.
Editorial
02
VIVE
LA
CULTURA
EDIT
RIAL
¿Sabías que actualmente hay más de 11 mil especies de animales en peligro de extinción alrededor del mundo? Unas cuantas de ellas lo están debido al cambio climático, otras a la reducción de sus espacios naturales para crecer, desarrollarse y reproducirse; muchas otras al tráfico ilegal de especies y una gran parte a la cacería indiscriminada por parte del ser humano, que solo tiene ojos para verlas como trofeos. Sin embargo, en muchos países del mundo se hacen esfuerzos sobrehumanos para proteger el reducido número de las que se encuentran en peligro de desaparecer, ya sea a través de reservas naturales, reservas seminaturales o con el apoyo de grupos organizados de guardabosques, patrullas de protección animal y otros. En Guatemala nos encontramos con el Auto Safari Chapín, que si bien dista mucho de ser una reserva natural, es un complejo con inmensas áreas naturales en donde los animales puedes pastar, correr, crecer, desarrollarse y reproducirse casi en total libertad. Y decimos casi, ya que si bien no hablamos de jaulas de 15 x 15 metros para que vivan los venados o jirafas, sí hablamos de recintos de varios cientos sino miles de metros cuadrados para muchas de las especies que allí se protegen. El Auto Safarí Chapín tiene dentro de sus muchos objetivos el que los visitantes comprendan la importancia de la relación humano-animal, el enseñar como protegerlos y cuidarlos; y lo más importante: el respetarlos. En el Auto Safari Chapín encontrarás animales de diferentes partes del mundo los cuales podrás admirar y conocer mientras recorres el recinto por caminos de terracería que te van llevando a través de las distintas áreas donde convivirás con leones, búfalos, hipopótamos, cebras, avestruces y muchos otros. En EntreCultura queremos hacerte recapacitar para que comprendas que desde el animal más pequeñito como algunos tipos de hormigas hasta los más gigantescos como la jirafa o la ballena azul, son parte de nuestro ecosistema y que si no los cuidamos y llegan a desaparecer, lo más seguro es que nosotros también nos lleguemos a extinguir.
¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!
Directorio Daniel Nájera Director General
Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
Freddy Aguilar Multimedia
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com
30 de marzo al 30 de abril 4:45am Vuelos en globo aerostático sobre: San Miguel y El Remate (30 marzo al 18 abril) Precio: Q350 p/persona Tikal, Petén (30 marzo al 30 abril) Precio: Q450 p/persona Entradas a la venta en todoticket.com
18 al 30 de abril 12:00 pm a 7:00 pm Exposición “El Refugio en la Memoria” de la artista Paulina Cofiño Galería Panza Verde, Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Entrada gratuita.
18 al 30 de abril 10:00 am a 5:00 pm Exposición “El sol es la fuente” de la artista Clara de Tezanos Km. 7.5 Carretera Muxbal, Plaza Empresarial Muxbal Suite #3, Ciudad de Guatemala FOTO: Galería La Rebelde
Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com
Colaboradores
• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Cerrito del Carmen • Juan Luis Arrivillaga • Astrid Cruz • FARES • Richard D. Hansen • Otto Rodas • Francisco Archila-Orquigonía • Aracely Esquivel Vásquez-CECEG • Juan Carlos Lemus Dahinten • Wikipedia • PIXABAY • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.
22 de abril 10:30 am a 8:00 pm Festival de vino y gastronomía española en Xela Hotel LATAM, Quetzaltenango Precios: Entrada general Q50.00 Entrada general + conferencia Q100.00 Entrada general, + participación en 1 cata Q100.00 Información: +502 4273-1328
AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
Tradición
04 La primera ermita fue fundada por Juan Corz en este cerrito, aproximadamente en los años 1612 o 1613. Al ver este pequeño monte, se vino a su memoria el Monte Carmelo de Palestina, pues él como peregrino, lo conoció durante uno de sus viajes. / EC
Actualmente el Cerrito del Carmen ha sido remodelado en cuanto a su jardinización, caminamientos, plazas y herrería se refiere; con el objetivo de posicionarlo como un punto de interés turístico y cultural de la ciudad de Guatemala. / JA
La virgen de
MONTE CARMELO
“A los pies de la virgen se edificará una gran ciudad en donde será venerada nuestra madre”. Redacción: EntreCultura Fotos: Cerrito el Carmen (CC) - Juan Luis Arrivillaga (JA) - EntreCultura (EC)
Entre las advocaciones a la Virgen María, no se puede dejar de mencionar a la Señora de Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen del Carmen, la cual es muy venerada en muchos lugares del planeta y nuestro país no es la excepción. Existe una orden religiosa llamada Carmelitas que gira en torno a esta figura mariana y que tiene presencia en todo el mundo.
