EntreCultura 184: Inframundo maya

Page 1


.

Editorial

02

CULTURA

LA

EDIT

VIVE

RIAL

“Después descendieron al camino que lleva a Xibalbá, de pendientes muy en declive. Habiendo descendido así, llegaron al borde de los ríos encantados de barrancos llamados Barranco Cantante Resonante, Barranco Cantante, que pasaron sobre ríos encantados con árboles espinosos; innumerables [eran] los árboles espinosos, pasaron sin hacerse daño. En seguida llegaron al borde del río de la sangre , [y] allí pasaron sin beber. Llegaron a otro río, de agua solamente; no habiendo sido vencidos, lo pasaron también. Entonces llegaron allí donde cuatro caminos se cruzaban: allí fueron vencidos, allí donde cuatro caminos se cruzaban. Un camino rojo, un camino negro, un camino blanco, un camino amarillo; cuatro caminos.” -Popol VuhEn la mitología maya “Xib’alb’a” o “el lugar oculto”, es el mundo subterráneo regido por las divinidades de la muerte; también se le conoce como el inframundo maya, al cual se baja a través de grandes portales que pueden ser entre otros, cuevas y los cenotes. En muchos lugares de Guatemala, pero especialmente en alta Verapaz y El Petén se encuentran diversidad de cuevas y cenotes, entre las que se pueden mencionar: las Cuevas de Candelaria (Raxruhá-Chisec, Alta Verapaz) las Grutas de Lanquín (Cobán, Alta Verapaz) y La Cueva de Venado Seco (Sistema Candelaria), las cuales son consideradas como entradas al inframundo. Pero... ¿Quiénes son las divinidades de la enfermedad y la muerte que habitan en Xibalbá? Para los mayas quichés, los señores del inframundo eran el dios de la enfermedad Hun-Camé (Uno muerte) y el dios de la muerte Vucub-Camé (Siete muerte). Te invitamos a descubrir más sobre este fascinante tema y muchos otros en la presente edición. ¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com

Colaboradores

• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Guillermo Cuellar • Mayo Clinic • Astrid Cruz • FARES • Richard D. Hansen • H. Grober • Franz Schafer • Enrique Monterroso • Francisco Archila-Orquigonía • M. Dudolf • Freepik • Wikipedia • PIXABAY • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

15 de junio 7:00 pm a 8:30 pm Concierto con poemas de Humberto Ak’abal “El Último Hilo” Gran Sala Efraín Recinos, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, Zona 1. Platea Q100.00 Balcón I Q75.00 Balcón II Q50.00 FOTO: Vocalis

18 de junio 8:00 pm a 10:00 pm Presentación de Lokillo Florez y Rastacuando en Guatemala Expocenter Gran Tikal Futura, Calzada Roosevelt, Ciudad de Guatemala. Entradas a la venta en Todoticket. FOTO: Todoticket

25 de junio 7:00 pm a 11:00 pm Concierto de Danny Ocean en Guatemala Explanada Cayalá. Gradas - Q290.00 / VIP de pie - Q490.00 Mesas Oro - Q690.00 Mesas Platinum - Q840.00 Mesas Black - Q990.00 Entradas a la venta en Todoticket. FOTO: Danny Ocean

Domingos de junio 11:00 am a 1:00 pm Obra de teatro Alicia en el País de las Maravillas Teatro Lux, 11 calle Zona 1, Ciudad de Guatemala. Niños Q100.00 Adultos Q150.00 Entradas a la venta en Todoticket.

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.



Mayas

04

INFRAMUN

Redacción: Sofía Fotos: Guillermo Cuellar (GC) - Sofía Paredes M

Según el Pop Wuj, en el inframundo gobernaban los Señores de Xibalbá bajo la autoridad de HunCamé (Uno-Muerte) y Vucub-Camé (Siete-Muerte). Ese lugar, debajo de la superficie, incluía desde una cancha de juego de pelota, hasta una Casa de Consejo para los Señores, pasando por jardines, casas y edificios sagrados. Quienes se aventuraban a entrar debían pasar varios retos, trampas y obstáculos. Una vez dentro, los Señores les ponían pruebas que debían superar o ser condenados a muerte. Desde la época prehispánica (antes de la llegada de los españoles) las entradas al inframundo de Xibalbá son varias: 1) el tronco de la ceiba sagrada o Yax Ché, sembrada en el centro de la tierra y que conectaba los tres niveles del Universo; 2) los volcanes, por medio de los cráteres, fisuras y fumarolas; 3) las fuentes de agua, como lagos y lagunas; y 4) las cuevas y cenotes.

