EntreCultura 164

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

RIAL

Sequías, inundaciones, huracanes, heladas y un sinfín de desastres naturales; el cambio climático avanza arrasando con cosechas, casas, bosques y todo lo que encuentra a su paso. Pero... ¿esto se detendrá? ¿el cambio climático es irreversible? Recientemente el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) analizó en su informe cómo el calentamiento global cambiará cada región del planeta, incluyendo América Central. Cada zona sufrirá cambios que son comunes a todo el planeta y otros que son propios de los ecosistemas locales. Es “muy probable” que las temperaturas medias hayan aumentado en toda esta región y que sigan subiendo a un ritmo mayor que la media mundial. En Guatemala, el cambio climático se hace sentir cada vez más, los inviernos ya no son como los de antes, ahora la intensidad de sus lluvias son cada vez más devastadoras; lo mismo que el verano, cuando las altas temperaturas se hacen sofocantes aún bajo la sombra. Guatemala cuenta dentro de sus recursos naturales (NO RENOVABLES a menos que hagamos algo urgente para protegerlos), con una serie de humedales que forman y dan vida a grandes ecosistemas donde convive toda clase de flora y fauna. Cada uno de ellos es un reservorio de agua importante para nuestro país y la sobrevivencia de las especies; están ubicados en diferentes departamentos y bajo el cuidado de entidades que día a día luchan por protejerlos; sin embargo, de nada servirá lo que ellos hacen, si nosotros como sociedad no comprendemos que el esfuerzo debe ser de todos. Desde EntreCultura, te invitamos a que tomes conciencia de la importancia de estos humedales y del medio ambiente en general. Cualquier cambio de actitud, por mínima que sea, causará un impacto positivo que ayudará a reducir el impacto del cambio climático.

¡EntreCultura, celebrando el Bicentenario a través de la cultura!

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

16 al 31 de agosto 9:00 am a 3:00 pm Tercer Festival del Melocotón Salcajá, Huerto San Martín. Km. 187.5 Carretera Interamericana, San Cristóbal Totonicapán. Ingreso: Q. 35.00 p/persona (aforo limitado) Información y Reservaciones: +502 5825-3557 / +502 5565-5912

16 al 31 de agosto Exposición RAÍCES, del artista guatemalteco Oliver Stephens Lugar: Casa Santo Domingo, sala Marco Agusto Quiroa, Antigua Guatemala. Exposición abierta de Martes a Sábado. GRATUITA

19 de agosto 7:00 pm a 8:30 pm Concierto de Cierre del Festival GuateJazz con Jazzimba / Imox Jazz / Natú / Equinoxio Evento Online por FB: @festivalguatejazz GRATUITO

Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com

Colaboradores

• Sofía Paredes Maury - Fundación La Ruta Maya • Aníbal Chajón • Jimmy Pryor • Fernanda Hernández Matute • Rudy Pop • Juan Carlos Lemus Dahinten • Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala - ARNPG • Bethan Jhon • CIPEC Guatemala • Laura P. • Jorge Iván Vásquez • Ricky López Bruni • Justin Kerr • Peter Rockstroh • Camilo Luin • Alexandre Tokovinine • Wikipedia • UFM/Museo Popol Vuh • FREEPIK • PIXABAY • Dudolf • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

28 de agosto 5:00 pm 29 de agosto 4:00 pm Teatro de comedia TAXI, en el Teatro Lux Venta de boletos: Todoticket.com Pre Venta Q100 Taquilla Día del Evento Q125



Tradición

04

Pulidor de orejeras.

La virgen de plata En Chiantla, Huehuetenango, a los pies de los Cuchumatanes, se encuentra una pequeña iglesia que silenciosa protege a la bella imagen de la Virgen de Candelaria... la virgen de plata. Redacción: Aníbal Chajón Fotos: Jimmy Pryor


Altar mayor de la iglesia de Chiantla.

Habitantes de Chianta, Huehuetenango, acuden diariamente a venerar a la Virgen de Candelaria.

Centro de la devoción de muchos devotos, Chiantla recibe el día de Candelaria a muchos peregrinos que veneran a la Virgen de Candelaria.

Lo cierto es que se les entregó a los dominicos la evangelización del pueblo y que a esa advocación mariana también se le conoce como Candelaria.

