EntreCultura 181: Arte en Mayo

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

RIAL

A pesar de la riqueza cultural y artística de los países centroamericanos, el apoyo por parte de las diferentes instituciones gubernamentales a los pintores, escultores músicos, bailarines, etc., es poco, por no decir nulo. Viajar en la región es encontrarse cara a cara con el color, las formas, los lienzos, los sonidos y el alma creativa de quienes conforman y dan vida a la identidad cultural de los pueblos. En muchos rincones de nuestra Guatemala siempre encontramos una pequeña y humilde galería de arte, descubrimos detrás de los añejados portones fantásticas obras de hierro forjado, telares multicolores, artesanos, escultores que transforman el barro, el bronce o el vidrio y enamorados pintores del paisaje. Sin embargo, sí existen instituciones y fundaciones privadas cuyo objetivo es promover el arte para mantenerlo vivo y dar el justo reconocimiento y apoyo a quienes se dedican a ello; una de estas es Fundación Rozas-Botrán, quienes este año llevan a cabo la 24 edición del ya esperado evento artístico “ARTE EN MAYO”. Lo que en un inicio era un pequeño sueño de valorar las artes de los sectores más vulnerables de la región centroamericana, se ha convertido en todo un evento de talla mundial en donde pintores y escultores muestran lo mejor de su arte y creatividad. ARTE EN MAYO es la cita perfecta donde artistas del arte visual contemporáneo, coleccionistas, estudiantes y público en general, convergen bajo la magia del color y la forma, para entrelazar miradas y generar conversaciones en torno a la visual de la obra y los sentimientos que les transmiten. Quienes se atreven a participar en ARTE EN MAYO, saben que exponen sus obras ante los ojos de famosos curadores, directores de museos, de galerías de arte y maestros expertos, quienes tienen el papel de evaluar las mismas; y esta seriedad y profesionalismo del evento, es lo que dentro de muchas otras cosas, lo ha llevado a convertirse en uno de los espacios artísticos más importantes de Guatemala y la región centroamericana. EntreCultura felicita desde ya a todos los artistas participantes y le desea a Fundación Rozas-Botrán toda clase de éxitos.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com

Colaboradores

• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Fundación Rosas-Botrán • André Schrei • Luis Figueroa • Astrid Cruz • FARES • Richard D. Hansen • Linda Schele • D. Schele • Jens Rohark • Tania Cabrera • Unionyucatanmx • Francisco Archila-Orquigonía • M. Dudolf • Teatro Lux • Unsplash Wikipedia • PIXABAY • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

2 al 9 de mayo 10:00 am en adelante Los Tesoros de Egipto, museo interactivo en Pradera en Vistares, Zona 12 Precio: Q50 p/persona Lunes a jueves, de 12:00 p.m. a 8:00 p.m. Viernes y sábados, de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. Domingos, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. FOTO: FB Exposición Tesoros de Egipto

3 al 13 de mayo 11:00 am a 5:00 pm Exposición de Inés Verdugo en La ERRE La ERRE, Vía 6 2-60 Zona 4, Ciudad de Guatemala. Entrada GRATUITA

FOTO: Inés Verdugo

7/9/14/15 de mayo Desde las 8:00am Recorridos en tren por el Día de la Madre del Museo del Ferrocarril Valor: Q100 Información: 2208-4747 o 5890-3371.

FOTO: FB Museo del Ferrocaril

14 al 15 de mayo 11:30 am a 8:30 pm Tubing en el Río Chixoy de Guatemala Valor: Q600 por persona, incluye: Transporte ida y vuelta / Guia / Tubing Río Chixoy Equipo para Tubing: Casco, Chaleco etc. Refacción y almuerzo. / Staff a bordo. Información: WhatsApp 5471-2727 FOTO: Guicho Aventuras

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.



Arte

04

Obra del artista César Moncrieff.

mayo ARTE EN Un encuentro con lo mejor del arte visual contemporáneo

Redacción: Fundación Rozas-Botrán Fotos: Fundación Rozas-Botrán

Obra del artista Joel Batz.

