6 minute read

El Mirador

Premios Alfa de Oro: la industria española como fuente inagotable de avances tecnológicos

La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV) ha otorgado visibilidad a cuatro proyectos revolucionarios que, de nuevo, vuelven a poner al clúster en la vanguardia internacional. A pesar de las dificultades del último año, Keros Cerámica, Ferro Spain, Coloronda, Realonda y Aitister han conseguido materializar importantes trabajos en I+D+i.

Martín Plaza

La innovación es una cualidad inherente a la industria cerámica española y, a pesar de las dificultades generadas por el coronavirus, la investigación no se ha detenido a lo largo del último año y medio. Así lo demuestran las excelentes propuestas tecnológicas presentadas a los Premios Alfa de Oro y galardonadas por la SECV. La prestigiosa convocatoria, la más importante del sector, cristalizó en mayo en un acto enmarcado en el ciclo Cevisama ON, en el que cinco empresas añadieron sus nombres al cuadro de honor del certamen: Keros Cerámica, Ferro Spain, Coloronda, Realonda y Aitister.

En el caso de Keros y Ferro Spain, el jurado del concurso enfatizó el valor de Hidracer, un proyecto que ha supuesto la presentación de una nueva tipología de baldosa cerámica que presenta unas características idénticas a las de un pavimento hidráulico tradicional, pero con propiedades técnicas mejoradas.

Con la colaboración del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y Tierra Atomizada, el resultado de esta apuesta innovadora es sorprendente. Ferro se encargó de desarrollar los materiales para la cubierta del soporte que permite obtener un elevado espesor de capa en cocido, de 2-4 mm, a diferencia de los esmaltes actuales, que son capas de unas 300 micras, y que además facilita la penetración de las tintas cromáticas digitales. También aportó un set de tintas digitales con una mayor facilidad de penetración en la cubierta.

En el caso de Keros, fabricó el sustrato cerámico con unas propiedades técnicas y estéticas similares a las del pavimento hidráulico, destacando su elevado grosor, color grisáceo y granulometría muy gruesa.

Desde un punto de vista técnico, el proyecto ha supuesto el desarrollo de composiciones para la base de muy elevada granulometría, mediante la combinación de polvo atomizado y aglomerados, que permiten obtener un aspecto estético lo más similar posible a los pavimentos hidráulicos tradicionales, siendo compatible con la cubierta desarrollada para evitar defectos de fabricación (grietas) y tomando en consideración el no segregarse durante su transporte a la prensa.

Keros y Ferro han creado pavimentos hidráulicos con prestaciones mejoradas

❖ Nace la colocación magnética

Por su parte, Coloronda ha recogido un Alfa por segundo año consecutivo, esta vez por el nuevo esmalte magnético Gravity: un recubrimiento ferromagnético, híbrido orgánico-inorgánico, idóneo para la instalación de las piezas cerámicas por fijación magnética sobre superficies capaces de generar un campo magnético permanente.

Ceremonia de entrega de los Premios Alfa de Oro, celebrada en las instalaciones de Feria Valencia

Este concepto revolucionario de instalación aporta, frente al sistema tradicional, mayor versatilidad y facilidad a la hora de sustituir baldosas sin necesidad de obras. Con esta innovación, la firma abre un nuevo escenario de mayor competitividad de la cerámica ante otros materiales cuya reposición es más sencilla y limpia, como vinilos, parquets sintéticos, papeles pintados, moquetas y otros productos análogos.

El tercer Alfa de Oro ha recaído en Realonda, que ha conseguido finiquitar con éxito uno de los proyectos en los que lleva trabajando los últimos años: baldosas cerámicas funcionales con capacidad autorreguladora de humedad. Y este avance lo ha aplicado a la colección llamada Oasis. Con una larga tradición en la fabricación de pavimentos y recubrimientos cerámicos, la compañía con sede en Onda ha recibido el aplauso del jurado de la convocatoria de la SECV gracias a una tecnología pasiva que mejora el confort de interiores, ya que es capaz de minimizar las necesidades de ventilación y evita, de forma paralela, el consumo eléctrico propio de los aparatos eléctricos que desarrollan habitualmente esta función. Es una solución de nuevo cuño que multiplica el valor de la cerámica como material ecológico y alineado con la sostenibilidad.

