EntreCultura 152

Page 1


Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

RIAL

Todo el mes de febrero

Febrero poco a poco se abrió paso, y sin más, avanza en sus días, que aún mantienen esas temperaturas de fin de año. No obstante, el calor de temporada también asoma en el rayo de cada día, y nos trae las primeras floraciones anuales, como las preciosas candelarias que engalanan ya muchos jardines y residencias. Es así como nos encaminamos a la bella primavera, que en Guatemala es donde eternamente la disfrutamos en todo el país. Ese avanzar nos lleva directo a celebrar el carnaval, una tradición que en la cultura hiper urbana se celebra y transforma en sus manifestaciones, ahora, además, en tiempos de pandemia. Este año no nos cansamos de celebrar el Bicentenario, es por ello, que damos un pequeño vistazo a uno de los capítulos históricos de los que formamos parte, pues al menos durante un año y medio, fuimos parte del imperio mexicano, y hoy, conoceremos un poco sobre la vida y avatares de la Emperatriz Ana María de Iturbide. No solo el Bicentenario sino nuestra propia riqueza cultural, hace que febrero sea un mes particular, donde en Salcajá se lleva a cabo por un año más, el III Festival del Melocotón Salcajá, bello municipio que alberga una de las primeras iglesias construidas en el país. Por ello, febrero además de oler a hierba que reverdece, también es canto de marimba; es el mes en el que conmemoramos el Día Nacional del Patrimonio Cultural del país, celebración que debe servirnos para tomar conciencia del rico legado que estamos llamados a proteger y divulgar. ¡EntreCultura, celebrando el Bicentenario a través de la cultura!

Directorio Daniel Nájera Director General

Roberto Broll Director de Contenido/Ed. rbroll@entrecultura.tv

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Diseño y Multimedia

Retratos de una Semana Santa Imaginaria CFCE Cooperación Española, La Antigua Guatemala. Exposición con aforo limitado, sala de exposiciones 3. Mayor información y reservas en: @CFCEAntiguaGuatemala; 7932-3838

Todo el mes de febrero 10:00 a 17:00 hrs Primeros amaneceres en la tierra Proyectos Ultravioleta, 22 calle 11-09, zona 1. Acceso con aforo limitado. Mayor información y reservas al: 2253-9288

15 al 22 de febrero 18:00 en adelante Lunes de Jazz en Rayuela, con #trioraroinstrumental Rayuela: 6 Avenida y 4 calle, zona 1. Aforo limitado, evento gratuito bajo consumo Mayor información en: @rayuelagt

Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Colaboradores

20 de febrero 18:00 hrs Undécimo ciclo Slam en tu Casa Poetry Slam Guatemala. Evento vía FB Live en: Letras en Directo.

• Ninotchka Matute - HIPERURBANA • Bibi Rubio • Lucía Garavito • Juan Carlos Lemus Dahinten • Rutagru • Fundación La Ruta Maya • UFM/Museo Popol Vuh • Miguel Álvarez Arévalo • Freepik • Camilo Luin • Dudolf.com • Roberto Broll • Creative Commons • Alexandre Tokovinine • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

Más información en: poetryslamgt@gmail.com



Ciudad

04 El carnaval y la ciudad

Hace muchos años, en calles, parques y barrios se juntaban chicos y grandes a celebrar el carnaval, una tradición que hoy se vive puertas adentro. Redacción: Ninotchka Matute Rodríguez - HiperUrbana Fotos: Miguel Álvarez Arévalo (MA) - Pixabay (PB)

Cascarones pintados a mano ya listos para celebrar el Carnaval. / MA.

Los días de febrero llegaban todavía con la resaca del nuevo año, con vientos fuertes y temperaturas disparatadas que no en vano le valieron el refrán de “febrero loco”.

