EntreCultura 158

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

RIAL

Por su ubicación geográfica, Guatemala cuenta con un clima privilegiado los 365 días del año; sol, lluvia, atardeceres multicolores y noches estrelladas maravillan la mayoría de las veces a quienes están en nuestro territorio.

Todo el mes de mayo

Estas condiciones climáticas a través de cientos de años, nos han llevado a ser uno de los países más megadiversos del mundo, donde convergen miles de ecosistemas con las más fantásticas formas de vida que representan nuestra flora y fauna.

MEGACINEMA - Cine al aire libre El Barranco GT Lugar: Km. 31.4 Ruta Interamericana Ingreso: Q. 175 p/pareja Más información: 5923-9427 / 4221-5815

Uno de los grandes ecosistemas con que contamos a todo lo largo y ancho del país está formado por las montañas y los barrancos, lugares donde más de 700 especies y 83 familias de aves viven en libertad, extendiendo a cielo abierto su bello plumaje y llenando el ambiente con sus alegres cantos. Este regalo de la naturaleza ha despertado un nuevo atractivo en nuestro país: EL AVITURISMO, una nueva oferta turística llena de actividades al aire libre, donde los aventureros pueden deleitarse observando desde el más pequeño de los colibríes hasta la más grande de las ave de rapiña. Cabe mencionar que el AVITURISMO es hoy en día uno de los segmentos más atractivos del ecoturismo, ya que para su realización como negocio, no requiere de grandes inversiones, más que un impresionante amor por las aves.

Mier. 7:00 pm / Sab. 6:00 pm

20 y 27 de mayo 5:00 pm a 10:00 pm Jueves de Artesanos Ayuntamiento de la Antigua Lugar: Parque central La Antigua Guatemala Ingreso GRATUITO

Pero el AVITURISTMO no sería posible sin los PAJAREROS, esas personas cuya vida está entregada a admirar y disfrutar todo lo concerniente al mundo de las aves; y lo más importante: a compartir sus hallazgos y fotografías. A partir de la presente edición, contamos con el aporte maravillos en cuanto a aves se refiere del PAJARERO Rudy Botzoc, increíble fotógrafo, seguidor y amante de las aves, en especial aquellas que viven en las verapaces. No nos cabe duda que cada uno de sus reportajes y fotografías te llevarán a conocer desde un ángulo mágico y diferente a las aves que vuelan los cielos de Guatemala. ¡EntreCultura, celebrando el Bicentenario a través de la cultura!

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Diseño y Multimedia

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

24 / 26 y 28 de mayo 8:00 pm a 9:00 pm Historias de leyendas, espantos y aparecidos en Guatemala FB Live: @RecorridodeleyendasGT ingreso GRATUITO

Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com

Colaboradores

• Francisco Archila • Rudy Botzoc • Rolando Estrada • Andé Bravo • Guy Howard • Juan Carlos Lemus Dahinten • Anibal Chajón • Asterisktom • Benjamín Orozco • Wikipedia • TNC • Fundación La Ruta Maya • UFM/Museo Popol Vuh • Miguel Álvarez Arévalo • PIXABAY • Camilo Luin • Dudolf.com • Alexandre Tokovinine • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

Mayo y Junio 9:00 am a 4:00 pm Arte en Mayo 2021 Un evento de: Fundación Rozas-Botrán Lunes a viernes Fundación Rozas-Botrán: 16 calle, 4-66, Zona 14 Ingreso GRATUITO / Reserva previa por aforo Tel.: 2366-7123



Sabor

04

Sub’anik, ya envuelto en sus hojas de Maxán y atado con Zibak, listo para cocinarse en olla de barro. / RE

La cultura culinaria guatemalteca es rica no solo en sabores sino también en historia y legados prehispánicos; hoy te traemos este delicioso platillo desde San Martín Jilotepeque. Redacción: EntreCultura Fotos: Rolando Estrada (RE) - André Bravo (AB) - Guy Howard (GH)


La mezcla de los diferentes ingredientes del Sub’anik, le dan un sabor inconfundible que agrada al paladar de quien lo prueba. / AB

Presentación del plato de Sub’anik del restaurante 7 Caldos. / GH

La gastronomía guatemalteca es muy amplia y en su mayoría expresa la fusión de culturas para dar forma a la creación de las más exquisitas obras culinarias, algunas con rasgos prehispánicos muy marcados, como es el caso del Sub’anik.

inigualable sabor que se logra gracias a las diferentes clases de chiles que se utilizan en su preparación y por sus tres tipos de carne: pollo, chompipe (pavo) y cerdo.