Río subterráneo dentro del sistema de cuevas Candelaria. / GC

Cientos de estas entradas salpican el paisaje del área maya (desde México hasta el oeste de Honduras), pero quizás son las cuevas y los cenotes los que se cree que son los portales más directos al inframundo. Para los mayas, los cenotes –al igual que las cuevas– eran entradas al mundo de los muertos, el Xibalbá, lo cual los convertía en cámaras funerarias naturales (Rojas Sandoval, 2015). Según el historiador y antropólogo Celso Lara Figueroa, el arzobispo Pedro Cortés y Larráz, mientras viajaba por la diócesis de Guatemala en la

segunda mitad del siglo XVIII, identificó varias cuevas de donde salían y entraban ríos. Él mencionaba que dentro de las cuevas con frecuencia se encontraban ofrendas dedicadas a antiguas deidades y sobre ellas, la cruz y los santos católicos (Gallareta, 2015). En efecto, J. Eric S. Thompson identificó varios usos de las cuevas de acuerdo a los hallazgos arqueológicos. Por tanto, los antiguos mayas usaron las cuevas para: 1) Fuentes de agua para uso diario; 2) Fuentes de agua “virgen” para rituales; 3) Ritos religiosos; 4) Entierros, osarios y lugares de cremación; 5) Galerías de arte en conexión a ritos religiosos; 6) Depósito de ofrendas ceremoniales y 7) Lugares de refugio y otros usos (Thompson, 1975 en Cajas y Guirola, 2009). Las imágenes de cuevas entre los antiguos mayas aparecen en el arte con la forma de un cartucho con cuatro lóbulos y casi siempre se presenta algún personaje o animal en el centro, como si estuviese entrando. Un ejemplo puede verse en un Vaso Z en la colección de la Fundación La Ruta Maya. En Guatemala, las cuevas han sido lugares de culto, ofrenda y peregrinación desde hace cientos de años y están jerarquizadas como lugares de culto y poder. Las cuevas más importantes están dentro del Sistema de Cuevas Candelaria que es una serie de cuevas naturales, interconectadas entre sí, que se localiza entre los municipios de Chisec y Raxruhá en el departamento de Alta Verapaz. Esta zona es el límite entre el altiplano y las tierras bajas y se caracteriza por tener el suelo de piedra caliza con ríos subterráneos que han creado cavernas por millones de años. Estas cuevas son famosas por su belleza y por su importancia para los antiguos mayas. En ella destacan Las Cuevas de Candelaria (RaxruháChisec, Alta Verapaz) las Grutas de Lanquín (Cobán, Alta Verapaz), La Cueva de Venado Seco (Sistema Candelaria), Bombil Peq (Chisec, Alta Verapaz), y las Cuevas del Rey Marcos (San Juan Chamelco, Alta Verapaz), entre otras. La galería principal de las Cuevas de Candelaria tiene una longitud total de 22 km, de la cual 12.5 kilómetros siguen el paso subterráneo del río Candelaria. Agregando las cuevas

Entrada de cueva en la Reserva Los Nacimientos, en Raxruhá, Alta Verapaz. / SPM

anexas esta extensión llega a los 80 km, que es la red subterránea más grande de América Latina (Del Cid y García: 2008). Como las cuevas son lugares especiales de culto y ritual la gente las busca en todas las regiones del país, y así tienen también valor turístico: Actún Kan (Santa Elena, Petén); las Cuevas de Andá Mirá, cerca de la laguna de Ixpaco (Santa Rosa); la Cueva del Chicoy (Purulhá, Baja Verapaz); Las Minas (Esquipulas, Chiquimula); Cerro y Cueva de Los Murciélagos (San Francisco, Petén); las Cuevas de Balanyá, (Chimaltenango); Las Pacayas, Uspantán y varias más en Huehuetenango y Zacapa. Una que fue muy importante para los antiguos mayas fue la Cueva de Naj Tunich (en San Luis Petén) en la cual se encontraron textos jeroglíficos finamente dibujados sobre la piedra y pinturas de ritos y ceremonias. Lamentablemente la cueva se cerró al público por causa del vandalismo y destrucción por personas irrespetuosas. Otra categoría de cuevas son las que están cerca de las aguas termales. Las de Momostenango (Totonicapán) y las Fuentes Georginas (Quetzaltenango) son famosas por tener aguas curativas. Según las creencias, como tienen comunicación directa con el Inframundo, los rituales que se realizan en ellas pueden aplacar a los señores de Xibalbá que producen enfermedades. En las cuevas cercanas a Palencia y en las que están bajo el puente Belice, en la capital, también se


