EntreCultura 176: El Mirador, más allá de la historia

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

RIAL

15 al 25 de febrero 8:00 am a 4:00 pm

Para poder contemplar la grandeza de la civilización maya y admirarla en los distintos centros arqueológicos de Guatemala, previamente se necesita de todo un andamiaje de estudios, investigaciones, visitas a los sitios, excavaciones y sobre todo, de los arqueólogos profesionales en temas de conservación. Cada objeto, pirámide, acueducto, calzada o entierro descubierto entre muchos otros, debe ser cuidadosamente trabajado de principio a fin, con el objetivo de no perder fragmentos de la historia de los mayas.

Arte en las Calles Digital 2022 Fundación Rozas-Botrán Precio: GRATUITO La exposición también puedes apreciarla en la sede de la Fundación Rozas-Botrán, 16 calle 4-66 zona 14, Ciudad de Guatemala. OBRA: Yavheni de León

A través de los diferentes descubrimientos y estudios se conoce cómo vivían, de qué se alimentaban, cómo estaban organizados política, social y comercialmente, cuáles eran sus ceremonías y a quién adoraban, entre muchos otros detalles. Esto en gran parte ha sido posible gracias a personas como el Sr. Enrique Monterroso, reconocido en varios países por su excelencia y su gran conocimiento sobre la conservación y restauración de la arquitectura Maya; quien trabaja de la mano de un grupo de expertos conservacionistas en El Mirador, sitio arqueológico que se encuentra en medio de la selva petenera al norte de Guatemala. En la presente edición te traemos un interesante artículo sobre los trabajos de conservación que se realizan en Cuenca Mirador, así como la importancia de ser un sitio arqueológico donde convergen diferentes especialistas de la arqueología e investigadores de otras ramas. Además podrás conocer de primera mano cúando fue y cómo se dió la declaratoria de la Monja Blanca como Flor Nacional de Guatemala; y también los misterios que rodean a un pequeño mamífero que habita las selvas de México, Centroamérica y Suramérica. Un artículo muy interesante que no puedes dejar de leer es el relacionado a la conservación de los recursos hídricos del planeta y cómo la contaminación los está destruyendo, por lo que la tarea de protegerlos es de todos.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com

Colaboradores

• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Margareth Poggio • Astrid Cruz • FARES • Richard D. Hansen • Carlos Morales • Francisco Archila • Juan Zelada - ARNPG • Juan Carlos Lemus Dahinten • Camilo Luin • Mark Van Stone • Orquigonia • Wikipedia • UFM/Museo Popol Vuh • PIXABAY • Istock • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

18-20 y 25-27 de febrero 6:00 am a 8:00 pm Un fin de semana como biólogo marino organizado por ARCAS Precio: Q. 2700 por persona Todas las actividades se realizarán en ARCAS Hawaii, un área dedicada a la conservación de fauna y flora. Información: 4060-4039

Sáb. y dom. de febrero 11:00 am a 4:00 pm Visita el Museo de Ana Frank Valor: Adultos Q30.00 Niños y mayores de 65 años Q15.00 Visítalo en el 2do nivel del C.C Arkadia, Ciudad de Guatemala

23 de febrero (inicio) 6:00 pm a 8:00 pm Taller en línea sobre la historia del cine en SOPHOS. Imparte: Alberto Rodríguez Collía Precio: Q.660 por persona (6 sesiones) Taller vía ZOOM - Cupo limitado Inscripción en: https://bit.ly/3JP6Zan

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.



Fauna

04

El pequeño micoleón Silencioso, pero muy ágil entre las ramas de los árboles, este pequeño habitante de la selva está lleno de sorpresas. Redacción: EntreCultura Fotos: Istock (IT) - Margareth Poggio (MP)

Hace algunos años una noticia impactó en los medios y redes sociales, generando indignación y preocupación en la población. Todo surge a raíz de que en la comunidad San Rafael Pacaya II, en el municipio de Coatepeque, Quetzaltenango, un grupo de vecinos aseguraba haber dado muerte al cadejo, desconociendo que se trataba de un inofensivo micoleón. Esta terrible noticia nos hace preguntarnos ¿En qué momento dejamos de conocer nuestra fauna? O es que ¿Otro mundo y otras realidades nos absorben?


