.
Editorial
02
VIVE
LA
CULTURA
EDIT
RIAL
La lluvia cae incesante durante todo el día en las montañas de las verapaces; y bajo ella, los trabajadores silenciosos recorren las veredas para llegar a las plantaciones de café o cardamomo, donde pasarán todo el día cosechando los granos para sus patronos. Es el siglo XIX, y los terratenientes llegan desde distintas partes del mundo, emocionados por las historias que les cuentan de Guatemala, un país en donde encontrarán tierra fertil y llena de vida para la agricultura. Muchos de los extranjeros, en su mayoría alemanes, encontraron en Alta Verapaz rincones que les recordaban a su lejana Alemania, por lo que decidieron asentarse y formar allí, una de las más grandes colonias alemanas en nuestro país. Nuevas técnicas de cultivos y cosecha, se empezaron a enseñar a los trabajadores locales para obtener mejores resultados. Nuevos canales de comercialización se fueron abriendo entre Alta Verapaz y el mundo; mientras un nuevo sistema económico se empezaba también a practicar, para enfrentar la nueva crisis económica que se estaba viviendo.
3 y 10 de Julio 2:00 a 4:00 pm Tour y cata de cervezas artesanales en Antigua Guatemala Lugar: Antigua Brewing Company, 3a. Calle Poniente #4 Antigua Guatemala Ingreso: Q. 200.00 p/persona Información y Reservación: +502 4156-1007 CUPO LIMITADO.
3 y 4 de julio Tour Acatenango Nocturno Evento de: DeTur Guatemala Admisión: Q. 325.00 p/persona Reservación: info@deturguatemala.com Mayor Información: +502 7791-2882
Día a día era más común encontrarse con fichas particulares en cada una de las fincas, fichas cuyo fin era el controlar la fuga de capital en época de crisis y tener asegurada la mano de obra de sus trabajadores, aun a costa de su libertad. Con nuestro primer reportaje “Las fichas particulares de las verapaces” abrimos un nuevo espacio de cultura histórica y damos la bienvenida a Selvin López Pelaez, incansable investigador y coleccionista de fichas particulares usadas en diferentes fincas, quien nos compartirá diversas investigaciones sobre el uso de este sistema económico en nuestro país. ¡EntreCultura, celebrando el Bicentenario a través de la cultura!
Directorio Daniel Nájera Director General
Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
Freddy Aguilar Diseño y Multimedia
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com
Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com
Colaboradores
• Selvin López Pelaez • Francisco Archila • INTECAP • Anibal Chajón • Sftrajan • Jora Jora • Adrian Whittle • Zug55 • Juan Carlos Lemus Dahinten • Erwin Klein / Kozmich Estudios • Aracely Esquivel Vásquez • Ericka Sagastume • Camilo Luin • Alexandre Tokovinine • Wikipedia • Fundación La Ruta Maya • UFM/Museo Popol Vuh • Dudolf • PIXABAY • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.
10 de julio (5:00 pm) 11 de julio (4:00 pm) Taxi, comedia en la reapertura del Teatro Lux Lugar: Teatro Lux 6a. Avenida 11-02 Zona 1 Admisión: PREVENTA (hasta 1 día antes del evento): Q 100.00 Día el evento: Q 125.00 Aforo limitado - Mayores de 18 años Entradas a la venta: https://www.todoticket. com/obrataxi2021
Sábados y domingos de julio 8:30 am Tour en cuatrimoto por los alrededores de Antigua Guatemala Admisión: Q. 450.00 p/cuatrimoto (2 personas) Tiempo de recorrido: 5.5 horas aprox. Punto de reunión: Iglesia La Merced, Antigua Guatemala. Reservación e información: +502 4212-6848
Historia
04 Las fichas particulares utilizadas en las Verapaces, tenían diferentes formas, diseños, usos, valores nominales y fueron acuñadas en diferentes materiales.
