.
Editorial
02
VIVE
LA
CULTURA
EDIT
RIAL
Cielos nublados, lluvias y viento, se apoderan de los cielos de Guatemala y con ellos la naturaleza empieza a reverdecer, las flores a mostrar su bellos colores y los rios a mostrar toda su magnitud. Sin duda, la llegada del invierno despierta nuevos paisajes y formas de vida que silenciosas esperaban las primeras gotas de lluvia en los diferentes puntos cardinales de nuestro país.
5 de junio 10:00 am a 6:00 pm URBAN FUSION- Rap y danza en vivo Lugar: Finca La Azotea, Antigua Guatemala Ingreso: Q. 80.00 Información y Reservación: +502 4390-6341 CUPO LIMITADO.
Desde la cosmovisión maya, el agua es un elemento sagrado y con vida propia. Además, se concibe a la lluvia como sagrada y no como recurso. El Dios Chaac es uno de los grandes dioses mayas; dios del agua; el culto a esta deidad del agua, fue en el preclásico y en el clásico y se relaciona con la lluvia, el relámpago, el trueno y las siembras. Como es de suponer, dentro de esta cosmovisión, el agua es uno de los principales elementos al momento de la siembra del maíz en nuestras costumbres ancestrales; por eso, dentro de los diferentes ritos que se realizan al momento de ir al campo para depositarlo en la tierra, el rito de la lluvia es trascendental, ya que sin ella, la mayoría de las plantas morirá y las cosechas serán pobres. Dentro de los diferentes reportajes que te traemos en esta edición, encontrarás uno dedicado a la SIEMBRA SAGRADA DEL MAÍZ, donde conocerás aún más acerca los ritos y creencias que se practican en la cultura Q’ekchí en el norte de Guatemala. Con este reportaje damos la bienvenida a Rodrigo Pop, fotógrafo aventurero de comidas tradicionales de nuestro país, quien además de maravillarnos con sus instantáneas, nos relata parte de lo vivido y todo lo que no conocemos de la amplia cultura gastronómica ancestral de nuestos pueblos. ¡EntreCultura, celebrando el Bicentenario a través de la cultura!
Directorio Daniel Nájera Director General
Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
Freddy Aguilar Diseño y Multimedia
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com
5 al 6 de junio Excursión volcán Acatenango (campamento) DeTur Guatemala Precio: Q. 350 por persona Más información: info@deturguatemala.com Tel.: 7791-2882 www.deturguatemala.com
11 al 13 de junio Tour “Izabal, Caribe Verde DeTur Guatemala Precio: Q. 450 por persona Más información: info@deturguatemala.com Tel.: 7791-2882 www.deturguatemala.com
Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com
Colaboradores
• Francisco Archila • Diana Morán • Rodrigo Pop • DeTur Guatemala • Laura Archila • Juan Carlos Lemus Dahinten • Anibal Chajón • Red Ciudadana • INTECAP • Karla Solórzano • Wikipedia • TNC • Fundación La Ruta Maya • UFM/Museo Popol Vuh • Miguel Álvarez Arévalo • PIXABAY • Camilo Luin • Dudolf.com • Alexandre Tokovinine • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.
12 de junio en adelante 11:00 am a 1:00 pm Taller de dibujo artístico MottionLearn Guatemala 4 clases de 2 hrs (8hrs. en total) todos los días sábado de 11:00 a 13:00 hrs Información: +502 2367-0260 WhatsApp: +502 5618-0978
Sabor
04
La siembra sagrada
En la cultura Q’ekchí, la siembra de este grano conlleva rituales y creencias que se realizan para tener una buena cosecha y abundancia familiar. Redacción: Chef Diana Morán y Rodrigo Pop Fotos: Rodrigo pop
Granos de maíz listos para el nixtamal.
Cada cultura tiene sus creencias espirituales sobre la cosecha del Maíz. En la cultura Q’ekchí se realizan diferentes ritos y ceremonias con la convicción que, si todo sale bien durante el proceso, la cosecha será próspera, pero dentro del misticismo que lo rodea, también existen males que harán que la producción no sea la esperada.