El Festival Arte en Mayo es organizado por la Fundación Rozas-Botrán como parte de una serie de programas que coordina en favor de los sectores más vulnerables de la región. Una alianza solidaria con artistas visuales centroamericanos, panameños y de otros países que se ha afianzado de tal manera que este año se cumplen 24 de celebrar esta actividad única en su género.

Arte en Mayo 2022

Sin interrupción, durante 24 años, artistas, coleccionistas, estudiantes y público amante del arte acuden a una cita con el arte visual contemporáneo durante El Festival Arte en Mayo. Este Festival Internacional se ha convertido en un laboratorio de encuentro concebido para exhibir, promover y enriquecer el acervo cultural de los guatemaltecos y de coleccionistas experimentados o en ascenso. Para exhibir las obras seleccionadas, partimos de la visión museológica centrada en la interpretación, la interacción y la educación. Exponemos pinturas, esculturas, fotografía y grabado, abriendo el espacio para el arte digital, vídeos e instalaciones. A partir del año 2020 nos apropiamos de viabilidad híbrida de la promoción artística, alternando las


Obra de la artista Beatriz de Arenas.

Universidad de Navarra, ex subdirector del Museo Guggenheim, Bilbao y director fundador del Museo Universidad de Navarra; Alex Slato, Consultor de arte latinoamericano, miembro de la junta directiva de LA Artcore Center, en Los Ángeles, ejecutivo en el Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA) y ha abierto al público una galería de arte internacional en París; Aldo Bianchi, director del Museo UNIS Rozas-Botrán -MURB-; y María de Botrán, Mariana Solórzano y Thelma Castillo, directoras de Organización, Arte y Cultura de la Fundación RozasBotrán, respectivamente.

Obra del artista Sergio Alvarado.

visitas a la Galería Rozas-Botrán y al Museo UNIS Rozas-Botrán, con el debido distanciamiento social como medida de prevención ante la pandemia, manteniendo el arte como la constante que une al grupo. La tarea museográfica se modela de acuerdo con las exigencias del momento, sin limitar las interpretaciones de los visitantes. Por un lado, la obra seleccionada por un Comité Curador se presenta aprovechando los procesos que se llevan a cabo bajo un mismo techo, dentro de la versatilidad del espacio de la Galería RozasBotrán de la zona 14. Por otra parte, aprovechamos la ausencia de límites físicos que existe en las redes sociales y las plataformas virtuales para ofrecer libertad al usuario de relacionarse con el arte en el momento que así lo decida. En ambos casos, procuramos diálogos constructivos y experiencias enriquecedoras a través de la obra de artistas ascendentes así como de creadores icónicos, a quienes agradecemos profundamente su participación. Hemos fortalecido una vez más nuestro trabajo curatorial con la participación de Miguel López-

Días y horas de visitas Galería Rozas-Botrán 16 calle 4-66 zona 14 de lunes a viernes de 08:00 a 13:00 horas y de 13:30 a 16:00 horas del 2 de mayo al 30 de junio, 2022

Remiro, Comisario, consultor y director de proyectos de arte independiente, Doctor en Teoría del arte por la Universidad de Navarra, quien fue subdirector del Museo Guggenheim de Bilbao y director fundador del Museo Universidad de Navarra; y Alex Slato, Consultor de arte latinoamericano que forma parte de la junta directiva de LA Artcore Center, en el centro de Los Ángeles, quien ha sido ejecutivo en el Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA) y ha abierto al público una galería de arte internacional en París.

La exposición de la obra seleccionada se encontrará disponible en la Galería Rozas-Botrán 16 calle 4-66 zona 14, la entrada es libre o a través de visitas guiadas para personas individuales y para grupos que las soliciten contactando a la Fundación a los teléfonos 4506-3280 con Ana Aquil o al teléfono 5308-5562 con Alma Hernández.