Para evitar otra tragedia de este tipo, nos vimos en el deber de informar y educar a las comunidades acerca de nuestras especies, ya que estas son parte de nuestro patrimonio natural y debemos cuidarlas, respetarlas y permitir que nuestras generaciones venideras, tengan la oportunidad de conocer a esos animalitos de los que nosotros crecimos rodeados, antes que desaparezcan y pasen a convertirse en un mito o leyenda. Los micoleones son unos mamíferos que habitan en las zonas de Centro y Sur América, son animales nocturnos, grandes y arbóreos, dotados de gran agilidad para trepar y viajar rápidamente, corriendo y saltando ruidosamente de árbol en árbol. En comparación con su pariente cercano el mapache, el micoleón tiene una cola particularmente larga, la cual utiliza para asegurarse mientras trepa. El micoleón alcanza una longitud entre 42 y 58 centímetros, y un peso entre dos y cinco kilogramos. Su cola de 40 a 50 centímetros es casi tan larga como el cuerpo. Su cuerpo es alargado y musculoso, con cola larga, cuyo extremo es capaz de sujetarse de ramas y otros sitios similares. La cabeza es redondeada, con rostro corto y con ojos bastante separados y grandes. Las piernas y los brazos son cortos, pero muy hábiles para sujetarse. El pelaje es tupido, denso, corto, aterciopelado y de color variable, normalmente marrón en la espalda, amarillento en la parte inferior y un poco más oscuro hacia la cabeza y también hacia el extremo de la cola. Su distribución va desde el sur de México, Centro América, hasta Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Surinam, Guyana y Venezuela. Se alimentan de flores, brotes, insectos, nueces, huevos y frutas. Además, como si fueran osos, disfrutan mucho de la miel, la cual extraen con su larga lengua. La mayoría de los micoleones son solitarios y no poseen un período de apareamiento determinado. Durante la primavera o el verano, luego de un período de gestación de alrededor de 120 días, la hembra generalmente da a luz una sola cría, a la cual amamanta durante aproximadamente cuatro meses. Existe un animado contacto vocal entre madre e hijo. Las hembras se vuelven sexualmente maduras a la edad de 30 meses, mientras que los machos lo hacen a los 18 meses. El micoleón puede llegar a vivir unos 40 años aproximadamente. El micoleón es el único carnívoro americano con cola prensil y se encuentra en estado de “Preocupación menor” según la “Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”. Sin embargo, la realidad en Guatemala es otra, pues es una especie amenazada a punto de desaparecer. Por no conocer sobre nuestras especies y confundirlos con seres mitológicos, los pobladores de San Rafael II han violado la Ley de Áreas Protegidas en su artículo 81, lo que conlleva a una pena que puede durar hasta 10 años de cárcel y multas de hasta 20,000 quetzales.

Es importante que te informes, denuncies el daño a nuestro patrimonio natural, pero sobre todo protejas a nuestras especies de flora y fauna, cuidando su hábitat, evitando contaminar y destruir nuestras selvas y bosques.




Mayas

08

CUENCA MIRADOR

Reino Kaan

Parte de la Estructura La Pava. / FARES

“EL MIRADOR” Conservando más allá de la historia

Sus monumentales complejos, entorno y muchos otros detalles, hacen de este sitio maya, un lugar donde convergen la historia, la ciencia y los expertos. Redacción: Licenciada Astrid Cruz - Consultor: Dr. Richard D. Hansen

Lic. Josué Guzmán en proceso de conservación en el friso Popol Vuh. / FARES

Cómo hemos visto en los anteriores capítulos, el sitio arqueológico El Mirador y sus aliados en la Cuenca Mirador tuvieron una larga ocupación. Se inició con la arquitectura monumental desde el período Preclásico Medio hasta los finales del período Preclásico Tardío. Su gran apogeo sucedió durante el Período Preclásico Tardío, convirtiéndolo en uno de los sitios más representativos de este período de la historia Maya. Durante un lapso de aproximadamente 400 años, este lugar logró establecerse como una de las ciudades más desarrolladas de toda la época prehispánica. Luego, había una ocupación más modesta desde el Clásico Tardío hasta el período Clásico Terminal. Las investigaciones en los monumentales complejos arquitectónicos Preclásicos continúan, y cada temporada de trabajo en el sitio, el Proyecto Cuenca Mirador presenta