En estas ceremonias acostumbran los dueños del terreno a invitar por anticipado a personas de su comunidad o amistades, para que realicen las primeras siembras junto con ellos. Los dueños se levantan muy temprano para realizar su primer rezo en donde bendicen las semillas antes de ser sembradas.
Doña Jovita con los pochitos (tamalitos de maíz).
Invitados por doña Jovita Choc Tiul y Don Rodrigo Choc Caal, nos levantamos muy temprano, para dirigirnos a la comunidad Tanchi Sector XII de San Pedro Carchá, Alta Verapaz. Entre los primeros rayos de sol y la bruma del amanecer comenzamos a divisar un paisaje boscoso típico de las Verapaces. Dejando atrás el urbanismo para adentrarnos a la naturaleza del área rural, entre sonidos de aves y viento, llegamos a una humilde casa donde armoniosamente nos reciben dándonos una taza de café con ese delicioso toque ahumado. El olor de la cocina se hace notar inmediatamente con aromas a chile, carne, maíz recién molido y chocolate. De pronto nos sorprenden con tayuyos y estos deliciosos tamalitos con frijoles preparados en barro llamados shutes. Después del gustoso desayuno nos invitan a pasar a un rincón de la casa donde tienen un altar. Allí vemos un costal de semillas de maíz ante un altar de la virgen María, donde se hace evidente que el tecnicismo agrícola y la cultura ancestral se van mezclando con el paso del tiempo. Nos preparamos para ir a sembrar, mientras doña Jovita hace las preparaciones del almuerzo, que generalmente es una preparación tradicional de Kaq’ik, con trozos de sangre o Kik’el, cocida con hierbas aromáticas y casi siempre con chile cobanero, pochitos y sin duda no podría faltar la bebida de los dioses mayas, el cacao.
Rodrigo Choc entregando el maíz para la siembra.
Sembradores de maíz en plena tarea.
sembramos todas, debemos devolverlas para que pueda cambiarlas por algún producto con otro agricultor o guárdalas para la próxima siembra. Al regresar realizamos otro rezo, Don Rodrigo nos agradece por llegar y nos invita a almorzar. Todos los invitados a estas ceremonias deben de almorzar la cantidad que les han servido individualmente y hasta pueden pedir o recibir más, lo cual, aparte de ser bien visto por los anfitriones es una señal que el proceso de la ceremonia va bien; en cambio si no comen es de mal agrado. Doña Jovita nos explica que según su creencia si alguien deja la comida significa que algo irá mal en la cosecha, pues hay malas vibras. Dentro de la creencia de estos eventos culturales hay muchos significados en todos los detalles a realizar; por ejemplo, si los invitados piden más comida para consumir en el momento o el famoso Xe’el que son porciones de alimentos que cada invitado tiene para llevar, más abundancia y bendición tendrán los anfitriones; por lo que es importante conocer antes estas bases si queremos vivir estas experiencias para tener una armoniosa convivencia.
Platos con carne de chunto (pavo), antes de agregarles el incomparable caldo y convertirlo en el delicioso Kaq’ik.
Este grano es uno de los alimentos más venerados desde antepasados en los países mesoamericanos. A pesar del tiempo su producción sigue creciendo y aunque sus ritos y ceremonias han ido evolucionando, la creencia espiritual se ha mantenido de generación en generación.
Actualmente, estas recetas tradicionales han ido cambiando, por lo que podemos encontrar muchas veces la inclusión de carne ahumada, pollo o gallina criolla dentro del Kaq’ik. El sabor original ha ido evolucionando con los nuevos ingredientes, métodos y prácticas de cocina, las cuales también varían por su ubicación geográfica debido al cambio cultural. Muchos realizan nuevamente otro rezo para que les vaya bien en la ida y vuelta del camino al terreno. Don Rodrigo da a cada quien un puño de semillas diciéndonos que, si estas no las
Shutes (tamalitos de masa de maíz rellenos de frijol.
Tayuyos (tortillas rellenas de frijol).
La
oportunidad
de iniciar tu propio negocio está aquí.
Destino
Centro turístico comunitario Ensenada Verde, donde te esperan deliciosos cócteles, taller de comida, caminata por el cerro y cuevas con aguas termales.