Ante la crisis económica del país, en muchas fincas de Alta Verapaz, los patronos optaron por crear sus propias fichas, las cuales tenían 2 objetivos: “No gastar y controlar a sus propios trabajadores” Redacción: Selvin López Pelaez Fotos proporcionadas por: Selvin López Pelaez Fichas: Colección privada de Selvin López Pelaez
Finca Charcar en Alta Verapaz.
Finca Yaxbatz en Cobán Alta Verapaz.
Aprovechando la crisis económica del país a finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, y por la falta crónica de moneda fraccionaria o de baja denominación, necesaria para el pago de los jornales y para que se hicieran transacciones comerciales al menudeo, se acuñaron o marcaron fichas privadas. Estas fichas son una especie de monedas que emitían los propietarios de empresas que estaban relacionadas con la producción de café y otras actividades como la minería, transporte, almacenes y clubes. Principalmente las utilizaron como forma de control de producción y al mismo tiempo como pago a la mano de obra principalmente indígena, quienes eran obligados de forma indirecta a comprar artículos de consumo diario en la tienda de la finca patronal; justificados por las grandes distancias y los malos caminos hacia los pueblos más cercanos.
Finca Chiacam en Cobán Alta Verapaz.
Estas fichas no fueron más que medios para fijar y explotar la mano de obra de los trabajadores, ya que solo tenían valor en las tiendas de las mismas fincas, o en establecimientos donde existiera acuerdo de pago de parte del finquero con el propietario de dicho comercio. De ahí que si estos cambiaban de centro de trabajo, no las podían cambiar y tampoco ahorrar incluso si la finca quebraba. En realidad, era una forma de coartar la libertad de búsqueda de mejores condiciones de trabajo y por ende de vida.
Finca Sehamay en Senahú Alta Verapaz.
las grandes distancias, el clima, acceso al crédito y medio circulante, fueron algunas de las dificultades con la que tropezaron los nuevos finqueros.Todas y cada una de estas dificultades fueron las que propiciaron y difundieron el uso de las fichas de finca en la incipiente industria cafetalera. La mayor parte de fichas de las verapaces pertenecen a plantaciones de café y fueron creadas y utilizadas entre 1850 y 1950.
Aunque contradictoriamente los finqueros sí utilizaron la moneda oficial para realizar sus Tipos de fichas transacciones comerciales. Existen fichas de fincas de las Verapaces producidas en forma artesanal, contramarcadas Muchas de las fincas de las verapaces fueron o reacuñadas sobre otras monedas y las formadas por inmigrantes alemanes, chilenos, acuñadas formal y específicamente para una finca franceses, ingleses, italianos, entre otros; quienes determinada. en sus países de origen ya habían oído de las nuevas oportunidades en el cultivo del café. Las encontramos en diferentes formas, tamaños y materiales. Es muy difícil determinar su fecha de La falta de mano de obra, medios de comunicación, creación, salvo que así se indique o deduciéndolo
Si una misma persona era propietaria de varias fincas, seguramene en todas ellas utilizaba la misma ficha; por lo que delimitar su uso en una solo finca o municipio es complicado.
Ficha de forma ovalada utilizada en la finca SASIS.
