

Se da lectura a los compromisos y los participantes identifican a qué actor firmante del convenio corresponde (PNCBMCC o Comunidad).

Mareiales

Cartulinas con el nombre de los actores de distintos colores. Cartulinas y plumones Documento:

los compromisos adquiridos con la

“Preguntas clave sobre

firma del convenio.

PNCB”.

Los miembros del Comité de Gestión

Papelote con el nombre de la Comunidad

conocen las faltas que no debe de

Cartulinas cortadas de

cometer una comunidad beneficiaria

Tiempo

15’

30’

forma rectangular

del Programa.

Plumones

Funciones de cada miembro del Comité de Gestión 1. Se reparten funciones escritas en cartulinas de manera aleatoria y desordenada. 2. Se forman 04 grupos al azar y se entregan las funciones de los miembros en forma desordenada. Cada grupo debe de identificar las funciones de un miembro. (Ejm. Grupo 01 El Jefe) Los miembros del Comité de Gestión reconoce e identifica la importancia de sus funciones para el cumplimiento y buen manejo de su Plan de Inversión

3. Cada grupo conversa y pega bajo el símbolo lo que debe hacer el integrante del Comité de Gestión que le toca trabajar, para que su comunidad logre cumplir con los compromisos del convenio. 4. Cada grupo lee y pega en el gráfico que corresponda las ideas sobre lo que debe hacer el integrante del Comité de Gestión. 5. A partir de las respuestas, cada responsable de Grupo, explica sus funciones, en su lengua materna o en castellano. 6.El facilitador recuerda cómo los eligieron y resalta la responsabilidad solidaria que tiene, promoviendo la participación.

Papelote con el nombre de las Comunidades Cartulinas cortadas de forma rectangular Plumones.

45’


Modulo

02

JORNADA 02 Sesión de aprendizaje N°3 Sesión de aprendizaje N°4

Sesión de aprendizaje N°5 Sesión de aprendizaje N°6

JORNADA 02 Sesión de aprendizaje N°3 (Mañana)

EL PLAN DE INVERSIÓN COMUNAL Tema 1:

Tema 3:

Tema 2:

Competencia: Los miembros del comité construyen una definición de inversión, identifican y planifican un Plan de Inversión pertinente y valoran la importancia de la adecuación de los gastos a los objetivos de las actividades de desarrollo y sociales priorizadas.

Plan de Inversión ¿qué es INVERSIÓN?

¿Qué componentes tiene el Plan de Inversión Comunal?

¿Cómo planificamos los gastos del Plan de Inversión? El Presupuesto


Capacidades

Los miembros del CG narran y valoran

Metodología / Herramientas / Dinámicas

Mareiales

Evaluamos en grupo la primera jornada del módulo 1:

las iniciativas de inversión y sociales de su comunidad.

Tiempo

- Qué hemos aprendido y cómo. - Evaluamos al capacitador: “¿se deja entender?”.

20’ Cartulinas, plumones de colores.

1. Los participantes opinan sobre la inversión con preguntas

30’

guía del facilitador: ¿es lo mismo inversión que gasto, invertimos en el presente o para el futuro?

El Presidente y el tesorero conocen los

2. Entendemos que nuestro plan es como una mamá con

costos y el presupuesto del Plan de

cuatro hijos, los componentes. Los asistentes cuentan de

Inversión.

qué forma y porqué se eligieron las diversas iniciativas

El Comité de Gestión comprende la

productivas y sociales de su Plan de Inversión, luego en

importancia de los presupuestos en

tarjetas se escriben las diversas actividades productivas que

la planificación y previsión económica

están ejecutando las comunidades en la zona.

de las actividades comunales y

3. Completamos entre todos un presupuesto del Plan de

personales.

Inversión.

El Comité de Gestión valora su

Completamos los montos que faltan sobre las casillas en

aporte en la mano de obra personal

blanco después de calcularlos utilizando la calculadora. El

y familiar dentro de su estructura de

producto queda expuesto para los dos módulos. Luego por

costos.

cada comunidad se repasa y socializa el presupuesto. 4. Se practican costos y presupuestos focalizados en una actividad productiva del Plan de Inversión.

Papelotes, plumones.

10’

“Cartilla N°1”. (Incluye presupuesto). Papelotes, calculadoras, plumón, cartulina.

60’


Modulo

02

JORNADA 02 Sesión de aprendizaje N°3 Sesión de aprendizaje N°4

Sesión de aprendizaje N°5 Sesión de aprendizaje N°6

JORNADA 02 Sesión de aprendizaje N°4 (Mañana)

LOS COMPROBANTES DE PAGO Tema 1:

¿Qué es un comprobante de pago?, ¿para qué sirve? ¿por qué debemos rendir cuentas?