A mediados del mes la abuela nos sentaba en la mesa de madera de la cocina a mi hermana y a mí y desempacaba los cascarones que minuciosamente venía coleccionando meses atrás, preparaba las coloridas añilinas y ponía a cocinar en una olla desvencijada el engrudo que a mí me fascinaba más que los colores de la añilina por su textura pegajosa y el olor irrepetible que se me entraba a la nariz cuando pegaba el cuadrito de papel de china que sellaba el arduo trabajo de colorear las cáscaras de huevo, picar lo más finamente posible los cientos de finos papelitos de colores el “pica-pica” -mejor nombre.


Los distintos parques y plazas de la ciudad, han sido el escenario tradicional para la celebración del martes de Carnaval. Aunque hoy en día ya muy poco se celebra en estos lugares. / PB.

El martes de carnaval las señoras del barrio, tomaban de la mano a todos los niños de la casa y se reunían en la cuadra, caminaban comentando el chisme del día, la semana o el mes hasta llegar a la plaza. La algarabía era contagiosa en el parque, grupos de mamás conversando y cientos de niños libres corriendo por todos lados estrellando a diestra y siniestra las pequeñas y efímeras obras de arte; los cascarones estallaban en las cabezas llenando de color los cabellos oscuros que resplandecían al sol con los destellos coloridos de la pica-pica. Doloroso cuando caías víctima de los niños o niñas más rudos que no respetaban el código de honor establecido y te partían en la cabeza el huevo de ¡punta! El piso de la plaza se llenaba de papeles de colores y cascaritas de huevo, y regresabas a casa feliz, aunque agotada, con la cabeza adolorida y desesperada por querer rascarte la espalda irritada por la implacable pica-pica y su efecto literal a su nombre. Eran otros tiempos, la ciudad se abría infinita con sus miles de posibilidades para una niñez que creció más libre, la que mandaban solita a la tienda de la esquina, la que en plan aventurero bajaba a las entrañas de las laderas que serpenteaban la ciudad para barranquear con los amigos del barrio, la que salía a la calle y se tiraba con los amigos en el asfalto caliente del atardecer y habían tan pocos autos que bien podían quedarse tirados ahí hablando de quién sabe qué cosas o bien armar la cancha y jugar al fútbol o a las escondidas. La seguridad se daba por hecho porque los vecinos se conocían, se sabían los nombres y siempre había una señora barriendo, o conversando con las amigas, el señor que podaba el jardincito de enfrente o el panadero que llegaba a la casa en su bicicleta a vender el pan. Eran tiempos de una ciudad viva, porque las calles las usaba la gente, porque las ventanas daban hacia afuera y las puertas se mantenían abiertas, había un sentido de pertenencia, de comunidad que hoy no existe más. Porque hoy las plazas son escasas y las que hay están cerradas, circuladas por rejas y las casas se han volcado hacia adentro, los barrios se han aislado y las gentes se han “guardado” bajo candados, rejas, garitas, alambres de púas y guardias armados, porque nos ha dado por desconfiar, por creernos diferentes los unos

a los otros, porque las calles se han diseñado para el automóvil y se vuelven hostiles para la gente, el ruido, la contaminación y el miedo es lo que la calle nos entrega. La ciudad es un organismo vivo, en permanente cambio, vivimos una crisis global, el “año de la pandemia” nos ha colocado en bandeja toda la problemática que no hemos querido ver por décadas, la tierra pide auxilio, las ciudades deben repensarse, rediseñarse con una visión de futuro, sin duda, pero reconociendo los valores del pasado, que se perdieron en estos años desenfrenados de un mal entendido desarrollo. La comunidad, la calle, el barrio, el parque, la plaza, recobran sentido, el respeto a la naturaleza, el equilibrio entre lo construido y la naturaleza, ¡la gente! son elementos que deben estar presentes para salir de la crisis y creer en un futuro posible para nosotros y para las generaciones que siguen y merecen un planeta vivo y vibrante.

“y hay de aquel que caía víctima de quienes no cumplían con el código de honor y te partían de punta el huevo en la cabeza...”