¿Cómo está hecho el sub’anik?

En la gastronomía prehispánica destacan cuatro productos de uso más frecuente: maíz, frijol, chile y calabaza.

Esta comida típica muy San Martineca, posee magia y cariño desde su elaboración. Comienza cuando son buscadas las hojas para hacer el tamal (las comúnmente utilizadas son las hojas de Maxán, parecidas a la de la planta de plátano). Es importante mencionar que hay dos formas de elaborarlo, una llamada como Sub’anik de hojas y otra de olla.

Algunos de los métodos de cocción que utilizaron nuestros ancestros fueron: asar, hervir, cocciones en hoyos y con envolturas de hojas. Por otro lado, sus métodos de conserva fueron el secado o salado. La dieta de la mayoría de los pobladores prehispánicos se adaptaba a sus recursos locales y a los años de experiencia donde adquirieron el conocimiento para elegir qué y cuándo comer. Algunas de estas costumbres aún son conservadas. De acuerdo con el investigador y científico Luis Villar Anleu, un significativo número de las comidas prehispánicas más puras, refleja la estrecha dependencia de las dietas primigenias por el chile. En sus nombres, el rigor idiomático maya lo ha integrado como Ik, es decir que platillos como el tob’ ik, jo’konrax ik, el puch’un ik (chirmol por excelencia) y el sub’anik entre otros, han llegado a ser delicadezas del chile que han ido perdiendo el gusto original debido a la baja tolerancia por el picante, de los pueblos mestizos.1 El Sub’anik, cuyo significado es “Tamal Rojo”, es un platillo que caracteriza a la población de San Martín Jilotepeque, en el departamento de Chimaltenango. Los registros de sus orígenes se remontan a épocas coloniales, donde se presume que los pobladores que emigraron de Antigua Guatemala por el terremoto de Santa Marta en 1776, hacia San Martín Jilotepeque conocieron de su elaboración. Este platillo, que inicialmente fue preparado para grandes ocasiones y destinado hacia familias pudientes, con el tiempo se diversificó por lo que en la actualidad, tanto personas del área rural como urbana lo tienen como platillo típico por excelencia. Todavía se consume en celebraciones y grandes festividades. Algunas personas y conocedores de comida típica le denominan como un platillo exclusivo, por su

En la primera se colocan el maxán en el fondo de la olla con un entretejido cruzado inferior de Zibak (un tipo de pitas extraídas de una planta parecida al maguey), luego sobre las hojas se depositan los ingredientes y se envuelven dentro de una olla para proceder a la cocción.

los ingredientes.

En la segunda forma el Maxán se hace un tamalito con el Zibak y se hierve junto a

Los ingredientes que lleva el Sub’anik son diversos. Los tomates maduros son parte esencial del preparado, miltomates con chile pimiento, chile pasa, chile oxaqueño (ingredientes que previamente han sido cocidos en un poco de agua), todos ellos molidos tradicionalmente en piedra de moler (Instrumento prehispánico para triturar alimentos). Después de este proceso se le agregan las carnes partidas en trozos de regular tamaño y se sazona con sal. En el caso del Sub’anik de tamal, los ingredientes se cubren con hojas de maxán y con las puntas del zibak se hacen nudos para volverlo un tamal donde no penetre el agua. Se pone al fuego en un apaste de barro (olla grande de barro) para que los ingredientes se cocinen al vapor. Ya listo este platillo se sirve caliente en escudilla (tazón) de barro y se acompaña de arroz blanco, además de tamalitos de masa, los cuales se preparan aparte. No deje de degustar este platillo de la gastronomía guatemalteca.

Referencias 1 Villar A. Luis. La Cocina Popular Guatemalteca, mitos hechos y anécdotas. 2ed. Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos. 20014.


La

oportunidad

de iniciar tu propio negocio está aquí.



Fauna

08

Nombre científico: Glaucidium brasilianum Nombre en inglés: Ferruginous Pygmy-Owl Ubicación: San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

Tecolotito común

700

razones para PAJAREAR

En la actualidad, el turismo de aves o AVITURISMO, es una actividad que está en boga en nuestro país, y no es para menos, ya que Guatemala alberga más de 700 especies de aves.

