EntreCultura 175: Supersticiones

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

1 al 25 de febrero 8:00 am a 4:00 pm

RIAL

¿Creer o no creer? esa es la pregunta y el dilema. Las supersticiones rondan por cualquier esquina, acechan en la oscuridad de la mente y son parte de la herencia popular en familias, culturas y países desde hace miles de años. La superstición, se define como una creencia que no tiene fundamento racional y que consiste en atribuir carácter mágico o sobrenatural a determinados sucesos o en pensar que determinados hechos proporcionan buena o mala suerte. Muchas culturas alrededor del mundo comparten supersticiones como la del temido gato negro, el pasar debajo de una escalera o los 7 fatídicos años de mala suerte por romper un espejo. Sin embargo, también muchas otras culturas tienen sus propias supersticiones, que nacen de personajes singulares, casas siniestras o leyendas propias del pueblo o el país. En la cultura china un reloj es sinónimo de «final del camino», por lo tanto si lo regalas a alguien, le estás deseando la muerte. En el 591dC. si la gente estornudaba era señal de enfermedad grave debido a las epidemias de peste que atacaban al viejo mundo. En Roma, durante esta época, después de estornudar se decía ¡Salud! o ¡Jesús! para alejar los malos augurios. Si eres de los que tocas madera para no atraer la mala suerte, pues debes saber que esta superstición proviene siglos antes del cristianismo. Se dice que lo pueblos celtas rendían culto a los árboles por considerarlos los templo de la santidad. Ya en la cristiandad se asoció a la cruz de madera de Jesús, que atrapa a los espíritus malignos. Y así, podríamos seguir contándote sobre muchas y muchas supersticiones, pero mejor que ello, es invitarte a leer la presente edición donde concerás algunas otras, las cuales son parte de la cultura chapina.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com

Colaboradores

• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Erick Fernando García Alvarado • Astrid Cruz • FARES • Richard D. Hansen • Edgar Suyuc • Antonio Portillo • Adelzo Pozuelos • Juan Carlos Lemus Dahinten • Camilo Luin • Alexander Tokovinine • Orquigonia • Wikipedia • UFM/Museo Popol Vuh • PIXABAY • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

Arte en las Calles Digital 2022 Fundación Rozas-Botrán Precio: GRATUITO La exposición también puedes apreciala en la sede de la Fundación Rozas-Botrán, 16 calle 4-66 zona 14, Ciudad de Guatemala. OBRA: Eva Salzar

1 de febrero 10:00 am a 12:00 pm Charla del artista de graffiti “Chota” Finca La Azotea Precio: GRATUITO Finca La Azotea, Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

5 de febrero 10:00 am a 9:00 pm Wellness Fest, festival gratuito con yoga y música en vivo en Selina Antigua Valor: GRATUITO 6ta Avenida Norte Número 43-A Antigua Guatemala

13/20/27 de febrero 4:45 am a 8:00 pm Viaje para avistamiento de ballenas jorobadas y fauna marina Precio: Q.1000 por persona Punto de reunión: A un costado del C.C Tikal Futura. Información: 5955-4860 | 4295-9507

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.



Cultura

04

¿Creer o no creer?

Casarse el día 13, cruzarse con un gato negro o pasar debajo de una escalera, son solo algunas situaciones que “atraen la mala suerte”. Redacción: Lic. Erick Fernando García Alvarado Fotos: EntreCultura y PIXABAY

Para entender qué es una creencia tendríamos que analizar su significado; según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, indica que es “creer en algo que no posee fundamento racional, consistente en atribuir carácter mágico o sobrenatural a determinados sucesos”. También se cuenta que si en algún momento no se realizan ciertos hechos, pueden traer consecuencias negativas, a lo que se le suele llamar mal agüero. En el ideario popular de los guatemaltecos, existen hechos de superstición que han sido heredados, desde la tradición oral repetida de generación en generación. Entre las supersticiones que prevalecen en Guatemala se pueden mencionar las siguientes: En el área poqomchi’, se cuenta que si una mujer embarazada, juega mucho con el cordón que sostiene el corte, es posible que el bebé al nacer traiga el cordón umbilical enrollado al cuello. También se cuenta que una mujer no puede burlarse de una persona que tenga cierta discapacidad, porque todas las palabras regresan y pueden procrear hijos con los mismos problemas. En muchas áreas rurales, existe la creencia que cuando se lleva a enterrar a un difunto, se debe hacer sacándolo con los pies por delante, ya que de no hacerlo, podría ocasionar la muerte de algún familiar.


