.
Editorial
02
VIVE
LA
CULTURA
EDIT
16 de Julio 9:00 am a 3:00 pm
RIAL
Por décadas, la diversidad cultural de Guatemala se ha convertido en uno de los valores más preciados ante los ojos del mundo. Un distintivo que coloca a esta nación centroamericana, como uno de los destinos turísticos más buscados por los viajeros, para sumergirse y conocer la rica historia de los mayas, la gastronomía ancestral, el vestuario indígena y toda expresión cultural, que forma parte de su identidad. Si bien, Guatemala es un pequeño país (territorialmente hablando), es una gran nación cultural, donde confluyen las más variadas expresiones intelectuales, creativas y sociales. Nuestra historia la conforman personajes ilustres como Miguel Ángel Asturias, que ha sorprendido al mundo a través de sus letras y su herencia a la literatura universal; un ser sensible ante la vida de los demás y al realismo mágico e histórico. De igual forma, la cosmovisión de nuestros ancestros mayas perdura en el tiempo, brindando lecciones de sabiduría que invitan a propios y extraños a buscar una plena conviviencia de paz entre el ser humano y la naturaleza. Trajes, gastronomía, bellas artesanías y profundas tradiciones, se entrelazan día a día en cada pueblo al que se llega, con el único objetivo de hermanar a los habitantes del mundo, en un abrazo cultural lleno de colorido, sabores y olores típicos de cada regíón. Sin duda, Guatemala siempre tendrá mucho que contar y mostrar, siempre recibirá con una sonrisa a quien la visite y orgullosa, le regalará a cada uno un bello recuerdo cultural que los unirá por siempre. ¡EntreCultura, celebrando el Bicentenario a través de la cultura!
Directorio Daniel Nájera Director General
Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
Freddy Aguilar Diseño y Multimedia
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com
Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com
Colaboradores
• Selvin López Pelaez • Francisco Archila • Rodrigo Pop • Fernanda Hernández Matute • Juan Carlos Lemus Dahinten • Fondo Herederos Asturias • Camilo Luin • Alexandre Tokovinine • Wikipedia • UFM/Museo Popol Vuh • Sofía Paredes Maury - Fundación La Ruta Maya • Dudolf • PIXABAY • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.
Sonidos Ancestrales Exposición arqueológica enfocadas en los instrumentos musicales precolombinos de los mayas. Lugar: CFCE Antigua (6.ª ave Norte entre 3.ª y 4.ª calle Poniente Antigua Guatemala) Ingreso: Gratuito Información y Reservación: +502 7932-3838 CUPO LIMITADO.
16 de julio al 5 de agosto Exposición: La Tejedora de Sueños Centro Cultural Mosaico Guatemala Cuadros artísticos 3D bordados a mano, con técnicas mixtas. Lugar: 10 calle 04-19 zona 1, Guatemala Tel.: 3831-7902 Información: www.mosaicoguatemala.org
24 de julio 6:30 pm a 8:00 pm Concierto de Bohemia Suburbana en Antigua Guatemala Lugar: Adra Hostel - 4a Calle Oriente No. 15 Admisión: Preventa: Q 200.00 Día el evento: Q 250.00 Venta de boletos: https://wa.me/message/ PHHF3ZZSJFNOC1
Miércoles y Sábados de julio Mier: 6:00pm/ Sab: 7:00pm Cine al aire libre Admisión: Q. 175 p/pareja Lugar: El Barranco Km 31.4, Ruta Interamericana Información: +502 5923-9427 +502 4221-5815
Sabor
04 Izquierda a derecha: Proceso de desarrollo del Achiote desde su floración, hasta el momento de ser cosechado. / RP
Redacción: Rodrigo Pop Fotos: Rodrigo Pop (RP) - Pixabay (PB)
El Tiste es una bebida... mmm... por así decirlo, entre sagrada y ancestral; ya que el Achiote (ingrediente principal que se utiliza para su preparación), también es y ha sido utilizado desde siglos pasados para otros menesteres más allá del estrictamente culinario. Conozcamos un poco más de los ingredientes utilizados para preparar esta deliciosa bebida. El maíz y el cacao, son granos ancestrales y sagrados, mientras que, el achiote es usado como pigmento natural de alimentos, maquillaje para la cara, telas y antiguamente usado para realizar pinturas corporales por los mayas y otras culturas.