Además de jugar con los cascarones, los niños usualmente se disfrazan el día de Carnaval. / PB.

Los niños son quienes más esperan el martes de Carnaval, por la tradición de romper los huevos rellenos de pica pica. / MA.



La

oportunidad

de iniciar tu propio negocio está aquí.


Destino

III Festival del Melocotón Salcajá

elocotó

08

Los famosos y deliciosos Melocotones de Salcajá deleitaron con todo su colorido y aroma en este singular festival. Redacción: Roberto Broll Fotos: Rutagru

Salcajá es un municipio que está a las puertas de la ciudad de Quetzaltenango.

Característico por su famoso “caldo de frutas”, obviamente nos lleva a la mente, la producción de frutos diversos, entre los cuales destaca el melocotón. Con más de 10 productores involucrados, este Festival es impulsado por la Municipalidad de este municipio que se está convirtiendo en ejemplo a nivel nacional por diversas iniciativas y mejoras que han implementado, en aras del desarrollo de su comunidad. El Festival, ha contado en sus 3 ediciones, con expositores artesanales y cocineras tradicionales, quienes preparan diferentes platillos con este ingrediente, dándolos a conocer así a quienes están interesados. El año pasado con ocasión de la emergencia sanitaria derivada del COVID-19, el festival se llevó a cabo, pero de manera virtual. Para este 2021, guardando las medidas de bioseguridad, se recibió alegremente a los visitantes y también se realizaron algunas actividades en línea. Este año, se llevó a cabo el pasado 13 y 14 de febrero.

Tour de la floración dentro del Festival del Melocotón El melocotón Salcajá es una variedad especial de ese municipio y que representa un orgullo.

El festival es una ocasión donde se da a conocer la producción artesanal de derivados del fruto, como estas conservas de ASPECOM.


Las diferentes propiedades que se dedican a la siembra, abrieron sus fincas a las visitas de particulares, con medidas especiales, por la pandemia.

Los delegados del INGUAT para la región, expresan que “El objetivo es mostrar a los visitantes el producto que se cultiva con técnicas tradicionales. Esta variedad es muy propia de la región, genera identidad y es tradicional, esto dinamiza la economía local y genera empoderamiento en la población para continuar con la producción”. Para ello se diseñó una serie de tours por las principales propiedades productoras de este fruto en el municipio. La idea es que las personas tengan la experiencia de visitar los huertos donde se producen los melocotones, además de conocer el centro de acopio de FRUTAGRU, donde se enseñan los diferentes procesos para la producción y comercialización del melocotón. Los recorridos para este año, incluyeron el Huerto San Martín, Huerto Los Colosos, Huerto San Patricio y la central FRUTAGRU. Los tours este año siempre tuvieron la posibilidad de visitar, con cupo limitado, las huertas, además de estar bajo la guía de un guía de turismo preparado quien relató historias a los visitantes, sobre la tradición del melocotón en Salcajá. Como detalles innovadores, se permitió el llevar bicicleta, para poder hacer recorridos por los terrenos en una

Este tipo de eventos propicia la producción de artesanía local.

La belleza natural de los árboles con los que se produce el melocotón, es parte de lo que los visitantes pueden apreciar.

manera que permitiera a los visitantes ejercitarse, y se pudo adoptar árboles de melocotón, para mantener viva esta tradición de la producción agrícola del país. Otra de las opciones que ofrecieron al público las huertas, fueron recorridos por las siembras, por medio de go karts, el senderismo para la toma de fotografías de paisajismo y naturaleza, lo que, sin dudas, fue toda una experiencia liberadora a los visitantes, luego de las situaciones de confinamiento por la pandemia, que nos ha tocado vivir en el último período. Se pudo contar como es costumbre ya de este festival, con puntos de venta de los productos artesanales derivados del melocotón, como jaleas, productos en almíbares y conservas, pastelería y otros. Adicionalmente, se contó con áreas destinadas a que las familias pudieran tener picnic en los bosques de melocotones, y algunas de las huertas ofrecieron servicio de restorán, al brindar desde desayunos, refacciones y almuerzos. El III Festival del Melocotón Salcajá 2021, es un recordatorio a que ¡Visitemos y apoyemos nuestro turismo interno, nuestros productos locales y los eventos que, pese a pandemia, se están llevando a cabo!