La conquista española del territorio mam fue terrible. Se dice que Kaibil Balam fue vencido por el hambre, ante el sitio que le sometieron las tropas dirigidas por los castellanos, compuestas por millares de tropas auxiliares procedentes del centro de México.Fueron ellos quienes le dieron el nombre de Huehuetenango, lugar de los árboles de ahuehuetle, al área.

Por ello, los dominicos encargaron la talla de una imagen de la Virgen. Así lo cuenta un cronista en 1619, el fraile Antonio de Remesal: “del convento de Santo Domingo de Guatemala se llevó la devotísima imagen de nuestra Señora que allí está (en Chiantla), que fue hecha por el mismo oficial que la que llaman Nuestra Señora del Rosario la Antigua, a diferencia de la nueva que se hizo de plata”. Sin embargo, como el territorio adjudicado a los dominicos era muy extenso, poco después de ser llevada la imagen, el pueblo pasó a administración de los mercedarios.

Los sobrevivientes mam fueron esclavizados. Sin embargo, tras la conquista llegó la evangelización. Las autoridades establecidas en Guatemala en 1549 ordenaron la liberación de los esclavos. Así surgieron los pueblos de indígenas. Uno de ellos fue Chiantla, cuyo significado podría ser del mam que significa abundancia de chan, o del náhuatl, que significaría lugar donde brota el agua, y se dedicó a la Purificación de la Virgen.

como Torlón, que se explotaba desde el siglo XVII, o la de Las Ánimas, también llamada La Esperanza, que están en las cercanías de la población. Incluso se narra que dos españoles habían ofrecido hacer toda la escultura en plata, pero, al no cumplir, murieron en la mina. En el siglo XX se amplió el templo y se decoró con murales, atribuidos a Carlos Rigalt. Lo cierto es que, a casi cuatro siglos de veneración, la imagen continúa atrayendo fieles que confían en obtener gracias al visitarla en su santuario de Chiantla.

En 1625, otro fraile, el irlandés Tomás Gage visitó Chiantla y escribió que la escultura estaba en “el altar mayor… en un tabernáculo que tiene media docena de cortinas de seda, de raso, de telas labradas en oro y bordes de encaje dorado, llevando una corona de oro valiosa, engarzada profusamente con diamantes y otras piedras preciosas. Ante esta imagen penden por lo menos una docena de lámparas de plata”. La riqueza de ofrendas se debía a la gran devoción que despertó la imagen entre los fieles del área y de otras regiones. En 1690, un español que había sido corregidor, Francisco de Fuentes y Guzmán, escribió que, una “romería numerosa” se realizaba para la “veneración de la Santísima imagen… cuya continuación de milagros se expresan bien en libro que he leído y está en poder del comendador de aquel convento”. Además, anotó que la iglesia tenía “buena plata labrada de sacristía y ricos ornamentos; muchas lámparas y la principal y mayor que le donó Francisco Ruiz Lozano, vecino de la ciudad de los Reyes en el Perú (Lima) y natural de Puebla de los Ángeles, envió para dote de su luz una barra de valor de mil y trescientos pesos”. En el siglo XVIII, los devotos patrocinaron el traje de plata que la caracteriza.

Detalle de los trajes y objetos labrados en plata que engalanan a la Virgen de Candelaria en Chiantla.

Se supone que el metal era de la mina conocida

Facha de la iglesia donde se encuentra la Virgen de Candelaria, en el poblado de Chiantla, Huehuetenango.



Los ingresos que quieres obtener Inicia tu negocio en ilusion.com/guatemala

Llama sin costo al:

1 801 0045874


Historia

08 Juan José Arévalo Bermejo

Un presidente con verdadero sentido social Redacción: Fernanda Hernández Matute Fotos: Wikipedia

¿Sabes quién fue el primer presidente electo por el pueblo en Guatemala? Quizás se te haga conocido el nombre Juan José Arévalo, quien es uno de los personajes más importantes en la historia política de Guatemala. Pues él fue nuestro primer presidente electo de forma democrática y popular, obteniendo el 85% de los votos.

Juan José fue un joven que se caracterizaba por su inteligencia e incluso llegó a ser profesor en la Escuela Normal Central para Varones tan solo teniendo 19 años. Gracias a su esfuerzo y liderazgo académico, consigue una beca para estudiar pedagogía en el extranjero y es por ello que logra adquirir su título universitario en la Universidad de La Plata en Argentina y también obtiene su doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la misma universidad.

