EntreCultura 241: La Catrina, el bello rostro de la muerte

Page 1


VIVE CULTURA LA

EDIT RIAL

A lo largo de la historia, el arte ha sido el medio por excelencia para preservar y transmitir las tradiciones de los pueblos. A través de sus diversas manifestaciones, nuestras costumbres no solo perduran, sino que se revitalizan, conectando el pasado con el presente. En esta nueva edición, dedicada al Día de Todos los Santos y al Día de los Fieles Difuntos, exploramos cómo el arte ha jugado un papel esencial en la conservación de una de las figuras más icónicas de la cultura mexicana: La Catrina. Creada por José Guadalupe Posada como una sátira social, y luego inmortalizada por Diego Rivera en su famoso mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, La Catrina ha trascendido como un símbolo de la relación de México con la muerte. Su elegante y burlona figura es un recordatorio de que la muerte, lejos de ser temida, es parte natural de la vida. Hoy en día, La Catrina es un elemento central en altares, desfiles y celebraciones del Día de los Muertos, siendo un claro ejemplo de cómo el arte no solo preserva tradiciones, sino que las enriquece y las lleva a nuevas generaciones. A través de su representación artística, esta figura ha logrado trascender fronteras, manteniendo vivo el mensaje de respeto y celebración por nuestros seres queridos que ya no están.

Te invitamos para que, a través de los artículos de esta nueva edición, conozcamos la riqueza del Día de Todos los Santos y del Día de los Fieles Difuntos.

Desde la enigmática historia de La Catrina, pasando por el delicioso fiambre, el colorido de los barriletes gigantes de Sumpango, los tenebrosos cementerios y hasta las leyendas orales, el arte se convierte en la voz de todas las tradiciones, asegurando que las raíces históricas permanezcan firmes y vivas en el corazón de la cultura.

¡No dejes de leerlos!

En EntreCultura, hacemos de la cultura parte de tu vida.

30 de octubre

7:30 pm a 9:00 pm

Noche de historias de brujas y espantos

Vinarium en edificio QUO Vía 7 4-20 Zona 4

Valor: Q75.00

Reserva tu espacio escribiendo a contacto@brendamonzon.com

1 de noviembre

7:00 am a 6:00 pm

Festival de Barriletes Gigantes de Sumpango Campo Municipal de Sumpango Sacatepéquez a 38 km de la ciudad capital

Evento gratuito

Daniel Nájera Director General

Directorio Ventas

Colaboradores

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Freddy Aguilar Multimedia

8 de noviembre 5:00 pm a 10:00 pm

13 Edición de la Noche de los Museos Ciudad de Guatemala

Este día todos los museos estarán abiertos hasta las 10:00 pm con actividades culturales para chicos y grandes

Evento gratuito

Editorial Almuzara

Programa Entre Hermanos

Luisfi

M. Dudolf

Wikipedia

• EntreCultura un medio digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y sus colaboradores, puede utilizarse exclusivamente para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

8:00 am a 6:00 pm

Festival del Níspero 2024

Plazuela y calle principal de San Juan del Obispo, La Antigua Guatemala

Evento gratuito 9 y 10 de noviembre

Foto: FB Festival Del Níspero San Juan Del Obispo
Foto: FB Comité Permanente de Barriletes de Sumpango
Foto: FB Noche de los Museos

Barriletes de Sumpango

El bello arte de hablar con los del más allá

Redacción: EntreCultura Fotos: EntreCultura
Barrilete elaborado para enaltecer los valores de la cultura Kaqchikel.

Cada 1 de noviembre, mientras el viento de noviembre acaricia las montañas de Guatemala, una tradición única en el mundo llena los cielos de color y simbolismo.

En Sumpango, Sacatepéquez, se celebra el famoso Festival de Barriletes Gigantes, una práctica ancestral que combina la espiritualidad, el arte y el misticismo guatemalteco. Estos imponentes barriletes no solo son una maravilla visual, sino que tienen un profundo significado relacionado con la conexión entre los vivos y los muertos.

Historia y origen de los barriletes gigantes

El origen del festival de barriletes gigantes en Sumpango está ligado a la tradición del Día de Todos los Santos, una festividad que tiene raíces tanto en la religión católica como en las antiguas creencias mayas. La festividad ha evolucionado a lo largo de los siglos, fusionando las costumbres indígenas con el catolicismo traído por los colonizadores españoles.

Según las leyendas locales, los barriletes gigantes comenzaron a elevarse en Sumpango hace más de un siglo. Los ancianos del pueblo cuentan que los espíritus perturbadores merodeaban por los cementerios durante el Día de los Difuntos. Para apaciguarlos y mantener la paz en el más allá, se empezaron a confeccionar barriletes coloridos que se elevarían hacia el cielo. Estos elementos voladores, cargados de simbolismo, se creían capaces de guiar y comunicar a los vivos con sus seres queridos fallecidos, manteniendo así el orden espiritual.

Con el tiempo, la tradición fue creciendo, y lo que inicialmente eran pequeños barriletes se convirtieron en gigantescas obras de arte que representan la cultura, la cosmovisión indígena y los mensajes sociales.