Por otro lado, la canela es utilizada como aromatizante de distintos productos y saborizante de alimentos, también vistos desde la antigüedad en infinidad de recetas gastronómicas y más allá de la cocina. Junto con la integración de azúcar y agua, hacen una fusión de ingredientes que en Guatemala se conoce como Tiste, la cual es una bebida muy agradable y aromática de color rojizo. Se puede servir fría con hielo, tipo granizada, a temperatura ambiente o caliente como atol.
Este tipo de Tiste es una bebida típica de Quezaltepeque, Chiquimula; sin embargo, en El Progreso, Guastatoya, añaden arroz en vez de maíz, en donde cambia a ser una bebida típica de este municipio, pero de igual manera, se consume en varios departamentos del resto del país como una bebida tradicional a nivel nacional. Cobán es uno de los municipios en donde se consume el Tiste en cantidades moderadas; y algunos restaurantes lo tienen dentro de su menú. Sin embargo, toman más en cuenta otras bebidas refrescantes como la horchata, rosa de jamaica o algunas más cítricas y atoles como arroz con leche y mosh. Es por ello que, decidí dar un tour urbano en búsqueda de esta singular bebida. Viviendo muy cerca del centro de la bella ciudad de Carlos V, visité un par de restaurantes de esa zona y llegué al hotel y restaurante La Posada, en donde encontré que tenían fresco y atol de Tiste y sin duda alguna ambos estaban deliciosos. Refrescante, dulce y aromático con una textura un poco grumosa y espesa. Al querer indagar más, llegué al mercado en búsqueda de la harina del Tiste y pregunté a varias señoras sobre su elaboración. En resumen, en las recetas más artesanales y las que han sido generacionales, aún encontramos la utilización de la piedra de moler o mortero, que la utilizan, para realizar las harinas de los granos y especias utilizadas, que previamente fueron preparados, para, por último, mezclarlos y tenerlos listos para disolver en agua y endulzar al gusto. Conforme el pasar del tiempo esta bebida ha ido variando con ingredientes extras como la leche; y las técnicas de preparación como licuadoras y procesadores en vez de la piedra de moler, lo que le da un toque diferente a la textura, sabor y granulados de los ingredientes.
Fresco de Tiste, con su característico color rojo ladrillo. / RP
Maíz
Cacao
Canela
Además del Achiote, estos son los 4 ingredientes que se deben utilizar para la preparación del delicioso Tiste. / PB
Azúcar
Los ingresos que quieres obtener Inicia tu negocio en ilusion.com/guatemala
Llama sin costo al:
1 801 0045874
Historia
08 Huelga de dolores del año 1927. / WP
Miguel Ángel Asturias autor de extraordinarias obras como “El Señor Presidente”, “Mulata de Tal”, “Hombres de Maíz, “ El hombre que lo tenía todo, todo, todo”, etc. / FHA
Miguel Ángel Asturias:
El bochinchero intelectual Redacción: Fernanda Hernández Matute Fotos: Fondo Herederos Asturias (FHA) - Wikipedia (WP)
Miguel Ángel Asturias, nombre que resuena en los oídos de todos los guatemaltecos. Este gran personaje ha logrado que Guatemala pueda una vez más sentirse orgullosa de haber sido cuna de una mente maestra. Las ideologías plasmadas en sus obras, propias de Asturias, fueron las letras que logran crear una identidad a nivel nacional e internacional. De esta manera, Asturias fue, y para algunos todavía es, la voz de una generación no solo a través de sus textos renombrados a nivel internacional pero también mediante sus acciones en el constante involucramiento en la historia política guatemalteca. Siendo estudiante del Instituto Nacional Central para Varones, Miguel Ángel demostraba constantemente su interés por la condición política y social del pueblo guatemalteco; principalmente debido al hecho significante que parte de su vida se desenvuelve durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.
“La Generación del 20” ya en la etapa universitaria de Asturias, durante la década de 1920. Dentro de las protestas de las cuales Asturias era partícipe como universitario, está la bien conocida “Huelga de Todos los Dolores” que surge para criticar a los funcionarios públicos, exigir por el mejoramiento de la educación y denunciar los males cometidos por el gobierno de turno. Esta huelga fue reprimida por Manuel Estrada cuando prohíbe la libertad de expresión del pensamiento. Durante todos los acontecimientos que se estaban dando en la época, Asturias entre otros estudiantes, deciden que se necesita un himno que expresara el descontento por parte de la agrupación estudiantil de la Universidad San Carlos en cuanto al Gobierno guatemalteco. Y es así como Miguel Ángel Asturias, Alfredo Valle Calvo, José Luis Balcárcel, David Vela y José Castañeda componen la canción conocida como “La Chalana”. Debido a estas manifestaciones, Asturias se vuelve enemigo de la dictadura de Estrada Cabrera y es incluso amenazado por sus acciones.