por la finca a la que pertenece (si aparece el Con el tiempo la mayoría de las fincas establecieron nombre), y la fecha en la que esta operó. sus propias tiendas y allí eran cambiadas sus propias fichas por artículos de consumo requeridos De las contramarcadas o reacuñadas sobre por los trabajadores; obteniendo el hacendado otras monedas de curso legal, encontramos doble beneficio, y en cierta forma, manteniendo principalmente las hechas usando los centavos cautiva la mano de obra calificada tan escasa en de Guatemala, ya sean reacuñados, aplastados o esos tiempos. contramarcados, que fungían como fichas. Al empezarse a aceptar fuera de la propia finca También las encontramos en menor número comenzaron a aparecer falsificaciones, sobre todo sobre otras monedas guatemaltecas y algunas de las rústicas o elaboradas artesanalmente. En extranjeras. En estos casos, la fecha de la moneda 1925, el estado prohibió su uso como medio de usada nos sirve para aproximarnos al período en pago o sustituto de la moneda de curso legal, el que la misma fue utilizada. Quetzal. No obstante a la prohibición, su uso siguió En principio las fichas serían cambiadas muy generalizado hasta finales del siglo XX. periódicamente por el propietario de la finca al tenedor de la misma por su equivalente en moneda En algunas fichas de finca encontramos de curso legal. Como esto no siempre sucedía en contramarcas sobre las mismas. Las razones para la realidad, algunos comerciantes empezaron a contramarcarlas pudieron ser varias, entre otras: el recibirlas en sus establecimientos como medio de cambio de propietario de la finca, la revalidación por pago, siempre y cuando la finca fuera conocida y parte del mismo propietario de la finca para evitar falsificaciones o fraudes o para actualizar sus solvente.
inventarios, la habilitación para su uso por parte de una finca distinta o anexo, el cambio de valor de una ficha, o para inhabilitarla y ponerla fuera de circulación. Algunas fichas tienen grabado el nombre de la finca, del propietario o sus iniciales o una figura, así como un valor fijo que representaba el equivalente al jornal, una tarea, un cajón, un real, un vaso de cerveza etc. La Casa de Moneda de Guatemala quedó facultada para acuñar monedas particulares, según el reglamento de fecha 21 de noviembre de 1,894, en el cual se limitaba la acuñación de fichas de finca a material de cobre y a 17, 22 o 26 milímetros de diámetro. Asimismo, en dicho reglamento se prohibía que tuvieran el tamaño de las monedas nacionales, que para ese entonces tenían 37, 31, 24, 18, 16 milímetros las de plata, y 25 mm la de 1 centavo de cobre.
La
oportunidad
de iniciar tu propio negocio está aquí.
Sabor
La creatividad del chef es un elemento importante al momento de presentar los platillos gourmet. / IC
08
Redacción: INTECAP Fotos: INTECAP (IC)- Pixabay (PB)
Platillos dulces o salados y de cualquier parte del mundo, pueden tener ese toque Gourmet que combina la elegancia de sus presentaciones y la frescura de sus ingredientes. / IC-PB
Hoy en día, la palabra Gourmet es una palabra que se ha ampliado para referirse de manera genérica a lo más exquisito, de más alta calidad y sofisticación de la gastronomía. La palabra Gourmet viene de la voz francesa que se deriva de gourmand, que significa “amor por el buen comer”. Para Chef David García del Centro de Capacitación en Turismo esta gastronomía es: “El arte de la fineza de los alimentos y de consumir productos de alta calidad”. En relación a esta definición, Chef Víctor González del Centro de Capacitación San Marcos, agrega: “Son todas aquellas preparaciones o platillos en los cuales su preparación y composición exigen excelencia en sus estándares y están asociados a la alta cocina y a la cultura del buen comer”. Para nuestros instructores un platillo para que pueda ser llamado Gourmet debe contar con los siguientes aspectos: • Ingredientes de calidad y exóticos • Fusión de diferentes ingredientes • Tamaño y presentación del plato • Métodos y técnicas El origen de la comida Gourmet tiene como referencia el viejo mundo en Roma, luego contó con modificaciones en China y Francia. Por tal motivo no te podemos asegurar que hay un solo creador, pero sus técnicas y métodos de
preparación más actuales surgen en los años 70, a partir de la Nouvella Cuisine (Nueva Cocina), que es un acercamiento a la gastronomía y la presentación de alimentos en la cocina francesa que se caracteriza por platos más ligeros, más delicados y un mayor énfasis en la apariencia.
De acuerdo a Chef García, este tipo de comida es recomendable para: cenas de gala, bodas, presentaciones de algún tema específico, platillos de revista y competencias. Por supuesto muchas veces puedes encontrarla en hoteles o restaurantes VIP.
“La comida Gourmet se propicia en cada cultura con el fin de mejorar la gastronomía a la hora de presentarla con nuevas tendencias y refinar la misma. Se convierte en un reto a la vez, pues no se debe perder lo autóctono del platillo”, dijo Chef David García.
Sin embargo, no es necesario ir a un lugar VIP para degustar de un platillo de estos. Según Chef González, siempre debes ser experto en la materia, una vez puedas y apliques las técnicas correctas. Esta comida no tiene subdivisiones como tal, pero puedes encontrar Repostería, Panadería Gourmet, etc.
Las peculiaridades de los ingredientes para esta gastronomía deben ser: frescos, con texturas, colores, sabores, temperaturas bien acentuadas, armonía, fineza y acabados estéticos porque son los elementos necesarios que hacen referencia a la calidad del producto.
Recuerda no solo disfrutar y compartir una comida de calidad y bien elaborada, sino, también que tenga elementos artísticos y culturales para que cuentes con la experiencia completa de la gastronomía Gourmet.
Muchas personas piensan que la comida Gourmet es para un público cerrado y a la vez es un platillo costoso, pero no es así, ya que esta preparación parte de una excelente materia prima y es elaborada de acuerdo a las reglas del arte culinario.
INTECAP, con 49 años de servicio, siendo líder de la capacitación en Guatemala, te invita a inscribirte a los cursos, carreras técnicas, certificaciones, seminarios y diplomados empresariales para el año 2021.
“Sueles creer que esta gastronomía está lejos de tu alcance, pero como te mencionaba al principio, se refiere al saber comer. Con solo degustar de un platillo con ingredientes orgánicos sumamente cuidados y seleccionados estás consumiendo un platillo Gourmet”, indicó Chef Víctor González.
Para mayor información consulta nuestras redes sociales en Facebook e Instagram: @intecapoficial; nuestro Sitio Web www. intecap.edu.gt. o llama al Call Center 1565.
Ciudad
12
Edificio La Perla en la zona 1 de la ciudad de Guatemala. La torre redonda construida en la parte de la esquina, característica que en la actualidad se sigue destacando como un elemento representativo y como una de las construcciones más elegantes del la época. / TJ
Art Decó, y el inicio de la modernización en Guatemala
El nuevo movimiento de diseño arquitectónico a nivel mundial, no fue ajeno a Guatemala; y marcó una época de elegancia y sofisticación urbana.
Redacción: Anibal Chajón - CECEG Fotos: Sftrajan (ST) - Jora jora (JJ) - Adrian Whittle (AW) - Zug55 (Z55)
En Guatemala muchas construcciones se destacan por su diseño tan especial, haciéndose particularmente llamativas por el estilo Art Decó, el cual contribuyó al rompimiento de los patrones neoclásicos, impulsando la modernización con el uso de muchos materiales nuevos. El Art Decó empezó como un arte de élite, en Europa, pero pronto se convirtió en el estilo internacional más utilizado en todo el mundo. Desde Japón hasta Australia y desde Francia hasta Argentina, esta arquitectura es uno de los estilos más difundidos en el mundo. Se dice que empezó con la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas de París, en 1925. En esa época, un ingeniero guatemalteco, Rafael Pérez de León, se encontraba estudiando en La París y, por ello, fue uno de los introductores del estilo en Guatemala. Sin embargo, un año antes, el ingeniero había diseñado un edificio, la Escuela de Artes y Oficios, actualmente Ministerio de Educación, en dicho estilo. Así que, Pérez de León fue un genio innovador.