En algunos lugares como Jocotán, Chiquimula, se tiene la creencia que una persona ebria, no debe ver a un recién nacido, porque lo puede enfermar de mal de ojo.

Dentro de todas las supersticiones, los bebés son las personas que más pueden verse afectados por infinidad de situaciones.

También hay algunas supersticiones en las mujeres guatemaltecas, que dicen que si les arden las orejas y se les ponen rojas, es porque alguien está hablando mal de ellas, por eso tienen que morder la tira de su sostén, para que la persona que ha hablado mal de ellas, se muerda la lengua. Muchas mujeres que llegan a la ciudad para trabajar en oficios domésticos, traen sus propias supersticiones, entre ellas: cuando en la cocina falta una cuchara o cucharon y se utiliza un cuchillo para mover algo que se está cocinando, esto puede atraer problemas, ya que los cuchillos deben ser empleados únicamente para cortar alimentos. Cuentan además, que es de mal agüero, prestar o regalar agujas, porque atraen enemistades con la persona que recibe el objeto.

Algunas supersticiones son tan antiguas que se desconocen los orígenes, pero en general son contadas por personas con mucha sabiduría, tal es el caso de una abuela en San Miguel Petapa que comentaba que cuando se veía a un perro rabioso, había que invocar a “Santa Quiteria Gloriosa” para que el perro no atentara contra la persona.

Para terminar se pueden mencionar las supersticiones del municipio de Samayac, Suchitepéquez, en donde se narra que cuando se solicita a una señorita para matrimonio, los padres deben dar lo más pronto posible una respuesta favorable, ya que de no hacerlo, la joven puede enfermar e inclusive morir.

En áreas mestizas, se tiene la superstición que si a una persona se le rompe una cadena de oro, es porque le están tratando de hacer daño o brujería, es por eso que siempre se debe tener una joya de oro, como repelente de la maldad.

También cuentan los samayaqueros que cuando hay luna llena o eclipse, las mujeres embarazadas en su delantal o falda, tienen que hacer una cruz con ganchos de ropa para evitar el mal agüero y que el niño salga con alguna enfermedad.

Algo interesante, es descubrir que todas las personas en algún momento son supersticiosa, por ejemplo, a algunos ladrones no les gusta robar algo que sea de plata, ya que les puede traer mala suerte y en algunos casos inclusive la muerte.

En Samayac muchos hombres de negocios cuentan que es de mala suerte pagar o realizar negocios de noche, porque eso ahuyenta al dinero.

Muchas de las supersticiones provienen de las abuelitas ya que su vida giraba alrededor del fuego de la cocina, y tenían la superstición, que si alguien comía tortilla quemada, se le quitaría el miedo o los miedos a un niño. De igual manera si alguien sufre un susto, las abuelitas le daban agua de ceniza, para evitar la enfermedad del susto.

Este es un breve recorrido por la superstición guatemalteca, que para algunos pueden ser cosas incomprensibles, pero va a depender mucho de las creencias inculcadas por la propia familia.

Según algunas supersticiones, las mujeres embarazadas deben cuidarse durante el periodo de gestación, ya que se consideran “vulnerables” a los diferentes hechizos.

También la superstición, está muy presente en la memoria de las madres, se dice que si a un niño se le corta el cabello a muy temprana edad, podría ocasionarle problemas de lenguaje. En algunos casos, las madres tienen la superstición de envolver a su pequeño niño con pañales y frazadas para evitar que el niño mueva mucho las manos, esto con el objetivo de que en un futuro el niño no llegue a tocar lo que no es de él.