Redacción: Rudy Botzoc Fotos: Rudy Botzoc

Guatemala, alberga más 700 especies de aves en sus 108,889 km2, en donde interactúan los diversos biomas, zonas de vida y la variación altitudinal de estas hermosas criaturas. Es increíble, que en un territorio tan pequeño, se tenga la oportunidad de disfrutar la naturaleza y la cultura a la misma vez; por esta razón, el país de la eterna primavera, es uno de los países megadiversos del mundo. Las aves son seres mágicos por sus melódicos cantos y el colorido de sus plumas; su belleza atrae a la comunidad nacional e internacional de Observadores de Aves, para realizar registros de avistamientos especiales, para documentar el registro en número de especies observadas por región, país o a nivel mundial, como también para documentarlas fotográficamente. PB.


Correcaminos menor

Momoto coroniazul

Nombre científico: Geococcyx velox / Nombre en inglés: Lesser Roadrunner Ubicación: Tucurú, Alta Verapaz.

Colibrí Colidelgado

Nombre científico: Momotus lessonii / Nombre en inglés: Lesson´s Motmot Ubicación: Reserva Natural Privada, Ranchitos del Quetzal, Purulhá, Baja Verapaz.

El Turismo de Aves o Aviturismo, es un segmento de turismo en apogeo a nivel nacional, donde ya se encuentran algunas regiones y departamentos trabajando y dedicando tiempo en compartir y disfrutar la pasión de observar aves, con la comunidad nacional e internacional.

Quetzal resplandeciente

De hecho, las aves, son un imán para el disfrute en su entorno natural, y de ello, surgen proyectos de conservación de áreas protegidas, sean estas públicas o privadas, en la que se benefician diferentes sectores de la sociedad, con un objetivo especial: seguir conservando la naturaleza. Es importante mencionar, que las aves son indicadoras de ambientes sanos y alteración de ecosistemas; por esta misma razón, es momento de hacer reflexión en realizar prontas acciones de conservación y protección de la naturaleza, y que estas estén encaminadas a la educación ambiental desde nuestra comunidad. Así que, nuestro trabajo es invitar e involucrar a más personas a ser apasionados a la naturaleza guatemalteca, en especial, a las hermosas aves. Rudy Botzoc, Observador y Guía de Aves Alta Verapaz, Guatemala. +502 32977999 rudybc.gt@gmail.com Nombre científico: Doricha enicura Nombre en inglés: Slender Sheartail Ubicación: San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

Nombre científico: Pharomachrus mocinno Nombre en inglés: Resplendent Quetzal Ubicación: Reserva Natural Privada, Ranchitos del Quetzal, Purulhá, Baja Verapaz.




Naturaleza

12

Durante el recorrido, los visitantes aprenden más datos interesantes en las estaciones interpretativas.

Es mejor ser la lluvia, que solo ver llover

Orquigonia, es la realización del sueño de una familia y sus colaboradores, que decidieron dejar de ver y ponerse manos a la obra, en beneficio del medio ambiente. Redacción: Francisco Archila Fotos: ORQUIGONIA Orquigonia, cuenta con senderos de primer nivel, para hacer más cómoda tu visita.

Agalychnis moreletii, la rana de ojos negros.

Miembros de Orquigonia realizando monitoreo de fauna con cámaras trampa.


En Orquigonia te esperan maravillosos híbridos obtenidos de cruces entre diferentes clases de orquídeas.

Orquigonia, es un esfuerzo privado y sin precedentes dedicado a la conservación de la diversidad biológica de Guatemala; y es así, porque además de una reserva manejada técnicamente, se sabe qué se está cuidando y cómo se está cuidando. En un lenguaje técnico, es lo que se llama, “Restauración activa”, y donde, cada individuo que se reintroduce, lleva una intencionalidad para reconstruir la interacción de un pequeño sistema, dentro de ese sistema superior o ecosistema. Orquigonia se encuentra en el kilómetro 206 Ruta las Verapaces, Chicuxab, Cobán Alta Verapaz, Guatemala. A 1480 msnm en un bosque de montaña. Dentro de Orquigonia se ofrece el tour de orquídeas, una experiencia conducida por guías especializados por un sendero de 850 metros, en donde el visitante puede observar 575 especies de orquídeas de las 1500 que existen en Guatemala (38.33 %), cabe mencionar que una de nuestras especies bandera para la conservación es la Lycaste virginalis forma alba la flor nacional de Guatemala. Helechos arborescentes y 16 de 21 especies totales de

Bletia purpurea en estado silvestre.