08
Sendero acuático el cual al igual que nosotros puedes recorrer en kayak.
El museo viviente de bosque tropical, cuenta con caminamientos para pasear.
En el río Las Escobas encuentras cristalinas pozas donde te refrescas a placer.
Días atrás realizamos un recorrido maravilloso, lleno de aventura, bellos parajes y sabores únicos por “Izabal, Caribe Verde”, en el Caribe guatemalteco.
Izabal, CARIBE VERDE Viajar por el Caribe guatemalteco, sin duda es uno de los placeres más grandes de la vida. Pan de coco, bailes, playas y muchas emociones son los ingredientes en este destino. Redacción: DeTur Guatemala Fotos: DeTur Guatemala
Es un destino caribeño a 300 kilómetros por la carretera CA-9, a donde se puede llegar desde la ciudad de Guatemala, en bus de pasajeros o en vehículo particular; es un viaje de aproximadamente 5 a 6 horas en una ruta llena de paradores y centros turísticos, lugares que sirvieron de entretenimiento hasta llegar a nuestro destino. Llegando a Puerto Barrios podíamos disfrutar de exquisita comida caribeña en los restaurantes del centro de esta ciudad-puerto, pero nosotros preferimos avanzar hasta Santo Tomás de Castilla para disfrutar unos deliciosos mariscos a la orilla del mar, a un costado del puerto. Gaviotas, pelícanos, cormoranes y barcos enormes en la bahía brindan una vista espectacular mientras disfrutamos de un exquisito tapado, delicioso platillo de la gastronomía garífuna, que consiste en una sopa de mariscos con plátanos y leche de coco, ¡riquísimo! Ya que nos gusta mucho la aventura y la naturaleza, decidimos tomar un tour hacia el sendero de
bosque tropical las Escobas en el río las Escobas a orillas de la reserva protectora de manantiales del Cerro San Gil. Es impresionante la belleza natural que encontramos en este sitio, realmente abrió nuestros sentidos con sus bellos senderos interpretativos, aprendimos sobre aves, flora y fauna de la zona, vimos variedad de flores y animalitos en el bosque. El guía local nos explicó que hay más de 400 especies de aves, diversidad de insectos, reptiles, miles de plantas y algunas especies exclusivas de la zona; todo lo pudimos apreciar en el Centro de Biodiversidad El Arca de la Vida. Después de una caminata por tres senderos muy bonitos y seguros, llegamos a las cascadas y las pozas, en donde pudimos refrescarnos y disfrutar de un baño natural, también recorrimos múltiples puentes y nos relajamos sentados en las plataformas de meditación, sin lugar a duda es un magnífico museo natural viviente de selva tropical. Posterior a nuestro recorrido disfrutamos de alimentos preparados por las señoras de la comunidad. Nos trasladamos hacia Santo Tomas de Castilla para la siguiente aventura de nuestro viaje. Un amigo nos contó que hay una reserva natural muy bonita a la orilla de la bahía San Carlos por lo que decidimos sumarnos a la aventura y pedimos a FUNDAECO que nos recogieran en la playa de Santo Tomas para visitar la Ensenada Verde que está a 5 minutos en lancha; nos maravillamos de este espectacular sitio ecoturístico, donde prácticamente se funde el Mar Caribe con el Bosque Tropical. El capitán de la lancha fue muy amable, nos brindó chalecos salvavidas y nos pidió cumplir todas las medidas de seguridad, al llegar al lugar nos impresionó el sendero y su torre de observación de aves, disfrutamos de un pequeño recorrido en kayaks por Cascadas en el río Las Escobas.