Frutagru es la entidad que consolida la producción local del melocotón.

La variedad de melocotón Salcajá es una fruta muy jugosa y sabrosa.


Naturaleza

10

Época de

Cande

larias Una de las orquídeas más famosas de estas tierras, adopta su nombre popular de una fiesta religiosa. Redacción: Bibi Rubio Fotos: Bibi Rubio (BR) - Lucía Garavito (LG) - CreativeCommons (CC)

A pesar que la palabra nos remite a la celebración

católica del 2 de febrero, en Guatemala nos referimos de esta manera, con la palabra “Candelaria”, a las orquídeas moradas. Este curioso “apodo” se debe a que estas maravillosas plantas tienen una floración espectacular a inicios de febrero, coincidiendo este apogeo floral con las fiestas de la Virgen de Candelaria. Su nombre científico es Guarianthe skinneri; además, es la flor nacional de Costa Rica, donde se le conoce como “Guaria Morada”, por lo que aparece dentro de los símbolos patrios de nuestro hermano país. La familia de las Cattleyas tiene diversas variantes de color, pero la de la Candelaria es de un intenso color entre púrpura y lila. Dicen que el nombre Cattleya significa elegancia y finura. Y también dicen

que la de color lila lleva además implícito sabiduría, justicia y prudencia. El género taxonómico de Guarianthe, fue diferenciado de las Cattleyas en 2003 por Dressler y Higgins, aunque en varios medios se les sigue conociendo como Cattleya Skinneri. El nombre de la especie Skinneri fue dado por el botánico James Bateman en 1838, por ser el apellido de su descubridor, un comerciante inglés radicado en Guatemala, George Ure Skinner, de quien aún queda descendencia guatemalteca en nuestro territorio.

¿Cómo son las orquídeas?

Una orquídea es una planta que se sostiene en los troncos o ramas de los árboles, y por eso se les denomina Epífitas. Esta palabra es de origen griego y su significado es “con el pie en un árbol”.


Cattleya guatemalensis, es otra de las variedades. / CC.

La Candelaria más tradicional, en tono lila. / BR.

No se alimentan de su soporte, ni lo dañan. Las orquídeas desarrollaron raíces que absorben el agua y los nutrientes del medio ambiente, además le sirven de soporte, agarran la planta a la corteza, y a la vez, son muy frágiles.

desarrollen. Son una especie natural en peligro de extinción, por lo que su producción en casas particulares y viveros comerciales es recomendada para el mantenimiento de la especie fuera de su hábitat natural.

Las orquídeas crecen naturalmente en los bosques de tipo húmedo. Su área de desarrollo es desde el Sur de México hasta Panamá. Su temperatura ideal (dependiendo de su especie) es en climas generalmente cálidos, no extremos.

Amemos, respetemos y conozcamos nuestra naturaleza, ¡De ella depende el equilibrio de nuestro entorno ambiental!

Guarianthe skinneri o Candelaria, en un tono morado profundo. / CC.

Las Guarianthes tienen la peculiaridad de gustar de la luz plena e indirecta. Han desarrollado unos pseudobulbos, que son su reserva de humedad. De estos salen dos hojas carnosas, de borde entero y forma casi ovalada. Las flores salen de pequeños tallos fuertes, llamados raquis, que se dividen para sostener 5 a 8 ejemplares cada uno. Las flores son grandes y duran mucho tiempo en estado perfecto. Dentro de la gama de colores de esta especie, se puede encontrar desde el color morado, morado encendido, pasando a ciertas variantes cromáticas del color fucsia o muchas de las variantes del tono de color lila, hasta mezclas muy interesantes con acentos o degradados de un tono un poco blanquecino pasando por todos los tonos lilas y acarminados. Son relativamente fáciles de cultivar en jardines o invernaderos, y es un gusto disfrutar de sus flores cada febrero; pueden florecer de nuevo en octubre, dependiendo del ambiente en el que se

Los árboles son los soportes ideales para las Candelarias y otras orquídeas. / CC.