“Nos comprometemos con los anhelos y esperanzas del público amante del arte y los coleccionistas, mediante la investigación e información de contenidos de manera científica, sensible, emocional y lúdica, invitándolos a participar activamente en las actividades programadas.” Expresó Jose RozasBotrán, Presidente de Fundación Rozas-Botrán.

Información General del Festival ARTE EN MAYO 2022 Más de 200 obras fueron seleccionadas. El Comité curador estuvo integrado por Jose Rozas-Botrán, Miguel López-Remiro, de España, Comisario, consultor y director de proyectos de arte independiente, Doctor en Teoría del arte por la

Inauguración La inauguración y conversatorio con artistas ganadores se llevará a cabo el 18 de mayo a las 7:00 PM a través de la redes sociales de la Fundación.

Obra de la artista María Moěvil.




Cultura

08 Diseño del vaso para beber cacao, decorado con los Héroes Gemelos, que forma parte de la colección de la Fundación la Ruta Maya.

EPIGRAFISTAS

TRAS LAS HUELLAS DE LOS MAYAS Redacción: Sofía Paredes Maury, MA. Fotos: Fundación La Ruta Maya

“Un pueblo sin historia es como un árbol sin raíces. Eso es lo que precisamente la epigrafía significa para el pueblo Maya”. Antonio Cuxil, epigrafista Kaqchikel.

A lo largo de la historia, mucha gente se ha interesado en descifrar el misterio de la escritura maya. La epigrafía es el estudio, afín a la arqueología, que consiste en descubrir qué dicen los textos antiguos. Los epigrafistas son los que descifran y leen estos textos y son como detectives que ayudan a los arqueólogos a confirmar lo que las excavaciones permiten descubrir sobre las culturas antiguas. Cuando una cultura tiene un idioma escrito, sus textos sirven para conocer más sobre sus líderes, sus relaciones diplomáticas con otras ciudadesestados y sus gobernantes, el uso que le dieron a sus vasijas y otros aspectos vitales de su cultura. Asimismo, el desciframiento de los jeroglíficos puede ayudar a identificar, y recuperar, objetos que podrían haber sido saqueados y traficados ilegalmente. Además de las estelas, los mayas escribían en varios lugares y objetos como en códices (que

eran libros de papel de árbol de amate, cubiertos de estuco y doblados en forma de acordeón), en vasijas de cerámica, en paneles de estuco o piedra que decoraban las paredes de los edificios, en gradas de edificios, y en variedad de objetos que van desde joyas hasta los dinteles de madera de palacios y templos. Las ideas se plasmaron por escrito a través de la combinación de elementos gráficos. Se sabe que los textos mayas más tempranos aparecieron aproximadamente en el siglo III a.C., mientras que los más tardíos se realizaron ya en la época de la conquista española. Es posible que la tradición de escribir con jeroglíficos haya permanecido hasta el siglo XVII en lugares como Tayasal, actual isla de Flores, Petén, que fue conquistada hasta 1697. Muchos siglos pasaron hasta que los primeros textos aparecieron frente a los ojos de los europeos. Fray Diego de Landa, el primer obispo de Yucatán, fue de los primeros en mencionar el uso de signos en la escritura maya y elaboró un alfabeto que incluyó en su libro “Relación de las Cosas de Yucatán” en el siglo XVI. Aunque el alfabeto de Landa no fue de gran utilidad al principio, sí fue la base para los estudios que


El epigrafista Guido Krempel con un plato en la Fundación La Ruta Maya. Los glifos están dibujados al revés, como un espejo; se dice que el plato perteneció a un rey de Piedras Negras llamado Yok’ib’.