unas formaciones rocosas que están en el sendero acuático entre el mar y el bosque, nos brindaron un snack después de nadar un poco y vimos los bellos islotes. Al terminar nuestro recorrido en Ensenada Verde nos trasladamos en lancha hasta la casa de la bahía para alojarnos, un sitio que forma parte de los atractivos de la Costa de la Conservación del Caribe Verde, rodeado de bosque tropical a la orilla del mar con un muelle y playa de arena blanca donde nos sentamos a disfrutar de un bello atardecer. A la mañana siguiente nos levantamos muy temprano para hacer un recorrido acuático por la bahía San Carlos, hábitat del mamífero gigante del mar Caribe: el Manatí, hasta las playas de la nueva punta de palma, paraíso que nos dio la oportunidad de bañarnos en el mar, broncearnos, jugar en familia a la orilla del mar, disfrutar de ricos cocos y más mariscos en diferentes presentaciones, hasta una coco-hamburguesa (con pan de coco), almorzamos, disfrutamos de cocteles tropicales y música garífuna. Esa noche los más jóvenes decidieron acampar en la playa y algunos mayores preferimos quedarnos en bellas habitaciones de bambú y techo de palma. A la mañana siguiente y antes de partir de vuelta hacia nuestro hogar, tuvimos un rico desayuno con plátanos fritos y pan de coco con mantequilla, ricos licuados de frutas y un bellísimo amanecer. Sin duda conocer “Izabal, Caribe Verde” renueva el espíritu. Si deseas hacer un viaje al Caribe guatemalteco y disfrutar de unas vacaciones inolvidables en familia contactar a DETUR Guatemala. Esvin Chacón / DeTur Guatemala info@deturguatemala.com Whatsapp y Tel. +502 7791-2882
Naturaleza
12
Semuc Champey. / LA
El atractivo turístico, Semuc Champey (donde el río se esconde bajo las piedras), se encuentra ubicado en el municipio de Lanquín, del departamento de Alta Verapaz, Guatemala.
NUEVOS TESOROS
en Semuc Champey Dentro de poco tiempo, Semuc Champey contará con su propio inventario orquideológico. Redacción: Francisco Archila - Orquigonia Fotos: Laura Archila (LA) - ORQUIGONIA (OG)
Es un puente natural de piedra caliza de unos 350 metros de longitud, bajo el cual corre el río Cahabón y está conformado por una gran cantidad de pozas con profundidades de 1 a 3 mts., donde descansan apaciblemente suaves corrientes de agua color verde turquesa. En los años 50´s cuando empieza a ser visitado por el turismo, principalmente de origen nacional, el recorrido para conocer el “Puente Natural” como se llamaba en ese entonces, se realizaba a pie desde la cabecera municipal de Lanquín; y fue hasta finales de los años ochenta, cuando el entonces presidente de la República de Guatemala, (oriundo de las Verapaces) Fernando Romeo Lucas García, mandó a construir un camino rústico para poder llegar en vehículo. En el año 2005, mediante el decreto 25-2005 fue declarado área protegida en la categoría Tipo II “Monumento Natural”.
Orquídea Selbyana cochleata. / OG
Equipo de trabajo Orquigonia-CONAP. / LA
Semuc Champey se encuentra rodeado de un bosque subtropical, que cuenta con una enorme diversidad biológica, entre la que se han identificado más de 100 especies de aves; 34 de mamíferos, 25 de reptiles y anfibios, y 10 especies de peces; también más de 120 especies distintas de árboles. Para los amantes de los paisajes y la naturaleza, puedes ver gran parte del bosque y las pozas, desde un mirador que se encuentra a 700 mts de altura. Semuc Champey es un paraíso que no deja de sorprendernos, y hoy queremos compartirles, que estamos trabajando, mediante un convenio de cooperación, con el CONAP, quien tiene a su cargo la administración del monumento natural, en el inventario orquideológico del lugar.
Mono aullador Alouatta pigra, en zona nucleo de Semuc Champey. / LA
A la fecha se han identificado 40 especies de orquídeas, y solo hemos recorrido una pequeña área de la parte núcleo que tiene 25.786 hectáreas. Dentro de los avistamientos realizados hay que destacar uno, la de la Sobralia rogersiana Christenson, que no obstante su grandeza (mide más de dos metros de alto) había pasado desapercibida; existen muy pocos registros de ella, y ahora con este estudio en el municipio de Lanquín, estaremos haciendo un reportaje especial para darla a conocer. A partir de ahora, existen nuevos motivos para venir a Semuc Champey y conocer otra joya de este gran tesoro natural.
La Sobralia rogersiana Christenson es una orquídea que mide más de 2 mts. de alto.