Gran parte de su sentido de conciencia social se debe a la influencia de sus padres, Ernesto Asturias Girón y María Rosales de Asturias, ya que estos fueron opositores de la dictadura.
Esta época estuvo llena de aportes tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad guatemalteca por parte de Miguel Ángel.
Como consecuencia de su formación, Miguel Ángel Asturias junto con otros compañeros de clase participaba en levantamientos y huelgas en contra de Estrada Cabrera. Esta confrontación tenía como objetivo construir una nación con un nuevo sentido social y político, haciendo valer la libertad, justicia, respeto e igualdad ante la ley. Este grupo posteriormente se conocerá como
En la Universidad San Carlos, funda la Asociación de Estudiantes Universitarios y la Asociación de Estudiantes de Derecho. Y uno de los grupos más relevantes al que pertenece es La Tribuna del Partido Unionista, quienes fueron responsables por el derrocamiento del dictador Manuel Estrada Cabrera. Luego, ya en 1922, junto a un grupo de estudiantes fundan la “Universidad Popular”. Esta surge como
un proyecto dirigido hacia la comunidad, en la cual gente alfabetizada de la clase media impartía clases gratuitas a personas que no tenían dinero para pagar su educación. La Universidad popular fue finalmente cerrada por el dictador Jorge Ubico. Años después, ante la caída de Jorge Ubico y durante el periodo de la elección del presidente Juan José Arévalo, Asturias inicia su carrera como diplomático en 1946, donde continúa con sus escritos y año en el que finalmente se publica su afamada obra “El Señor Presidente”, la cual es una narración de lo ocurrido durante la dictadura de Estrada Cabrera y las consecuencias que tuvo en la sociedad. Como dato curioso, “El Señor Presidente” había sido iniciada en 1920 y finalizada en 1933 pero debido a las estrictas censuras de las dictaduras en el país, fue impedida y prohibida de ser publicada durante 13 años. En fin, Miguel Ángel Asturias fue y es uno de las personajes más relevantes para la historia de Guatemala. Se le conoce principalmente por su talento literario el cual lo lleva a ganar el Premio Nobel de Literatura que claramente es un logro importante; pero su activa participación política y social por la insistente lucha por un mejor país ante tanta tiranía por parte de los gobiernos de la época, la cual es la fuente de inspiración en la mayoría de sus grandes obras maestras, es gran merecedora de reconocimiento por parte de todos los guatemaltecos.
Diferentes momentos de un día inolvidable para todos los guatemaltecos, en el que Miguel Angel Asturias recibe el premio Nobel de Literatura en el año 1967.
ca: Maestro José Castañeda
, David Vela, José Luis Barcárcel Músi
el Angel Asturias, Alfredo Valle Calvo Letra de “La Chalana” escrita por Migu ). (Huelga de Dolores en el año de 1922
Flora
12
Orquídea: Galeandra garifunae. Un programa de fertilización diseñado según el tipo de orquídea, contribuye a la salud de las plantas.
La abundancia de floración es otro de los maravillosos resultados de un manejo adecuado de nuestras orquídeas. Orquídea: Lycaste x lucianiana
Cuando nos pregunta, ¿se fertilizan las orquídeas?, solo tenemos una respuesta, y esta es SÍ. Y antes de hablar de fertilizarlas, debemos hacer dos consideraciones, muy importantes: 1. Nunca compres una orquídea, a la que no le puedas dar las condiciones de su zona de vida. 2. Recuerda que el sistema radicular de las orquídeas es muy diferente, por lo que no pueden usar las concentraciones que se recomiendan para otro tipo de cultivos, cuando el fertilizante a utilizar no es específico para esta familia de plantas. Las plantas en general, necesitan dieciséis elementos, llamados esenciales, de los cuales tres se denominan elementos mayores y son, NITRÓGENO, FÓSFORO Y POTASIO. Los otros trece, son denominados elementos menores, de los cuales: CARBONO, OXÍGENO E HIDRÓGENO, están disponibles en el ambiente y los restantes diez: CALCIO, MAGNESIO, AZUFRE, HIERRO MANGANESO, BORO, MOLIBDENO, COBRE, ZINC Y CLORO, deberán ser suministrados.