La virgen del Cerrito del Carmen está de pie sobre un pedestal de plata y muestra en su pecho el escudo carmelita incrustado de rubíes y brillantes. De sus oídos cuelgan dos aretes de oro y perlas finas. En su cabeza resplandece una corona con piedras preciosas. Un tocado y una capa la cubren, mientras que de sus manos ligeramente extendidas penden dos escapularios. / CC
La veneración se remonta al grupo de ermitaños que, inspirados en el profeta Elías, se retiraron a vivir en el Monte Carmelo, considerado el jardín de Israel (“Karmel” significa “jardín”). Estos devotos, después de las cruzadas, formaron en Europa la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, hoy en día con presencia en todo el mundo y conocida como la Orden de Carmelitas. El Monte Carmelo, situado en la actual Israel, ha sido un sitio de devoción religiosa desde la antigüedad. En la Biblia Hebrea se le menciona con el nombre de Hakkarmel o lugar del jardín, en el libro del profeta Isaías como un lugar de gran belleza y aparece también en relación al profeta Elías; no aparece, sin embargo, en el Nuevo Testamento. Según la tradición carmelita, el 16 de julio de
Vista panorámica de la ciudad de Guatemala en la actualidad, a la cual se refirió Santa Teresa de Ávila como aquella que se erigiría a los pies de la Virgen del Carmen. / EC
1251, la imagen de la Virgen del Carmen se le había aparecido, a San Simón Stock, superior general de la Orden, a quien le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según esa tradición moderna, la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo. Esta veneración recibió reconocimiento papal en 1587 y ha sido respaldada por los Pontífices posteriores, en especial lo referente al escapulario. La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa, entre ellos a España y desde éste a numerosos países de América, destacando entre ellos Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela. Esta advocación da nombre a todas aquellas personas que se llaman Carmen, Carmela o Carmelo, celebrando su onomástico el día de la fiesta de esta Virgen.
Devoción en Guatemala
La devoción a la Virgen del Carmen en Guatemala es extendida, contando con varios templos dedicados a su advocación en la Ciudad Capital, siendo el principal el Santuario del Cerrito del Carmen, lugar del asiento original de la Capital de Guatemala en su cuarto traslado en 1776. La imagen de la Virgen del Carmen, fue traída a Guatemala en el siglo XVII. La leyenda cuenta que Santa Teresa de Ávila quiso que esta imagen fuera llevada al Nuevo Mundo, augurando que a sus pies se levantaría una gran ciudad; la misma fue entregada por las carmelitas de Ávila (España) a Juan de Corz, quien venía al nuevo mundo como ermitaño. “A los pies de la Virgen se edificará una gran ciudad en donde será venerada nuestra madre”, profetizó Santa
Teresa de Ávila cuando le entregó al ermitaño Juan Corz, la imagen de Nuestra Señora del Carmen. Después de su llegada a México desde España, a bordo de la nave “María fortaleza”, Corz se dirigió hacia Guatemala. Durante su paso por un cerro, en el Valle de las Vacas, la Virgen le indicó al ermitaño que en ese lugar quería reposar, erigiéndose bajo esa voluntad una iglesia-fortaleza en 1620, sobre la cumbre del cerro que desde entonces es conocido como Cerrito del Carmen. Corz había encontrado una cierta semejanza entre el cerro y el Monte Carmelo que había conocido en su viaje a la Tierra Santa de Jerusalén y fue así como el ermitaño, con orientación divina, escogió el cerro para que se edificara un nuevo Carmelo en honor de la Virgen del Carmen. Sin pensarlo dos veces los vecinos desmontaron una parte del cerro y construyeron una pequeña ermita con su campanario y cerca levantaron una pequeña habitación para que el Ermitaño viviera en ella y cuidara de la imagen y la Capilla. Así, la Virgen del Carmen, se convirtió en la primera huésped y Patrona del Valle que pasó a llamarse “Valle de la Virgen”, donde más de un siglo después se fundaría la Nueva Guatemala de la Asunción, actual capital de la República de Guatemala. Además de ser un santuario, el Cerrito del Carmen, tiene un valor histórico importante ya que fue desde este lugar que se trazó la ciudad de Guatemala, cuando se trasladó del Valle de Panchoy, Antigua Guatemala, al Valle de la Ermita, hoy 1ª Calle y 12 Avenida de la zona 1. Hoy en día muchos fieles llegan al Cerrito a venerar a la Señora de Monte Carmelo que con el tiempo Guatemala la adoptó como la Virgen del Cerrito del Carmen.
Destino
08
AUTO SAFA
El avestruz es el ave más grande y de mayor peso del mundo. Cuando nacen los polluelos miden entre 25 y 30 cm de altura, pesando unos 900 g. Durante el primer año de vida los polluelos crecen unos 25 cm al mes.
Un viaje salvaje
Redacción: O Fotos: P
a sus propietarios traer especies de África, Asia, Europa y por supuesto, norte, centro y Sudamérica; contando a la fecha con más de 90 especies y más de mil ejemplares, entre los que destacan, leones traídos desde las sabanas de Kenia, Zaire y otros lugares del continente africano, junto a búfalos de agua, cebras, venados de cola blanca, avestruces, jirafas, hipopótamos, cabra enana de Camerún, entre otros. Del continente asiático también se han logrado traer a Guatemala variedad de especies, como monos, cabras y aves que atraen las miradas del público que día a día llega a gozar de un día de fabulosas experiencias.