ORQUIGONIA, el santuario de las orquídeas de Guatemala: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. Facebook: Orquigonia Instagram: @orquigonia WhatsApp: 00502 4740-2224 Tiktok: @orquigoniagt
Historia
16
En la actualidad así luce la fachada principal del Congreso de la República. / KS
Palacio Legislativo 9 décadas de cambios de sedes y sobresaltos políticos forma parte de la historia de este emblemático palacio donde se escriben las leyes que rigen en Guatemala. Redacción: Anibal Chajón / CECEG Fotos: Red Ciudadana/Flickr (RC) - Karla Solórzano (KS) - Wikipedia (WP)
En 1931 se inauguró el Palacio del Organismo Legislativo, obra de importancia arquitectónica que ha sido escenario de la aprobación de todas las leyes desde entonces. La tradición parlamentaria en Guatemala es muy antigua. En los reinos k’iche’, kaqchikel, tz’utujil y mam había consejos de nobles que tomaban importantes decisiones, parecidas a congresos y se reunían en los edificios construidos al efecto, de tipo palaciego. Jorge Ubico, quien en 1931, inaugura el hemiciclo parlamentario. / WP.
Interior del Congreso donde vemos los sitios que ocupan los diputados en las sesiones plenarias. / RC
Estrado central donde ocupa su lugar la Junta Directiva. / RC
Cuando se produjo la conquista española, se impuso el modelo político europeo, en el que las Cortes servían de contrapeso al poder del monarca, pero en Guatemala se estableció la Audiencia, que era un cuerpo colegiado de abogados que tomaban las más importantes decisiones.
En uno de los salones de esta institución, se estableció la sala para las reuniones plenarias, con diputados por los departamentos, aunque nunca hubieran estado en los distritos que representaban pues casi todos eran capitalinos o de Quetzaltenango.
Su sede estuvo en el Real Palacio, ahora conocido como Palacio de los Capitanes Generales, en La Antigua Guatemala. Cuando se trasladó la capital, se le construyó el Real Palacio en las manzanas donde ahora se encuentran el Parque Centenario, la Biblioteca Nacional y el Instituto de Previsión Militar. Con el proceso de Independencia, se suprimió la Audiencia y se creó el Organismo Legislativo que, por falta de edificio, se reunió en la Universidad de San Carlos, primero, y, después, en la Sociedad Económica de Amigos del País (donde ahora se encuentra el Congreso).
El mobiliario del Palacio Legislativo es un tesoro digno de admirar. / RC
Este edificio cayó con los terremotos de 1917 y 1918. Así que se inició una reedificación en 1921. Se demolió toda la obra previa y se encargó a la empresa de Fernando Pullin la edificación. Se tomó como inspiración los parlamentos de Viena y Berlín. En 1931, para la toma de posesión de Jorge Ubico, se inauguró el hemiciclo, pero el nuevo gobernante decidió ampliar el edificio, por lo que se continuó trabajando. En 1934 quedó concluido, bajo el diseño de Manuel Moreno Barahona. En 1953 se inauguró la Biblioteca, decorada con murales de Juan de Dios González, Víctor Manuel Aragón y Miguel Ángel Milian. La propuesta de
Diputados en sesión plenaria del Congreso de la República. / RC
Moreno se concretó en un edificio historicista, cuya fachada reproduce el modelo clasicista romano. Toda la obra es de concreto reforzado, pero imitando la piedra. El zócalo presenta una banda horizontal sobre la que se tallaron sillares, para que parezcan bloques de cantera. Cuenta con dos ingresos, marcados por jambas con frontones triangulares e iluminación con lámparas de tres esferas, similares a las que, en la Sexta Avenida, se estaban colocando en esa época. Las ventanas están flanqueadas por columnas de orden jónico, con la éntasis claramente trabajada. El parapeto cuenta con tableros decorados con franjas convergentes, de gusto claramente romano. Lamentablemente, por la ampliación de oficinas y salones, quedó al ras del resto de construcciones de la manzana, por lo que no destaca en el paisaje urbano, pero transmite la elegancia de un edificio sobrio, austero, clasicista, como debiera ser el Organismo Legislativo.