NDO MAYA

a Paredes Maury Maury (SPM) - Fundación La Ruta Maya (FRM)

rinde culto a los señores del Inframundo. Pero de todas, el verdadero axis mundi o el eje del mundo donde está plantada la Ceiba Sagrada o Yax Ché es la cueva que se encuentra muy cerca de la Laguna de Chicabal, una laguna llena de misticismo en el Volcán Chicabal en Quetzaltenango.

y Quintana Roo (Beddows, et al: 2015). En Yucatán han sido especialmente importantes porque varias ciudades mayas se desarrollaron junto a ellos y eran fuente de abastecimiento de agua. En sus orillas también se ubicaban templos asociados a la lluvia y a la fertilidad, y a sus aguas sagradas se arrojaban diversos objetos y hasta vidas humanas.

Pintura rupestre en plegamiento de cueva. / FRM

cueva en la cual hay una escena con dos hombres dibujados con pintura negra, frente a frente, con un texto jeroglífico enmedio. Ambos tienen las palmas de las manos llenas de pequeños puntos que se derraman por las puntas de los dedos extendidos, lo que podría interpretarse como incienso.

Vaso con personaje en cueva. / FRM

Varias de estas cuevas no sólo incluyen ofrendas y restos humanos y de animales, productos del sacrificio, sino que son galerías de arte cuyas paredes están pintadas con textos jeroglíficos y personajes realizando actividades relacionadas al ritual. Muchas de estas actividades incluían actos de “diseminar” agua, sangre o semillas, a manera de representar el acto de fertilizar el suelo para motivar la abundancia de cosechas y las lluvias. Un ejemplo puede verse en una pintura en la colección de la Fundación La Ruta Maya. En este caso, se trata de un fragmento de pared de

Lamentablemente, esta pintura rupestre fue arrancada por saqueadores hace muchos años y exhibida en un museo de Alta Verapaz. El saqueo dañó no sólo la pared de la cueva, sino que dejó el fragmento muy agrietado con la mayor parte de su información destruida. Sin embargo, desde que la pieza fue cedida a la Fundación, expertos epigrafistas como Guido Krempel, Dorie Reents-Budet y Barbara MacLeod nos han ayudado a identificar su importancia descifrando los textos. Actualmente esta pieza está siendo exhibida en una exposición que recorrerá varios museos en Europa, luego de haber sido exhibida en Guatemala en varias exposiciones locales. Los cenotes, por otro lado, se forman cuando se colapsan las bóvedas de las cavernas. Su nombre proviene del maya ts’onot (“abismo, profundidad”, lago de agua dulce muy hondo o pozo) o ts’ono’ot, “caverna con agua depositada, receptáculo de agua profunda” (Diccionario Maya, 2001). Son característicos de los suelos calizos y se encuentran en mayor número en la península de Yucatán donde el número de cenotes sobrepasa los 8,000 aunque por la gran extensión de bosque es difícil calcular cuántos hay en Campeche

