DEMA

Page 1

4

10 PASOS PARA ELABORAR NUESTRO DEMA


EL ESTADO DESEA PROMOVER EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA MADERA Y DE RECURSOS NO MADERABLES UBICADOS EN LOS BOSQUES PRIMARIOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS: Para LOGRARLO, ha creado la modalidad de la Declaración de Manejo para permisos de aprovechamiento forestal en comunidades nativas y campesinas: DEMA

DE

DECLARACIÓN

MA

MANEJO FORESTAL

REQUISITOS

PARA UNA DECLARACIÓN

GENERALES

ESPECÍFICOS

• Titulo de propiedad con sus limites • Copia certificada del acta que

acredita al representante legal (Apu, Presidente, Comunal)

• Copia simple del acta de asamblea.

INDISPEMSABLES

y colindantes

CADA UNA DEBERÁ REVSAR SUS ESPECIFICACIONES DE ACUERDO A SU ESTADO. • COMUNIDADES EN TRÁMITES DE RECONOCIMIENTO.

• Plan de Manejo forestal = DECLARACIÓN DE MANEJO.

• COMUNIDADES EN TRAMITES DE TITULACIÓN

• Contrato con “Terceros” se aplica el

• COMUNIDADES EN TRÑAMITES DE AMPLIACIÓN.

• FICHA RUC (extracción de madera y

• COMUNIDADES TITULADAS.

Art. 83 de la ley.

silvicultura) y pagos administrativos.

Dado en el Anexo N° 1 del D.S. 021 2015 MINAGRI


¿Cómo elaboramos y presentamos DEMA?

Paso 1 Los miembros de la comunidad deciden aprovechar los recursos forestales, sean estos: maderables, no maderables o los dos.

La comunidad DEBE elaborar su documento de forma directa. Es nuestro documento y nos hacemos responsables por su contenido.

Para aspectos técnicos podemos contar con la asistencia de un profesional de nuestra confianza. Las veedurías forestales también pueden ayudarnos a elaborarlo. Cuando recibimos el acompañamiento de un técnico forestal se recomienda que estos profesionales consignen sus datos y suscriban nuestro documento.

Paso 2 Luego empezamos a elaborar nuestro documento. Este formato lo podemos encontrar en internet o en una oficina de la autoridad forestal de tu región.

Paso 3 La primera parte del DEMA tiene los datos generales de nuestra comunidad, como el nombre, donde se ubica, nuestro ruc, entre otros.

También los datos de nuestro DEMA, como por ejemplo, los

años de duración, el nombre y DNI de la persona que lo elabora.

DEMA Nombre Ruc DNI Titular


Paso 4 Zonificamos, para identificar el área de bosque que vamos a aprovechar.

Es necesario elaborar un mapa en base a imágenes satelitales que nos permita clasificar con mucha claridad las diferentes zonas en la comunidad (Producción agrícola, forestal, pecuaria, conservación, caza, vivienda, áreas culturales) Si nuestra comunidad tienen anexos, cada uno puede identificar sus zonas de producción y aprovecharla en diferentes áreas, pero bajo el mismo DEMA.

Paso 5 Una vez ubicado el área de producción forestal, debemos realizar nuestro censo comercial, para identificar, ubicar y medir los arboles a ser aprovechados y los árboles semilleros. Los encargados deben estar capacitados para realizar estas labores, pues luego toda esta información será declarada en una lista detallada y servirá para solicitar a la autoridad forestal, las cantidades y los volúmenes de las especies comerciales aprovechables (anexo 2 y 3)


Paso 6 Describimos las labores obligatorias de manejo de nuestro bosque: 1. Respeto del diámetro mínimo de corta de las especies a ser aprovechadas 2. El porcentaje de árboles semilleros a ser considerado.

También podemos describir algunas otras labores como el manejo de regeneración natural, limpieza de livanas y sogas y/o reforestación con fines de enriquecer nuestro bosque.

Paso 7 Protegemos nuestra area de manejo y disminuimos los impactos negativos

Identificamos los impactos negativos para disminuirlos

Por ejemplo, cuando abrimos un El área de manejo también debe camino o trocha, cuidar que los ser protegido Debemos describir riachuelos no cambien su curso y no se contaminen con los desealgunas medidas o actividades chos de la extracción. para prevenir amenazas como: incendios, caza ilegal, tala ilegal, extracción ilegal de fauna silves- Los combustibles, los lubricantre, de invasiones, deforestación tes, los pesticidas y las otras sustancias que se utilizan en las por chacras, entre otros operaciones forestales, pueden contaminar las aguas superficiales y freáticas.


Paso 8 Elaborar un cronograma de actividades Debemos hacer una lista de nuestras actividades e indicar en que mes o semana del año vamos a realizarla.

Paso 9

Paso 10

Nos reunimos ante nuestra asamblea comunal para aprobar nuestro documento.

Presentamos nuestro documento ante las autoridades

En la reunión la Junta Directiva debe informar con detalle cuales serán las actividades del DEMA y como será la distribución de los beneficios.

La Autoridad Regional conduce el procedimiento de presentación, y de ser el caso aprueban nuestro DEMA

El acta de nuestra reunión debe ser presentada como parte de nuestro expediente (anexo 4).

BENEFICIOS

Si nuestro Gobierno Regional aún no tiene oficina descentralizada, entonces debemos presentar nuestro documento a la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre.


Condiciones

1

2

3

APROVECHAR HASTA 650 m3 (143 mil pies) de madera ro-

Se debe respetar el DMC

No podemos aprovechar ni CEDRO ni CAOBA SEMILLEROS.

lliza durante la vigencia del DEMA.

4 Se permite el uso de motosierra y/o marcos guías para el cuartoneado de nuestra madera.

(Diametro mínimo de corta) y el

20% de nuestros ARBOLES SEMILLEROS

5

6

Para poder aprovechar los recursos del bosque podremos usar nuestro DEMA hasta por 3 años.

Se puede solicitar en un área ya intervenida, según inspección y conformidad técnica positiva de la ARFFS.

7 Si QUEREMOS USAR UN DEMA Y nuestro territorio no está titulado, reconocido o nos encotramos solicitando una ampliación, DEBEMOS DEMOSTAR QUE NO ESTÁ SUPERPUESTO A OTRO TITULO DE PROPIEDAD.


El DEMA es un documento, elaborado por la comunidad, en la cual sus miembros, declaran como aprovecharĂĄn los recursos maderables y no maderables de sus bosques. Para usar nuestro DEMA, el trabajo sobre nuestro bosque debe ser dirigido directamente por nuestra comunidad. Terceros o empresas no pueden aprovechar nuestro recurso. Este documento permite agilizar nuestros trĂĄmites cuando los volĂşmenes de nuestros recursos son reducidos o cuando nuestro aprovechamiento forestal es a una baja escala. El manejo de nuestros recursos debe ser amigable con nuestro bosque y asegurar que no hayan impactos negativos. De esta manera aseguramos el bienestar y el futuro de nuestras familias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.