El sentido y simbolismo de los barriletes

Más allá de su impresionante tamaño y belleza, los barriletes gigantes de Sumpango poseen un sentido espiritual profundo. Estos barriletes actúan como un medio de comunicación entre los vivos y los muertos. Según la creencia popular, el acto de elevar un barrilete al cielo simboliza la conexión espiritual entre ambos mundos, enviando mensajes a los seres queridos que han partido.

Este simbolismo cobra vida durante la celebración, cuando los barriletes no solo decoran el cielo, sino que también portan mensajes de paz, esperanza, memoria y crítica social. A través de los diseños y temáticas de los barriletes, los artistas transmiten historias de la cultura maya, denuncias sobre problemas sociales actuales y homenajes a figuras destacadas del país.

En este contexto, los barriletes no son meras decoraciones festivas, sino un vínculo sagrado que une el pasado y el presente, lo espiritual y lo terrenal. La construcción y elevación de los barriletes gigantes se convierte en un acto de devoción, de tributo y, en muchos casos, de denuncia ante la realidad social del país.

Quiénes realizan los barriletes gigantes

El proceso de creación de los barriletes gigantes no es sencillo ni rápido. Cada año, grupos de artistas y artesanos, conocidos como “barrileteros”, se organizan en colectivos para trabajar durante meses en estas estructuras. Estos grupos, que suelen estar formados por jóvenes, adultos y a veces familias completas, dedican una gran cantidad de tiempo y esfuerzo a la elaboración de barriletes que a menudo alcanzan tamaños gigantescos y presentan una complejidad impresionante en sus diseños.

La creatividad, la paciencia y la técnica para dar forma a cada una de las piezas de papel de china que darán vida a los barriletes gigantes, requiere de años de dedicación, práctica y ante todo, el deseo real por continuar con esta tradición que conserva la identidad de la cultura guatemalteca.

No existe límite para la creatividad, como podemos observa en este gigantesco barrilete con forma de oso.

El proceso creativo no es solo una actividad artística, sino una manifestación de la identidad cultural de las comunidades que participan. Los “barrileteros” se reúnen en espacios comunales para trabajar en equipo, compartiendo conocimientos ancestrales sobre las técnicas de construcción y diseño. El material principal utilizado es el papel de china, que se adhiere cuidadosamente sobre una estructura de bambú.

El trabajo en equipo es esencial, ya que la construcción de barriletes gigantes puede requerir el esfuerzo de decenas de personas. Además de los aspectos técnicos, como la elección de los colores y los patrones, cada barrilete lleva un mensaje particular que los artistas desean transmitir al público.

Tamaños y temáticas de los Barriletes

Los barriletes gigantes que se presentan en el festival pueden alcanzar dimensiones verdaderamente colosales. Algunos de los más grandes llegan a medir hasta 20 metros de diámetro, lo que los convierte en auténticas obras monumentales. Estos gigantes son diseñados no solo para impresionar por su tamaño, sino también por la riqueza de sus detalles.

Existen barriletes de distintos tamaños: Pequeños (1-5 metros de diámetro): Son más comunes entre los participantes jóvenes o aquellos que desean elevar sus barriletes como ofrendas a sus seres queridos.

Medianos (6-10 metros): Estos barriletes suelen combinar arte detallado con mensajes temáticos y pueden ser elevados con más facilidad.

Gigantes (11-20 metros): Son las verdaderas estrellas del festival, creados para deslumbrar al público y, en algunos casos, para permanecer como exhibiciones debido a la dificultad de elevarlos por su tamaño.

En cuanto a las temáticas, los barriletes cubren un amplio espectro de temas, desde motivos tradicionales relacionados con la cultura maya hasta mensajes de denuncia y crítica social. A lo largo de los años, se ha visto una evolución en los diseños,

Cada año son miles de turistas nacionales y extranjeros los que visitan Sumpango el 1 de noviembre.

que han pasado de representar símbolos religiosos a abordar problemáticas contemporáneas como el cambio climático, la inmigración y los derechos humanos.

Un ejemplo fue el barrilete que rindió homenaje a Rigoberta Menchú, la reconocida activista guatemalteca y ganadora del Premio Nobel de la Paz. Este tipo de tributos elevan el festival de Sumpango más allá de una simple festividad, convirtiéndolo en un espacio de reflexión sobre la historia y el futuro de Guatemala.

El día del festival: celebración y competencia

El 1 de noviembre, el festival en Sumpango se convierte en un punto de encuentro para miles de personas, tanto locales como turistas extranjeros, que llegan para presenciar la majestuosidad de los barriletes gigantes. La celebración comienza desde tempranas horas, cuando los “barrileteros” llevan sus creaciones al cementerio local, donde se despliegan para la exhibición.

El día está lleno de color, música y alegría, pero también de momentos solemnes, ya que muchas familias visitan las tumbas de sus seres queridos, decorándolas con flores y participando en la ceremonia de elevación de los barriletes.

Aunque no todos los barriletes están diseñados para volar debido a su tamaño, los más pequeños y medianos sí son elevados al cielo, creando un espectáculo visual impresionante. Además, se lleva a cabo una competencia en la que los “barrileteros” son premiados por la originalidad, el diseño y la temática de sus barriletes.