Los epigrafistas Nikolai Grube y Camilo Luín leyendo los textos de un altar redondo en custodia de la Fundación La Ruta Maya. Descubrimiento que menciona Itzamnaaj B’ahlam, Divino Señor de Yaxchilán. / Texto: Camilo Luín

Epigrafistas Yuriy Polyukhovych y Mathew Looper de la Universidad de California en Chico, documentando piezas de La Ruta Maya para su proyecto de documentación jeroglífica en vasijas mayas.

realizaron otros grandes investigadores a través del tiempo.

y talleres de epigrafía con investigadores locales y grupos mayas. Entre ellos se pueden mencionar -para Guatemala- la Organización Maya Antiguo para los Mayas (MAM); la Universidad Maya Kaqchikel; el Centro de Investigación y Enseñanza de Epigrafía Maya “Sak Chuwen” (fundado en el 2010 por Alejandro Garay, Iyaxel Cojti, Igor Xoyon y Romelia Mo); el Proyecto Glifoteca de la Universidad del Valle de Guatemala (bajo la dirección de Camilo Luín); el Proyecto Atlas Epigráfico de Petén (bajo la dirección de Dmitri Beliaev y Mónica de León), así como los esfuerzos que realizan Nikolai Grube y el epigrafista Kaqchikel Antonio Cuxil, por mencionar algunos.

Para leer más: Beliaev, Dmitri y Mónica de León. Octubre 2013. “Informe Final No. 1 Temporada abril-mayo 2013. Proyecto Atlas Epigráfico de Petén, Fase I”, presentado a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural y el Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales. Guatemala.

La Fundación Ruta Maya agradece el apoyo de epigrafistas como Nikolai Grube (Universidad de Bonn, Alemania), Guido Krempel (Investigador independiente, Alemania), Camilo Alejandro Luin (Museo Popol Vuh y Universidad de San Carlos de Guatemala), Sebastian Matteo (Investigador independiente, Bélgica), Guillermo Kantún Rivera (Universidad Autónoma de Yucatán y el Centro de Estudios Mayas Yuri Knorosov),

Valdés de Arias, Mirja. 2003. “Federico Fahsen: Nuevo Descubrimiento en Dos Pilas Explica fin de los Mayas”. Nota original publicada en ElPeriódico Guatemala, Jueves 19 de Septiembre de 2002, año 6, no. 2097, página 2. FAMSI, Crystal River, Florida.

La complejidad del idioma maya hizo que el desciframiento fuera difícil y lento hasta que el lingüista ruso Yuri Knórosov dio un gran salto revolucionando el sistema de lectura e interpretación de los glifos al descubrir que los glifos pueden leerse de varias maneras, pues representan sonidos (o sea que tienen carácter fonético) pero también representan sílabas con significados variados e independientes (tienen un carácter logo-silábico). Entonces, una misma palabra podía escribirse de varias formas diferentes. Otro investigador importante fue el arqueólogo inglés J. Eric S. Thompson, quien hizo una gran contribución con su libro “Catalog of Maya Hieroglyphs/ Catálogo de Jeroglíficos Mayas”. Importantes adelantos se dieron en el siglo XX con J. Eric S. Thompson y Sylvanus G. Morley, pero fue a finales de los años 50 que el alemán Heinrich Berlin descubrió los “glifos emblema” tallados en estelas y monumentos. Al principio se pensaba que eran los nombres de los sitios donde estaban los monumentos, pero luego se supo que indicaban los nombres de los linajes reales que gobernaban las ciudades. También se pensaba que los monumentos tenían sólo información religiosa, pero Tatiana Proskouriakoff (1960: 454475) comprobó que las inscripciones contenían, principalmente, datos históricos. A partir de entonces, el número de investigadores que descifran los glifos mayas ha ido en aumento haciendo importantes descubrimientos. En Guatemala, por ejemplo, destacan Federico Fahsen y Oswaldo Chinchilla, mientras que epigrafistas como David Stuart y Stephen Houston, entre otros, comenzaron formar parte integral de los proyectos arqueológicos desde finales del siglo XX. Según expertos “el sistema de escritura jeroglífica maya consta de más de mil signos diferentes” (Kettunen y Helmke, 2011) pero “menos del 80% se han logrado descifrar pues aún existen muchas interrogantes sobre la gramática y la sintaxis correctas, así como casos problemáticos o no resueltos” (Guido Krempel, com. Pers.). Actualmente, varias organizaciones y grupos hacen actividades de investigación, divulgación

Dmitri Beliaev (Universidad Estatal de Rusia) y Yuriy Polyukhovych (Universidad de Kiev y Universidad de California en Chico) por proveer de información básica y actualizada sobre la colección en nuestra custodia, al mismo tiempo que realizan sus propias investigaciones. Esa información nos sirve para mejorar la información de las piezas que tenemos y presentarlas mejor al público general en publicaciones y exposiciones.

Grube, Nikolai y Camilo Alejandro Luin. 2014. A drum altar from the vicinity of Yaxchilan. Mexicon XXXVI(2): 40-48 Kettunen, Harri y Christophe Helmke. 2011. “Introducción a los Jeroglíficos Mayas” en XVI Conferencia Maya Europea en Copenhague. Universidad de Copenhague, Museo Nacional de Dinamarca y Wayeb. Prensa Libre. 2000. “Descifrando el lenguaje de los mayas”. Guatemala. Proskouriakoff, Tatiana. 1960. “Historical Implications of a Pattern of Dates at Piedras Negras, Guatemala” en American Antiquity 25(4):454-75

Epigrafista Mathew Looper de la Universidad de California en Chico.


Flora

10

Plantas silvestres

que nutren

NUESTRA

VIDA

La Chaya o árbol de espinaca es un arbusto arborescente semiperenne y semileñoso que crece hasta seis metros de altura. / WP

Redacción: André Schrei Fotos: Wikipedia (WP) - Unionyucatanmx (UMX) - Pixabay (PB) Luis Figueroa (LF)

Más allá de su delicioso sabor, los platillos preparados con ingredientes nativos de nuestro país, son una fuente nutricional poco conocida.


El amaranto es un alimento de gran consumo y altamente apreciado. Formaba parte de los rituales religiosos, curativos y sociales de las culturas precolombinas en Latinoamérica. / PB

Tamalitos de Chaya. / UMX

Pan de harina de Ramón. / LF

Una cualidad fascinante de Guatemala son los ingredientes que posee, no sólo por la virtud de sus suelos en los que se puede sembrar y cosechar diversidad de cultivos ajenos de origen, sino por el potencial de las plantas nativas de Guatemala.

agregan una profundidad distinta a cualquier otro ingrediente en términos de complejidad de sabor.

Al profundizar sobre los ingredientes nativos es sorprendente pensar que no hemos valorado a estos como realmente lo merecen y trabajos como la investigación científica de Armando Cáceres evidencia lo que muchos desconocemos. Entre los problemas de salud que afectan a nuestro país, la desnutrición suele ser un tema constante, es un padecimiento que afecta a muchas personas; sin embargo, al conocer nuestros ingredientes es sorprendente que se presente tal situación cuando estos cuentan con propiedades nutricionales. En los últimos años he tenido el gusto de descubrir a través de científicos, agricultores y cocineros algunas hierbas, semillas y flores que destacan por dichas cualidades, aunque desde varias perspectivas diferentes. Como cocineros clasificamos erradamente las hierbas como una sola cosa, fibra nutricional y hierro. Las elaboraciones se limitan a salteado o crudo y evitamos caldos o salsas por falta de creatividad, pues ingredientes como el Macuy, Quilete, Hierbamora, Apazote, Bledo y Chaya

La Hierbamora es utilizada comúnmente como alimento para preparar sopas altamente nutricionales, agregando a sus hojas, verduras, carne (pollo) y otros. / WP

Por un lado los cocineros que se han dedicado a la profesión les es difícil encontrar el ingrediente en los mercados y por otro los productores no creen que sea valioso y por eso se está comenzando a perder. Podemos hablar también del falso maní que crece en muchos jardines de la ciudad y nadie parece estar percatado de que es comestible y con gran valor nutricional. Entre semillas y granos está el amaranto que se utiliza para algunos dulces típicos pero con la técnica adecuada le agregan crocancia a los alimentos. El cacao que además de ser el “aliento de los dioses” parece que lo dejamos en su papel histórico. Otro ejemplo es el Ramón, que crece en Petén con el que se puede producir una harina almidonada. El valor de nuestros ingredientes solemos reducirlo a historia, o cultura. Decir que no debemos perder un ingrediente porque es culturalmente importante es probable que sea cierto pero, hasta que no logremos que sea económicamente rentable no lograremos un sostenimiento claro ni a largo plazo. El valor de nuestros ingredientes está en nuestra historia, claro, pero también debemos abrir los ojos ante la realidad de la nutrición y los problemas que Guatemala enfrenta.