Guatemala también posee algunos cenotes en la zona limítrofe entre las tierras bajas de Petén y las tierras altas. Destacan especialmente dos cenotes de aguas azules intensas en la finca Chaculá (Huehuetenango), un cenote en el Parque Ecológico Hunal Yé (San Pedro Carchá, Alta Verapaz) y otros en fincas y reservas naturales privadas de las Verapaces. Los cenotes y las cuevas inundadas tienen características especiales que permiten que los restos arqueológicos se conserven, como la falta de luz, las condiciones químicas del agua y los sedimentos finos. La evidencia de ritos asociados a los cenotes y cuevas con cuerpos de agua incluye también estructuras pequeñas, templos, plataformas, gradas, etc. (Rojas, 2015). Hoy en día las cuevas y cenotes siguen siendo centros de veneración y culto en toda el área Maya. Fuentes: Beddows, Patricia; Paul Blanchon Elva Escobar y Olmo Torres-Talarnan te. ENERO-FEBRERO de 2007. “Lo Cenotes de la Península de Yucatán” ARQUEOLOGÍA MEXICANA (Vi lwnen XIV, Número 83). México. Cajas, Antonieta y Cristina Gui la 2009. “Caves and Mesoarneri Cultures”. FLAAR MSOAMERICA Guatemala. Del Cid, Mario; García, David (2008). Cuevas Candelaria, Alta Vi rapaz: Desmitificando la participació comunitaria en la conservación de patrimonio. En XVlll Simposio d Investigaciones Arqueológicas en Gua temala 2004,(editado por J.P. Laporte B. Arroyo y H. Mejía), pp.363-369 Museo Nacional de Arqueología y Et nología, Guatemala. Gallareta Negrón, Tomás. ENE RO-FEBRERO de 2007.Cenotes Asentamientos Humanos en Yucatán ARQUEOLOGÍA MEXICANA (Vi lwnen XIV, Número 83). México. Pérez de Lara, Jorge. 2005. “ Glimpse into the Watery Underworld” Toe PAR! Joumal 5(4):1-5. Electroni version of original 2005 publication: www.mesoweb.com/pari/publications/joumal/0504/Cenote.pdf Rojas Sandoval, Carmen. ENERO FEBRERO de 2007. “Cementerio Acuáticos Mayas”. ARQUEOLOGÍ MEXICANA (Volwnen XIV, Núm 83). México.


O I R A N O L IL M O E T R SO

N Ó L L I M UN

S E L A Z T E DE QU

Sorteos cada semana



Salud

08

PIERNAS INQUIETAS Un síndrome que también afecta a los niños Redacción: MAYO CLINIC Fotos: MAYO CLINIC (MC) - Pixabay (PB)

PREGUNTA: Mi hija se mueve mucho en la cama y tiene dificultad para quedarse dormida. Dice que siente «insectos» en las piernas. Como a mí me diagnosticaron con síndrome de las piernas inquietas, me pregunto si los niños también pueden tenerlo. RESPUESTA: Sí, también los niños pueden tener el síndrome de las piernas inquietas. Posiblemente hayas escuchado que esta afección también se llama enfermedad de Willis Ekbom, por los apellidos de los médicos que la describieron por primera vez. Igual que en los adultos, los niños tienen sensaciones en las piernas que les dificultan quedarse o permanecer dormidos. Cuando la sensación se presenta con regularidad, podría tratarse del síndrome de las piernas inquietas, considerado como un trastorno del sueño. El síndrome de las piernas inquietas se presenta en alrededor del 2 por ciento de los niños en edad escolar. Puede ser hereditario, de modo que es posible que el padre o la madre de los niños que presentan estos síntomas también tengan el síndrome de las piernas inquietas. Similar a lo que ocurre con los adultos, el síndrome

de las piernas inquietas puede hacer difícil que un niño duerma bien por la noche, pero no lleva a otros problemas de salud infantil. Existen tratamientos que, generalmente, reducen o eliminan el síndrome de las piernas inquietas. Al principio, puede ser complicado diagnosticar en un niño el síndrome de las piernas inquietas, afección caracterizada por una urgencia desagradable e incómoda de mover las piernas. Algunos lo describen como una sensación de que algo trepa, hala o quema en los muslos, las pantorrillas o los pies. Los niños pueden describirlo como «insectos» o algo parecido. La sensación se alivia temporalmente al levantarse y caminar, cambiar de postura o estirar las piernas. Los niños también tienen lo que se conoce como «dolores del crecimiento», que normalmente van desapareciendo y no se relacionan con ninguna necesidad de moverse. Los síntomas del síndrome de las piernas inquietas normalmente empiezan por la noche, después de que la persona haya pasado sentada o acostada por un rato. Estos síntomas también pueden ocurrir durante el día, cuando la persona está sentada, pero


normalmente empeoran en la noche. A veces, los niños tienen estas sensaciones mientras están sentados en el automóvil o en el aula.