Gracias a su elección, Guatemala entra en uno de los periodos más democráticos de la época conocido como “la primavera democrática”. Esta fue una etapa llena de cambios y reformas revolucionarias que beneficiaron a la sociedad guatemalteca y principalmente a las personas pertenecientes al sector laboral.

Cabe resaltar que Arévalo no solo fue presidente de la nación, también inició su trayectoria como profesor gracias a sus títulos universitarios en distintas instituciones, como lo fueron en las universidades de Tucumán y Buenos Aires.

Juan José Arévalo Bermejo nació el 10 de septiembre de 1904 en Taxisco, Santa Rosa, dentro de una familia de clase media-baja, siendo hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz.

Además, Juan José también ejerce en el área literaria creando textos que generalmente trataban de temas políticos y pedagógicos. Algunas de sus obras fueron: El Tiburón y Las Sardinas, Escritos Políticos, Viajar es


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS, creado durante la administración del presidente Juan José Arévalo, para hacer accesible la salud al sector laboral del país.

Foto familiar donde se observa a los padres de Juan Jóse Arévalo (der), señor Mariano Arévalo Bonilla y la distinguida señora Elena Bermejo de Paz (izq).

Así lucía el palacio Nacional de Guatemala que ocupó el presidente Juan José Arévalo Bermejo a partir del 15 de marzo de 1945, ubicado frente al parque central.

vivir, La Adolescencia como Evasión y Retorno, entre otros.

de las votaciones más históricas del país.

se encuentren afiliadas al instituto. Esta es una obligación que tanto patronos como trabajadores deben de cumplir para poder garantizar la protección de los derechos de salud de ambas partes.

Ahora que ya conocemos un poco sobre el contexto biográfico de Juan José Arévalo, es el turno de aprender sobre cómo llegó a ser presidente de Guatemala y cuáles fueron los cambios más importantes que realizó durante este periodo en 1944. Arévalo era una persona con una gran mente, era poseedor de diversos títulos universitarios, era profesor de filosofía a nivel internacional, era escritor y relataba obras sobre la historia del país; definitivamente era una persona capaz de ejercer algún cargo en el sector público y el partido Renovación Nacional no pasó esto por alto, ya que fue el primer partido político en nominarlo como candidato para la presidencia de Guatemala. Finalmente, este partido forma una alianza con el Frente Popular Libertador y es así como Juan José Arévalo llega a la presidencia de la nación el 15 de marzo de 1945. Como dato curioso sobre estas elecciones presidenciales, es que fueron las primeras en que el voto femenino fue permitido y finalmente las mujeres guatemaltecas fueron partícipes en una

Ya estando en el cargo, el objetivo de Arévalo como presidente de la República era crear reformas sociales las cuales mejoraran el nivel socio-económico de la sociedad y además se enfocó en priorizar los derechos laborales favoreciendo principalmente al sector agricultor. De este modo aseguraría que los trabajadores recibieran un mejor trato y elevarán su nivel de vida. Por ello, crea el Código de Trabajo, el cual establecía que se debía regular la relación entre patrono y trabajador, asegurando que las personas tuvieran derecho no solo a trabajar sino a tener un trabajo digno y seguro. También promulgó la ley de Emisión del Pensamiento y de la Prensa, lo cual permitía a las personas expresarse libremente sin importar cuál fuese su opinión. Ahora, seguro has escuchado del IGSS y probablemente seas parte de él. Pues este fue creado gracias a Juan José y se convirtió en uno de los legados más grandes e importantes que dejó la gestión del gobierno de Arévalo para Guatemala. La creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, mejor conocido como IGSS, fue un establecimiento autónomo que estaba anexada al Código de Trabajo y su objetivo principal era brindar fácil acceso a la salud a las personas que

La finalidad del IGSS era crear un “Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio” lo cual quiere decir que este debe ser aplicado en todo el territorio nacional para asegurar la protección sanitaria de los habitantes. En la actualidad, el IGSS se encuentre anexado al Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Y para seguir promoviendo los derechos de la población, Arévalo también funda la Biblioteca Nacional, el Archivo General de Centroamérica, el Conservatorio Nacional de Música, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional. Como se puede ver, Juan José Arévalo fue un presidente que buscaba llegar al bien común, brindándole equidad a la población de Guatemala por medio de reformas que favorecieran a las clases sociales bajas. De esta manera él apostaba por el desarrollo del país realizando cambios que impulsaran los derechos de las personas mediante acciones que se enfocaran en la protección y en la educación de la sociedad guatemalteca.