FUENTES:

García, M. (2019). Tradiciones guatemaltecas: Barriletes gigantes en Sumpango. Editorial Cultural Maya.

Pérez, J. (2020). El vuelo de los barriletes: Historia y simbolismo en Guatemala. Publicaciones Universitarias.

López, A. (2022). “Barriletes gigantes: Un arte en el cielo de Guatemala”. Revista Tradición y Cultura.

Conciencia sobre los

naturaleza

Los efectos de la

Temática: La violación de los derechos humanos de los niños y niñas.
Temática:
corrupción.
Temática:
derechos y cuidados de la madre
Aunque existen algunos intentos por volarlos, los barriletes de gran tamaño son por lo general solamente exhibidos para dar a conocer esta tradición.
Tríptico a la revolución del 44. / EC

La Catrina

El bello rostro de la muerte

Redacción: EntreCultura

Fotos: EntreCultura (EC) - Wikipedia (WP)

El Día de Muertos es una de las celebraciones más emblemáticas y significativas de México, que mezcla tradición, cultura y un profundo respeto por la memoria de los que han partido.

Celebrado el 1 y 2 de noviembre, este día se convierte en un momento de reunión familiar y homenaje a los seres queridos que han fallecido. A través de la construcción de ofrendas, la elaboración de calaveras de azúcar y el uso de flores de cempasúchil, los mexicanos transforman la tristeza en celebración, recordando que la muerte es una parte natural de la vida.

Orígenes del Día de Muertos

El Día de Muertos tiene raíces profundas en las culturas prehispánicas de México, particularmente en las tradiciones de los pueblos indígenas como los mexicas. Para ellos, la muerte no era vista como un final, sino como una continuidad del ciclo de la vida. Los antiguos mexicanos creían que los espíritus de los muertos regresaban en determinadas épocas del año, y la celebración del Día de Muertos se alineaba con estas creencias.

La festividad, tal como la conocemos hoy, surgió de la mezcla de estas antiguas tradiciones indígenas y la influencia de la colonización española y el catolicismo. En el siglo XVI, con la llegada de los españoles, muchas de las prácticas indígenas fueron reprimidas o transformadas. Sin embargo, en lugar de desaparecer, estas tradiciones se sincretizaron con las festividades católicas, como la festividad de Todos los Santos, que se celebra el 1 de noviembre. Esto dio lugar a una celebración única que honra tanto a los difuntos como a la vida misma.

La Celebración del Día de Muertos

El Día de Muertos se celebra en diversas regiones de México, y las tradiciones pueden variar de un lugar a otro. En general, la festividad se divide en dos días: el 1 de noviembre se honra a los niños fallecidos (Día de los Santos Inocentes), mientras que el 2 de noviembre está dedicado a los adultos. Durante estos días, las familias se reúnen para recordar y celebrar a sus seres queridos, compartiendo anécdotas, risas y, a menudo, lágrimas.

Flores de cempasúchil. El área de origen de Tagetes erecta es Mesoamérica entre México y Centroamérica.

Ofrendas

Una de las tradiciones más importantes del Día de Muertos es la creación de ofrendas. Estas son altares decorados con fotos de los difuntos, flores, velas, y alimentos que les gustaban.

Las ofrendas son personalizadas para cada familiar, y se colocan en casas y cementerios. Las flores de cempasúchil, con su color vibrante, son especialmente significativas, ya que se cree que sus pétalos guían a los espíritus de regreso a casa.

En las ofrendas también se colocan elementos como el agua, que simboliza el descanso después del viaje, el pan de muerto, que representa la tierra y la vida, y las calaveras de azúcar, que simbolizan la muerte de una manera dulce y festiva. Las familias pasan horas creando estas ofrendas, dedicando tiempo y esfuerzo a honrar a sus seres queridos.

La Catrina: una invitación a reflexionar sobre la vida y la muerte

Uno de los iconos más representativos del Día de Muertos es La Catrina, una elegante calavera femenina que ha llegado a simbolizar la muerte en la cultura mexicana.

La Catrina es una figura que invita a la reflexión sobre la vida y la muerte, representando la idea de que todos somos iguales ante la muerte, independientemente de nuestro estatus social o riqueza.

Calavera de la Catrina, del portafolio 36 Grabados publicado por Arsacio Vanegas, Ciudad de México, 1910. / José Guadalupe Posada - WP

Origen de La Catrina

La historia de La Catrina comienza con el artista José Guadalupe Posada, un famoso grabador y caricaturista mexicano que, a principios del siglo XX, creó una serie de imágenes de calaveras como una crítica social a la élite de la época. Posada originalmente llamó a su creación “La Calavera Garbancera”, refiriéndose a las personas de clase baja que deseaban imitar el estilo de vida de las clases altas (Garbancera: especie de vendedora ambulante de garbanzos). A través de sus ilustraciones, Posada buscaba transmitir la idea de que, sin importar el estatus, todos enfrentamos la muerte.

Diego Rivera y La Catrina

La figura de La Catrina fue popularizada aún más por el muralista Diego Rivera, quien incluyó su imagen en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”. En esta obra, La Catrina aparece vestida con elegancia y lleva un sombrero de gran tamaño. Esta representación la transformó en un símbolo de la muerte digna y elegante, y consolidó su papel en la celebración del Día de Muertos.