En los adultos, cuando los cambios en el estilo de vida no bastan, existen medicamentos que pueden reducir los síntomas propios del síndrome de las piernas inquietas. Se ha demostrado que los medicamentos ayudan y entre ellos están los que afectan una sustancia química del cerebro, llamada dopamina. La función de la dopamina es enviar mensajes desde el cerebro al cuerpo para controlar los movimientos musculares. Los investigadores creen que el síndrome de las piernas inquietas se vincula con poca actividad de la dopamina en el sistema nervioso.

Muchas personas sienten ligeros espasmos en las piernas, a medida que se quedan dormidas. Estos movimientos se conocen como «sacudidas hípnicas» y son parte normal de quedarse dormido; es decir, no se relacionan con el síndrome de las piernas inquietas, porque en este, la sensación es mucho más incómoda y suele hacer difícil conciliar el sueño y mantenerse dormido. En ocasiones, también las torceduras musculares o ligamentosas pueden malinterpretarse como síndrome de las piernas inquietas. Sin embargo, una torcedura suele aliviarse con reposo, mientras que el síndrome de las piernas inquietas empeora al mantener quietas las extremidades. Los proveedores de atención médica generalmente diagnostican el síndrome de las piernas inquietas con base en los síntomas. En los niños, los síntomas pueden aparecer pronto, hacia los 5 o 6 años. El trastorno de déficit de atención con hiperactividad puede coexistir en alrededor del 30 por ciento de los niños que presentan el síndrome de las piernas inquietas. No es necesario hacer estudios del sueño, a menos que el niño sea incapaz de describir bien los síntomas, pues según la etapa de desarrollo evolutivo en la que se encuentre, puede resultar difícil para el niño describir estas sensaciones raras en las piernas; por ello, es importante hablar con un proveedor de atención médica acerca de las alternativas.

Ten presente que ciertos medicamentos pueden empeorar los síntomas del síndrome de las piernas inquietas, como algunas pastillas para dormir que son de venta libre y contienen difenhidramina, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los antieméticos (contra las náuseas).

Las espinacas, el berro y otras verduras de hojas verdes aportan hierro al cuerpo y lo mejor de todo es que las podemos comprar en cualquiera de los mercados de nuestro país.

Los estudios muestran que consumir una alimentación con poco hierro puede contribuir al síndrome de las piernas inquietas. Algunos niños pequeños consumen mucha cantidad de leche de vaca y eso puede llevarlos a tener un nivel bajo de hierro. Por ello, vale la pena hablar con el pediatra para revisar el nivel del hierro en la sangre del niño. Si se encuentra bajo, puede ayudar ofrecerle alimentos con alto contenido de hierro, como carnes rojas, verduras de hoja verde, habichuelas o legumbres en general y pan, cereales o fideos fortificados con hierro. El proveedor de atención médica también podría recomendar un suplemento de hierro, lo que suele ser la primera alternativa en el tratamiento de los niños.

Revisa los medicamentos actuales con el proveedor de atención médica. Ese profesional puede recomendarle sustitutos, según corresponda, para controlar el síndrome de las piernas inquietas. Dra. Julie Baughn, Neumología y Cuidados Intensivos en Mayo Clinic de Rochester, Minnesota.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos no ha autorizado ningún medicamento para el síndrome de las piernas inquietas en los niños. No obstante, cuando el niño no responde a otras medidas tomadas para controlar los síntomas, un médico especializado en medicina del sueño puede considerar ciertos medicamentos.

El no poder conciliar el sueño de manera normal debido a las molestias de este síndrome, hace que los niños padezcan de irratibilidad durante el día, ya que se sienten cansados. / PB

Información sobre Mayo Clinic Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a innovar la práctica clínica, la educación y la investigación, así como a ofrecer pericia, compasión y respuestas a todos los que necesitan recobrar la salud.

Este síndrome aparece en los años en que los infantes se encuentran experimentando importantes cambios físicos, por lo que a veces es difícil identificar esta afección. / PB

El tratamiento del síndrome de las piernas inquietas se enfoca en aliviar los síntomas. Tomar un baño en agua tibia, masajear las piernas y aplicar compresas frías o calientes calma los síntomas del síndrome de las piernas inquietas. Hacer con regularidad estiramientos y, luego, ejercicio moderado, así como establecer buenos hábitos para el sueño también hace diferencia. Consumir cafeína, alcohol o tabaco desencadena o empeora los síntomas.