Realonda ha sido premiada por sus baldosas que permiten regular la humedad del ambiente

❖ Inteligencia artificial y diseño

El cuarto galardón ha sido para Aitister, una firma muy joven, surgida hace menos de un año a partir del talento y de la capacidad disruptiva de la compañía castellonense Digit-S, ya reconocida en convocatorias anteriores. Aitister es un proyecto revolucionario fundamentado en un algoritmo de inteligencia artificial para la creación de diseños cerámicos. Con su uso, las compañías del clúster están en disposición de obtener infinitas gráficas originales para crear sus proyectos a partir de una “red neuronal propia” que permite al sistema impulsar diseños de manera ilimitada y exclusiva.

El sistema cuenta con dos funcionalidades principales. La primera es la generación de imágenes totalmente nuevas y exclusivas de manera automática hasta un formato de 132x66 cm y de alta calidad, es decir, imágenes que se crearán una única vez por el usuario y nunca más se repetirán. La segunda es la generación de imágenes de alta calidad hasta un formato de 360x140 cm desde una referencia, generadas tomando como punto de partida una imagen base, subida por el usuario, permitiendo así conseguir diseños ajustados a las necesidades de cada proyecto.

Aitister emplea un algoritmo de última generación para ofrecer diseños diferenciados

❖ Dos años muy prolíficos

Estos cuatro avances se suman a los de las anteriores ediciones y, especialmente, a la más cercana en el tiempo, la de 2020 que sobresalió por el potencial de los cuatro proyectos ganadores.

Uno de ellos fue Spark-0, presentado por Argenta Cerámica, consistente en un sistema de recubrimiento cerámico especial, que, debido a un trabajo especial sobre su composición, esmalte, espesor y componentes de montaje, permite la disipación de las cargas eléctricas acumuladas por medio de su conducción a un polo de tierra.

Con ello, Spark-0 es un pavimento antiestático o conductivo, recomendable para ser prescrito para incorporarse a proyectos en espacios como las denominadas salas blancas, quirófanos o estancias que alberguen servidores de ordenadores, zonas especialmente sensibles en las que una chispa ocasionaría daños críticos.

Otro de los desarrollos avanzados que fue reconocido en Cevisama 2020, justo antes de la eclosión de la pandemia, fue Klusss, lanzado de forma conjunta por Bestile, Azuliber y Neos Additives. Esta nueva cerámica innovadora, a partir de una composite cerámico-polimérico con funcionalidades avanzadas de absorción de sonido, reduce un 96% el ruido por impacto de objetos en comparación con las baldosas convencionales. Esta solución adecuada para su inclusión en espacios con elevadas necesidades de confort acústico, donde el azulejo presentaba debilidades frente a otros productos sustitutivos. Esta cerámica silenciosa presenta el mismo confort acústico que la moqueta, con todas las ventajas de la cerámica, toda una revolución para los prescriptores.

El tercer Alfa de Oro 2020 recayó en Coloronda, gracias al desarrollo de Ceramitherm, el primer vidriado cerámico con propiedades de calidez térmica, es decir, combina en un mismo acabado las características de calidez y el aislamiento térmico de la madera con las ventajas de durabilidad y facilidad de limpieza propias del gres porcelánico. Este producto supone un salto de calidad a las maderas cerámicas y permite una ampliación de mercados de este tipo de superficies a zonas con climas fríos en los que se suele optar por la madera natural por su calidez y aislamiento.

La cuarta distinción de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio recayó el pasado curso en el ecosistema EFI Cretaprint Hybrid, una solución avanzada y más ecológica que brinda a los fabricantes de azulejos una ventaja competitiva a largo plazo en términos de productividad actual y futura, ya que posibilita el uso de tintas con ecodisolventes ahora y más adelante adoptar tintas acuosas con la misma impresora EFI Cretaprint. Esta máquina, cuya presentación europea tuvo lugar en Cevisama 2020, facilita la transición hacia las tintas de base agua, más sostenibles, así como la adopción del esmaltado digital, un proceso preciso y eficaz. ◆

This article is from: