EntreCultura 247: El aguacate, la rica historia de este fruto

Page 1


VIVE CULTURA LA

EDIT RIAL

El aguacate, la joya verde de la gastronomía, ha conquistado el paladar y el corazón de millones de personas en todo el mundo. Este fruto, rico en grasas saludables, vitaminas y minerales esenciales, ha pasado de ser un ingrediente típico en la cocina tradicional a convertirse en un protagonista de las dietas modernas. Su cremosidad incomparable y su capacidad para adaptarse a platos dulces o salados lo hacen una verdadera maravilla culinaria.

Más allá de su sabor y versatilidad, el aguacate también ha demostrado ser un aliado invaluable para la salud. Su alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados ayuda a reducir el colesterol malo y promueve la salud cardiovascular. Además, es una excelente fuente de antioxidantes y fibra, lo que lo convierte en un complemento ideal para una alimentación equilibrada.

Sin embargo, no todo es positivo en la historia del aguacate. La creciente demanda de este fruto ha llevado a un aumento considerable en su precio. Si bien es comprensible que los productores busquen un beneficio justo por su trabajo, también es crucial considerar el impacto que estos precios elevados tienen en los consumidores. El aguacate ha pasado de ser un alimento accesible a un lujo ocasional para muchas familias, limitando así los beneficios que podrían obtener de su consumo regular.

Es importante encontrar un equilibrio que permita a los agricultores prosperar sin alejar este superalimento de las mesas de quienes lo necesitan. Los productores, distribuidores y vendedores deben reflexionar sobre cómo mantener la sostenibilidad del cultivo del aguacate sin sacrificar su accesibilidad. Una estrategia podría ser fomentar prácticas de cultivo más eficientes y sostenibles, reduciendo costos sin comprometer la calidad.

En la actual edición te traemos un interesante artículo sobre la historia del aguacate, que no solo te contará cual es el origen de su nombre, sino te llevará por un recorrido saludable, rico y lleno de sorpresas para tu salud y paladar.

EntreCultura, hace de la cultura parte de vida.

Directorio

Daniel Nájera Director General

Ventas

Colaboradores

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Freddy Aguilar Multimedia

31 de enero

7:00 pm a 9:00 pm

Tributo a las mejores voces del pop femenino AVIA 12 calle 2-25 zona 10

Valor: Por consumo

El evento se llevará a cabo en El Mercado Food Hall

1,2,4 y 5 de febrero 11:30 am / 4:00 pm / 7:00 pm

Circo Tihany Explanada 10, 6a. Avenida y 1a. Calle Zona 10

Ingreso: Desde Q155.00

Entradas a la venta en www.eticket.gt

14 de febrero

Concierto de Camilo Explanada de Cayalá Bulevar Rafael Landívar, Zona 16

Valor: Desde Q390.00 Entradas a la venta en www.ticketasa.gt 8:00 pm a 11:00 pm

Archila • Orquigonía • M. Dudolf • Pexeles • Wikipedia • FIFCO • EFE • Fundación La Ruta Maya

puede utilizarse exclusivamente para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

16 de febrero

9:00 am a 6:00 pm

AkiCon Xpo 2025

Parque de la Industria 8a. Calle 2-33 Zona 9

Valor: Desde Q50.00

Consulta los puntos de venta en FB de AkiCon

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
Foto: Web avia.com.gt
Foto: FB AkiCon
Foto: eticket
Foto: FB Camilo

Esquipulas

Peregrinación en el Corazón de Centroamérica

Redacción: EntreCultura

Fotos: Municipalidad de Esquipulas (ME) y Wikipedia (WP)

La Iglesia Basílica Santuario del Santo Cristo Crucificado de Esquipulas, fue construida en el año de 1758. / JMRAFFi WP

Ceremonias especiales, rodean a la fiesta patronal; en la imagen vemos a sacerdotes católicos bendiciendo al santo de la cofradía local. /ME

Antes de la conquista, este valle era parte del Señorío Chortí, miembro del reino Payaquí, cuya capital era Copán. Esquipulas era un punto estratégico entre Mitlán y Copán, y aunque no se desarrollaron grandes edificaciones en la zona, su importancia como centro ceremonial era indiscutible. Las cuatro ceibas que adornaban el lugar eran símbolo de prestigio, pues bajo su sombra se realizaban rituales especiales para pedir por las cosechas. Estas ceremonias reflejan la profunda conexión de los habitantes originales con la naturaleza y los ciclos de la vida.