A pesar de las molestias que provoca el síndrome de piernas inquietas, este no se traduce en otros problemas de salud para quienes lo padecen. / MC

Visite la Red Informativa de Mayo Clinic para leer más noticias sobre Mayo Clinic.




Fauna

12 GUACAMAYA Un ave a todo

COLOR Redacción: EntreCultura Fotos: Freepik

Conocida también como papagayo, la guacamaya es una de las especies de loro neotropical más grandes y es el ave que representa a Honduras ante el mundo. En la antigüedad, los mayas la relacionaban con la fuerza del sol y el poder del fuego. Poseedoras de un iridiscente plumaje rojo estas hermosas aves tienen parte de las plumas de las alas de color azul y en menor medida amarillo y verde. La zona alrededor de los ojos es amarilla y su cara está salpicada de plumas blancas. Las guacamayas poseen un pico grande y fuerte como el de los loros y por otra parte, las extremidades inferiores poseen un tono oscuro que casi llega a ser negro. Las patas tienen dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás, lo que permite al ave usar los dedos como si fueran manos. Esta condición es especialmente útil al momento de abrir frutos y semillas.

La dieta de estos ejemplares se basa exclusivamente en plantas, semillas y frutas pero de vez en cuando también gustan del néctar de las flores. Su pico y mandíbula son muy fuertes para ayudarse a romper la cáscara de las semillas y las nueces. Desafortunadamente la distribución de la guacamaya roja se ha reducido considerablemente por la continua amenaza de su captura ilegal, la destrucción de su hábitat, la depredación de los nidos por parte del hombre y otros animales, entre otras causas. Pese a ello, existen numerosas reservas para su protección y programas ambientales que favorecen su supervivencia.

Estas aves pueden alcanzar los 100 centímetros, considerando la cola puntiaguda, que corresponde a un tercio o la mitad de su longitud entera. Macho y hembra comparten gran parte de las características físicas, aunque el macho puede tener la cola un poco más larga. El peso promedio es de 1 kilogramo. Las guacamayas tienen presencia desde México hasta Brasil, viven cerca de ríos en las selvas tropicales y las sabanas de clima húmedo y suele construir su nido en los árboles a una altura de hasta 1,500 metros sobre el nivel del mar.

El pico de las guacamayas les permite no solo romper semillas y nueces, también les sirve para defender a sus pichones y explorar el medio ambiente que les rodea.


En tiempos actuales la guacamaya roja está en la categoría “Preocupación Menor” de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La Reserva de la Biósfera Maya es el último reducto de la guacamaya roja en Guatemala, y contiene el área de anidación más importante para la especie en el país. Desde el 2002 Wildlife Conservation Society (WCS) ha trabajado para la conservación de la guacamaya roja en Guatemala. Después de nueve

años de compromiso han logrado construir una amplia alianza con instituciones locales, nacionales e internacionales para incrementar el número de guacamayas volando libres en el último paraíso seguro para la especie en Guatemala, la Reserva de Biósfera Maya. En los últimos diez años el trabajo se ha enfocado en la protección del hábitat, monitoreo del éxito de anidación, evaluaciones del uso de hábitat y distribución de sitios de anidación, construcción de nidos artificiales, educación ambiental en comunidades locales, e involucramiento de miembros de comunidades locales en los esfuerzos de conservación. Además, se trabaja el programa de atención veterinaria, alimentación suplementaria y manejo de pichones silvestres durante la temporada de anidación. Con el paso de los años se ha logrado aumentar el número de pichones silvestres que vuelan de los nidos cada año, y los resultados indican el éxito en promover la recuperación de la población con estas intervenciones. Gracias a los esfuerzos que las instituciones llevan a cabo por el rescate y conservación del medio ambiente, de nuestra flora y fauna, existe la esperanza de que las nuevas generaciones puedan conocer en vida a estas maravillosas especies. Nosotros también podemos apoyar, cuidando el ambiente y evitando que estos maravillosos seres sean capturados por el hombre.

DATO INTERESANTE: Las guacamayas son unas de las especies más longevas que existen, su tiempo de vida en la vida silvestre puede durar entre 40 y 50 años, pero en cautiverio alcanzan los 70 años de vida.