Lic. Josué Guzmán y Enrique Monterroso realizan el proceso de conservación en la Cuenca Mirador de manera minuciosa y detallada. / Carlos Morales - FARES

datos sorprendentes, evidencia de la complejidad social alcanzada siglos antes de Cristo. Se ha observado sistemas particulares y novedosos en la arquitectura de los edificios, la escultura, y el arte arquitectónico como el Friso de la Gran Acrópolis Central, los mascarones de la Estructura 34, la Estructura 313, y la majestuosa Pirámide Danta. La magnifica calidad cerámica y artefactos líticos, los complejos diseños iconográficos encontrados en las esculturas y la construcción de enormes calzadas, aguadas, canales, presas, y fosas nos permiten conocer el desarrollo de una sociedad temprana de la historia mundial.

ámbito de la conservación, así como el Lic. Josué Guzmán y su equipo de operarios, quienes con mucho empeño y solidaridad han hecho posible que este lugar sea conservado de la mejor manera. El Proyecto Cuenca Mirador representa un trabajo en equipo donde muchas ciencias están siendo parte para una mejor investigación y conservación; y cada vez se va adhiriendo al equipo a más profesionales y operarios para poder brindar a la humanidad una historia que se mantiene oculta en la selva petenera de nuestro país y proveer una mejor conservación para la cultura y la naturaleza. Parte del equipo de conservación en la Estructura 304. / FARES

Según el Dr. Hansen, el entorno natural que favorece a los sitios arqueológicos en la Cuenca Mirador incrementa su valor al involucrar otras ciencias relacionadas a las investigaciones multidisciplinarias como la biología, botánica, geología, entomología, ornitología, herpetología, hidrología, pedología, edafología, y muchas más. El conocimiento del surgimiento de la complejidad cultural, el precoz apogeo y un convulsionado colapso de las primeras ciudades monumentales de Mesoamérica nos permiten contribuir con otra página de la historia de la humanidad. Un aspecto de suma importancia que se debe resaltar y es que el proceso de investigación arqueológica va acompañado de un riguroso programa de conservación, el cual es dirigido por un gran guatemalteco que ha dedicado su vida a la conservación del Patrimonio Cultural de Guatemala, el señor Enrique Monterroso. El Sr. Monterroso está reconocido en varios países por su excelencia y su gran conocimiento sobre la conservación y restauración de la arquitectura Maya, junto con un gran equipo de conservadores guatemaltecos. Otros expertos incluyen a la Licda. Lilian de Zea quien también tiene una gran trayectoria en el

Licda. Lilian de Zea estudiando y realizando el proceso de conservación en El Mirador. / FARES

Proceso de conservación en la Estructura 34. / FARES


Mayas

10

En la lectura anterior, te conté como mi pueblo colapsó. Sin duda, Chaak tenía razón, pero... ¿qué pasó mucho tiempo después de mi época?, ahora estamos en año 2022 y la historia se vuelve a repetir. La contaminación es enorme y cada vez nos vamos quedando más sin árboles y con un clima demasiado cambiante. Algunas personas niegan la importancia del cambio climático, provocado por los seres humanos y la naturaleza misma. Pero como hemos aprendido en las lecturas anteriores, los seres humanos pueden tener un impacto positivo o negativo en el clima también. Sabemos que el cambio climático siempre ha sucedido a través del tiempo. A veces, está siendo provocado por lo que hace el ser humano, y siempre hay consecuencias para esta mala aportación; por ejemplo, el aumento del nivel del mar, los cambios en los patrones de lluvia, sequía, una atmósfera más calurosa y los océanos más calientes puedan ser consecuencias naturales de la naturaleza, pero los seres humanos también puedan contribuir al daño. Sin duda, Chaak, el dios de lluvia tenía razón y será muy triste ver que en mi hogar, que ahora es conocido como la Cuenca Mirador y que se encuentra en el Petén, Guatemala, está pasando lo mismo.