Tema 2:

¿Cuáles son los comprobantes de pago que vamos a utilizar?, ¿Cómo son los comprobantes?

Competencia: Los miembros del comité construyen una definición de inversión, identifican y planifican un Plan de Inversión pertinente y valoran la importancia de la adecuación de los gastos a los objetivos de las actividades de desarrollo y sociales priorizadas.


Capacidades

Metodología / Herramientas / Dinámicas

Los miembros del CG narran y valoran

1. Recordamos el horario y el reglamento de las jornadas de

las iniciativas de inversión y sociales

capacitación.

Mareiales

Tiempo

Papelotes y plumones:

35’

10’

de su comunidad.

El Presidente y el tesorero conocen los

2. Se presenta el trabajo de la mañana (sesión de

costos y el presupuesto del Plan de

aprendizaje): Narramos la historia “Los papeles ven, hablan

Copias de comprobantes

Inversión.

e importan”.

de pago reales (de la misma comunidad) o de

3. Se reparten copias de los comprobantes más usados El Comité de Gestión comprende la

(boleta de venta, factura, boleto de viaje, recibo por

importancia de los presupuestos en

honorarios. Se divide en grupos de dos o tres y explicamos

la planificación y previsión económica

al resto las características de cada uno de los comprobantes.

de las actividades comunales y

Cada grupo expone sobre un tipo de comprobante.

uso académico.

Papelotes y plumones

30’

personales. 4. Entre todos se identifican y completan las características de cada tipo de justificante de gasto. El Comité de Gestión valora su

Gigantografías y copias de comprobantes de pago.

aporte en la mano de obra personal

5. Con la ayuda de comprobantes de pago de uso

y familiar dentro de su estructura de

académico, resolvemos el caso práctico planteado en el

costos.

módulo, tanto a nivel individual como en grupo.

30

40’ Una pelota de papel

6. Repaso oral de lo visto en esta primera mañana. (Responde al que el facilitador le lanza una pelota con rapidez).

45’


Modulo

02

JORNADA 02 Sesión de aprendizaje N°3 Sesión de aprendizaje N°4

Sesión de aprendizaje N°5 Sesión de aprendizaje N°6

JORNADA 02 Sesión de aprendizaje N°5 (Mañana)

¿CÓMO ADMINISTRAMOS LA PLATA DE TODOS? – TESORERÍA Tema 1:

¿Qué es la tesorería? ¿Cómo debe ser el tesorero?

Tema 2:

Cómo se controla el dinero en efectivo? ¿Cómo se controla el dinero en el banco?

Competencia: Los miembros del comité de gestión reflexionan sobre la responsabilidad en el manejo de unos fondos que son de todos, y valoran los mecanismos que propone el programa para una administración eficaz que incluye , la compra equilibrada y el cuidado de bienes y equipos.


Capacidades

Tesorero y presidente conocen el correcto manejo de los fondos y el registro de los mismos como señala el Plan de Inversión.

Metodología / Herramientas / Dinámicas

Mareiales

Tiempo

1. Reflexionamos, escuchamos y opinamos sobre la historia de los fondos voladores de la comunidad Aguaje.

Papelote, cartulina,

Aportamos con otras historias parecidas y descubrimos los 4

plumones

30’

malos hábitos que nos pueden hacer fracasar con el dinero. Los representamos con cuatro dibujos-símbolos.

Los miembros del Comité de Gestión registran de forma clara y correcta el control de efectivo (Caja Chica), utilizando los comprobantes de pago.

El tesorero y el presidente identifican los pasos para el buen manejo de la cuenta corriente.

El tesorero y el presidente del Comité de Gestión rellenan de forma correcta los cheques.

2. Para la práctica se forman dos grupos que deben de

Gigantografías, papelotes

registrar el Control de Caja Chica. Se revisan y comparan los

y plumones.

30’

resultados.

3. Repasamos la Cartilla sobre el manejo del dinero y la cuenta corriente. La condensamos en 5 pasos

Papelote con la mano

fundamentales. Uno por cada dedo de una mano. Los

dibujada.

30’

representamos en dibujos y los vamos colgando de la mano.

4. “El partido de la plata”: Practicamos en una gigantografía -

Cartulinas para los dibujos

cheque el rellenado correcto. Competimos con dos equipos.

03 Gigantografías cheque

30’

5. Con un caso práctico se les enseña a rellenar un Libro Bancos.

Talón de chequera, Libro

El tesorero y el presidente identifican

bancos en la cartilla y

los pasos para el buen control de la

gigantografías de los

cuenta corriente.

6. Se desarrolla un caso práctico de conciliación bancaria, con el talón de la chequera, el libro bancos y con los estados de cuenta corriente.

estados de cuenta.