Existen muchos objetos que repelen la “mala suerte” así como también, muchos otros que la atraen.




Personaje

08

Estuardo Pérez

SARAT

SU CREATIVIDAD CULINARIA LO HACE BRILLAR A NIVEL LATINOAMERICANO Redacción: Consejo Americano del Frijol. Fotos: Consejo Americano del Frijol.

Estuardo Pérez Sarat durante su participación en el evento Super Chef 2021 “Todo con Frijol”.


Estuardo Pérez Sarat, es el ganador del concurso latinoamericano Super Chef 2021, de “Todo con Frijol”. El ingeniero industrial, guatemalteco, originario de Quiché y que reside actualmente en el departamento de Quetzaltenango, desarrolló la receta: Helado de frijol blanco acompañado con brownie de frijol negro y topping de granos de frijol garapiñados, y de esa forma obtuvo el primer lugar de este certamen regional. El concurso Super Chef de “Todo con Frijol” es una iniciativa del Consejo de Frijoles de Estados Unidos (USDBC, por sus siglas en inglés), para concientizar sobre los beneficios nutricionales, sociales y ambientales del frijol e incrementar su consumo en la región. En el certamen participan personas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Joven emprendedor Estuardo Pérez Sarat se enteró de este concurso y lo primero que hizo fue pensar en todas las maneras en las que se gusta consumir el frijol en casa. De esa forma, se dio cuenta que todas eran recetas saladas. Por ello, decidió inclinarse por un postre para brindar una combinación de sabores diferentes y únicas. Para él, este concurso era un buen momento para atreverse a correr riesgos y probar recetas nuevas. Sin ser cocinero profesional, pero con experiencia en la cocina por varios años, recordó que, por ser la primera vez que participa en un concurso de este tipo, no durmió durante la noche anterior a la preparación. “En mi mente, pensé sobre qué ingredientes utilizar y cómo podría ser el postre. Cuando lo tuve claro salí emocionado a conseguir los ingredientes”, aseguró Estuardo.

Receta innovadora

La receta desarrollada por Estuardo Pérez Sarat, cuyo Instagram es @itsstuartt, consiste en la creación de un helado de frijol blanco, hecho a base de frijol junto con leche y vainilla. Incluye un topping hecho con granos de frijol garapiñados. El ganador incluyó también un brownie cocinado con frijol negro, café, chocolate amargo y vainilla. Con esta receta, el concurso Súper Chef ofreció a Pérez Sarat la oportunidad de vivir una experiencia como la de los chefs de la televisión. En las próximas semanas, se realizará una producción de su receta en video y se difundirá en los principales medios de comunicación del país ganador. También se hará una gira de medios para dar a conocer la receta. El objetivo del concurso es promover el consumo de frijoles e inspirar a través de recetas creativas e innovadoras a la comunidad. “El consumo de frijol trae aparejados muchísimos beneficios para la salud, ayudando a controlar los niveles de azúcar en sangre, aportando cantidades significativas de proteínas, minerales y fibra alimentaria que nos ayuda a mantener un sistema digestivo y cardiovascular sano. Por eso, hoy decimos que es un super alimento” explicó Alejandro Leloir, Regional Representative, Central, South America and the Caribbean US Dry Bean Council.

Sobre “Todo con Frijol”

El US Dry Bean Council (USDBC, por sus siglas en inglés) es una organización privada que representa agricultores, distribuidores y compañías que producen, manejan, exportan y procesan frijoles cultivados en Estados Unidos. El Consejo le da una voz a la industria, difundiendo información a profesionales de la salud, distribuidores y medios sobre el sabor, el valor nutricional y la versatilidad de los frijoles. Asimismo, colabora con organizaciones de salud pública, entidades de investigación, universidades y la cadena completa de distribución: agricultores, procesadores, mayoristas, distribuidores y transportistas.

Helado de frijol blanco acompañado con brownie de frijol negro y topping de granos de frijol garapiñados


Lo que conocemos de los antiguos mayas, y otros grupos mesoamericanos, es gracias a los materiales y objetos que dejaron atrás. Pinturas murales, edificios, esculturas, vasijas de cerámica y artefactos de otros materiales son algunas de las fuentes para conocer algo sobre la vida diaria y la sociedad en la época prehispánica (antes de la llegada de los europeos).