El Macuy además de sus propiedas nutritivas, también tiene propiedades medicinales en afecciones gastrointestinales, problemas de la piel y algunos hongos. / WP

Un grano de cacao contiene una enorme cantidad de sustancias nutritivas, como proteínas (11,5%), almidones (7,5%), taninos (6%), agua (5%), sales y oligoelementos (2,6%), ácidos orgánicos (2%), teobromina (1,2%), cafeína (0,2%), entre otros. / PB


Mayas

12

EL DIOS REMERO

JAGUAR

Redacción: Licenciada Astrid Cruz / Consultor: Dr. Richard D. Hansen Foto: FARES

Perfil del Dios Remero Jaguar. / Tania Cabrera


Los Dioses Remeros en la estela 1 de Jimbal. A la izquierda el Dios Remero Jaguar, a la derecha el Dios Remero Raya. Dibujo de Jens Rohark.

La Cuenca Kárstica Mirador - Calakmul se encuentra ubicada al norte del Petén, Guatemala. Dentro de esta área se sitúa el gran sitio arqueológico El Mirador, lugar de una serie de enormes y antiguos grupos arquitectónicos Mayas. Uno de estos es el grupo “Casa del Coral” que se encuentra ubicado cerca de la gran pirámide Danta. Este grupo fue hallado por el arqueólogo Douglas Mauricio, quien se sorprendió al haber encontrado una serie de cabezas y fragmentos de cuerpos de estuco modelado con un gran arte y que todavía se podía observar los colores originales. Estas piezas fueron restauradas por la Licda. Lilian de Zea y dibujadas por el artista Gustavo Valenzuela.

de jaguar se consideró como el Dios Remero Jaguar. Lamentablemente, solo se han encontrado rostros y fragmentos de cuerpos debido al mal estado del edificio donde se considera que estuvieron colocados estas cabezas de grandes proporciones. Muchas de estas bellas esculturas tiene una medida aproximada de 50 cm de alto y unos 30 cm a 40 cm de ancho, además de tener un gran peso por su material de elaboración. En muchos lugares de Guatemala se han encontrado evidencia sobre los Dioses Remeros, que son dos: el Dios Remero Jaguar y el Dios Raya, que están en la categoría de los Dioses Ancianos o Viejos, generalmente son dioses creadores y ancestrales. Según el Dr. Richard D. Hansen estos 2 Dioses se pueden diferenciar por sus características, al Dios Raya por llevar un sangrador que le atraviesa la nariz, puede ser una espina de raya o perforador de hueso. Tiene un rostro viejo o envejecido, sin dientes o chimuelo, mentones punteados, arrugas por todo el rostro, y lleva un símbolo de espejo en la frente, también tiene la característica de los ojos cuadrados del Dios Sol y otros dioses del cielo. El Dios Remero Jaguar se caracteriza por tener orejas de jaguar, ojos en espiral como un remolino, puede tener manchas de jaguar en sus mejillas, también puede aparecer como un jaguar antropomorfo y con un tocado de Jaguar. Se cree que el Dios Remero Jaguar y el Dios Raya eran quienes transportaba a los seres difuntos hacia el inframundo o Xibalbá, quienes remaban por las aguas hasta llegar a su destino.