La imagen de La Catrina es hoy sinónimo de la celebración, y su presencia se puede ver en altares, desfiles y en las calles durante la festividad. La figura de La Catrina invita a todos a reflexionar sobre la muerte y a reírse de ella, recordando que es parte de la vida.

Simbolismo de La Catrina

El simbolismo de La Catrina es profundo y multifacético. A través de su elegante presentación, representa la aceptación de la muerte como una parte natural de la vida. La Catrina nos recuerda que, sin importar cuán exitosos o ricos seamos, todos compartimos el mismo destino final. Esta visión, que fusiona la celebración y la reflexión, es fundamental para entender la mentalidad mexicana en torno a la muerte.

La Catrina también se ha convertido en un símbolo de resistencia cultural. En un mundo donde las tradiciones a menudo se ven amenazadas por la modernización y la globalización, La Catrina se erige como un recordatorio de la rica herencia cultural de México y de la importancia de honrar a los ancestros.

El Día de Muertos en la Actualidad

En la actualidad, el Día de Muertos ha trascendido las fronteras de México, ganando reconocimiento internacional. En 2008, la UNESCO declaró el Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su importancia en la identidad cultural del país. A medida que más personas en el mundo se interesan por esta festividad, se han creado interpretaciones y adaptaciones en diversas culturas, pero siempre con el respeto hacia sus raíces mexicanas. La celebración ha encontrado su lugar en el arte contemporáneo, el cine y la literatura, donde La Catrina y otras representaciones de la muerte son exploradas en diversos contextos. Esto ha llevado a un resurgimiento del interés en las tradiciones mexicanas, fomentando un sentido de orgullo cultural y pertenencia.

FUENTES:

Sahagún, Bernardino de. Historia General de las Cosas de Nueva España. Edición de 1982. México: Siglo XXI Editores.

González, Ana. “La Catrina: Icono de la Muerte en México”. Revista de Cultura Mexicana. 2020.

UNESCO. “El Día de Muertos de México, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. UNESCO, 2008. Martínez, Javier. “El Día de Muertos y su Significado Cultural”. Revista de Antropología y Cultura. 2019.

Hernández, Rosa. Las Tradiciones de México: Un Viaje por su Cultura. México: Editorial Plan

“Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” es un mural realizado por Diego Rivera (1886-1957) en 1947. Es la principal obra en exhibición permanente del Museo Mural Diego Rivera. El mural fue un encargo del arquitecto Carlos Obregón Santacilia, para el comedor principal del Hotel del Prado, ubicado en la avenida Juárez frente a la Alameda Central. / Wikipedia En altares, flores y ofrendas, el color morado está presente
los rincones más íntimos de los hogares, hasta en los panteones de los cementerios.
La Catrina o La Calavera Garbancera (1913).

fiambre La rica historia del

Redacción: EntreCultura

Fotos: Wikipedia (WP)

El Fiambre es uno de los platos más representativos y queridos de Guatemala, especialmente en el contexto de la celebración del Día de Todos los Santos, que se lleva a cabo el 1 de noviembre. Este singular platillo es mucho más que una comida festiva; es un símbolo de la rica fusión cultural e histórica que caracteriza al país. Con sus más de 50 ingredientes, el fiambre no solo deleita los paladares de los guatemaltecos, sino que también guarda un profundo sentido de unión familiar y homenaje a los seres queridos que ya no están.

Orígenes del Fiambre

El origen del fiambre se encuentra enraizado en las costumbres coloniales, aunque su historia se remonta mucho más allá, con influencias tanto indígenas como españolas. Si bien es difícil rastrear una fecha exacta de su creación, se cree que su preparación comenzó en el período colonial, cuando se fusionaron ingredientes locales y europeos.

La tradición de compartir comida como parte de las festividades del Día de Todos los Santos tiene raíces profundas en la cultura indígena. Los antiguos mayas solían realizar ofrendas de alimentos para honrar a sus muertos, una práctica que fue adaptada por los colonizadores españoles cuando trajeron consigo el Día de Todos los Santos. En este contexto, las familias preparaban grandes banquetes para honrar a los difuntos, y poco a poco

surgió la idea de reunir diferentes tipos de alimentos en un solo plato, que eventualmente se convertiría en el fiambre.

Con el paso del tiempo, este platillo fue ganando popularidad hasta convertirse en el manjar central de las festividades. La mezcla de ingredientes como embutidos, verduras encurtidas, carnes y quesos refleja la combinación de culturas y tradiciones que caracteriza a Guatemala, haciendo del fiambre un verdadero platillo lleno de sabores y simbolismo.

El Fiambre como Símbolo de Unión Familiar

Una de las características más importantes del fiambre es el hecho de que su preparación es un acto comunitario y familiar. A menudo, la elaboración del fiambre involucra a toda la familia, con cada miembro encargándose de preparar un ingrediente específico. Este proceso puede durar días, ya que la preparación de los encurtidos, las carnes y los embutidos requiere tiempo y dedicación.