La fertilización no solamente incrementa la floración, sino impacta positivamente en el desarrollo y salud de los bulbos y las hojas. Orquídea: Lycobyana x michelli
Al cuidado de las orquídeas
Al igual que todas las plantas, las orquídeas deben ser fertilizadas, ya que necesitan nutrirse para crecer sanas y bellas. Redacción: Francisco Archila - Orquigonia Fotos: Orquigonia
Por otro lado, es muy frecuente, leer que las personas, usan mecanismos diferentes, para suministrar los nutrientes, por ejemplo, agua de plátanos y/o bananos para dar potasio, esto tiene dos grandes inconvenientes, el primero, que no sabemos en que concentración lo estamos suministrando, por ejemplo, una formula muy usada lo trae en 6% y luego, que otras cosas estamos suministrando, que incluso pueden ser caldo de cultivo para hongos, insectos, etc. En conclusión, las orquídeas, como cualquier cultivo, debe suministrárseles comida para su óptimo desarrollo, de plantas, flores y frutos (cuando es necesario). En Orquigonia hemos diseñado un plan de fertilización para los dueños de pequeñas colecciones, el cual consiste en kit completo con 7 aplicaciones quincenales de diferentes elementos, este kit es un ciclo de 3 meses, con un valor de Q100 cada kit, que se puede adquirir en Orquigonia o lo podemos enviar a toda la República.
Durante muchos años de experimentar, incluso a manera de modelo experimental, con estudiantes de agricultura, hemos concluido que, si el producto no es específico para orquídeas, nunca usar más de la mitad de la dosis recomendada, es decir, si recomiendan 6.25 cc por litro, nunca usar más de 3.125 cc por litro.
Epidendrum cristatum
Agua, sol y viento, en condiciones y cantidades adecuadas son elementos clave para el desarrollo de una orquídea.
Chysis bractescens
ORQUIGONIA, el santuario de las orquídeas de Guatemala: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. • Facebook: Orquigonia • Instagram: @orquigonia • Tiktok: @orquigoniagt • WhatsApp: 00502 4740-2224
A partir del 12 de Julio, búscanos en C.C. Peri Roosevelt (Calzada Roosevelt 25-50 zona 7 local 2pf1)
Tenemos todo para tus Muebles
Mayas
Vaso efigie condel tapadera, cual el La creatividad chef es en un la elemento vaso es desde la cinturadehasta los pies importante al momento presentar los y la tapadera de platillos la cinturagourmet. para arriba / IC incluyendo los brazos. Es un personaje viejo (con arrugas y pocos dientes) bien ataviado y con joyería.
16
VASIJAS EFIGIE
Un legado de rostros y formas Redacción: Sofía Paredes Maury Fotos: Fundación La Ruta Maya
Vaso efigie con cuerpo de un anciano con arrugas y pocos dientes.
Conjunto de vasijas miniatura con cuerpos humanos. Hay vasitos, ollitas y hasta un tecomate.
Las vasijas de cuerpo entero: El cuerpo como vasija
Las vasijas con rostro
Las vasijas con efigies antropomorfas son como pequeñas esculturas, pero la forma de la vasija no se pierde sino que mantiene la función de toda la obra como contenedor, respetando las siluetas geométricas básicas. En estos casos, la apariencia humana se limita a formas completas sobrepuestas a la superficie o que se proyectan a partir de la forma de la vasija. La individualidad de la pieza, como en una escultura, depende de la representación de la cabeza y en la presencia de cabello, ombligo y genitales. Un rostro que gira hacia un lado y un torso que contribuye a dar forma a la vasija, le da vida y expresión.
Detalle posterior del vaso efigie (página anterior), donde observamos que sobre su espalda lleva una vasija efigie.
Desde épocas muy tempranas los artistas prehispánicos exploraron la figura humana. Observaron movimientos, posturas y rasgos que luego expresaron en la escultura y en pinturas. Hubo otra forma de representación que destacó en toda la región mesoamericana: las vasijas de cerámica, así como contenedores hechos de otros materiales, dotados de expresión facial y corporal. Este tipo de artefactos entra dentro de la categoría del arte portátil, casi siempre con función utilitaria. Para el alfarero o artesano-artista prehispánico, la forma, el volumen y la superficie lisa presentaron un reto y una oportunidad decorativa. Entre las más populares están las “vasijas-efigie” (que presentan rasgos tridimensionales que incluyen cabeza, extremidades y otras partes del cuerpo) y las “vasijas con cara o rostro” (una sub-categoría específica cuyos rasgos faciales aprovechan la forma de la pared y las texturas de la superficie). La variedad es mucha y muy creativa. Los recipientes-efigie comienzan a aparecer en el periodo Pre-Clásico Tardío (250 a.C.- 250 d.C.) y prevalecieron hasta la época de la conquista española. Generalmente no eran vasijas para beber, pues resultarían frágiles e incómodas, sino para colocar líquidos como agua, pulque, cacao o alguna otra bebida con carácter de ofrenda. Si para las ofrendas sólidas se usaban platos y cuencos, para las líquidas se utilizan vasijas.