Sobrias y elegantes lámparas iluminan el interior del Congreso. / RC
Tenemos todo para tus Muebles
M. Ambiente
20
Los ecosistemas no pueden dejar de latir En el altiplano occidental de Guatemala, se realizan esfuerzos titánicos para que los ecosistemas se recuperen y sigan con vida. Redacción: The Nature Conservancy (TNC) Fotos: The Nature Conservancy (TNC) - Pixabay (PB)
Resiliencia es un término cada día mas utilizado que significa: “la tendencia de un ecosistema de recuperarse después de haber sido perturbado a través de cambios en sus variables ecológicas por causas naturales (inundaciones, huracanes, sequías, invasiones repentinas de insectos, etc.) o antropogénicas (introducción de especies exóticas, fuegos, contaminación, y deforestación entre otros).
1. Ave Trogon, parte de la biodiversidad del Altiplano Occidental. / TNC 2. Macro tunel en plena produccion. / TNC 3. Realización del taller de GREEN GROWTH COMPACT. / TNC
Muchas organizaciones e instituciones han iniciado esfuerzos por construir resiliencia, es decir, acciones para que los ecosistemas sean usados sin llegar a sobrepasar la capacidad de recuperación, para que continúen funcionando y proveyéndonos de todos sus beneficios que se conocen como bienes y servicios ecosistémicos como tener agua, acceder a fuentes renovables de energía, fertilizantes, polinizadores, tintes y fibras naturales, áreas naturales para la recreación, y zonas de identidad espiritual.
Con el cambio climático como un fenómeno concreto y activo provocando impactos especialmente en áreas vulnerables (gran porcentaje del territorio de Guatemala), los fenómenos extremos como huracanes, sequías, incendios forestales y deslizamientos de tierra, son cada día más comunes. Los eventos más recientes han sido, el huracán Agatha (2,010), la sequía de 2,019 que afectó a 50,000 familias, y los más recientes, los huracanes Eta e Iota (2,020). La resiliencia climática pues, es la capacidad de un territorio de resistir y recuperarse después de un evento climático extremo sin sufrir pérdidas socioeconómicas y ambientales significativas. El Altiplano Occidental, conocido también como las tierras altas occidentales de Guatemala se destacan por sus paisajes únicos, caracterizados por montañas escarpadas, volcanes, bosques
TNC ha ingresado a los programas de incentivos forestales del país (Probosques/Pinfor/Pinpep) un total de 541.58 hectáreas las cuales significan un ingreso económico, para las comunidades locales que han reforestado, una cantidad de alrededor de 7 millones de quetzales. Este esfuerzo representa una contribución a la construcción territorial de resiliencia climática, que incrementará la infiltración del agua para aumentar los caudales superficiales y subterráneos y resistir las sequías que en el futuro serán más frecuentes. Asimismo, generará más cobertura forestal que contribuirá a reducir los deslizamientos de tierra, las inundaciones y la erosión del suelo, e incrementará la provisión de los servicios ecosistémicos como la presencia de polinizadores, y la mayor concentración de materia orgánica en los suelos (fertilizantes naturales).
4. Cosechador de agua de agua. / TNC 5. Macro tunel en parcela familiar. / TNC 6. familia de Marcos León Chacaj cosechando tomate. / TNC 7. Produccion de abono organico a partir de lombrices de tierra para sustituir fertilizantes quimicos. / TNC
de gran altitud y espectaculares cascadas de agua transparente. Este vasto territorio (24,526 km2 comprendidos los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y Baja Verapaz), genera inmensos beneficios para las comunidades y poblaciones locales, muchas de las cuales son Maya descendientes. Hoy en día, la región produce al menos la mitad de los granos básicos, café, frutas y verduras de Guatemala. En el Altiplano Occidental de Guatemala, TNC, conjuntamente con sus socios locales, ASOVERDE, CDRO, FUNDAECO y AGEXPORT, ha sembrado un total de 1,661,756 árboles de especies nativas ( SI… más de ¡1 millon de arboles!) en los últimos años, con los cuales ha reforestado 1,534.2 hectáreas de bosque natural y ha establecido 157.5 hectáreas de sistemas agrícolas que incorporan árboles en sus parcelas. Adicionalmente hemos hecho las gestiones para permitir la regeneración de 90 hectáreas de bosque natural.