Esta tradición familiar no es solo una manera de repartir la carga del trabajo, sino también una forma de transmitir conocimientos culinarios de generación en generación. Las recetas de fiambre son heredadas, y cada familia tiene su versión única del platillo, con pequeñas variaciones en los ingredientes o en la forma de presentarlo.

Foto: Luisfi

El “Fiambre Blanco” se llama así, por no llevar remolachas ni repollo morado, 2 de los ingredientes principales del “Fiambre Rojo” y de los cuales adquiere ese color.

El fiambre también es visto como una ofrenda a los difuntos, ya que simboliza el compartir y el recuerdo de aquellos que ya no están presentes. Durante el Día de Todos los Santos, muchas familias llevan platos de fiambre a los cementerios para compartir con sus seres queridos en una muestra de cariño y respeto.

El Fiambre y el Día de Todos los Santos

El Día de Todos los Santos en Guatemala es una celebración muy especial en la que se conmemora a los seres queridos fallecidos. Tradicionalmente, las familias guatemaltecas visitan los cementerios para adornar las tumbas con flores, velas y ofrendas, y el fiambre juega un papel central en este ritual.

El consumo de fiambre en esta fecha es simbólico, ya que se cree que los difuntos también disfrutan del banquete que se ofrece. Es por esta razón que el fiambre se prepara en grandes cantidades, no solo para los vivos, sino también como parte del homenaje a los muertos. Además, la diversidad de ingredientes en el fiambre representa la pluralidad de sabores y la mezcla cultural que existe en Guatemala, algo que, al igual que el Día de Todos los Santos, une a las familias y las comunidades.

El fiambre se presenta en diferentes versiones, siendo las más conocidas el fiambre rojo y el fiambre blanco. El primero se caracteriza por su color, que se obtiene gracias a la remolacha, mientras que el segundo omite este ingrediente, resultando en una versión más suave en cuanto

a color y sabor. Existen también otras variaciones como el fiambre verde (hecho principalmente con vegetales) y el fiambre desarmado, donde los ingredientes no se mezclan, sino que se sirven por separado.

Los Ingredientes del Fiambre

El fiambre es una verdadera oda a la diversidad de sabores e ingredientes que caracterizan la gastronomía guatemalteca. A lo largo de los años, ha evolucionado para incluir una gran cantidad de ingredientes, que pueden variar ligeramente según la región o la familia que lo prepare. Sin embargo, algunos de los ingredientes más comunes son:

Verduras encurtidas: Zanahorias, coliflor, cebolla, guisantes, ejotes, remolacha y rábanos.

Embutidos: Salchichas, chorizo, jamón, salami y longaniza.

Carnes: Pollo, carne de res, y en algunas versiones, lengua de cerdo.

Quesos: Queso duro, queso fresco y queso de capas.

Huevos: Huevos duros o de codorniz, decorados para darle un toque festivo.

Aceitunas y alcaparras: Utilizadas para añadir un toque ácido y salado.

Mariscos: En algunas versiones más elaboradas se incluyen camarones o calamares.

El proceso de preparación del fiambre requiere un minucioso encurtido de las verduras, la cocción de las carnes y la mezcla de todos los ingredientes en una sola bandeja, que finalmente se adereza con vinagre, aceite y otros condimentos. El resultado es un platillo de sabor único, con una combinación de texturas y aromas que lo hacen inconfundible.

FUENTES:

Martínez, R. (2018). Cocina tradicional guatemalteca: El fiambre y sus orígenes. Editorial Maya.

Gutiérrez, S. (2020). El fiambre: Historia y evolución de un plato simbólico. Publicaciones Gastronómicas.

Rivera, A. (2021). “La tradición del fiambre en Guatemala”. Revista Sabores de Mi Tierra.

Nunca vas a encontrar 2 fiambres iguales en sabor, color y presentación, ya que cada cocinero

Combatamos el hambre y la desnutición Entre Hermanos

Redacción: EntreCultura

Fotos: Entre Hermanos

En Guatemala, la desnutrición es más que una estadística. Es la historia de miles de niños que, cada día, enfrentan un futuro incierto. Imagina a un pequeño con una sonrisa brillante, pero con un cuerpo frágil, luchando por crecer. No tiene la fuerza suficiente para correr o jugar como los demás, y en su plato a menudo hay poco más que un puñado de maíz. Esa es la realidad que viven casi la mitad de los niños menores de cinco años en el país.

La desnutrición crónica no solo impide que estos niños alcancen su potencial físico, sino que también afecta su capacidad de aprender y soñar con un futuro mejor. Es una cadena que arrastra a las familias hacia un ciclo de pobreza del cual es muy difícil salir. En las áreas rurales, esta situación se agrava, pero no es exclusiva de ellas. En cada rincón de Guatemala, en barrios, comunidades indígenas o ciudades, esta problemática está presente.

Una lucha de todos

Sin duda, es desgarrador pensar que el 50% de los niños padece de desnutrición en Guatemala, pero lo más difícil es aceptar que, en muchos casos, se podría evitar. No se trata solo de falta de alimentos, sino de acceso a una alimentación nutritiva y

de educación sobre la importancia de una dieta balanceada. Y mientras tanto, esos niños siguen esperando.