60’


Modulo

02

JORNADA 02 Sesión de aprendizaje N°3 Sesión de aprendizaje N°4

Sesión de aprendizaje N°5 Sesión de aprendizaje N°6

JORNADA 02 Sesión de aprendizaje N°6 (Mañana)

AVANCE Y EVALUACIÓN PRESUPUESTAL Tema 1:

Evaluación del Avance Físico

Tema 2:

Evaluación del Avance Financiero

Tema 3:

Las fichas de control y monitoreo

Competencia: Los miembros del comité de gestión comprenden la relación de eficiencia entre el avance en las actividades, el gasto real y el presupuesto, y conocen y utilizan las metodologías necesaria y pertinente para monitorear el avance físico y financiero, a través del llenado de las 5 fichas de control.


Capacidades

Los miembros del Comité de Gestión comparan los montos planificados

Metodología / Herramientas / Dinámicas

1. Motivación: última día tarde de la capacitación para el Comité de Gestión. Hemos aprendido cuál es nuestro trabajo. Para poder desarrollar ese trabajo parte de nuestro éxito se basará en utilizar bien los fondos, la plata.

Fichas de Avance Físico y

2. Con la participación de los asistentes, se desarrollan los casos prácticos de la Cartilla de Capacitación a forma de entrenamiento.

de Avance Físico (Fichas

3. Luego formamos grupos y se les entrega un caso práctico con las que se procede a llenar las Fichas de Avance Físico, comparamos los resultados.

de pago en fotocopias de

con los realmente ejecutados y analizan su eficiencia.

Los miembros del Comité de Gestión reconocen la importancia de avanzar de forma proporcional entre ejecución presupuestal y ejecución de actividades.

Mareiales

4. Analizamos, antes del llenado de las fichas, las consecuencias de gastar mucho y hacer poco, y por qué se puede llegar a una situación así. El escenario contrario: hacer mucho y haber gastado poco. Y por qué se llega a eso.

Fichas de Avance

Tiempo

15’

Financiero

Gigantografías de Fichas 01 y 05) y Financiero (Fichas 02,03, 04 y 05). Plumones, comprobantes

45’

uso académico.

30’


Capacidades

Metodología / Herramientas / Dinámicas

Los miembros del Comité de Gestión

Motivación: nos hemos preparado para “hacer bien” nuestro

valoran la necesidad de informar

trabajo como Comité de Gestión, pero eso se comprobará si

sobre sus actividades, dificultades y

sabemos completar con precisión las FICHAS:

logros al resto de la comunidad. Para ello formas grupos intercomunitarios, entre distintos comités de gestión. Empezamos FICHA 1: Escuchamos la narración de la C.N. de Aguaje y vamos rellenando la ficha, identificando errores y

Mareiales

Gigantografías con las 5 fichas propuestas por el PNCB para el control de las TDC.

Narración C.N: de Aguaje.

soluciones. Los miembros del Comité de Gestión identifican y describen formas

FICHA 2: Recibimos facturas y declaraciones juradas por

correctas e incorrectas de sistematizar

grupos, y completamos con exactitud y rapidez la ficha n°2.

Facturas y declaraciones juradas

la información. FICHA 3: Con el presupuesto y la relación de lo ejecutado que nos entregan debemos hallar los saldos.

Tiempo

Presupuesto inicial y ejecutado.

60’


Capacidades

Metodología / Herramientas / Dinámicas

Los miembros del comité de gestión

FICHA 4: Ahora recibimos una lista de los cheques del banco

reflexionan sobre la importancia del

que hemos girado, y debemos identificar los saldos.

Mareiales

equilibrio entre los avances físicos y

60’

financieros, y como estos se leen a través de sólo cinco fichas.

Tiempo

FICHA 5: esta es la última, y por ello nos reunimos todos en plenaria para poder resolverla. Entre todos, con la ayuda del facilitador, compa- ramos el AVANCE FÍSICO con el FINANCIERO ¿qué es lo que vemos? Rueda de opiniones y debate.

Inventario de cheques

Los miembros del comité de gestión dialogan y opinan sobre lo aprendido

Motivación: Esta ha sido la última sesión del módulo y de la

y las metodologías para ello.

capacitación para el Comité de Gestión. Pero antes debemos recordar los temas, y tener claro realmente lo que vamos

Con esa información, reflexión y

a hacer y lo que hemos aprendido para ello. Es nuestra

antecedentes, evalúan al facilitador.

oportunidad para las dudas. META –EVALUACIÓN, con TRES PREGUNTAS: ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO? ¿CÓMO LO HEMOS APRENDIDO? ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? Y, ¿cómo estuvo el capacitador?, ¿se dejó entender?

60’



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.