Fundación colonial: De Yzquipulas a Esquipulas

La villa de Yzquipulas fue fundada entre 1550 y 1560 por Juan Pérez Dardón, uno de los españoles que acompañó a Pedro de Alvarado. Pronto se convirtió en el segundo sitio de comercio más importante de Chiquimula, debido a su ubicación estratégica. Durante el período colonial, la población local disminuyó drásticamente debido a enfermedades y pandemias provocadas por el contacto con los europeos, y la población de origen hispano se consolidó como mayoría.

En 1780, por solicitud de la Iglesia Católica, el nombre de la villa fue modificado oficialmente a Esquipulas. Este territorio, que en sus inicios abarcaba también Concepción Las Minas y Camotán, experimentó reorganizaciones posteriores a la Independencia en 1821, y para fines del siglo XIX, Concepción Las Minas se separó por orden del presidente José María Reyna Barrios.

El Cristo Negro de Esquipulas: Fe y tradición

Uno de los mayores símbolos de Esquipulas es el Cristo Negro, una imagen venerada desde su creación en 1595 por el escultor Quirio Cataño.

Imagen del Cristo Negro, realizada por Quirio Cataño en el año de 1595. / Roberto Urrea WP

Encargada por fieles locales, esta imagen se convirtió en el centro de la vida espiritual y cultural de la región. En 1961, su santuario fue elevado a la categoría de Basílica Menor por la Santa Sede, destacándose como un lugar de peregrinación único en Centroamérica.

La celebración más importante ocurre cada 15 de enero, día en que miles de devotos llegan para venerar al Cristo Negro. La festividad incluye procesiones, rezos y actividades culturales que refuerzan la identidad espiritual de la región. En 1986, el santuario fue escenario de la visita del Papa San Juan Pablo II, quien llegó en ocasión del IV Centenario de la venerada imagen.

Esquipulas en la historia y su riqueza cultural

Esquipulas ha jugado un papel significativo en la historia de Guatemala. Durante el siglo XX, fue escenario de los movimientos de derecha contra los gobiernos democráticos de los años cincuenta, y en 1987, albergó la firma de los “Acuerdos de Esquipulas II”, que marcaron el inicio de los procesos de paz en Centroamérica.

Además de su relevancia histórica, Esquipulas es un destino turístico y agrícola destacado. Su café cuenta con la Denominación de Origen de Anacafé, y sus campos de girasoles atraen a numerosos visitantes. Los ríos Olopita, El Playón y Joyitas

embellecen el paisaje, mientras que su fauna incluye especies como armadillos, mapaches, tucanes y quetzales que aún habitan en las montañas de San Isidro.

La antigua parroquia y la basílica

actual

La parroquia de Santiago Apóstol, construida entre 1680 y 1682, fue el templo donde se veneró originalmente al Cristo Negro. Ubicada frente al Parque Plaza de la Marimba, este templo colonial, con su fuente histórica y casonas alrededor, transporta al visitante a otra época. Desde la basílica actual, una caminata de un kilómetro permite redescubrir este lugar lleno de historia y espiritualidad.

La actual Basílica de Esquipulas, que alberga al Cristo Negro, atrae a más de cinco millones de visitantes anualmente, consolidándose como un centro de devoción y turismo religioso.

La Caravana del Zorro

Cada año, en febrero, miles de motociclistas de todo el país y de regiones vecinas se unen en un recorrido lleno de tradición y devoción conocido como la Caravana del Zorro.

Este evento, declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en 2011, representa uno de los mayores encuentros de motociclistas en Centroamérica, y

tiene como destino final la venerada Basílica del Cristo Negro de Esquipulas.

La caravana comenzó en 1961, cuando Rubén Villadeleón, conocido como “El Zorro”, realizó este viaje por primera vez como una promesa personal al Cristo Negro. Su acto de fe inspiró a otros, y con los años, se transformó en una tradición que combina lo espiritual con lo cultural y lo deportivo.

El recorrido inicia en la ciudad de Guatemala y atraviesa diversos pueblos y paisajes, llenando las carreteras de colores, sonidos y emociones. Al llegar a Esquipulas, los motociclistas participan en actividades religiosas y agradecen al Cristo Negro por los favores recibidos. Este evento no solo refuerza la fe de los participantes, sino que también fomenta la hermandad y el compañerismo entre personas de diferentes orígenes y estilos de vida.