Teatro Lux, uno de los escenarios más importantes de Guatemala (1935 y 1960). El teatro se inauguró en 1936 y está ubicado en la 6a. Ave. y 11 Calle Z.1 de la ciudad de Guatemala. / Z55
¿En qué consiste el estilo?, pues simplemente en buscar la elegancia y la sofisticación a través de las figuras geométricas, por medio de la sencillez y la estilización. Por eso, se pueden ver volúmenes geométricos que se superponen, en los ángulos de los edificios y de muebles, porque el estilo cautivó a todos los diseñadores, desde refrigeradoras, sillas, hasta radios. Uno de los principales difusores del estilo fue el cine, donde los arquitectos alemanes y algunos diseñadores de EE.UU. proponían algunos bellos edificios que eran solamente decoraciones para las películas, pero que se volvieron realidad. Tal fue el caso del cine Lux en la ciudad capital, diseñado por los alemanes Antón Holzheu y Roberto Hoegg, en 1935, con volúmenes geométricos que también podían verse en la película Lo Que Vendrá, dirigida por William Menzes, en 1936. Así, el Art Decó llegó a todas partes. Entre ellas, edificios
En algunas zonas de la ciudad, como en la Zona 10, se encuentran edificaciones estilo Art Decó que en su época fueron casas familiares. Algunas casas ya han desaparecido. / AW
importantes en ciudades como Mazatenango, Cobán, Salcajá, Quetzaltenango, Escuintla y muchas otras. Incluso panteones y mausoleos en los cementerios fueron realizados en dicho estilo. Entre las obras destacadas en la capital se encuentra la Casa Presidencial, Sanidad Pública, el Monumento a los Próceres, el exterior de la Biblioteca Nacional y muchas casas, obras de Rafael Pérez de León. De la oficina del germano Hoegg se encuentra la casa Nottebohm (ahora Contraloría de Cuentas), el edificio La Perla y el pabellón estadounidense (ahora Dirección General de Caminos). De otro alemán, Wilhelm Krebs es la antigua agencia de una empresa británica, en la esquina de la 7ª Avenida y 16 calle zona 1. El escultor Rodolfo Galeotti Torres también fue partícipe del movimiento, en obras como el relieve de la Universidad Popular y el Tríptico de la Revolución del 44.
A partir del 12 de Julio, búscanos en C.C. Peri Roosevelt (Calzada Roosevelt 25-50 zona 7 local 2pf1)
Tenemos todo para tus Muebles
Bicentenario
16
Dios te salve, Lycaste, soberana lumínica... La Monja Blanca es parte importante de las memorias que dan vida al Bicentenario. Conoce cómo se convirtió en nuestra Flor Nacional. Redacción: Francisco Archila / Orquigonia Fotos: Orquigonia (OG) - Erwin Klein / Kozmich Estudios (KE)
Una historia que inicia a principios del año 1934, cuando se realiza una exposición internacional de flores en Estados Unidos (Miami, Florida). Desde Guatemala viaja un contingente, con bellas plantas, representativas de nuestra diversidad biológica. Entre la que destaca la Monja Blanca, hoy nuestra Flor Nacional. Terminada la exposición y junto a las bellas flores, la presidenta de la exposición señora Letitia Southerland, remite una carta al Ministro de Agricultura, agradeciendo tanto a él, como al presidente, General Jorge Ubico el haber enviado un grupo de orquídeas. Comenta también en la nota de agradecimiento, que una orquídea en particular, se robó la admiración de toda la concurrencia y que, no teniendo Guatemala, flor nacional, sugiere sea tomada en cuenta, y se refería a la Monja Blanca. El Ministro, remite de inmediato la sugerencia a la Casa Presidencial, donde se le da pleno valor a la recomendación y se emité un Acuerdo Gubernativo donde, el presidente Ubico acuerda que la Monja Blanca, que se da en los bosques de Alta Verapaz, sea la Flor Nacional de Guatemala. La Ciudad Imperial de Cobán, cuna de la Monja Blanca decidió inmediatamente, hacer un concurso de arte y literatura, denominado “Concurso de la Flor Nacional”, en
El Hüipil de Cobán Güipil blanco (kemb’ilpo’ot): simboliza la pureza del alma y la belleza de la mujer, así mismo, su tejido a mano significa los lazos que formamos a lo largo de nuestra vida y como se va entrelazando nuestra historia. El corte: representa la obscuridad y los cuatro puntos cardinales de la cosmovisión maya. Los aretes, chachales y anillos de plata: representan la riqueza material y de conocimientos de la mujer indígena, también representan la flora y la fauna. El tupuy: mide nueve varas que representan los nueve meses de gestación, simboliza la jerarquía de la mujer en la sociedad y el grado de participación que ha tenido a lo largo de su vida, así mismo, la dualidad de la vida y la serpiente emplumada.