Proceso de restauración y dibujo por la Licda. Lilian de Zea y el artista Gustavo Valenzuela. / FARES

Posteriormente, en el año 2013, un grupo de profesionales del Proyecto Cuenca Mirador realizaron una exhibición junto con el personal profesional del Museo de Arqueología y Etnología en la zona 13 de la ciudad capital. La exposición fue denominada como “Los Rostros de El Mirador” y se expusieron varias cabezas de estuco modelado de diversos tamaños y formas, algo que sorprendió a muchos visitantes. Actualmente, estas piezas se encuentra en el Museo de Arqueología de la Antigua Guatemala. Una de estas piezas es conocida como el Dios Remero Jaguar. Se cree que por sus características felinas, sus facciones de una persona anciana y su tocado

Dibujos de tres huesos tallados con escenas de canoas con los Dioses Remeros, Entierro 116, Tikal, Guatemala. 4P-113 (37, 51, 59). MT 38A, 38C, 38D. Dibujos de Linda Schele, Cortesía de D. Schele.


Mayas

14

En la lectura anterior, vimos la cerámica Estilo Códice del período Clásico Tardío. Hoy les voy a contar sobre otro de los hallazgos encontrados en el sitio arqueológico El Mirador. En este lugar existe un grupo arquitectónico llamado “La Casa del Coral”, que se ubica al este de la gran pirámide la Danta. Se llama así porque habían muchas culebras de coral que tienen muchos colores en sus cuerpos. El complejo fue encontrado por el arqueólogo Douglas Mauricio. En este grupo se han encontrado muchas cabezas mayas y cuerpos fragmentados de estuco. Le han llamado los arqueólogos “Los Rostros del Mirador” porque están elaboradas de caliza y están bien moldeadas por los artistas y artesanos de la época clásica. Por ejemplo, en esta lectura vamos a ver una escultura de un rostro que los arqueólogos le han llamado “Dios Remero Jaguar”. Este personaje de la mitología maya trata de un remero. ¿Sabes que es?


Es un ser sobrenatural que rema sobre un bote, que rema con los difuntos en una canoa hacia el inframundo. Por lo regular se ha encontrado evidencia de los dos Dioses Remeros, el Dios Remero Jaguar y el Dios Remero Raya que navegan por las aguas. Un ejemplo de esta escena está en un hueso de la tumba 116 de Tikal, en el entierro de Jasaw Chan K’awiil. El Dios Remero Raya tiene como características un sangrador que le atraviesa la nariz (es una espina de raya), un rostro viejo o envejecido, sin dientes o chimuelo, mentones punteados y arrugas por todo el rostro. Por otro lado, el Dios Remero Jaguar tiene las siguientes características: - Tiene un rostro cadavérico o de calavera con los huesos muy resaltados. - Un tocado de jaguar, inclusive con su piel. - Parte de su tocado es de un tipo de tela. En muchas escenas mayas el remero aparece remando y en este caso solamente se encontró parte del rostro en donde se pueden observar las características ya mencionadas. Si deseas ver esta hermosa pieza. Visita el Museo de Arqueología de la Antigua Guatemala.


Conoce

16

Camaridium praestans (Rchb.f.) M.A Blanco 1885 Etimología: Camaridium: Significa abovedado, arqueado, en alusión a la forma del estigma.

Encuentra la tarjeta de felicitación que colocaron entre los regalos Diseño: M Dudolf / dudolf.com

Praestans: del latín praestare, (conjugación en forma activa) que significa, excelente, superior, notable, sobresaliente. ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt


Velocidad de la Tierra Escuintla, entre los departamentos de Volcán de Fuego ubicado ango. / Alain Bonnardeaux Sacatepéquez y Chimalten

La Tierra rota a una velocidad de 1,609 km/h, pero se desplaza a través del espacio a la increíble velocidad de 107 826 km/h.

TEATRO LUX, en Guatemala El edificio fue diseñado por el arquitecto Rodolfo Bader y construido por el arquitecto Antonio Holzheu, ambos de la firma Hoegg. Se inauguró el 31 de marzo de 1936 y desde entonces se convirtió en un lugar de referencia del Centro Histórico. FOTO: Teatro Lux en la década de 1940 / Facebook Teatro Lux



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.