La Caravana del Zorro es más que un simple viaje en motocicleta; es una demostración de cómo la devoción puede trascender generaciones, uniendo a miles en un camino que mezcla tradición, cultura y espiritualidad.

Redescubriendo Esquipulas

Esquipulas es más que un lugar; es un símbolo de fe, unión y esperanza para Guatemala y toda Centroamérica. ¡Redescubramos nuestra tierra y apreciemos sus maravillas!

Peregrinos de varios países y localidades cercanas a Esquipulas, se hacen presentes para recibir la bendición del Cristo Negro de Esquipulas. / ME
En la Caravana del Zorro, participan fieles creyentes de México, Centroamérica y algunos de otros países como Colombia, Venezuela, etc. / ME
En julio, Esquipulas celebra las llamadas “Fiestas Julias”, en honor al Apóstol Santiago. / ME Plaza de la Marimba frente al antiguo santuario del Cristo Negro, con su fuente barroca. / ME

La rica historia del

aguacate

El aguacate es esa fruta esencialmente verde y exquisitamente agradable al paladar, que se comporta de maravilla junto con casi cualquier producto comestible, sea de mar, huerto, granja o corral que se le ponga a su lado.

Esta fruta es aliada de la salud, experimentada en belleza, y con sus atributos ha cautivado a todos los continentes desde su lugar de origen: México, donde primero supieron apreciar su riqueza.

Origen de la palabra “Aguacate”

La palabra aguacate procede de la lengua náhuatl, “ahuacatl”, y significa testículo por la forma en que dicho fruto cuelga de su árbol. El náhuatl, la lengua de los aztecas y de los actuales pueblos nahua, es originaría de México. Este término es usado de manera generalizada en la mayoría de los países centroamericanos.

El término “palta” para nombrar este fruto, sin embargo, es usado en Argentina, Perú, Bolivia, Chile y Uruguay, y en esta parte del continente tiene su origen del idioma quechua, originario de los Alpes peruanos que se extendió hacia el sur del continente.

Redacción: Isabel Martínez Pita Fotos: Colaboradores EFE (CE) - Freeepik (FP)

¿Qué es el aguacate?

El aguacate es un fruto en forma de baya, pera u oval que suele tener un tamaño variable, normalmente entre 7 y 30 centímetros de largo y hasta 15 centímetros de ancho. Su peso normal oscila entre los 200/400 g., aunque pueden encontrarse piezas de hasta 2 kg. de peso. Su cáscara es rugosa y de color verde o verde oscuro, la pulpa es carnosa, de color verde claro que suele ser firme o untuosa, dependiendo del nivel de maduración de la fruta y el lugar de cultivo. La semilla, situada en el centro de la pulpa, es de gran tamaño, puede medir entre 5 y 6 cm.

Su cultivo se lleva a cabo en climas tropicales y mediterráneos, y las principales variedades son siete: Aguacate Hass, disponible todo el año en el mercado; Aguacate Lamb Hass, variedad recientemente introducida en España; Aguacate Fuerte, con un peso aproximado de 250 gr; Aguacate Bacon; Aguacate Reed; Aguacate Fuerte, y Aguacate Zutano.

Historia del aguacate

El aguacate es el fruto de una especie arbórea del género ‘Persea’, conocido en Centroamérica hace 7.000 años, aunque parece que el uso de esta fruta se remonta a hace 10.000 años, en el sur de México de donde es originaria y donde fue encontrada en una cueva localizada en Coxcatlán, Puebla. También se localizó en las partes altas de Guatemala desde donde se distribuyó a las zonas que comprenden Mesoamérica, donde el uso de este fruto se hizo doméstico.

Durante la época colonial, los españoles introdujeron el aguacate a otros países americanos y a Europa, donde a finales del siglo XIX y principios del XX la producción del aguacate se realizaba con las razas mejicanas y antillanas.

Producción y consumo

El consumo del aguacate ha crecido vertiginosamente en el mundo desde hace varios años debido a sus propiedades naturales. Así, Estados Unidos, Europa y China han aumentado su demanda y con ella los precios de este alimento en todo el planeta.

La producción anual del aguacate se cuenta por millones de toneladas en todo el mundo, siendo México el principal productor, que aporta hasta el 30 % de la producción mundial (según la Secretaría de Economía del Gobierno de México), seguido por la República Dominicana, Perú, Indonesia y Colombia.