Mayas

14

Takalik Abaj 1988. / Enrique Monterroso

RESTAURANDO LA HISTORIA

Redacción: Licenciada Astrid Ivon Cruz Consultor: Dr. Richard D. Hansen Foto: FARES

En 1931, el Maestro Dionisio Enrique Monterroso Tun nació en Petén, Guatemala, sin saber que se destacaría como un personaje preeminente de la restauración monumental prehispánica guatemalteca. Dando inicios en su carrera como restaurador monumental en uno de los lugares más bellos de Guatemala, el sitio arqueológico majestuoso Tikal, declarado como Patrimonio Mixto de la Humanidad, por la UNESCO en 1979. El Maestro Enrique Moterroso a sus 27 años de edad empezó a trabajar en el Proyecto de la Universidad de Pennsylvania en Tikal, siendo uno de los primeros guatemaltecos que empezaron la labor de la restauración con maestros extranjeros. Sin embargo, su técnica y interés en el tema de la consolidación lo llevó a ser uno de los mejores restauradores de la arquitectura monumental prehispánica de Guatemala. Gracias a este guatemalteco, junto con el equipo del Proyecto Tikal de Pennsylvania, realizaron restauraciones en el sitio arqueológico Tikal: ● En la Estructura 78, en el Grupo Q, en lado este de la plaza principal ● Al norte el recinto de la Estela 22 ● Al sur el Palacio de las Nueve Puertas ● En el Templo 1 ● En el cambio de Dintel del Templo 2 ● En las escalinatas de la Acrópolis Norte ● En los Edificios 22, 24 y 25 ● Y en la crestería del Templo 3 y Templo 4.

Uaxactún Peten 1974. / Enrique Monterroso

El conocimiento adquirido y pulido durante nueve años de trabajo en la restauración de Tikal y gracias a la Universidad de Pennsylvania, este sitio sigue en pie con las mismas tecnicas de restauración. Las mezclas utilizadas para la consolidación y restauración en Tikal actualmente siguen siendo las mismas. Posteriormente, trabajó en Mixco Viejo, Copán y


Tikal. / Franz Schafer

Uaxactún, Petén 1974. / Enrique Monterroso

Takalik Abaj, y gracias al Maestro Monterroso Tun y a su equipo de trabajo, muchos monumentos de dichos sitios se encuentran en pie hasta la fecha. De 1975 a 1978, el Maestro Monterroso trabajó en Quirigua, donde hace su aporte como restaurador en la Estela H, Estela F, Escalinata de la Acrópolis, las Estructuras 2, 4 y 5; dejando su huella en este hermoso lugar por el río Motagua. El Maestro Monterroso destaca que cada sitio que ha trabajado a lo largo de su vida ha sido una experiencia maravillosa porque cada sitio cuenta con materiales y elementos que lo rodean. Esto quiere decir que las mezclas que usó y empleó en cada sitio son diferentes, y se van adaptando al clima y al entorno. Esto es de suma importancia para la restauración monumental, y así, lograr mantener bien estas estructuras.

Uaxactún, Petén 1974. / Enrique Monterroso

el año 1961, donde la fabricación de la cal se elaboró en una cantera antigua maya. Se realizó haciendo un corte en la roca madre donde se apila la madera dentro para la combustión y obtuvo muy buenos resultados. Por la cantidad de cal que se empleó en Tikal, los arqueólogos y restauradores de ese momento se pudieron imaginar la gran cantidad de madera que tuvieron que quemar los mayas para poder construir sus ciudades.

Calera Superficial: Proceso de Construcción con apilamiento de madera verde / Enrique Monterroso

Una de sus primeras experiencias fue la quema de piedra caliza para la fabricación de la cal que se hizo en el sitio arqueológico Tikal, por medio de las caleras en la superficie construidas con trozos de madera verde apiladas para la combustión de la quemada de la piedra caliza. Estaban sostenidas por estacas y apuntaladas con madera Roiza. El maestro Monterroso dirigió y supervisó este trabajo por la experiencia adquirida por muchos años atrás, sus observaciones y aprendizajes cambiaron el sistema de la quema de cal desde

El Maestro Enrique Monterroso ha dedicado su vida a la restauración monumental. A sus 90 años de edad, sigue trabajando en el Proyecto Mirador desde 1994, donde es el jefe de restauración monumental junto con el Lic. Josué Guzmán, y su gran equipo de restauración, con el apoyo del director del Proyecto, el Dr. Richard D. Hansen. Ambos son los encargados de velar por la restauración y conservación de los hermosos sitios arqueológicos de la Cuenca Mirador, y hacen lo posible para que sea la idónea para estos sitios escondidos en la selva petenera. El conocimiento adquirido a lo largo de las décadas y la técnica de la experimentación de los materiales, han colocado al Maestro Dionisio Enrique Monterrroso Tun como uno de los Pioneros Maestros de la Restauración Monumental guatemalteca.