La Monja Blanca, Flor Nacional de Guatemala.

aves (76.19%). Además Orquigonia cuenta con 9 estaciones interpretativas que tienen información relacionada a estas plantas, su historia, belleza y amenazas que enfrenta; también hay un jardín de plantas medicinales que es utilizado para talleres sobre etnobotánica. Esto y más hace que el visitante tenga una experiencia plena, en contacto con la naturaleza. El esfuerzo se ha realizado tal cual como lo dijo Antoni Gaudí “para hacer las cosas bien es necesario, primero, el amor y luego la técnica”. De esa cuenta, Orquigonia es uno de los cinco atractivos que ha sido certificados en calidad y sostenibilidad (Sello Q Verde), por el INGUAT, aunque vale decir, que es el primer Sello Q verde en Alta Verapaz, el primero a una Reserva privada a nivel nacional y el primero otorgado en categoría avanzada. El medio ambiente clama a gritos ayuda; y sin embargo, la mayoría prefiere solo ser espectador, sentarse a ver como cae la lluvia. Hace muchos años, nosotros decidimos hacer algo, cambiar nuestro pedazo de mundo y convertirmos en la lluvia.

ORQUIGONIA, el santuario de las orquídeas de Guatemala: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. Facebook: Orquigonia Instagram: @orquigonia WhatsApp: 00502 4740-2224 Tiktok: @orquigoniagt La increíble mariposa “alas de cristal”, vuela tranquila y libremente en los bosques de Orquigonia.

Eric Cho, Guía comunitario de Orquigonia.




Historia

16

Monumento a María Dolores Antonia de San Mateo Bedoya y González de Molina, en la Z.1 de la ciudad de Guatemala. / AT


Dolores Bedoya de Molina. Ilustración de Benjamín Orozco. / CC

Dolores Bedoya de Molina

El 15 de septiembre de 1821, la participación de una ilustrada mujer fue decisiva para que se firmara el acta de independencia. Redacción: Anibal Chajón / CECEG Fotos: Asterisktom/Flickr (AT) - CECEG (CC)

La situación económica era sumamente negativa. Las decisiones de dos reyes, Carlos III y Carlos IV, habían empobrecido a la población. Carlos III había ordenado el traslado de la capital, del valle de Panchoy al de La Ermita, con la justificación de no sufrir por los terremotos. Cuando se trasladó la ciudad, todas las hipotecas fueron perdonadas, pero la medida empobreció a las órdenes religiosas, que en esa época funcionaban como los bancos, pues habían hecho miles de préstamos a los habitantes españoles. El producto de estos préstamos constituía el ingreso de los sacerdotes y la subsistencia de las monjas. Por ello, varios sacerdotes empezaron a criticar, durante los sermones de las misas, las acciones de los reyes.

criticaran más al rey. En ese ambiente, un grupo de personas eruditas se reunieron el hospital y convento de Belén (en 1813), entre ellos dos miembros de la familia Bedoya criticaban al Gobierno por lo que Fueron denunciados y apresados.

para convocar a los habitantes frente al Palacio de Gobierno (donde ahora está el Parque Centenario), impidiendo que, hacia las diez, los representantes reunidos salieran del edificio sin haber firmado el Acta de Independencia.

Años después, Carlos IV, volvió a utilizar los préstamos hipotecarios obligando a los deudores a pagar, pero no a quienes les habían prestado el dinero, las órdenes religiosas, sino al rey, con lo que ocasionó cierre de talleres y comercios, lo que empobreció a los propietarios, pero también a los trabajadores, que quedaron desempleados al cerrarse los talleres y comercios.

Otro miembro de la familia era María Dolores Antonia de San Mateo Bedoya y González de Molina.

Fue por su insistencia que alrededor del mediodía, la reunión terminó y como indica el Acta: “oído el clamor de ‘viva la Independencia’, que repetía lleno de entusiasmo el pueblo que se veía reunido en las calles, plaza, patios, correderos y antesala de este palacio, solicitando que el acta se hiciera pública para prevenir las consecuencias que serían terribles, en el caso de que dicha independencia la proclamase el mismo pueblo”, atemorizados ante la convocatoria que realizó una mujer memorable, doña Dolores Bedoya.