En Europa, España es el principal productor y exportador del aguacate a sus países vecinos, a los que destina una tercera parte de su producción. El cultivo español de este fruto se concentra en Andalucía, con un 97 % de la producción, concretamente en las provincias andaluzas de Málaga, Granada, Huelva y Cádiz, seguida de Canarias y la Comunidad Valenciana.

En México, sin embargo, la alta producción del aguacate en los huertos comerciales y la expansión irregular de su cultivo (durante 2021, México

dedicó aproximadamente 248.000 hectáreas a este cultivo, es decir, más que la superficie de Ciudad de México) han conllevado problemas de graves percusiones ecológicas que pueden extenderse a otros países que han visto en el cultivo de este fruto una fuente de riqueza económica.

Beneficios a todo nivel

Los beneficios y usos del aguacate, tanto en la dieta, por ser una de las pocas frutas ricas en grasas naturales y bajas en azúcares, como condimento culinario con el que se elabora una amplia gama de platos, y ser compañera de cientos

La producción anual del aguacate se cuenta por millones de toneladas en todo el mundo, siendo México el principal productor, que aporta hasta el 30 % de la producción mundial (según la Secretaría de Economía del Gobierno de México), seguido por la República Dominicana, Perú, Indonesia y Colombia. En la imagen, un vendedor ofrece aguacates en un mercado popular en Ciudad de México (México). / Sáshenka Gutiérrez - CE

de combinaciones de consumo cotidiano, le han proporcionado un gran protagonismo en la mayor parte de cocinas y restaurantes, además de haberse hecho un hueco en el mundo de la cosmética.

El aguacate está considerado como una de las frutas más saludables del mundo debido a sus altos niveles de proteínas, que le convierte en un alimento perfecto como sustituto natural vegetariano de la carne, huevos, quesos y aves de corral, además de por su gran contenido calórico y graso, y su bajo nivel de azúcar.

Además de su uso para la alimentación, el aguacate se emplea en mascarillas faciales para nutrir la piel y en tratamientos de cabello, para lo que se usa su aceite o en champús con extractos de este fruto. / FP

Uso medicinal

El uso medicinal del aguacate es una práctica que se ha llevado a cabo desde hace milenios en su región originaria, en el sur de México y Centroamérica y, en la actualidad, el conocimiento de sus propiedades benéficas para la salud, se están extendiendo cada vez más entre la población, así como la aplicación de los productos cosméticos elaborados a partir de esta fruta.

Por la gran cantidad de propiedades antioxidantes que contiene el aguacate, a menudo es utilizado como remedio contra las arrugas y para aportar brillo al cabello, así como para prevenir la aparición de caspa. También, para combatir la celulitis e hidratar la piel, resulta muy efectiva una mezcla de aceite de oliva y aguacate macerado.

Uso gastronómico

En gastronomía, aparte del mundialmente conocido guacamole, típicamente mexicano, el aguacate puede comerse en ensalada, como acompañamiento en pastas y arroz, en sopas y como ingrediente del sushi japonés. Otros platos que contienen este ingrediente son el aguacate relleno de salmón ahumado; con gambas y mayonesa; la tostada con aguacate, el tartar de aguacate o los huevos rellenos con aguacate. Y, en fin, el aguacate acepta sin discusión la mayor parte de acompañantes.

“De Vuelta

Proceso de clasificación fotográfica de las conchas.

Para mitigar el impacto ambiental de la extracción masiva de conchas marinas, FIFCO con su marca Imperial desarrolló, en colaboración con la Universidad de Costa Rica, la primera aplicación basada en inteligencia artificial capaz de identificar el origen de las conchas con solo una fotografía y garantizar su correcta devolución. Tras reintegrar con éxito más de 450 kilos de conchas y reconociendo que esta problemática trasciende fronteras, la compañía anunció que su modelo será código abierto, lo que permitirá que otros países adapten la tecnología a sus necesidades locales.

De Vuelta a Casa

Esta herramienta es parte de “De Vuelta a Casa”, una iniciativa de la marca frente al problema de la extracción de conchas en Costa Rica, con hasta 6 toneladas incautadas anualmente en aeropuertos, impidiéndoles cumplir su rol fundamental en el bienestar de los ecosistemas marinos. Estas no podían ser devueltas por el riesgo de afectar ecosistemas al desconocer su origen. Gracias a este modelo, la supervisión constante, un riguroso proceso de limpieza y 200 voluntarios, se logró devolver una cantidad importante.