No podemos mirar hacia otro lado. Cada uno de nosotros puede hacer algo. ¿Qué tal si comenzamos por informarnos mejor, o si ayudamos a programas que trabajan en las comunidades más afectadas?

Unidos contra la desnutrición

Ducal, Incaparina y Maseca, reconocidas marcas comprometidas con el bienestar social, se han unido al proyecto social ENTRE HERMANOS para combatir la creciente crisis de hambre en Guatemala. Esta colaboración, que comenzó en 2021 con la iniciativa de Ducal y se ha consolidado cada año desde entonces, tiene como objetivo brindar asistencia alimentaria urgente a personas de escasos recursos que enfrentan el hambre y la desnutrición.

Como ya se mencionó, actualmente Guatemala enfrenta una grave crisis de desnutrición crónica, con cinco de cada diez niños menores de cinco años afectados, posicionando al país en la cuarta posición mundial en esta categoría según la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(USAID). Ante esta situación alarmante, ENTRE HERMANOS tiene como objetivo recaudar Q1,500,000 para beneficiar a más de 100,000 personas en situación de vulnerabilidad.

Qué se desea alcanzar con Entre Hermanos:

Incentivar la participación ciudadana: Invitamos a todos los consumidores a sumarse al cambio y ayudar a reducir el hambre en las áreas más afectadas de Guatemala. Cada donativo cuenta y puede marcar una diferencia crucial.

Beneficiar a +100,000 personas: Nuestra meta es proporcionar ayuda alimentaria a más de 100,000 personas.

Aumentar la visibilidad y el apoyo: Buscamos duplicar el apoyo mediático en comparación con el año 2023 para ampliar el alcance de nuestra campaña.

Continuar siendo agentes de cambio: Nos comprometemos a seguir promoviendo cambios positivos en la sociedad, alineados con nuestro propósito corporativo y responsabilidad social.

¿Cómo podemos sumarnos a esta causa?

Para todos aquellos que desean apoyar esta causa, existen dos maneras efectivas de contribuir:

• Donar Productos en Supermercados: Puedes llevar productos de Ducal, Incaparina y Maseca a las carretas designadas en Walmart, Paiz y Maxidespensa. Cada donación será igualada por las marcas participantes, duplicando así el alcance de la ayuda.

• Realizar Donativos de Q5.00: También puedes hacer una donación de Q5.00 en las cajas de los supermercados Suma, Super Fresh, Super del Barrio, El Gran Gallo, La Perla y Oasis. Por cada donativo recibido, las marcas igualarán la cantidad donada en producto, aumentando significativamente los recursos disponibles para combatir el hambre.

Para más detalles sobre la campaña y cómo sumarse a esta causa, los consumidores pueden visitar nuestro sitio web: https://entrehermanos.com/. En la página, también podrán seguir el progreso

de la campaña y conocer más sobre nuestras iniciativas para alcanzar la meta de ayudar a más de 100,000 personas.

Invitamos a todos los ciudadanos y medios a unirse a ENTRE HERMANOS y que podamos alcanzar la meta depende del apoyo y la solidaridad de todos. Con tu donación, podremos proporcionar alimentos a quienes más lo necesitan y contribuir a la reducción del hambre en nuestras comunidades.

Llegó el momento de unirnos nuevamente ENTRE HERMANOS, y juntos, marcas y sociedad, luchar contra el hambre y la desnutrición.

Tiempos de sepultura y misterio Cementerios

Redacción: Ricardo Segura - EFE

Fotos: Manuel Jesús Segado-Uceda/ Editorial Almuzara

Algunos sepulcros, epitafios y lápidas de los cementerios más antiguos encierran obras de arte que maravillan, leyendas que sorprenden, secretos que estremecen y enseñanzas que impactan.

“Como te ves, yo me vi; como me ves, te verás; todo acaba en esto aquí…”.

Este “Epitafio dedicado a la muerte”, que puede leerse bajo un cráneo cobijado dentro de una hornacina de ladrillo, coronada con una cruz de piedra, en el cementerio de Arjonilla (Jaén, España) ha impresionado y sigue sobrecogiendo a Manuel Jesús Segado-Uceda, investigador del pasado y de lo misterioso.

Y eso que este licenciado en Historia del Arte, especialista en Arqueología y Patrimonio Histórico, resulta difícil de impresionar, ya que uno de sus temas de investigación son precisamente los cementerios, los sepulcros, los epitafios, las esculturas y los monumentos funerarios, así como la vida que llevaron quienes descansan en los camposantos.

De los secretos, personajes, leyendas, curiosidades y enigmas que albergan los cementerios habla Segado-Uceda (Arjonilla, 1983) en su último libro ‘Tumbas misteriosas’.

Unos lugares “que la gente evita visitar aunque a veces albergan más obras de arte que muchas pinacotecas y enseñanzas que pueden ayudarnos a enfrentar nuestros miedos y superarlos”, comenta el investigador.

Cuando la muerte da fuerzas a la vida

“La muerte puede enseñarnos a vivir el instante, ya que no sabemos si el mañana llegará o esta noche nuestra alma emprenderá su viaje hacia el más allá. Solo quienes conocen la certeza de la muerte aprenderán a vivir de una manera mejor”, señala el autor.

El autor y el epitafio de Arjonilla (Jaén).