Las variantes de color, hacen que esta orquídea sea muy buscada para alegrar las casas. / LG.




Historia

14

Ana María 1era. y única emperatriz de Guatemala ¿Sabías que estuvimos anexados a México durante el Imperio de Agustín de Iturbide, justo hace 200 años? Redacción: Roberto Broll Fotos: Creative Commons

Este año no solo Guatemala cumple 200 años de libertad e independencia. También se cumplirán 200 años de nuestra anexión a México, durante el Imperio de Agustín de Iturbide. En ese sentido, hay un personaje que ha pasado desapercibido, se trata de la Emperatriz Ana María de México, que lo fue también de Guatemala, mientras se formó parte del Plan de Iguala, justificante de la Anexión a México por parte del antiguo Reino de Guatemala. Nació bajo el nombre de Ana María Josefa Juana Nepomucena Marcelina Huarte y Muñiz, en Valladolid, la actual Morelia, Michoacán, el 18 de enero 1786.

Retrato de la emperatriz Ana María, por José Arias Huerta.


Miniatura de Agustín de Iturbide y su esposa Ana María. Colección privada.

El Palacio de Iturbide, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es hoy un Centro Cultural muy importante en aquella ciudad.

Su familia fue una de las más poderosas y ricas de ese territorio, pues su padre era alcalde provincial y su madre una influyente criolla.

Ana María poseía mayor fortuna e influencia. El 27 de febrero de 1805 la pareja contrajo matrimonio, ella de 19 años, él de 21.

como el 18 de mayo de 1822, ambos, Agustín y Ana María son entronizados, convirtiéndose ella, en emperatriz del Anáhuac.

Ana María tuvo una niñez opulenta y una educación esmerada, preparándose en el Colegio Santa Rosa de Valladolid, institución educativa conocida, tal como dicen las crónicas de entonces, para preservar las “…Rosas de Castilla, sin mezcla de otras flores, todas españolas…”.

La venida de su primer hijo, así como la separación de la pareja como consecuencia de la carrera militar de Agustín, causaron los primeros cambios en la felicidad inicial. Eso, sumado a la guerra civil desencadenada por el movimiento del cura Hidalgo, causaron que la familia se trasladara completa a la Ciudad de México.

Agustín y Ana María fueron los primeros en llamar mexicanos a los nacionales de este vasto territorio, del cual Guatemala formó parte y aportó a José Cecilio del Valle, como primer Ministro de Relaciones Exteriores.

Ante esa educación, y en las mejores escuelas, Ana María y Agustín lograron conocerse, pues en una de estas entidades, el joven y futuro emperador, asistía al primer Conservatorio de Música, donde aprovechó a entablar contacto con la joven y bella señorita. Como muchos jóvenes de su época, Agustín Cosme Damián de Iturbide, se paseaba por las calles frente al colegio de Ana María, intentando llamar la atención de las damicelas, logrando entablar contacto con Ana María, surgiendo así una breve amistad entre ambos. Sin oposiciones, pronto los dos jóvenes se comprometieron, pero el enlace definitivamente fue más beneficioso para el joven Agustín pues

El devenir histórico hace que los ires y venires de los movimientos independentistas en México, contagien del espíritu de libertad a los vecinos centroamericanos. El Reino de Guatemala se independiza el 15 de septiembre de 1821. El 24 de febrero del mismo año, Agustín de Iturbide, había firmado el llamado Plan de Iguala, con el cual se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente. El 13 de septiembre, el último Virrey de México lo ratifica, por lo cual, el antiguo Reino de Guatemala, decide, casi de inmediato y luego de firmar su independencia el 15, adherirse a este plan y anexarse a México. Tal fue la efervescencia política, que a Agustín se le nombra como Emperador de México y es así