“Este proyecto no solo refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad, sino que también coloca a Costa Rica como líder mundial en innovación tecnológica para la conservación marina. Además de promover un enfoque colaborativo que permite escalar el impacto del proyecto “De Vuelta a Casa”, democratizando el acceso a la tecnología y facilitando la protección de la biodiversidad marina a nivel global”, subrayó Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO.

¿Cómo funciona el código abierto?

La herramienta está diseñada únicamente para Costa Rica, ya que este modelo se entrenó con más 18.500 fotografías de 525 especies que habitan en las costas del país, distribuidas: 278 del Caribe y 247 del Pacífico, con un promedio de 30 a 40 imágenes por especie. No obstante, esto puede ser modificado para adaptarse a otras especies.

Redacción: FIFCO
Un proyecto de marina liderado

Vuelta a Casa”

FIFCO Fotos: FIFCO de sostenibilidad liderado por Costa Rica

La comunidad científica de cada país podrá desarrollar su propia herramienta. La compañía pone a disposición el modelo entrenado, sus pesos, la arquitectura y una base de datos. Con este recurso, se espera que puedan generarse nuevos modelos de clasificación de imágenes y que más países logren entrenar sus propios sistemas para identificar conchas marinas.

“Crear y entrenar este modelo fue un proceso retador, pero la gratificación de devolver más de 450 kilos de conchas a nuestras playas fue aún mayor. Hemos dado un gran paso y queremos compartir con el mundo la oportunidad de hacerlo también, por lo cual, con la responsabilidad que nos ha caracterizado, hoy lo hacemos disponible para su debido entrenamiento”, mencionó José Pablo Murillo, gerente de Connections Marketing en FIFCO.

Cabe destacar que FIFCO hace hincapié en que su uso sea de la mano de expertos en biología, ya que estos profesionales no solo validan los resultados del sistema, sino que interpretan los datos en un contexto ecológico más amplio, asegurando que las acciones derivadas del uso de la herramienta, como la reubicación de las conchas, respeten las dinámicas naturales de los ecosistemas.

Respecto al uso de la aplicación por parte de la población en general, Murillo agregó: “Sabemos que muchas personas quieren devolver las conchas que tienen en su hogar y valoramos mucho su preocupación, sin embargo, les pedimos

guardarlas por el momento, ya que aún conociendo su lugar de origen, el proceso de limpieza y preparación de las conchas debe ser supervisado por expertos. Estamos trabajando en una solución que les permitirá devolverlas, esperamos pronto darles más noticias”.

Concienciación y acción

El impacto del proyecto “De Vuelta a Casa” no se limita a la tecnología. El documental con este mismo nombre, producido por Imperial en colaboración con aliados estratégicos, busca educar al público sobre la importancia de las conchas marinas y fomentar prácticas responsables. Así, FIFCO hace un llamado a turistas y costarricenses a convertirse en embajadores de la biodiversidad marina, recordando que cada concha es esencial para la salud de los ecosistemas costeros.

“En FIFCO creemos que la sostenibilidad es una responsabilidad compartida. Con esta herramienta de inteligencia artificial, Costa Rica no solo está resolviendo un problema local, sino ofreciendo al mundo una solución innovadora y escalable para la restauración y conservación marina”, concluyó Robles.

La colaboración entre FIFCO, MINAE-SINAC, AERIS y la UCR subraya el poder de las alianzas públicoprivadas para abordar problemas ambientales complejos. Con esta iniciativa, Costa Rica reafirma su papel como líder global en sostenibilidad, abriendo nuevas oportunidades para la protección de los ecosistemas marinos a nivel mundial.

El apoyo de Imperial a este proyecto de sostenibilidad, es clave para su óptima implementación.

Candelaria Símbolo de fe y fervor patrio

Redacción: Bibi Rubio Fotos: Bibi Rubio (BR) - Lucía Garavito (LG) - CreativeCommons (CC)
Cattleya es un género de orquídeas presente desde Costa Rica y Panamá hasta Argentina.

A pesar que la palabra nos remite a la celebración católica del 2 de febrero, en Guatemala nos referimos de esta manera, con la palabra “Candelaria”, a las orquídeas moradas. Este curioso “apodo” se debe a que estas maravillosas plantas tienen una floración espectacular a inicios de febrero, coincidiendo este apogeo floral con las fiestas de la Virgen de Candelaria.

Origen del nombre

Su nombre científico es Guarianthe skinneri; además, es la flor nacional de Costa Rica, donde se le conoce como “Guaria Morada”, por lo que aparece dentro de los símbolos patrios de nuestro hermano país.