el año 1939 la insigne escritora Malin D’echevers obtiene un segundo lugar con su poema y del que insertamos un pequeño fragmento
¡Dios te salve, Lycaste, soberana lumínica, amada reina andina que por cuna tuviste las sierras de Cobán¡ ¡Dios te salve, preclara Monja Blanca¡ ¡Dios salve a Guatemala y a su flor Nacional¡ En ese momento la Monja Blanca toma un protagonismo especial, por lo que todos querían tener una Monja Blanca en su casa, fue entonces que el presidente Juan José Arévalo emitió un Acuerdo Gubernativo en 1947 prohibiendo su colecta y comercialización, tanto de la planta, como de sus bulbos y flores. En el año 1999 el honorable Congreso de la República de Guatemala, emite el acuerdo 10-99 donde declara, los 11 de febrero, “Día de la Monja Blanca” y el cual obra en los compendios de Leyes de ese órgano legislativo. Vale la pena mencionar que en esas fechas el nombre que se utilizaba para la especie era, Lycaste skinneri variedad alba; pues fue hasta el año 2011 en que se publica una completa investigación y que da la combinación correcta para nombrar a nuestro símbolo patrio y es Lycaste virginalis forma alba (Dombrain) Archila & Chiron, articulo que apareció en la revista francesa Richardiana. Por último, en esta cronografía, pero no menos importante, el 14 de enero del año 2019, se libera la primera Monja Blanca en Orquigonia, lo cual queda documentado ante los medios de prensa. Si quieres conocer a la Monja Blanca te invitamos a que visites Orquigonia de septiembre a marzo, que es la época en que más probabilidades tendrás de verla en flor. Vale la pena mencionar que en el resto de meses es posible verlas pero lo mejor es consultar en las redes sociales de Orquigonia.
Foto superior: La antorcha del Bicentenario que actualmente recorre el país, está inspirada en la Monja Blanca. / OG Foto central: Edna Figueroa, Ukotz’ijal Mayab’ Tinimit (Flor Nacional del Pueblo Maya) sosteniendo una Monja Blanca. / KE
Artesanía
20 Tejidos de San Sebastián Aracely Esquivel Vásquez. Investigadora del área de artes y artesanías de CECEG Fotos: Aracely Esquivel Vásquez (AEV) y Ericka Sagastume (ES)
Tejedora Luisa Javier muestra el paño ceremonial. / AEV
Conservadores de un rico y variado patrimonio cultural tangible, los pobladores de San Sebastián, municipio de Retalhuleu, expresan en los hilos a través de sus tejidos todo un legado ancestral. Las artesanas y artesanos de esta comunidad, en su mayoría del grupo lingüístico k’iche, trabajan a diario las distintas expresiones culturales con gran arraigo a sus costumbres, a través de los cuales transmiten el conocimiento de la cultura popular, que se manifiesta en cada obra que llevan a cabo. Esta labor, la realizan de manera complementaria a las tareas del hogar tales como: tortear, limpiar la casa, cuidar de los pequeños y preparar los alimentos.
Pera’j / Perrajes
Estas piezas como las anteriores, también son elaboradas en el telar de cintura por mujeres tanto jóvenes como adultas ya que desde pequeñas las inician en la técnica del oficio del tejido. El valor de uso de esta prenda, principalmente es para cargar y cobijar al niño lactante sobre la espalda. De esa cuenta, la madre que lleva consigo a su hijo, no interrumpe sus labores domésticas ni desatiende la lactancia materna.