TNC, conjuntamente con sus socios locales estableció en el Altiplano Occidental un sistema de sitios demostrativos de Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) en los cuales implementó buenas prácticas como instalación de cosechadores de agua de lluvia para contar con agua a ser usada en la época seca del año con fines agrícolas y domiciliares, invernaderos artesanales de escala familiar, sistemas de ferti-micro riego, lombricomposteras y diversificación productiva en 519 parcelas agrícolas de pequeños agricultoresde cadenas de valor para la producción de hortalizas, frutas, café y productos de ganadería menor en el Altiplano Occidental.
organizaciones locales y municipalidades a través del desarrollo de planes, políticas y metodologías para la prevención y el combate de incendios forestales, manejo de desechos, manejo seguro de quemas agrícolas, y desarrollo de ecoturismo en atractivos naturales.
Estas tecnologías proveen a los pequeños agricultores mayores posibilidades de obtener mayores rendimientos, a menores costos, lo que incrementa sus ingresos para satisfacer otras necesidadesde bienestar.
Cuidar los ecosistemas es responsabilidad de todos nosotros. ¡La naturaleza también necesita de ti!
Asimismo,
TNC
ha
venido
fortaleciendo
Se espera que con estos aportes de TNC y sus socios locales, se superen los retos y se puedan expandir y multiplicar las oportunidades para construir comunidades y territorios resilientes, paisajes sanos cuya población prospere con igualdad, inclusión y bienestar en el largo plazo.
Salud
22
JARDINOTERAPIA
Los caminamientos son parte esencial de los jardines grandes, ya que permiten acceder a todos sus rincones sin dañar la grama. Además te pueden servir para realizar ejercicios al aire libre.
La jardinería te sirve como antiestrés; al preparar el suelo, regar, cosechar y levantar los utensilios, ejercitas los músculos del cuerpo y estimulas la creación de ideas e incluso un estilo de vida. También como un antidepresivo, contribuye a la cura del desánimo o problemas de alcoholismo y drogadicción. Para nuestros especialistas existen muchos tipos de jardines terapéuticos, conocidos por su instalación, flora y objetivo. Entre ellos están: Simétricos, Asimétricos, Azotea o de Terraza, de Cactus, Orquídeas, Helechos, de Césped, de Alamedas, de Rosas, Aromáticos, Zen, Frutales y Hortalizas.
El tener un jardín lleno de plantas y árboles, te permitirá también disfrutar del canto de las aves y admirar otros pequeños animales.
Actualmente, hay centros médicos que incluyen el uso de la jardinoterapia como método para recuperar a sus pacientes con diversos problemas. Los jardines pueden ajustarse a tus preferencias y gustos, agregó Byron Orozco.
El estar en contacto con la naturaleza, sin duda alguna, ayuda en el proceso de sanación y recuperación ya que produce reacciones a nivel fisiológico las cuales influyen positivamente en el organismo a recuperarse de enfermedades físicas y/o mentales. “En el caso de los jardines, son múltiples los beneficios que presentan, pero hay que tomar en cuenta la disponibilidad y motivación que tengas para realizar esta actividad: Disminuye el estrés, mejora la conciliación del sueño, ejercita músculos y articulaciones”, expresó el Ingeniero Byron Orozco del Centro de Capacitación San Marcos. “Podemos brindar como terapia la jardinería, ya que proporciona a la persona un ambiente de paz y tranquilidad poniendo en práctica su creatividad y capacidades físicas” dijo la Ingeniera Silvia Ortiz del Centro de Capacitación Quetzaltenango. Existen muchos pasatiempos que nos mantienen en contacto con la naturaleza: Hacer bonsai, cultivar suculentas, crear huertos, etc.