La familia de las Cattleyas tiene diversas variantes de color, pero la de la Candelaria es de un intenso color entre púrpura y lila. Dicen que el nombre Cattleya significa elegancia y finura. Y también dicen que la de color lila lleva además implícito sabiduría, justicia y prudencia.

El género taxonómico de Guarianthe, fue diferenciado de las Cattleyas en 2003 por Dressler y Higgins, aunque en varios medios se les sigue conociendo como Cattleya Skinneri. El nombre de la especie Skinneri fue dado por el botánico

James Bateman en 1838, por ser el apellido de su descubridor, un comerciante inglés radicado en Guatemala, George Ure Skinner, de quien aún queda descendencia guatemalteca en nuestro territorio.

¿Cómo son las orquídeas?

Una orquídea es una planta que se sostiene en los troncos o ramas de los árboles, y por eso se les denomina Epífitas. Esta palabra es de origen griego y su significado es “con el pie en un árbol”.

No se alimentan de su soporte, ni lo dañan. Las orquídeas desarrollaron raíces que absorben el agua y los nutrientes del medio ambiente, además le sirven de soporte, agarran la planta a la corteza, y a la vez, son muy frágiles.

Las orquídeas crecen naturalmente en los bosques de tipo húmedo. Su área de desarrollo es desde el Sur de México hasta Panamá. Su temperatura ideal (dependiendo de su especie) es en climas generalmente cálidos, no extremos.

Las Guarianthes tienen la peculiaridad de gustar de la luz plena e indirecta. Han desarrollado unos pseudobulbos, que son su reserva de humedad. De estos salen dos hojas carnosas, de borde entero y forma casi ovalada. Las flores salen de pequeños

tallos fuertes, llamados raquis, que se dividen para sostener 5 a 8 ejemplares cada uno.

Las flores son grandes y duran mucho tiempo en estado perfecto. Dentro de la gama de colores de esta especie, se puede encontrar desde el color morado, morado encendido, pasando a ciertas variantes cromáticas del color fucsia o muchas de las variantes del tono de color lila, hasta mezclas muy interesantes con acentos o degradados de un tono un poco blanquecino pasando por todos los tonos lilas y acarminados.

Peligro de extinción

Las Cattleyas son relativamente fáciles de cultivar en jardines o invernaderos, y es un gusto disfrutar de sus flores cada febrero; pueden florecer de nuevo en octubre, dependiendo del ambiente en el que se desarrollen. Son una especie natural en peligro de extinción, por lo que su producción en casas particulares y viveros comerciales es recomendada para el mantenimiento de la especie fuera de su hábitat natural.

Amemos, respetemos y conozcamos nuestra naturaleza, ¡De ella depende el equilibrio de nuestro entorno ambiental!

Las orquídeas son EPÍFITAS. lo que significa que crecen sobre otro vegetal (árbol), usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita nutricionalmente
Estas orquídeas se caracterizan por tener flores grandes de pétalos anchos, y una hoja que sale del ápice del pseudobulbo. Producen tres o cinco flores, que duran de 1 a 4 semanas.

Un paraíso llamado Utila

El lugar perfecto para vacacionar, bucear y dejarse arropar por el encanto de sus aguas.

Utila, alberga una de las barreras de coral más grandes del mundo, sus playas se extienden como un paraíso virgen en pleno mar Caribe y su gastronomía radica en recetas ancestrales con productos de gran calidad. La isla de Utila, en Honduras, se posiciona como un nuevo y desconocido enclave turístico.

Es la isla más pequeña de Honduras, y la más próxima al territorio continental del Caribe. Situada en la zona norte del continente y con paisajes de agua turquesa alejados de la masificación, esta pequeña isla cercana a la residencia de estrellas como Michael Douglas o Catherine Z Jones es el destino del momento.

Redacción: María Muñoz Rivera
Fotos: María Muñoz Rivera (MM) - Turismo Utila (TU)

El hogar del tiburón ballena

Considerado el pez más grande del mundo, el tiburón ballena es uno de los animales que conforman la fauna marina de la zona, convertida en un punto turístico indispensable para los amantes del buceo o el esnórquel, un tipo de turismo al alza.

Alrededor de la isla se encuentra la gran barrera de coral de Mesoamérica, que cuenta con varias escuelas de buceo de certificación internacional para conocer este pequeño paraíso bajo sus aguas, como Utila Water Sports, capitaneada por el exalcalde de la isla, Troy Bodden.