“Visitar un cementerio puede deparar un aprendizaje rico, no solo por sus obras de arte en urbanismo, escultura o arquitectura, sino por la simbología presente en los sepulcros, como las marcas de sociedades secretas que se dan en miembros de la masonería o de los Illuminati; en los ángeles, que están fuera de contexto en un camposanto; y el reloj de arena alado, que alude la fugacidad de la existencia”, señala Segado-Uceda a Efe.

Añade que hay otros elementos simbólicos como los murciélagos, seres vinculados a la oscuridad; o las lechuzas, consideradas los guardianes de las almas que están en transición entre el plano de los vivos y los muertos; así como las lámparas y las antorchas, que disipan las tinieblas que hay tras la muerte.

Los epitafios

“También hay mucho que aprender de los epitafios, un arte que se cuidaba mucho en el siglo XIX y comienzos del XX, los cuales dan pistas de los gustos, modo de vida, cualidades y personalidad del difunto, y también ofrecen lecciones de vida, como la de ‘Como te ves, yo me vi’...”, enfatiza el autor.

“Este epitafio de Arjonilla nos dice que todos somos iguales en esencia, y nos aguarda el mismo lugar de destino, aunque el camino no sea similar para todos. Es una enseñanza que nos invita a vivir cada segundo, a aprovechar nuestro tiempo, a compartir experiencias, a hacer las cosas lo mejor posible, porque dentro de un tiempo quizá ya sea demasiado tarde”, señala.

El autor nos ofrece unos ejemplos de tumbas misteriosas que ha investigado y descrito en su libro.

El último gesto pétreo de Julio Verne

El monumento funerario de Julio Verne, en el cementerio de La Madeleine (Amiens, Francia), con una rosacruz esculpida en su frontón, respira magia y parece querer trasmitir un mensaje.

Père Lachaise es el cementerio intramuros más grande de París, la capital de Francia.
Monumento funerario de Julio Verne.

La imponente figura de Verne, esculpido en mármol blanco, emergiendo desde su tumba, escapando de su sudario, con la losa sepulcral rota y apoyada sobre su espalda, mirando hacia el firmamento y lanzando su brazo hacia el cielo, fue diseñada por el propio escritor con la ayuda de su amigo, el escultor Albert Dominique Roze.

Los murciélagos del sepulcro de Drácula

En el cementerio de Père-Lachaise (París, Francia) podemos encontrar, escondidos entre la ornamentación de las esculturas, una serie de murciélagos esculpidos en la piedra, formando parte de las rejas o adornando las puertas de los panteones familiares.

Según algunos investigadores, si se sigue el rastro de esos murciélagos a lo largo del camposanto, las pistas nos llevan ante el verdadero lugar donde está enterrado el Conde Drácula (Vlad Tepes, Timisoara 1431-Bucarest 1476).

El visitante nocturno de Edgar Allan Poe

Una curiosa historia narra que cada año, el 19 de enero, fecha de nacimiento del estadounidense Edgar Allan Poe, al menos durante siete décadas la tumba del escritor, situada en el cementerio de Baltimore (Maryland, EEUU) recibía la visita de un misterioso personaje.

Un hombre con un abrigo oscuro, un bastón y su rostro oculto bajo un sombrero negro y una bufanda blanca, que llegaba de madrugada, permanecía inmóvil durante horas ante el sepulcro y dejaba tres rosas rojas y una botella de coñac antes de marcharse.

La última de las visitas, de la que hubo testigos, se produjo en 2009, justo en el bicentenario del nacimiento de Poe.

El fantasma del sanguinario

Mackenzie

En el camposanto de Greyfriars (Edimburgo, Escocia) hay un mausoleo conocido como el ‘Panteón Negro’ y considerado como uno de los lugares más terroríficos del Reino Unido.

Allí está enterrado George Mackenzie, “el sangriento” quien, en 1679, ocupó el cargo de abogado real y fue el responsable de la muerte de numerosos integrantes de un movimiento religioso, encarcelados en una prisión junto al propio cementerio, conocido como la ‘Prisión de los Covenanters.

Ambos lugares fueron cerrados debido a los extraños sucesos que allí se producían. Algunos visitantes declararon haber escuchado ruidos inexplicables. Otros haber visto una oscura silueta y también un buen número dijeron que habían sufrido desvanecimientos, golpes, magulladuras o heridas abiertas, sin explicación alguna. Todo durante la visita a una zona del cementerio.

Tumba con murciélago en la puerta.
Tumba de Edgar Allan Poe.

Carcasoma, “Souvenirs” y Cátaros

El cementerio de la Cite, en Carcasona (Francia) con túmulos funerarios de piedra cenicienta y un enorme monolito neogótico presidiendo su centro, es un lugar de gran encanto y belleza, que casi siempre está desierto y encierra una curiosa tradición.

Sobre muchas de sus sepulturas hay colocadas o colgadas una enorme cantidad de placas de cerámica, de múltiples formas, tamaños, colores y elementos ornamentales, con inscripciones, imágenes religiosas o relacionadas con otros temas. Son ‘souvenirs’, unos recuerdos a la memoria de los difuntos en los que se colocaban imágenes de las que eran devotos; frases que les dedicaban sus familiares y amigos; anécdotas; aficiones u otros escritos relacionados con los allí enterrados, “secretos que cuentan los muertos a quienes recorren este camposanto”, incide el escritor.