Chaak está muy triste de ver que en Petén siguen talando los pocos árboles que quedan. Continúa la caza de animales sin control, y sobre todo, sigue la contaminación. Pero... Chaak, cree que podemos tener una buena solución para mitigar este problema, ¿Quieres saber cuál es?, en la próxima lectura te contaré cuál es la idea de Chaak.


Flora

12

Monja

Blanca

Hace 23 años esta bella orquídea fue declarada flor símbolo de la República de Guatemala; aquí te contamos su historia. Redacción: Francisco Archila - Orquigonia Fotos: Orquigonia

“Primero: Declarar el día once de febrero de cada año como “Día Nacional de la Monja Blanca; Flor símbolo de la República de Guatemala.” (Acuerdo 10-99 de fecha 11 de febrero de 1999 del Congreso de la República)” La Monja Blanca es la flor nacional, por su singular belleza, misma que se origina en un “defecto genético”, ya que, por las probabilidades de la genética, ella resultó ser albina. Este fenómeno, siempre ha sido motivo de atracción para los coleccionistas de plantas, por lo que, al ser exhibida en una exposición en los Estados Unidos, esto en el año 1934, no pasa desapercibida; tanto es así, que la presidenta de la exposición señora Leticia M. Southerland, remite una carta al Ministro de Agricultura, agradeciendo tanto a él, como al presidente, General Jorge Ubico el haber enviado un grupo de orquídeas. Al mismo tiempo propone que esa orquídea albina sea declarada la flor nacional de Guatemala, pues ella se había informado que no existía dicho símbolo, así se convierte en la Flor Nacional. En el año 1999 ha propuesta del cobanero Guillermo Arturo De la cruz, diputado del Congreso de la República de Guatemala, se emite el acuerdo 10-99 en el que se le dedica el día 11 de febrero, para conmemorarla a nivel nacional, y que deberá celebrarse en todas las instituciones gubernamentales y especialmente en los centros educativos, para así dimensionar su importancia.

Ella es orgullosamente cobanera y orgullosamente chapina.


“La sangre Q’eqchi, por sus venas corre De la Ciudad Imperial es hija Un roble, más alto que una torre La arropa, y con sus ramas la cobija La monja blanca es ella Del jardín de Dios, la preferida De las flores, la más bella Y de este pueblo, consentida”

(Francisco Archila, 2021)


Naturaleza

14

el agua ES VIDA ¡PROTÉJELA!

¡NO LA ENSUCIES! Redacción: Juan Zelada - ARNPG. Fotos: PIXABAY.

El 95% de los ríos en Guatemala están contaminados y 11 de ellos, son los más contaminantes de toda Centroamérica.

El agua es parte vital de la vida del ser humano y de todos los seres vivos, protegerla y conservarla es un compromiso de todos, que cada vez se vuelve más necesario. Como se sabe, el 97 % del agua se encuentra en mares y océanos y no es apta para consumo humano. Como el aire, el fuego y la tierra, tiene el poder de dar vida o de destruir. La ONU ha señalado que el agua es esencial del desarrollo sostenible. “Los recursos hídricos y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y al medio ambiente”.

Las Reservas Naturales Privadas como esquema de conservación que existe en el país, han buscado los mecanismos para monitorear, analizar y proteger la calidad del agua, que cada día se vuelve de mayor importancia para Guatemala, por lo que nos dan algunos consejos a tomar en cuenta para estar al tanto de su estado ambiental: Los recursos hídricos o fuentes de agua, son de gran valor para la naturaleza y los seres vivos, por lo que es de suma importancia monitorear su estado cada cierto tiempo, ya que de ellos depende, en gran medida la conservación de muchos seres vivos. La determinación de la calidad ambiental de cualquier sistema no es una tarea fácil y requiere de la aplicación de una evaluación de varios aspectos que permita medir y calificar el estado en que se encuentra el medio. Es importante tomar en cuenta las condiciones del área y a la vez definir si esas condiciones son por causas naturales o provocadas por la misma contaminación del hombre. En los ecosistemas que cuentan con el recurso del agua, es indiscutible la influencia que tiene en todos sus alrededores; es por esto que, al tratar de evaluar la calidad de un río se hace necesario incluir información acerca de aspectos del entorno como la calidad del bosque que lo rodea y la forma que tiene la superficie de la tierra en el área de inundación, y no únicamente realizar un análisis enfocado solo la calidad el agua.