Arqueología

10

Como ocurre en la mayoría de culturas, antiguas y contemporáneas, el cuerpo humano se considera un canal sagrado de comunicación con lo sobrenatural. De acuerdo al Popol Vuh, el libro sagrado de los Quiché, el ser humano fue creado por los Creadores y Formadores, Tepeu y Gucumatz, a partir de la masa del maíz. Lo que se nos viene rápido a la mente (cuando hablamos de la figura humana) son las imágenes de hombres y mujeres pintados en las vasijas o las figurillas hechas de barro.

Vasija efigie con la figura de una mujer desnuda.

En el caso de las figurillas, la plasticidad de la arcilla permitía a los artistas una gran variedad de gestos faciales y corporales, personalizados para cada una. Conforme las técnicas de manufactura avanzaron, aparecieron figurillas y vasijas con rasgos cada vez más naturalistas y bien proporcionados, hasta llegar al uso de moldes para la manufactura en serie.

Cuenco con carita pintada.

retrato

VASIJAS

Dentro de los muchos objetos creados por los mayas, las vasijas con rasgos humanos nos permiten conocer un poco más sobre su vida en la época prehispánica. Redacción: Sofía Paredes Maury, MA Fotos: Fundación La Ruta Maya

La parte más difícil de cualquier objeto es imprimirle el rostro humano, especialmente cuando se trata de esculpir el barro o arcilla. Esto aplica no sólo a las figurillas sino a innumerables ejemplos de vasijas de cerámica a las cuales se les daban rasgos animales o humanos adaptando la forma redonda, ovalada o cilíndrica de la vasija para darles realce y volumen. La superficie lisa siempre ha presentado una oportunidad para decorar las vasijas con rasgos antropomorfos (esto significa “con forma humana”), siendo muy populares las “vasijas-efigie” (las que presentan rasgos tridimensionales que incluyen cabeza, extremidades y otras partes del cuerpo) y una sub-categoría específica que incluye las “vasijas con cara o rostro” (cuyos rasgos aparecen mayormente en la parte media de la pared, a veces dentro de un medallón o panel). Existe muy poca información sobre las vasijas con rostro. Se conocen las técnicas de manufactura, pero se desconoce su posible función o simbolismo. Es más, pareciera que las vasijas solamente fueron decoradas con rasgos antropomorfos como una forma de reflejar, en las cosas, la naturaleza humana o nuestro propio espíritu.


Conjunto de vasos con rostro antropomorfo o forma humana.

Sobre lo anterior el célebre mesoamericanista Alfredo López Austin (1996) dijo, en referencia a la cerámica de los nahuas, lo siguiente: “la cara es el sitio por el que surge al exterior la fuerza vital del aliento, que como se ha visto, está cargada de sentimiento y de calor moral. Esto hace del rostro humano el espejo de las virtudes del individuo...” (López Austin, 1996: 184). Por otro lado Emilia Raggi Lucio (2012) dijo que “para los mayas la cabeza era una marca de la individualidad, de todo el cuerpo”, lo que se hacía extensivo a la cara. Los estudios arqueológicos que más se acercan a analizar las “vasijas con rostro” son los que se refieren a las “vasijas-retrato” de la cerámica Moche de Perú, sin embargo, estas se caracterizan por su realismo facial y se clasifican como retratos en forma de vasija (hechos con molde) y no al revés, como es el caso de Mesoamérica. Lo único que tenemos en común son los rasgos antropomorfos y que el término “vasija” se les da “por el consenso que existe de que estos objetos podrían haber servido para contener líquidos” (Millones, 2011: 6). Según la clasificación de Larco (2001) las vasijas peruanas se pueden clasificar también como “vaso escultórico” y “cántaro escultórico”, lo cual podría servirnos en Mesoamérica para clasificar las vasijas

En algunos el relieve es tan dramático que podrían calificarse como vasos escultóricos.