La emperatriz Ana María contó con una dama principal y siete damas de compañía, así como nueve damas honorarias y siete de cámara; además de médicos, sirvientas y el apoyo de institutrices y guardianas. Todo este lujo sin embargo, mantuvo a la emperatriz en depresión, pues el nuevo emperador tenía una relación extramarital. Ello la llevó a refugiarse en un convento junto a sus hijos, y se volvió adicta a los dulces de leche, lo cual la hizo subir de peso drásticamente. Después de la caída del Imperio de Iturbide, Guatemala recuperó su independencia, y la exemperatriz partió al exilio junto a su familia. Nunca regresó a México, de manera que, en este bicentenario, lleno de alegría, hemos conocido la historia no tan feliz de este importante personaje de la época indepedentista.

Alegoría de la coronación de Agustín I, por José Ignacio Paz. Colección del Museo Nacional de Historia de México. Instituto de Antropología e Historia de México. Al fondo a la izquierda, aparece la emperatriz sentada, junto a otras damas, representadas de manera alegórica.




Empresa

16

SERVICIO AL CLIENTE Más allá del producto y las instalaciones, el servicio al cliente es clave si quieres tener una empresa de éxito. Redacción: INTECAP Fotos: FREEPIK


El servicio al cliente, a nivel mundial se ha convertido en un pilar importante para las empresas en el área de ventas y comercio, pues ha generado la necesidad de buscar nuevas estrategias para consolidar a los clientes. “En Guatemala, se debe considerar como factor distintivo de capacitación para el personal de servicio. Un alto porcentaje no poseen las habilidades y actitudes para tratar al cliente con calidez y eficacia”, expresó Ronald Pocasangre del Departamento de Servicios Empresariales de la Región Oriente del INTECAP. El servicio al cliente es el conjunto de actividades orientadas a los consumidores o usuarios con la finalidad de brindarle beneficios o satisfacción a sus necesidades. “Se convierte en una columna para toda empresa, institución o emprendimiento, es importante generar estrategias que permitan tener clientes satisfechos para obtener lealtad y rentabilidad”, indicó la Lcda. Maritza Reyes de la Unidad de Formación a Distancia. Entre las claves para obtener un excelente servicio al cliente están: • Ofrecer capacitación constante a nuestros colaboradores • Motivar a los colaboradores • Contar con una filosofía de servicio • Facilitar los medios y procedimientos para un servicio rápido y eficiente • Practicar los principios y valores de identidad de la empresa Para lograr estas claves, es necesario saber la diferencia entre servicio y atención al cliente. El servicio es la solución, la asesoría, la ayuda que se brinda, y la atención al cliente, es el trato que le damos a éste al relacionarse con la empresa. De acuerdo con la Lda. Reyes los tipos de atención son: • Presencial: a través de citas o visitas programadas • Telefónica: a través de un aparato telefónico • Virtual: la que facilita la interacción con los clientes 24/7, con la que es necesario contar con plataformas eficientes • Atención proactiva: la empresa se acerca al cliente para conocer su experiencia y expectativa • Atención reactiva: la empresa espera que el cliente se contacte, se atiende por obligación En relación al servicio, el Lic. Pocasangre comenta que puede identificarse en interno y externo. El primero se brinda entre departamentos y empleados y el segundo con el usuario o consumidor final. A esto agrega que existen 4 clases de servicios al cliente: • Servicio congelador: procedimientos lentos, desordenados y poco coherentes • Servicio fábrica: procedimientos puntuales, uniformes y eficientes, pero la actitud del personal es frío e indiferente • Servicio amistoso: calidez por parte del personal, pero con problemas y deficiencias en la atención • Calidad de servicio: procedimientos y personal se encuentran en su máximo nivel Entre los errores que provocan un mal servicio al cliente están: • Incoherencia de las políticas y procedimientos de la empresa • Incapacidad del personal • Poco compromiso • Indiferencia ante necesidades y expectativas El servicio al cliente debe adaptarse a las nuevas tendencias y adoptar la tecnología para su uso, comentó el Lic. Pocasangre, a lo que añadió la Lcda. Reyes, es importante capacitar a todo el personal y empoderarlo para ofrecer soluciones viables. Es importante señalar que el cliente es la razón de ser de la empresa, por tal motivo todos los esfuerzos deben ir enfocados a mejorar y satisfacer sus necesidades. INTECAP, con 48 años de servicio, siendo líder de la capacitación en Guatemala, le invita a inscribirse a los cursos, carreras técnicas, certificaciones, seminarios y diplomados empresariales para el año 2021. Para mayor información consulte nuestras redes sociales (@intecapoficial), nuestra página web: www.intecap.edu.gt. o llamando al Call Center 1565.