En general y desde época muy temprana, el arte mesoamericano osciló entre el naturalismo y la abstracción al representar el cuerpo humano. En algunas obras se aprecia una descripción detallada de la fisonomía y el aspecto del cuerpo, y en otras vemos formas esquemáticas e incluso geométricas. Aun cuando el repertorio decorativo parezca limitado, su aplicación es sorprendentemente diversa. La vasija llega a ser casi “humana” cuando los brazos se convierten en asas; los pies funcionan como soportes de la vasija y el cuello se convierte en cabeza gracias a un rostro con ojos, nariz, boca y orejas. La pintura y otros detalles decorativos terminan de dar vida a la vasija, identificándola como un hombre, una mujer, un anciano, una deidad y hasta un animal.
No es tan sencillo imprimirle el rostro humano a cualquier objeto, especialmente cuando se trata de esculpir el barro o arcilla, no sólo para dar forma a figurillas sino a innumerables ejemplos de vasijas de cerámica a las cuales se les daban rasgos antropomorfos (“con forma humana”), adaptando la forma redonda, ovalada o cilíndrica de la vasija para darles realce y volumen. Existe muy poca información sobre las vasijas con rostro. Se conocen las técnicas de manufactura, pero se desconoce su posible función o simbolismo. Es más, pareciera que las vasijas solamente fueron decoradas con rasgos antropomorfos como una forma de reflejar, en las cosas, la naturaleza humana o nuestro propio espíritu. Los estudios arqueológicos que más se acercan a analizar las “vasijas con rostro” son los que se refieren a las “vasijas-retrato” de la cerámica Moche de Perú, sin embargo, estas se caracterizan por su realismo facial y se clasifican como retratos en forma de vasija –hechos con molde- y no al revés, como es el caso de Mesoamérica, donde las vasijas con rostros humanos no son retratos, pero sí presentan rasgos específicos interesantes que realzan o exageran las facciones. En el caso de las vasijas con rostro, estas únicamente presentan una decoración muy sencilla lograda a través de elementos como pintura para definir los rasgos; acanaladuras y líneas incisas para representar arrugas y cabello; y bolitas aplicadas y volutas en relieve para representar diseños con tatuajes, cicatrización y bigotes. Las caras pueden aparecer dentro de un medallón o como parte integral de la vasija, complementando los rasgos en relieve con los otros elementos de la vasija, como los soportes, las vertederas, las asas y las tapaderas. Fuentes: Fuente, Beatriz de la; “La Vejez en el Arte de Mesoamerica” en Revista Arqueología Mexicana Larco Hoyle, R. 2001. Los Mochicas I y II. Museo Larco. Fundación Telefónica. Perú López Austin, Alfredo. 1996. Cuerpo Humano e Ideología: Las concepciones de los antiguos nahuas. UNAM. México.
Vasijas con vertedera: Todas tienen la figura tridimensional del cuerpo humano. A veces la vertedera forma parte del cuerpo, pero en este caso, las piernas pueden hacer las veces de soportes, la cara parte del cuerpo; y el cuello de la vasija es el cuello de la persona.
Millones, Mario. 2011. “Vasijas-Retrato Moche: Ordenando rostros (forma, tiempo y espacio)” en Revista No11 Museo Trujillo; Jun 16, 2011. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Perú Raggi Lucio, Emilia. 2012. La cabeza como personificación del “ser” entre los mayas. Taube, Karl and Rhonda Taube. 2009. “The Beautiful, the Bad and the Ugly: Aesthetics and Morality in Maya Figurines” in Mesoamerican Figurines: Small Scale Indices in Large Scale Social Phenomena. University Press of Florida. pp. 236-258.
Historia
18 Capilla de la finca Samac.
Historia de la familia Helmrich
Los conocimientos agrícolas, las técnicas visionarias y el amor por la comunidad, forman parte de la historia de los Helmrich.
August Helmirich y Ana Roth celebrando la navidad.
Casa patronal de la finca Samac. Hoy día Cooperativa Samac.