efigie de cuerpo completo, donde las vasijas con rostros humanos no son retratos, pero sí presentan rasgos específicos interesantes que realzan o exageran las facciones. Algunos ejemplos son el uso de acanaladuras y líneas incisas para representar arrugas y cabello; bolitas aplicadas y volutas en relieve para representar diseños con tatuajes, cicatrización y bigotes. Las caras pueden aparecer dentro de un medallón o como parte integral de la vasija, complementando los rasgos en relieve con los otros elementos de la vasija, como los soportes, las vertederas, las asas y las tapaderas. La variedad es mucha y muy creativa. Fuentes: Fuente, Beatriz de la; “La Vejez en el Arte de Mesoamérica” en Revista Arqueología Mexicana. Larco Hoyle, R. 2001. Los Mochicas I y II. Museo Larco. Fundación Telefónica. Perú . López Austin, Alfredo. 1996. Cuerpo Humano e Ideología: Las concepciones de los antiguos nahuas. UNAM. México. Millones, Mario. 2011. “Vasijas-Retrato Moche: Ordenando rostros (forma, tiempo y espacio)” en Revista No11 Museo Trujillo; Jun 16, 2011. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Perú. Raggi Lucio, Emilia. 2012. La cabeza como personificación del “ser” entre los mayas. Taube, Karl and Rhonda Taube. 2009. “The Beautiful, the Bad and the Ugly: Aesthetics and Morality in Maya Figurines” in Mesoamerican Figurines: Small Scale Indices in Large Scale Social Phenomena. University Press of Florida. pp. 236-258.

Cuenco con carita en forma de corazón.


Mayas

12

Vista área de una parte de la Pirámide La Danta. / Edgar Suyuc - FARES

Antiguos ¡MUY ANTIGUOS! La Civilización Maya que ocupó la Cuenca Mirador-Calakmul, es considerada como una de las más antiguas. Redacción: Licenciada Astrid Cruz - Consultor: Dr. Richard D. Hansen

La Cuenca Mirador-Calakmul, se encuentra ubicada al norte del Petén, Guatemala, y colinda en frontera con México conocida como Calakmul. Dentro de esta Cuenca existen varios sitios arqueológicos como El Mirador un lugar lleno de patrimonio cultural y natural. Las grandes construcciones y la urbanización de esta área han llevado a plantear el interés de la evolución del hombre dentro de este sitio y cuáles fueron los motivos de su decadencia. Los expertos que han estudiado la civilización maya, la han llevado a comparar con otras grandes civilizaciones del mundo como lo son la China y la Romana, ubicándola como una de las más antiguas que se desarrollaron por la misma época. Se estima que alrededor del año 150 d.C (Hansen 2006, 2012b), varias ciudades de esta área colapsaron, tal es el caso de El Mirador; la evidencia encontrada estima el inicio del proceso de decadencia demográfica, ambiental


CUENCA MIRADOR

Reino Kaan

y constructiva, alrededor del los períodos Clásico Temprano hasta el Clásico Tardío, “parece un abandono total del sitio”.

Mirador-Calakmul (Hansen et al. 1991; Hansen 2001; Hansen et al. 2008; Reents-Budet et al. 2011; Gunter 2014).

Algunos resultados ubican cronológicamente el Período Clásico Tardío entre los años 600-800 d.C. que se caracteriza por un nuevo repunte demográfico, con la diferencia de no llegar a los estándar del Período Preclásico, sin embargo, estas generaciones que vuelven a ocupar el sitio, dejan una evidencia cultural destacada en varios sectores del área, asentándose nuevamente sobre los monumentos constructivos del Preclásico, reutilizando las piedras de fachadas, para la construcción de nuevas residencias.

Recientemente se han encontrado evidencias que indican que entre los años 800 al 900 d.C existieron pequeñas construcciones en algunas partes del Complejo Arquitectónico Danta, con cerámica correspondiente al Período Clásico Terminal (Suyuc y Hansen 2013).