Naturaleza

12

La vida y el cambio climático en

LOS HUMEDALES DE GUATEMALA Redacción: Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala - ARNPG

Reserva de la Biósfera Maya. / CIPEC Guatemala


Los humedales son la principal fuente de agua para el consumo humano, la energía y la agricultura. Miles de millones de personas también dependen de los humedales para su sustento, es por ello que debemos unir esfuerzos para su conservación. Según información generada en el Inventario Nacional de Humedales, nuestro país cuenta con 188 humedales distribuidos en todo el territorio. Estos humedales pueden ser marinocosteros, lagos, lagunas, lagunetas, ríos, arroyos o pantanos. Según la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, también conocida como la Convención Ramsar, los humedales son: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Guatemala adquirió el compromiso internacional de implementar esfuerzos para la conservación de los humedales al ratificar “La Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional,

especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, el cual fue ratificado en el año 1990. El país cuenta con siete sitios designados como Humedales de Importancia Internacional o Sitios Ramsar, cubriendo en total una superficie de 628,592 hectáreas. Las principales amenazas que enfrentan los humedales en nuestro país van desde el cambio del uso del suelo, el uso insostenible de los recursos naturales en el humedal, la contaminación por descargas de aguas residuales y por desechos sólidos. La propagación de especies exóticas invasoras y la conflictividad social. Los humedales en Guatemala proporcionan servicios esenciales como el suministro de agua potable y actúan como protectores naturales frente a los desastres meteorológicos como las inundaciones, sequías y ciclones, garantizan la resiliencia de las comunidades y la capacidad de recuperarse ante los desastres, además son el hábitat de nuestra biodiversidad. Evitemos la degradación y el cambio de su uso original, pues no sabemos cuándo pueden protegernos ante un desastre natural.

Los humedales de Guatemala de mayor importancia internacional son: • Parque Nacional Laguna del Tigre • Parque Nacional Yaxhá (Nakum – Naranjo • Reserva de Usos Múltiples Río Sarstún • Eco-región Lachuá • Área de Protección Especial Manchón Guamuchal • Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic • Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique

Laguna Lachuá. / Jorge Iván Vásquez

Rio Sartún en Izabal. / Bethan Jhon

Reserva de la Biósfera Maya. / CIPEC Guatemala

Mangle Manchón Guamuchal. / Laura P.




Sabor

16

Una deliciosa comida ancestral que ¡pica cómo el diablo! Redacción: Rodrigo Pop Fotos: Rodrigo Pop

Una de las maneras más prácticas de degustar el Tasajo, es tipo taco, envuelto en una deliciosa tortilla de maíz recién salida del comal.


Posteriormente le hago una visita al Chef Dennis Chavarría, quien gustosamente accedió a enseñarme la preparación de esta deliciosa comida ancestral. En un tour por el Mercado de Cobán, me muestra y cuenta sobre los ingredientes que se van a utilizar, en este caso, samat, cilantro, hierbabuena, ajo, tomates, sin poder faltar el delicioso Chile Cobanero o Cahabonero, y uno que otro ingrediente secreto que no podemos mencionar.

La carne se pone a cocinar junto al preparado de especias mezcladas con chile cobanero.

En los tiempos cuando la luz no era la principal fuente de energía, los antiguos abuelos de la época colonial debían encontrar algún método para poder conservar sus alimentos, que con el tiempo fueron mejorando y adaptando a las circunstancias en las que vivían; en específico algo como las carnes, es allí donde nacen varios métodos los cuales se utilizaron y se siguen utilizando para poder mantener los alimentos bien conservados y que estos no se pierdan por la descomposición.

El chef me comenta que dentro de la preparación le gusta cocinar en un famoso poyetón (Una mesa de tablas, en algunas ocasiones con un pedazo de lámina y encima piedras para sostener la olla) el cual el humo que genera le va dando un toque especial, además de la preferencia de cocinar con leña y no al carbón. Vemos que el proceso que Dennis realiza es una preparación simple, donde los colores y olores nos saben a gloria, el olor intenso del chile al fuego nos hace toser de lo fuerte que se siente el aroma, y como decimos los buenos cobaneros: ¡uff huele a que pica cómo diablo! El chapinismo es parte de nuestro buen hablar.

intensamente… con la ansiedad de poder probar me llevo una tortilla a la boca, ¡mmmm que sabor! la sensación de la carne con un sabor increíble, pero eso sí, lo sabíamos ¡Jaaa el chile pica como diablo! nos damos una enchilada increíble, pero no podemos negar el sabor exquisito que este tiene, sin lugar a duda el Tasajo es un platillo que despierta todos tus sentidos.