El “apogeo” agrícola y económico en Alta Verapaz en el siglo XIX y XX, fue posible debido a las fincas de los extranjeros quienes en su mayoría impulsaron el cultivo y comercialización del café, de acuerdo a “estrategias de desarrollo” unilateral para la dominación y explotación de la mano de obra de la población nativa.
Fue dueño de Champoc y se caracterizó por los experimentos agrícolas que realizaba y la enseñanza de algunas técnicas a los Q´eqchi’es.
Dentro de las familias propietarias de fincas en Alta Verapaz se encuentra la familia de los hermanos Helmrich: AUGUST HELMRICH Nació en Zeederburg Ulzen, Alemania e ingresó al Club alemán el 26 de febrero de 1854.
Junto a su esposa Ana Roth, tenía una casa de seis o siete cuartos. Ella era originaria de Schallodebach, Alemania, en donde nació un 7 de febrero de 1875. Empezó a trabajar como ama de llaves, era muy conocida por sus habilidades culinarias en conservas y vinos. Es necesario mencionar que era enfermera de profesión, por lo que trató a personas con diferentes dolencias y heridas, aunque su mayor preocupación estuvo relacionada a las mujeres embarazadas, tanto que proporcionó una dieta que incluía leche, queso, huevos, fríjol entre otros alimentos. Falleció a los 89 años el 14 de septiembre de 1963. Gustavo y Ana Roth practicaban la religión católica, leales a su fe construyeron la ermita de la finca Samac y la del cementerio de Cobán, para la cual donaron el Cristo que se encuentra a un costado de la misma.
Redacción: Selvin López Pelaez Fotos proporcionadas por: Selvin López Pelaez Fichas: Colección privada de Selvin López Pelaez
HERMAN HELMRICH En 1894 vendió Santa Margarita en Cobán a Erwin Paul Dieseldorff. En Tucurú A.V. fue condueño con Guillermo Dieseldorff de la finca Chijalja y Chajcoj en 1889. Así mismo de Chitap y Aquila en 1888 en el municipio de Carchá A.V. August Helmrich y Ana Roth en casa patronal de la finca Samac.
Inició la conformación de la finca Samac o Sacquimalel el 19 de enero de 1883, siendo ésta la finca central en la que se ubica una de las cuatro retrillas o beneficio que existía en Cobán. Entre las fincas anexas estaban Petet, Sapineb, Samax, Sacumun, Sanimtaka, Chirrixmacan, Champoc, Chijob, Sachal, ubicadas estratégicamente en un área extensiva de tierra.
Ficha utilizada en la finca Samac, de 24 milímetros, bronce; contramarca “X”. A. Helmrich.
August Helmrich también fue propietario de la finca Chichochoc, que años después vendió en 1904 a Erwin Paul Dieseldorff. GUSTAVO HELMRICH. Nació en Hamburgo el 12 de julio de 1875 y murió el 17 de mayo de 1958. Se asoció al club alemán el 7 de julio de 1894. Era conocido con el sobrenombre de “el gigante de Samac”, posiblemente por su altura.
Inscripción: Agusto Kelmrich & Cie. (CIE = Agusto Dieseldorff)
Conoce
Foto: Juan Carlos Lemus Dahinten
22
de Guatemala
Indumentaria de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango. Portadora del traje: Rebeca Escobar
www
Conoce cuál es tu Nawal y su significado, ingresando a: http://mcd.gob.gt/calcular-nawal/
Busca y encuentra
TAJ: “Antorcha”
Este logograma representa varillas de madera agrupadas y amarradas con un lazo. En la parte superior observamos una voluta de fuego.
Ayúdanos a encontrar al oso panda que está escondidos dentro de la fuerza imperial.
Las antorchas fueron la fuente de luz portátil por excelencia en tiempos prehispánicos. Por: Camilo Luin Dibujo: Mark Van Stone
Raúl Aguilar Batres (1910-1964) - Ingeniero civil guatemalteco. Inventó el sistema de zonificación y nomenclatura de calles usado en la ciudad de Guatemala. Diseñó una enumeración sistemática de las calles, denominando los caminos que conducen de norte a sur como «avenidas», y los que conducen de oeste a este como «calles». Números con guion serían asignados a cada edificio o vivienda según el camino transversal más cercano y la distancia en metros desde tal camino; posteriormente el sistema fue adoptado por otras ciudades guatemaltecas. Información obtenida de Wikipedia, y fotografía en https://www.facebook.com/RaulAguilarBatres/photos/ con fines educativos.