Según los arqueólogos Hansen y Guenter, existió otro auge cultural entre los años 680 y 740 d.C. cuando algunos grupos ocupantes de las ruinas elaboraban una cerámica llamada “Estilo Códice” que fue producida y consumida en la Cuenca

Escalinata para subir a la Pirámide La Danta. Equipo de Conservación. / Antonio Portillo - Fares

Danta o Tapir en sitio arqueológico El Mirador. / Adelzo Pozuelos FARES

Hansen ha propuesto que pueda tratarse de restos, principalmente de peregrinos o grupos organizados para atender peregrinajes; estos acontecimientos sucedieron en un contexto con problemas climatológicos y sociales del resto del área de las tierras bajas mayas (e.G. Guenter, 2014) después de la explosión demográfica asociada con el apogeo del Clásico tardío.


Mayas

14

En la lectura anterior, le conté mi sueño a mi padre y decidí que no tenía que preocuparme por el futuro, ya que esto se venía haciendo desde hace años. Pero Chaak tenía razón, después de muchos años mi pueblo colapsó, pero nadie lo pudo ver y la población sufrió mucho ¡niños y adultos! pero... ¿Por qué no hicimos nada para detener esta locura?, simplemente no nos dimos cuenta que acabamos poco a poco con todos lo recursos naturales, el nivel del agua se fue consumiendo como si cada día se extrajera una cubeta de agua, pronto no hubo nada... pero la gente decía que era demasiado y que nunca se iba acabar. Cuando nos invadió la sequía y la sedimentación* del barro natural hacia los civales*, los cuales se llenaron con metros de barro estéril*, lo que significa que no habría agricultura al terminar la sequía, mi pueblo trató de regresar pero... al destruir las fuentes de su potencia económica, no pudieron regresar fácilmente. Los bosques se fueron secando, por el exceso de cortar árboles para realizar la piedra caliza y la cal, ¡nunca pensé que podría pasar! pero... al parecer, cuando tienes mucho no lo cuidas, lo derrochas y no debe de ser así; tenemos que guardar para los tiempos difíciles y tener un equilibrio en todo lo que hacemos, fue una lección que Chaak trató de enseñarme y no quise escuchar al igual que pasó con mi padre, que no quiso escucharme.


Con toda esta catástrofe ¿Qué iba hacer mi pueblo? ¿A dónde irían los pocos que quedaron? ¿Cómo fue su supervivencia? Es uno de los grandes misterios que todavía no sé; pero sin duda, fue una lección que aprendió mi civilización... o ¿no? En la próxima lectura te contaré qué dice Chaak acerca de esto.


Conoce

16

Foto: Juan Carlos Lemus Dahinten

Phaius tankervilleae (Banks)

de Guatemala

Blume 1856 Etimología: Phaius: de la palabra griega “phaiós” que significa marrón obscuro. El autor dice: Nom fufcus a colore floris fub-nigro (nombre marrón, por el color de la flor casi negro). Tankervilleae: dedicado a la Condesa de Tankerville, Corisande Armandine Léonie Sophie de Gramont.

Indumentaria de Sipacapa, San Marcos. Portadora del traje: Enma Mendez

ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt


MO’: “Guacamaya”

La guacamaya posee un iridiscente plumaje lo que fue muy valorado en tiempos prehispánicos. Corresponde a la familia de los psitácidos, la cual engloba pericos, loros y cotorros.

¿Cuántos camaleones durmiendo logras encontrar?

Fue una de las aves más representadas en la escritura e iconografía de los antiguos mayas. Por: Camilo Luin Dibujo: Alexandre Tokovinine

Obtenido de FB/Acertijos, Adivinanzas y Juegos mentales.

BANCO DE GUATEMALA (BANGUAT) Fue inaugurado el 11 de diciembre de 1945, es el banco central de la República de Guatemala quien a su vez es también el emisor de la moneda nacional denominada Quetzal y contribuye a la creación y mantenimiento de las mejores condiciones para el desarrollo de la economía nacional. Información y fotografía obtenida de Wikipedia con fines ilustrativos y educativos. Foto: Estadio de la Revolución poco después de su inauguración en 1950.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.