¡Uff... huele a que pica cómo diablo! Expresión popular para describir el grado de picor de una comida.

Sin duda un platillo que nace de una necesidad pero que ahora es una exquisita obra de arte culinaria que ha perdurado en el tiempo, llegando a ser una comida ancestral es el Tasajo, una comida a base de Chile Cobanero. Es así como me dirijo a visitar a mi buen amigo Darwin Oxom, un cobanero que lleva la historia en sus venas; rápidamente después de un caluroso saludo, empezamos a platicar sobre la gastronomía de Alta Verapaz, las ceremonias y tradiciones que giran en torno a una deliciosa comida. Darwin me cuenta que antes dentro de la celebración del paab´ank, se destasaba una res y algunas partes de ella se ahumaban, para acompañarlas dentro del tradicional Kaq´ik, pero para estos preparativos era necesario realizar una portada (Xaqche´) y quienes eran invitados a su elaboración en señal de agradecimiento se les servía uno de los trozos ahumados y a estos se le agregaba chile cobanero con tortillas, ahora conocido como tasajo (Chaquitaxanx).

Buen provecho amigo lector.

Entre los aromas también podemos sentir al ajo dorándose, al tomate, y al picadillo de las hierbas aromáticas como cilantro y hierbabuena, además la carne de cerdo sancochada huele tan deliciosa, que comienzan a despertar mi instinto voraz. Entre platicas, sonrisas y de todo un poco, el asado de la carne en leña, despierta esos sentidos, que el chile ya hizo su función al despertarlos aún más. La emoción y el hambre se hacen presentes en esta mágica preparación ancestral. Sin más, vemos como la carne de cerdo sellada y ahumada, tiene un detalle visual increíble; el chef la sirve en un bowl, deja caer la mezcla de chile cobanero y especias haciendo que comience una orquesta de colores, olores y porque no decirlo sabores ante nosotros como espectadores. Luego lo mezcla en una olla para poderlo en cocción.

Dentro de los ingredientes que se utilizan hay varios conocidos, y algún otro que el chef guarda en secreto, ese que le da un toque especial al Tasajo.

Al fin ha llegado el momento esperado; el chef nos sirve en unas tortillas recién salidas del comal, unos buenos trozos de carne que ¡uff! se ve que pica

El samat es una hierba que se recolecta en los bosques y pastizales de la región y brinda un sabor fresco e intenso a las comidas.


Remesas

¡Equipa tu casa con tus remesas!

Cobra y participa por uno de los más de

¡Sorteos mensuales! Del 1 de agosto al 31 de octubre 2021

1724 www.bancopromerica.com.gt

Aplican restricciones.

100 electrodomésticos



Cultura

18

Concha Spondylus

OFRENDA DE LOS MAYAS Redacción: Sofia Paredes Maury, MA Fotos: Ricky López Bruni (RLB) - Justin Kerr (JK) - Peter Rockstroh (PR)

Concha Spondylus con ofrenda de cuenta de jade. / RLB


Concha de Spondylus cubierta y llena de cinabrio. En su interior se depositó una vasija miniatura de jade, con tapadera. Esta concha formaba parte de una ofrenda que contenía las herramientas para tejer (hechas de hueso), de una mujer noble. / JK

El uso de conchas bivalvas y caracoles entre los antiguos mayas nos proporciona datos muy interesantes sobre su cultura y la forma de ver y entender su universo natural y sobrenatural. La concha ha tenido un amplio uso ornamental por sus características y cualidades naturales, belleza, tamaño, dureza y variedad de color. En general, la concha tiene vinculación con los linajes reales o nobles, pues eran utilizadas como joyas preciosas tanto para los antiguos mayas como para otros grupos precolombinos (antes de la llegada de los europeos) de todo el continente americano. En efecto, la concha era apreciada por los nobles como ornamento en sus atuendos debido a su importante carga simbólica y donde más encontramos a la concha es en los contextos rituales. Las conchas del género Spondylus se consideraban un material muy preciado y se usaban especialmente para recoger la sangre que se ofrendaba en los rituales de auto sacrificio. También se enterraban en cachés u ofrendas escondidas, con objetos sagrados como cuentas de jade, dientes de tiburón o espinas de mantarraya. La presencia del jade en su interior podría apoyar la versión de su uso como joyeros, aunque el