Un jardín está compuesto por: césped, plantas vivases, plantas de media altura y árboles, pero dependiendo del criterio del diseñador del jardín puede incluir el CÉSPED o grama que puede servir como un lugar para realizar ejercicios, CAMINOS Y SENDEROS que dependiendo del tamaño del jardín se puede utilizar para caminar, trotar o correr, zona de JUEGOS O GIMNASIO ECOLÓGICO enfocado en barras para calistenia, PÉRGOLA, que puede ser utiliza como un centro de reunión o para leer, PARTERRE que es el lugar diseñado para establecer exclusivamente las flores de diversas variedades y colores, SETOS que será el área donde encontraremos los arbustos y/o árboles.
Para lograrlo, es importante unir la jardinería y horticultura. La horticultura es la técnica del cultivo de plantas que se desarrollan en huertos. Estas dos actividades ayudan a bajar los niveles de cortisol, hormona que provoca los problemas de estrés. Silvia Ortiz menciona que, dentro de este ambiente, podemos realizar dos tipos de terapia: Rehabilitación Manual y el Manejo del Estrés. La primera consiste en un conjunto de métodos que actúan sobre el tejido muscular, óseo y nervioso y la segunda que se logra a través de la meditación.
De acuerdo con el Ing. Orozco las plantas que no deben faltar son: los CACTUS por el fácil cuidado que requieren, los HELECHOS que están destinados a brindar elegancia en el jardín, plantas de MANZANILLA que no solo darán vistosidad al jardín sino que aportarán fragancia al ambiente, pudiendo servir como planta medicinal además de ser un buen repelente contra insectos, SÁBILA, que además de aportar belleza al jardín, se convierte en una planta medicinal y para usos cosméticos, ROSAS, el centro de atracción del jardín por sus delicados colores, CLAVELES, GERANIOS, HORTENSIAS que al igual que las rosas por sus delicados colores y fragancias las hacen necesarias en el jardín, ESPECIAS que además del uso ornamental las podemos utilizar como condimento o para preparar infusiones.
Aprovecha cada rincón de tu jardín, para crear bellos ambientes naturales, que te alegrarán la vida.
INTECAP, con 49 años de servicio, siendo líder de la capacitación en Guatemala, te invita a inscribirte a los cursos, carreras técnicas, certificaciones, seminarios y diplomados empresariales para el año 2021. Para mayor información consulta nuestras redes sociales (@intecapoficial), nuestro Sitio Web www.intecap.edu.gt. o llamando al Call Center 1565.
Conoce
24
Tz´ik´in
Según el Calendario Maya, simboliza el bienestar económico y la buena fortuna, se representa con el pájaro, especialmente el águila y el quetzal. Tz’ikin es el intermediario entre Dios y el hombre, entre el cielo y la tierra. Significa pájaro guardián de todas las tierras del área maya. Su punto cardinal es el Este. Es el Nawal del don de la previsión. Día propicio para agradecer y pedir por el bienestar económico. Los Tz´ik´in son personas muy detallistas. No tienen ningún problema en pedir lo que quieren. Las personas nacidas bajo este signo les encanta viajar por el mundo y necesitan libertad en sus relaciones. No les gusta la competencia ni la confrontación. Pueden tener tendencias escapistas, necesitan la libertad de elevarse a las alturas de su imaginación. Sus lugares energéticos: montañas, lagos, neblina, nieve y bosques de tierra alta.
de Guatemala Indumentaria de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango Portadora del traje: María Carmelo Santizo
Su color energético: rojo.
www
Conoce cuál es tu Nawal y su significado, ingresando a: http://mcd.gob.gt/calcular-nawal/
AK’AB: “Oscuridad” Este logograma representa las manchas en la piel y el vientre de una serpiente. Es utilizado para escribir la palabra “oscuridad, noche”. Muchos animales y seres nocturnos tienen incrustado dicho signo en sus cuerpos.
Un amiguito perdió su chupete entre todos los helados ¿Nos ayudas a encontrarlo?
Por: Camilo Luin Dibujo: Alexandre Tokovinine
En Aranjuez el 23 de mayo de 1776, Carlos III firmó la Real Cédula dando nombre a la histórica Ciudad de Guatemala como Nueva Guatemala de la Asunción. Por Miguel Álvarez Arévalo, Cronista de la Ciudad de Guatemala.