4 minute read
Imagen 33. La contraalmirante Dalva Mendes, parte del primer grupo de mujeres admitidas en las Fuerzas Armadas
Imagen 33. La contraalmirante Dalva Mendes, parte del primer grupo de mujeres admitidas en las Fuerzas Armadas
Fuente: Franco (2020). En la década de los años ochenta, con la disolución de la dictadura militar que duró del 1 de abril de 1964 al 15 de marzo de 1985, dio paso a la creación de nuevos partidos políticos e incentivó la aparición de nuevas aproximaciones feministas en relación con el poder político. En este periodo se dieron unos primeros pasos al alejarse de la discriminación y los prejuicios a la implementación de propuestas de políticas públicas dirigidas hacia mujeres, es aquí cuando se empiezan a tratar temas como el desarrollo de órganos para la defensa de los derechos de la mujer y la participación en puestos políticos ejecutivos a nivel nacional, estatal y municipal. En esta década el movimiento feminista se diversificó en distintos espacios, fuera de las universidades, en los sindicatos, en los partidos políticos, en grupos de autoayuda, en ONGs, entre muchos otros. Con la finalidad de conocer a fondo el ingreso de las primeras mujeres en la Fuerza Aérea de Brasil, se utilizó la obra de Lauciana Rodrigues dos Santos “Participación de las mujeres” (A Participação Das Mulheres). La mujer, en la década de los ochenta, década afectada por la dictadura en Brasil desde 1964, consiguió acercarse a la igualdad entre los géneros, logró en el mismo periodo participar en la milicia de Brasil que, a ojos de la sociedad, es importante para aceptar y reconocer a la mujer de manera equitativamente con los hombres. En cuanto a los años ochenta, muchos latinoamericanos consideran que esta década fue SOLO PARA USO ACADÉMICO un tiempo que consideran perdido, en desarrollo económico y social, especialmente en Brasil se presentaron crisis económicas durante el final de una dictadura, como consecuencia, afectó mucho a los pobres. Cosas no fueron tenidas en cuenta, como grandes avances que no les dieron gran importancia a comparación de las otras situaciones que se presentaban contemporáneamente, uno de estos avances fue el desarrollo social por parte de las mujeres.
Advertisement
Es entonces, esta época muy importante para el desarrollo de la sociedad y para lograr aprender que la solución a estos problemas es un desarrollo alternativo sostenible, que significa una sociedad más humana, ecológica, no racista y no patriarcal (Marta, 2010). Según un estudio presentado por Marisa Rivas d’Ávila de Almeida indicó que una de las razones de la incorporación femenina en la institución fue para mejorar la imagen institucional ante la sociedad brasileña, que tenía una percepción negativa de las instituciones militares, una ayuda para el cambio de imagen de las Fuerzas Armadas es la percepción que la mujer adquirió por medio de humanización y logros, demostrando sus capacidades similares a las de los hombres, así, se lograron obtener mejores relaciones con la sociedad civil. En segundo lugar, querían substituir a los marinos en tierra para que ellos fueran a partes más operativas tales como los navíos y así delegar a las mujeres las labores netamente administrativas, lo que les impedía adentrarse como tal a la esencia de ser marinas. En 1981 la ley Nº 6.924 de 29 de junio permitió a la mujer ingresar a la Fuerza Aérea Brasileña para el cuerpo técnico y administrativo. Esta ley fue consecuencia de movimientos sociales, en especial los feministas (Subchefia, 1981). La ley anterior fue en parte consecuencia de movimientos sociales, en especial los feministas, los cuales serán referidos de acuerdo con la obra “Feminismo y movimientos populares de mujeres en América Latina”. En esta obra informan que estos tipos de movilizaciones se dan por ciclos, donde hay un clímax o punto máximo y luego cae para que con el tiempo se genere otro movimiento similar. El siguiente movimiento de las mujeres tuvo como objetivo algo más específico y necesario: conseguir una mejor educación, algo que, al igual que el trabajo, les era esquivo hasta el momento, con esto, la mujer lograría tener más igualdad. Ellas sabían que la participación en la academia era un factor importante, especialmente a edad temprana, ya que si desde una edad corta aprenden lo mismo que los hombres, podrían ir avanzando en la educación para llegar al momento de la vida laboral. De esta manera, utilizarían la educación como medio para llegar más capacitadas a un trabajo (D’Araujo, 2004). El año 1982 definitivamente parte este texto en dos, se abrieron las puertas de ingreso a las mujeres a la Fuerza Aérea de Brasil con la creación del “Cuerpo Femenino de la Reserva Aeronáutica” constituido por el “Cuadro Femenino de Oficiales” y el “Cuadro Femenino de Graduadas”. Esta incorporación fue gracias a la necesidad de llenar espacios que les permitiera mejorar las deficiencias en los campos administrativos y técnicos que, anteriormente eran ocupados por hombres (FAB, 2017). Debido a este cambio, en su momento se evidenciaron inconformismos tanto de hombres como de mujeres en la sociedad referente al ingreso y permanecía de la mujer en la institución (Duarte, 2017). Este cambio de paradigma marcaría la llegada de las mujeres a las fuerzas militares, especialmente a la Fuerza Aérea del Brasil, un hecho que fue promovido desde OrganizacioSOLO PARA USO ACADÉMICO nes como la ONU, donde se invitó a la inclusión de la mujer en las filas de las fuerzas de los países alrededor del mundo, no obstante, en algunas naciones existieron limitaciones de tipo sociales, religiosas, económicas y culturales que han impedido una participación numerosa. Como consecuencia del ingreso de la mujer a la FAB, se evidenciaron cambios en la cultura al pasar las generaciones futuras, permitiendo que cada vez exista mayor respeto y equidad dentro de la sociedad. De igual manera, con el cambio cultural en la sociedad