Uq / Cortes
Son piezas de tela que para el caso de los cortes de seda, son de 7 varas, y como se usa doble, al final queda de 3.5 yardas. Los de hilo de algodón son de 8 varas porque son más delgados y se usan en la misma forma (doble). Las mujeres de San Sebastián tienen dos tipos de corte: el de diario y el ceremonial. El de uso frecuente puede ser de diferentes colores y todos son jaspeados. Los cortes de diario con diseño jaspeado (jaspe) proceden del municipio de Salcajá, Quetzaltenango, así como también de Totonicapán. El corte ceremonial, es más vistoso pues es elaborado con hilos de seda y solamente se viste en ocasiones especiales.
La confección de los cortes ceremoniales que visten las mujeres de la comunidad es tarea exclusiva de don Lorenzo Toc, quien además de ser músico, marimbista y agricultor, es el único que los confecciona en el telar de pie, de origen hispánico.
Xq’ab’ / Cintas
El traje maya
Los trajes mayas tienen valor tanto de identidad como de origen ancestral y tienen contenido espiritual, simbólico y filosófico. La indumentaria es una expresión cultural de un determinado lugar, destacándose en Guatemala sus llamativos colores, formas y diseños zoomorfos, fitomorfos y antropomorfos, que constituyen un elemento de identidad en todos los pueblos mayas.
Son bandas que miden 38 varas de longitud para una mujer adulta y entre 15 y 20 varas para una niña. La cinta es una pieza que en otros lugares vendría a ser el tocoyal que las mujeres llevan alrededor de la cabeza, la cual enrollan desde la frente pasando por el cráneo y dan tantas vueltas como longitud tenga la cinta. Tienen de fondo un solo color, pero en la parte final, llevan una parte tejida más o menos de una vara con diferentes motivos y diferentes colores. En su diseño tienen unos pequeños adornos que cuelgan como borlas de los perrajes, pero en menor tamaño, puesto que el ancho de las cintas no sobrepasa los cinco centímetros. Son muy vistosas.
Su’t / paños
Los paños son lienzos cuadrados de diferentes tamaños. En promedio miden tres cuartas y media de ancho por tres cuartas de largo. Es decir, 75 cms. de ancho por 64 cms. de largo. El paño de diario tiene diversidad de colores: amarillo, blanco, verde, azul, negro, rojo y anaranjado. En el paño ceremonial la urdimbre es de color morado y se teje con hilo de seda; este color es característico del paño ceremonial que las mujeres utilizan para asistir a casamientos, bautizos y cofradías. Después de una actividad ceremonial, se guardan bien dobladitos en cofres de madera o, a falta de uno, en cajas que pueden ser de madera o cartón.
Representantes mujeres maya k’iche’ visten el traje ceremonial. / AEV
Integrantes de la “danza del tun”, llevan colocados perrajes sobre la cabeza y en la cintura. / AEV
Conoce
22
de Guatemala Indumentaria de La Esperanza, Quetzaltenango. Portadora del traje: Mireya González
www
Conoce cuál es tu Nawal y su significado, ingresando a: http://mcd.gob.gt/calcular-nawal/
MAAX: “Mono” Los monos fueron frecuentemente representados en el arte maya del periodo Clásico. Muchas veces se les relaciona con los escribas y espíritus compañeros o naguales.
Encuentra el valor que corresponde a cada elemento y resuelve las operaciones matemáticas.
Por: Camilo Luin Dibujo: Alexandre Tokovinine
Germán Alcántara (1863-1910): compositor y director de banda y orquesta. En 1892 fue nombrado director de la Banda Marcial de Guatemala y en 1906 del Conservatorio Nacional de Música de nuestro país, el cual fue bautizado con su nombre posteriormente. Entre sus obras más destacadas están: el vals de cuatro números, La Flor del Café y la mazurka Bella Guatemala. Actualmente su efigie aparece en los billetes de doscientos quetzales. Información y fotografía obtenida de Wikipedia, con fines culturales.