Estela C de Copán. / H. Grober


Mayas

16

¿Sabías que la consolidación y la conservación son dos labores científicas profesionales muy similares? Ambas están dedicadas a fomentar la permanencia de las manifestaciones culturales y artísticas del patrimonio cultural e histórico de la humanidad, y su misión es protegerlas y rescatarlas. La consolidación/restauración y conservación monumental se dedican específicamente a mantener, estabilizar, proteger y rescatar los monumentos históricos como edificios, pirámides, estelas, monumentos y esculturas que forma parte de la arquitectura, y de la urbanización de una ciudad histórica y los restos culturales asociados. La conservación y la consolidación pueden utilizar diferentes materiales para su protección como la madera, los mezclones, la pintura, el mármol, el acrílico, pintura al óleo, materiales textiles, estucos, argamasas y la misma piedra. A la vez también utilizan diferentes técnicas, como es el caso de los monumentos prehispánicos. La palabra “restauración” implica reconstruir donde no había. La palabra “consolidación” implica estabilizar lo que hay y no inventar o agregar lo que ya no está.


impartidas por diversos profesionales extranjeros que formaron a nuevos especialistas. Lo mismo sucedió en el caso del Maestro Dionisio Enrique Monterroso Tun, que empezó a trabajar a sus 27 años con el Proyecto Tikal de la Universidad de Pennsylvania y su labor los llevó a trabajar a muchos lugares de Guatemala como:

En Guatemala, conservación y restauración.

se realiza más consolidación que

Sin embargo, para lograr que los monumentos prehispánicos estén en buenas condiciones, se necesita el apoyo de un gran grupo de profesionales capacitados y entrenados para manejar materiales muy débiles y susceptibles por causa de tiempo y contexto ambiental. En el caso de la consolidación arquitectónica monumental de los edificios del Preclásico, el Proyecto Cuenca Mirador ya ha empezado hace muchos años al entrenar trabajadores guatemaltecos con las técnicas

● Quiriguá ● Mixco Viejo ● Copán ● Takalik Abaj ● Tikal ● Nakbe ● La Florida ● La Muerta ● El Mirador El Maestro Monterroso Tun ha dejado su huella en cada lugar para poder mantener todo este arte arquitectónico que se encuentra en estos bellos lugares de Guatemala. El conocimiento adquirido a lo largo de los años y su técnica de la experimentación de los materiales, han colocado al Maestro Dionisio Enrique Monterrroso Tun como uno de los Pioneros Maestros de la Restauración Monumental guatemalteca.


Conoce

18

Lycaste deppei (G. Lodd. Ex Lindl.) Lindl. 1843

Etimología: Lycaste: nombre de una ninfa de la mitología griega, que era hija de Príamo el Rey de los troyanos.

Encuentra los 5 limones Diseño: M Dudolf / dudolf.com

Deppei. Nombrada por Loddgies en honor al señor Deppe en el año 1830. (fue publicada como Maxillaria deppei) ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt


¿Qué es una galaxia? está Lara es una fortaleza que El castillo de San Felipe de Izabal. de o Lag el del río Dulce con ubicada en la embocadura

Las galaxias son acumulaciones de gas, polvo y miles de millones de estrellas y sus sistemas solares, agrupadas gracias a la gravedad.

RÍO LOS ESCLAVOS El río Los Esclavos es un río de Guatemala que desemboca en el océano Pacífico en el canal de Chiquimulilla. En su recorrido atraviesa el departamento de Santa Rosa de norte a sur. Sobre este río se construyó en 1592 uno de los puentes más resistentes de Guatemala y que ha sobrevivido a terremotos, a las crecidas del río y al paso de los siglos, el puente Los Esclavos. FOTO: David Amsler / Wikipedia, la información se comparte con fines educativos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.