Como años antes, las más perjudicadas fueron las órdenes religiosas pues volvieron a perder todo su dinero. La situación provocó que muchos sacerdotes

A diferencia de la mayoría de las mujeres de su época, Dolores era ilustrada y, como sus hermanos, estaba convencida que era necesaria la independencia. Por eso, el 14 de septiembre de 1821, mantuvo una intensa actividad para promover la emancipación luego que el gobernador español convocara a una reunión para resolver la separación de Chiapas del reino de Guatemala. Así, el 15 de septiembre por la mañana, Dolores Bedoya contrató una marimba y quemó cohetillos


Tableros Paulownia para tus Muebles



M. Ambiente

20 BIODIVERSIDAD METROPOLITANA

PB

Serie de catálogos educativos, desarrollados como guías de apoyo para la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala. / TNC

Los bosques de la región metropolitana son un recurso insustituible, por eso el desarrollo de herramientas técnicas y especializadas son claves para su valiosa conservación. Redacción: The Nature Conservancy (TNC) Fotos: The Nature Conservancy (TNC) - Pixabay (PB)

Desarrollo de catálogos de biodiversidad para fomentar la conservación de remanentes boscosos en áreas prioritarias para la recarga hídrica de la Región Metropolitana de Guatemala.

Durante los últimos dos años, y en el marco de propiciar la valoración de los bosques de la región metropolitana de Ciudad de Guatemala, para contribuir al buen manejo de las cuencas que aportan a la seguridad hídrica de esta región de mas de 9 municipios, The Nature Conservancy (TNC), ha venido apoyando a la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG), en desarrollar una serie de materiales educativos, entre los cuales se encuentran varios catálogos y guías relacionados a la biodiversidad que aun poseen los remanentes boscosos de este conglomerado urbano, el más poblado del país. Estas publicaciones, desarrolladas bajo el patrocinio del proyecto “Agua por el Futuro”, en el

marco de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, están siendo distribuidos en forma física y electrónica a funcionarios de instituciones publicas y municipales, y al personal que constituye la red de reservas privadas en la Región Metropolitana de Guatemala. Están disponibles el catálogo de Mamíferos, el catálogo de Plantas y el catálogo de Aves, así como el Manual para la producción de especies forestales nativas y la Guía técnica para la elaboración de Abonos Orgánicos. Si estás interesado en este proyecto, comunícate con ARNPG. www.reservasdeguatemala.org



Conoce

22

K´at

Según el Calendario Maya, simboliza la red o el cautiverio, se representa con la iguana. Es la energía guardadora, representa la red donde se guarda el maíz y donde se atrapan los peces. Su punto cardinal es el Sur. Es el Nawal de las cárceles visibles e invisibles. Día para pedir por los que están presos, para enredar y desenredar las cosas. Los K´at son personas con mucho fuego en su ser. Manejan energías positivas y negativas. Las personas nacidas bajo este signo de día son trabajadores naturales de la red y tienen fuertes cualidades de liderazgo debido a sus personalidades distintivas. Pueden ganar y gastar dinero fácilmente. Tienen que abstenerse de endeudarse. Sus compañeros tendrán que supervisar sus gastos, pero lo pasarán bien dentro y fuera del dormitorio.

de Guatemala Indumentaria de San Cristobal, Totonicapán. Portadora del traje: Rocio Mirilena Ic Vasquez

Sus lugares energéticos: mar y junglas. Su color energético: blanco.

www

Conoce cuál es tu Nawal y su significado, ingresando a: http://mcd.gob.gt/calcular-nawal/


JOY: “Inaugurar” La cabeza de un buitre, un glifo lunar o un perfil humano amarrado con una banda sobre la cabeza, representó un verbo para la toma de poder.

Nuestra amiga la ranita se fue a jugar entre las bolsas de regalos... ¿Dónde estará escondida?

El logograma JOY, identifica el atado real de los gobernantes mayas en el momento de convertirse en reyes. Por: Camilo Luin Dibujo: Mark Van Stone

Plaza Martín de Mayorga Plaza Martín de Mayorga en la entrada al Cerrito del Carmen sobre la Avenida Juan Chapin. Martín de Mayorga Ferrer Oriundo de Barcelona, fue presidente de la Audiencia de Guatemala de junio de 1773 al 4 de abril de 1779. fue uno de los 2 principales actores del traslado de la ciudad de Santiago de los Caballeros a su ubicación actual, luego de los acontecimientos sísmicos de 1773 .

Por Miguel Álvarez Arévalo, Cronista de la Ciudad de Guatemala.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.