La contaminación de los recursos hídricos acaba con la vida del entorno y por ende rompe ciclos naturales para la conservación del medio ambiente.

La calidad ecológica de los sistemas de agua dulce, por ejemplo, puede determinarse en función de indicadores biológicos, ¿qué quiere decir esto?, que los organismos


En general, medir la calidad ecológica de los ecosistemas acuáticos no es tarea sencilla; sin embargo, es necesario para conocer de esta forma la condición actual de los recursos que nos proveen del vital líquido, de tal forma que se puedan implementar acciones para mantener o mejorar el estado de nuestros ecosistemas.

Acerca de la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala -ARNPG-: Dentro de los grandes contaminantes de ríos en ciudades y poblados, se encuentran los vertederos de basura, ya que muchos de ellos alcanzan los caudales los cuales arrastran toneladas de desechos.

que habitan en los ecosistemas y que se ven afectados por los cambios que puedan ocurrir en el medio, como los moluscos o insectos acuáticos, nos pueden revelar datos importantes, ya que en ocasiones pueden presentar características que determinan su grado de tolerancia a diferentes tipos de contaminación. A partir de los organismos encontrados es posible calificar la calidad de una u otra fuente de agua. La selección del índice depende de las características propias de la zona y de las alteraciones que ha sufrido el cauce del río. Así también, como mencionábamos anteriormente, el bosque aledaño al río o quebrada (bosque de ribera) es un componente de suma importancia para determinar la calidad del ecosistema, este análisis debe de incluir aspectos sobre la cobertura y variedades de plantas, la cantidad de árboles, arbustos y hierbas, y diversidad de especies.

La ARNPG es una organización no gubernamental sin fines de lucro fundada en 1998, que tiene como finalidad impulsar diferentes iniciativas que promuevan la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, así como el manejo y aprovechamiento sostenible de los mismos. Su centro de atención es la propiedad privada tanto individual como comunitaria, en donde se insta a los propietarios a conservar los espacios boscosos y a valorar los servicios ecosistémicos que estos brindan tanto a su propiedad como a la sociedad. Actualmente la ARNPG realiza diferentes actividades de investigación entre las que se encuentra la evaluación de la calidad ecológica de los ecosistemas acuáticos.


Conoce

Foto: Juan Carlos Lemus Dahinten

16

Lycaste deppei (Lodd. Ex Lindl.) Lindl. 1843 Etimología: Lycaste: nombre de una ninfa de la mitología griega, que era hija de Príamo el Rey de los troyanos. Deppei: nombrada así por Loddgies en honor al señor Deppe en el año 1830.

de Guatemala Indumentaria de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos. Portadora del traje: Evelyn de Paz

ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt


¿Cuál de estos zapatos no tiene pareja? Obtenido de FB/Acertijos, Adivinanzas y Juegos mentales.

PENITENCIERÍA CENTRAL DE GUATEMALA

La Penitenciaría Central fue construida durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios, e inaugurada el 27 de febrero de 1877. Numerosas historias se cuentan sobre el destino de los presos que fueron encarcelados en sus celdas durante los gobiernos del licenciado Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), del general José María Orellana (1921-1928), del general Jorge Ubico (1931-1944)​y del gobierno revolucionario del coronel Jacobo Arbenz Guzmán. Información y fotografía obtenida de Wikipedia con fines ilustrativos y educativos. Foto: Penitenciaría Central en 1920, tras las reparaciones que se le hicieron luego del terremoto de 1917-18.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.