También ha analizado en la basílica de Saint Nazaire, en esa localidad francesa, la lápida llena de enigmáticos elementos simbólicos del sanguinario Simón de Montfort, conocido “el exterminador de los cátaros”, al ser responsable del exterminio de este movimiento religioso en el medioevo.

Tumba neogótica en el cementerio de Carcasona.
Puerta del Panteón Negro donde se encuentra la tumba de Mackenzie.

La llorona

“el lamento mortal”

Redacción: EntreCultura

En un pequeño pueblo de América Latina, hace muchos años, vivía una mujer de deslumbrante belleza, conocida en su juventud como María.

Su hermosura atraía las miradas de todos los hombres, y su sonrisa cálida era la envidia de las jóvenes del lugar. María, humilde de nacimiento, soñaba con una vida mejor, lejos de las limitaciones de su origen. Un día, esos sueños parecieron hacerse realidad cuando conoció a un rico y apuesto caballero de la ciudad.

Este hombre se enamoró perdidamente de ella, y juntos comenzaron una vida llena de promesas. A pesar de la oposición de su familia y del escándalo que su relación provocó entre la alta sociedad, María se casó con él, creyendo que vivirían felices para siempre.

De su unión nacieron dos hijos que se convirtieron en el centro de su vida. Sin embargo, con el paso del tiempo, el amor que su esposo le profesaba comenzó a desvanecerse.

El caballero, que una vez la adoraba, empezó a pasar más tiempo fuera del hogar. Su distanciamiento era evidente, y las habladurías en el pueblo no tardaron en llegar a oídos de María: su esposo tenía otra mujer, alguien de su misma clase, con quien planeaba rehacer su vida. A pesar de que sus hijos seguían siendo su refugio, el dolor y la traición consumían cada día más su corazón. María, en un estado de desesperación, se sintió abandonada y humillada.

Una oscura noche, el sufrimiento que había acumulado durante tanto tiempo estalló en una tragedia inimaginable. María, completamente descontrolada por los celos y el resentimiento, llevó a

sus hijos hasta el río que bordeaba el pueblo.

Con lágrimas en los ojos y la mente nublada por el dolor, los sostuvo en sus brazos por última vez antes de cometer el acto que la condenaría por toda la eternidad. Entre gritos de desesperación, los arrojó al agua, donde la corriente se los llevó, dejándola sola en medio de la oscuridad.

Al darse cuenta de lo que había hecho, María lanzó un grito desgarrador que resonó en todo el valle. Cayó de rodillas, llorando desconsoladamente, mientras el eco de su lamento se mezclaba con el murmullo del río. Su corazón, roto por el arrepentimiento, no pudo soportar más, y allí mismo, a orillas del agua, su vida terrenal llegó a su fin.

Sin embargo, la paz no le fue concedida. El espíritu de María quedó condenado a vagar por el mundo de los vivos, buscando a sus hijos perdidos.

Desde entonces, el alma de La Llorona recorre ríos y lagunas, con su inconfundible vestido blanco, dejando tras de sí un rastro de dolor y sufrimiento. Su lamento, un grito angustiado que repite una y otra vez “¡Ay, mis hijos!”, puede escucharse en las noches más oscuras, helando la sangre de aquellos que lo oyen.

Se dice que si su llanto se escucha a lo lejos, no hay peligro, pero si su voz suena cerca, la muerte ronda. Nadie sabe cuándo aparecerá La Llorona, pero su presencia siempre trae consigo una advertencia: la traición y el arrepentimiento pueden condenar el alma para siempre.

¿Puedes encontrar una estrella, antes de que la encuentrem los fantasmasmitas?

Coelia bella (Lem.)

Rchb.f. 1861

Etimología:

Coelia: de la palabra griega que significa “hueco”. Porque las masas de polen tienen forma convexa y que dan la apariencia de estar vacías. Bella: así, literal, bella. Es sin lugar a duda la “Bella Coelia”.

El género fue descrito por John Lindley y publicado en The General and Species of Orchidaceous Plants en el año 1830.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

Imagen obtenida del Fb: Gergely Dudás - Dudolf

¿Cuál es la temperatura en Venus?

Pese a situarse más lejos del Sol que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente del sistema solar; esto se debe a que está principalmente compuesta por gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, atrapando mucho más calor del Sol.

Debido a su densa atmósfera, la superficie de Venus tiene una temperatura de aproximadamente 462 °C, al menos 24 °C más caliente que Mercurio.

FUENTE: Wikipedia, compartido con fines educativos. FOTO: worldhistory.org ¿Quién

EL PARAGUAS

Existen una serie de referencias gráficas desde el año 2400 a.C, aunque su invención se establece en el siglo XI a. C. en China.

Este objeto fue extendido gracias a la ruta de la seda y fue utilizado en esta área principalmente para la protección contra el sol y la lluvia.

Río Cahabón antes de sumergirse bajo el puente natural de pozas cristalinas de Semuc Champey en Alta Verapaz. / Christopher Crouzet

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.