Dos conchas Spondylus pegadas con material calcáreo natural, una sobre otra, encontrada como parte de las ofrendas en la tumba del gobernante Hasaw Chaan K’awil de Tikal. / PR

simbolismo del jade se acerca más al agua y al concepto de “precioso”. El conjunto exhibido aquí ha sido recreado con 2 piezas antiguas con el fin de ilustrar como se colocaban estas ofrendas. Según el epigrafista David Stuart (en comentarios al objeto en 2015) El nombre para este tipo de ofrenda fue yohlik’nal, “corazón (centro del viento-lugar)”. Las conchas del género Spondylus tienen una coloración rosada e hileras de espinas que corren desde su base al borde. Proviene de las costas de Ecuador y los recolectores debían bucear hasta 25 metros de profundidad. Luego viajaba por redes de comercio marítimo por más de 3,800 km hasta Mesoamérica (la región que abarca desde el norte de México hasta el Oeste de Honduras y El Salvador). La dificultad para obtener, comercializar y adquirir la concha Spondylus la hacía un material muy importante para ofrendas funerarias, las cuales se colocaban conteniendo cinabrio y otros artefactos en su interior, como huesos, cuentas de distintos materiales y pequeñas piezas de jade, a manera de joyeros. Tanto la concha bivalva como el caracol tenían una fuerte vinculación con la lluvia, la agricultura y al renacimiento. Siguiendo la misma idea de su vinculación con la vida, las conchas bivalvas más grandes, se usaban en auto sacrificios.

Estos consistían en un acto ritual por medio del cual el gobernante y su familia (o miembros de la nobleza) realizaban un acto de desangramiento y la sangre se recogía en recipientes hechos de concha. Los hombres generalmente se perforaban y vertían la sangre de los genitales y las mujeres atravesaban su lengua con espinas de mantarraya o de maguey, generalmente bajo efectos de algún alucinógeno. También podemos observar una fuerte vinculación de la concha con el parto y el nacimiento, ya que es el símbolo de la diosa lunar, Ixchel; deidad de la procreación, del matrimonio, la medicina, la tierra y el agua. Como los moluscos emergen de sus conchas, los niños debían surgir del vientre materno. Fuentes: Malbrán Porto, América. 2013. “El Simbolismo de la Concha entre Los Mayas”. Revista Digital Universitaria. Volumen 14. Paredes Maury, Sofia; María José González y Jorge Cardona. 1996. “Vida Silvestre en el Arte Maya de Tikal/ Maya Art of Tikal, Flora and Fauna”. Proyecto Mayarema- EduCAREmos y Museo Sylvanus G. Morley. Ediciones Don Quijote, Guatemala.

Evidencia en varios sitios arqueológicos, así como estudios iconográficos, demuestran que los antiguos mayas empleaban las conchas de Spondylus para captar las gotas de sangre obtenidas por autosacrificio con instrumentos como espinas de raya.


Conoce

Foto: Juan Carlos Lemus Dahinten

20

de Guatemala

Indumentaria de Zunil, Quetzaltenango. Portadora del traje: María Quixtan

www

Conoce cuál es tu Nawal y su significado, ingresando a: http://mcd.gob.gt/calcular-nawal/


Busca y encuentra

MAAX: Mono Araña Los monos fueron frecuentemente representados en el arte maya del periodo Clásico. Muchas veces se les relaciona con los escribas y espíritus compañeros o naguales.

Ayúdanos a encontrar el ratón que está jugando entre las ardillas

Texto: Camilo Luin Dibujo Alexandre Tokovinine

Puerto de Champerico Fotografía tomada el 1o. de Julio del año 1871, apenas unos días después de haberse oficializado a Champerico como Puerto. En ese entonces aun no había ninguna instalación portuaria, como muelle, bodegas o aduanas. El puerto está ubicado en Champerico, Retalhuleu, Guatemala. Información y fotografía obtenida de Wikipedia con fines ilustrativos y educativos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.