“Utila es el lugar más bello del mundo, Colón desembarcó aquí sus naves atraído por su belleza”, explica a Bodden sobre la pequeña isla, en la que incorporó proyectos innovadores en torno a la sostenibilidad y el reciclaje, como calles pavimentadas con argamasa realizada de productos reciclados.

Una isla para respirar calma

Con apenas 50 kilómetros de superficie, once de largo y cuatro en su punto más ancho, la isla cuenta con una población de casi cinco mil habitantes, y acoge pequeñas flotas de turismo atraídas por sus playas paradisiacas y su única población, East Harbor, una larga calle que perfila la silueta de la costa.

La isla, cuyos habitantes provienen desde los descendientes de los Paya (relacionados con los mayas), fue posteriormente fue poblada por piratas ingleses y otros habitantes descendientes de Gran Caimán y sus vecinas islas de la bahía; Roatán, Guanaja, Barbareta, Morat, Santa Elena y las Islas del Cisne.

Turistas extranjeros, muchos de ellos convertidos en residentes con el paso del tiempo, convergen con una población cuya fuente de ingresos es el turismo y la agricultura, en un ecosistema marcado por la amabilidad y la tranquilidad que también goza de una atractiva y bohemia vida nocturna.

Gastronomía local, un tesoro bien cuidado

Con el pescado y el marisco como axioma central, la gastronomía de la isla cuida el producto local desde elaboraciones enriquecidas por la fusión de culturas; caribeños, centroamericanos y africanos. Desde los ‘tapados’, una sopa espesa con un toque picante y mariscos, hasta las baleadas, plato típico que se extiende por todo el país y que consta de tortillas rellenas de frijoles rojos triturados y quesos, hasta el ‘pescado frito con tajada’, pescado frito servido con rodajas de plátano verde.

Servidos en cucurucho de papel y como una delicia gastronómica para tomar a pie de calle, los ‘camarones empanizados’ son otro de los manjares de esta isla, una de las especialidades del eje de peregrinación gastronómica ‘Restaurante 1104’, donde se sirven junto a salsa tártara y puré de maracuyá.

El tiburón ballena es el pez existente más grande del mundo, con aproximadamente 12 m de longitud. / Abe Khao Lak
Utila es un refrente turístico para los buceadores, al albergar la segunda barrera de coral más grande del mundo. / María Muñoz - EFE

Frente a esta isla, ya en suelo continental, se encuentra La Ceiba, la capital del departamento de Atlántida y la cuarta ciudad más poblada de Honduras. Un enclave donde convergen desde actividades de playa y de relajación con otras de aventuras como grandes tirolinas, expediciones o rafting por sus grandes ríos.

Ancestralmente conocido como un punto indispensable en el comercio de fruta de la zona por productos como las bananas o la piña, La Ceiba o ‘La novia de Honduras’ es uno de los ejes de mayor comercio exterior de la zona, y también de actividades heterogéneas para sus curiosos visitantes.

Atractivos turísticos

El Parque nacional Pico Bonito y el Refugio de Vida Silvestre de cuero y salado, son áreas de protección para más de 35 especies de animales como el manatí. Otro de los lugares más visitados es la cuenca del río Cangrejal, con multitud de senderos y la posibilidad de realizar rafting en sus aguas.

En contrapunto a los planes de aventuras, La Ceiba cuenta con unas aguas termales que se posicionan como un remanso de paz. Ubicadas en el corazón de la vegetación tras casi un kilómetro a pie, las aguas calientes de la zona conforman piscinas naturales de agua caliente con barros hidratantes para la piel gracias a su contenido de azufre.

La magia de las aldeas garífunas en Sambo Creek

A orillas del mar Caribe y a poco más de quince kilómetros de La Ceiba se encuentra Sambo Creek, una tradicional villa de la etnia garífuna, grupo descendiente de los africanos y los pueblos originarios del Caribe que habitan entre algunos puntos de Honduras, Nicaragua, Belice y Guatemala, con más de 600.000 residentes.

Los garífunas cuentan con una destacada cultura musical de ritmos marcados con tambores y una gastronomía basada en platos como la ‘machuca’, que combina plátano verde en puré con leche de coco y pescado frito o el ‘ereba’, pilar de su gastronomía, un pan de yuca que sirve como acompañamiento de la mayoría de comidas.

Entre su cultura gastronómica destaca su propia bebida, el ‘gifity’ -amargo en el idioma garífuna-, una bebida alcohólica creada como medicamento a la que también se atribuyen propiedades digestivas y que ha pasado a formar parte de la identidad garífuna.