Aprende

18

Tijaax

Según el Calendario Maya, este Nawal es la muerte repentina y los sufrimientos. Significa pedernal, obsidiana. Su punto cardinal es el norte. Es el Nawal de los curanderos y autoridades, para cortar males y enfermedades. Esto se debe a que están gobernados por la energía mental del Norte.

Trajes indígenas de Guatemala

El bello traje que luce la modelo pertenece a San Juan Sacatepéquez, Guatemala; región lingüística q´anjob´al. Este vestuario ceremonial es similar al de Soloma. Los dos sobrehuipiles de la señorita, de tela comercial, tienen cuellos con aplicaciones de cordoncillo negro y zigzag rosado, verde, turquesa y encaje blanco a la orilla. Uno de ellos es una adaptación del velo europeo, que evolucionó en el Período Hispánico. El corte enrollado, lo usa en color rojo y tiene algunos detalles y acentos de jaspe, aunque no se visualiza en la fotografía. Porta un morral de maguey, jícaras y otros utensilios. Las joyas que porta son: chachal, collares de cuentas de papelillo, pulsera, anillos y aretes.

Lucharán por lo que sienten es correcto, aunque eso signifique sacrificar parte de sí mismos en el proceso. Pueden ser un poco vanidososasí que, aunque parezcan muy prácticos. La persona de piedra estará contigo en las buenas y en las malas, pero cuando lleguen a su punto de quiebre, pueden mostrar su temperamento.Sus lugares energéticos: riscos y cascadas. Su color energético: amarillo y blanco. Los Tijaax son personas confrontativas que cortan toda clase de males y problemas. Son excelentes comunicadores y escritores.

www

Conoce cuál es tu Nawal y su significado, ingresando a: http://mcd.gob.gt/calcular-nawal/


El que busca encuentra ¿Qué jirafa no tiene par?

JUL: Flechar/Disparar /Perforar Este verbo es representado por un punzón de hueso atravesando piel o cuero. La forma característica del hueso es acompañada por dos puntos en los extremos y una línea al medio.

Por: Camilo Luin Dibujo: Alexandre Tokovinine

¿Sabías qué...? ¿Sabías que en el actual Parque Centenario, existió más de un Palacio? Así es, en la Nueva Guatemala de la Asunción, existió inicialmente el Real Palacio, representado en el dibujo/plano de Pedro de Garcí-Aguirre, arquitecto guatemalteco, fechado en 1795. Luego de los terremotos de 1917/18 y de la caída de Manuel Estrada Cabrera, en 1920, el sitio quedó baldío… Ante la premura por el Centenario de Independencia, el presidente Carlos Herrera, mandó construir el que se llamó Palacio de Cartón, inaugurado en 1921, e incendiado en 1925. Por Miguel Álvarez Arévalo, Cronista de la Ciudad de Guatemala.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.