Arnaldo Chamorro es uno de los rostros más respetados dentro de esta comunidad, y además de regentar su propio restaurante de gastronomía garífuna en la costa de Sambo Creek, ‘Chamorro’s Restaurant’, fabrica esta bebida en diferentes modalidades y con la mirada puesta en un plan de exportación exterior.

“Es un producto de nostalgia”, explica sobre esta bebida, que aglutina raíces y cortezas de la vegetación de la zona y se deja macerar durante un tiempo. “Tras la pandemia ha experimentado un auge por sus propiedades medicinales”, añade Chamorro sobre la bebida, que es también un sello de identidad.

Los garífuna son una comunidad que habita en La Ceiba, descendientes de la etnia africana y Caribeña. / turismo Utila
La identidad cultural de los garifuna es conocida por sus enérgicos bailes de ritmos marcados. Foto turismo Utila

Una mala decisión

“Todos los huevos la misma canasta ”

Redacción: EntreCultura

Carlos era un apasionado de la tecnología y las criptomonedas. Durante meses, investigó cómo funcionaban y escuchó historias de personas que habían multiplicado sus inversiones en poco tiempo. Convencido de que había encontrado su boleto a la libertad financiera, vendió su carro, usó todos sus ahorros e incluso pidió un préstamo para invertir en una sola criptomoneda que estaba en tendencia.

Al principio, todo parecía ir viento en popa. El valor de la moneda subía y subía, y Carlos no dejaba de imaginarse comprando una casa y viajando por el mundo. Cada día revisaba su inversión con una sonrisa en el rostro.

Pero un día, sin previo aviso, el mercado colapsó. La criptomoneda en la que Carlos había apostado todo perdió casi todo su valor de la noche a la mañana debido a un escándalo en la empresa que la respaldaba. En cuestión de horas, Carlos vio cómo sus sueños se desvanecían. Sin ahorros, sin carro y con un préstamo que ahora parecía impagable, estaba devastado.

Desesperado, Carlos buscó consejo en su amigo Luis, un empresario experimentado. Después de

escuchar su historia, Luis suspiró.

-Te entiendo, Carlos. Todos hemos cometido errores así. Pero te daré un consejo que me salvó una vez: nunca pongas todos tus huevos en la misma canasta.

Carlos levantó la vista. -¿Qué quieres decir?

Luis sonrió.

-Invertir es como sembrar en diferentes campos. Yo tengo dinero en bienes raíces, en acciones, en un pequeño negocio de comida y, claro, en criptomonedas también. Si uno falla, los otros me sostienen. Es menos arriesgado y mucho más inteligente.

Esa conversación fue un punto de inflexión para Carlos. Comenzó a diversificar sus fuentes de ingreso: retomó su pasión por reparar computadoras, invirtió en pequeños negocios locales y aprendió sobre otros mercados. Aunque le tomó tiempo, logró recuperarse.

Moraleja: Nunca pongas todos los huevos en la misma canasta.

Diversificar no solo minimiza riesgos, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades.

Se me perdieron 3 calcetines entre todos mis sueteres...

¿Dónde estarán?

Epidendrum cerinum Schlt

Etimología:

Epidendrum: de las palabras griegas, ept que significa sobre y dendron que significa árbol, “sobre el árbol”.

Cerinum: que parece de cera.

Hay registros documentados de la especie, en México, Guatemala, El Salvador y Honduras en elevaciones de 1200 a 2300 msnm.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf

¿Qué es un glaciar?

Un glaciar (del francés glacier) es una gruesa masa de hielo y nieve originada en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad.

Un 10 % de la Tierra está cubierta de glaciares, y en tiempos geológicos recientes ese porcentaje llegó al 30 %.

Los glaciares del mundo acumulan más del 75 % del agua dulce del planeta.

FUENTE: Wikipedia. Compartido con fines educativos. ¿Quién inventó..?

EL CONTROL REMOTO

Uno de los primeros ejemplos de mando a distancia o control remoto fue desarrollado en 1898 por Nikola Tesla, el cual fue descrito como: Método de un aparato para el mecanismo de control de vehículo o vehículos en movimiento. Solamente disponía de tres acciones: encendido - apagado - quieto.

Iglesia de la Compañía de Jesús en la ciudad de La Antigua Guatemala, a 40 km de la ciudad de guatemala. / Ko-Chou Fang

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.