El jaguar, es el mayor félido de América y el tercero del mundo, después del tigre (Panthera tigris) y el león (Panthera leo).
Como si se tratara de una expedición por las sabanas africanas, recorriendo en auto y observando muy de cerca los leones, jirafas y elefantes, en Guatemala también se puede ir de Safari y apreciar la belleza de animales salvajes. Localizado a tan sólo 87.5 kilómetros de la ciudad capital y a la orilla de la carretera que conduce al municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa, se encuentra el parque Auto Safari Chapín, único en su clase en toda Centro América y que ofrece al visitante toda una gama de diversiones y emociones que harán de tu paseo, algo inolvidable y que seguramente te invitará a regresar, para volver a vivir con la familia o los amigos, de todas y cada una de las aventuras que se pueden disfrutar en cada uno de sus recintos. Auto Safari Chapín fue abierto al público en el año 1980 y desde entonces ha recibido en sus instalaciones a miles y miles de turistas nacionales y extranjeros, quienes han tenido la oportunidad de apreciar a cientos de especies animales en sus recintos naturales, adaptados cuidadosamente a su forma de vida, clima, espacios y alimentación. Sin duda alguna, lo que hace de este parque algo distinto y único en su estilo, es la oportunidad que brinda a quienes le visitan, de poder ver, fotografiar y admirar a cada animal en espacios abiertos, que
Cada especie animal se encuentra perfectamente ubicada en su respectivo recinto, siendo 14 en total los que se recorren, en un lapso aproximado de hora y media, tiempo durante el cual, grandes y pequeños tienen la oportunidad de apreciar la forma de vida de cada ejemplar, su manera de alimentarse, sus hábitos de vida y hasta vivir la emoción de dar de comer a las jirafas, en un ambiente seguro, apasionante e imborrable, en especial para los más pequeños de la casa. Los tucanes son aves de plumas y pico de colores muy llamativos. Miden 65 centímetros y pesan de 130 hasta 680 g. Su pico es largo con una longitud aproximada de 20 cm y alcanzando su talla definitiva después de varios meses.
pueden ser recorridos en vehículo propio, o en los automóviles con los que cuenta el parque, los cuales han sido adaptados para ofrecer un tour totalmente seguro y guiados por un experto, tal y como si se hiciera en un safari africano.
Gran variedad de especies
El parque, que se encuentra dentro de los límites de la finca Cahobanal, fue fundado con la intención de tener dentro de sus instalaciones, una gran cantidad de animales de diferentes países y de varios continentes, aprovechando el clima cálido de la región, la espesa vegetación y la abundancia de agua con la que cuenta la finca, lo que permitió
Los monos aulladores son animales territoriales y se caracterizan por poseer un hioides grande, el cual lo habilita para emitir aullidos muy intensos audibles a 2 km de distancia.
ARI CHAPÍN
e por Guatemala
Otto Rodas Pixabay
Zoológico peatonal
Cómo llegar:
Al finalizar el recorrido vehicular, el público puede hacer un alto en el camino y saborear una refrescante granizada, un helado o una bebida que ayudará a mitigar el calor y al haber recobrado las energías, continuar con el recorrido, esta vez, por el zoológico peatonal, es decir, caminando por las diferentes áreas, en donde se podrán apreciar otras especies, como el puma, o león americano, jaguares, monos aulladores, tucanes, tepezcuintles, tortugas, lagartos, gato montés, micoleón, tucanes, guacamayas, taltuzas y muchas más.
A 20 minutos de Escuintla y a 20 minutos de Taxisco, para quienes viajan en automóvil, desde la ciudad de Guatemala, te recomendamos te dirijas ruta al pacífico vía la Calzada Aguilar Batres, Amatitlán, y luego vía la autopista Palín Escuintla, hasta llegar a la bifurcación de Taxisco y la ruta a Puerto Quetzal. Aquí verás un rótulo que te indica donde cruzar; continúa 20 minutos más hasta llegar a Auto Safari Chapín, en el kilómetro 87.5. Si viajas en bus puedes abórdalo en el Cenma (Central de Mayoreo), ahora conocido como Centra Sur, a donde puedes llegar por medio del Transmetro que recorre toda la calzada Aguilar Batres; ya en el Cenma, se abordan los buses que van hacia Chiquimulilla o Taxisco.
Y para cerrar con broche de oro tan emocionante paseo, nada mejor que un refrescante chapuzón en las frescas aguas de las piscinas con las que cuenta el parque y disfrutar del sol, el descanso y por supuesto, de los exquisitos platillos que ofrece el restaurante estilo ranchón, en donde podrás saborear, hamburguesas, churrascos, pollo y papas fritas, ensaladas y muchos platos más, mientras los niños se divierten de lo lindo en los columpios y resbaladeros ubicados muy cerca del restaurante, o si prefieres, dar un relajante paseo en las lanchas con las que cuenta el lugar, sin que esto tenga ningún costo adicional.
El precio de entrada es de 75 quetzales para adultos y niños (a partir de 2 años), el boleto te da derecho a hacer uso del recorrido vehicular, recorrido peatonal, paseo en lancha, uso de la piscina y de los juegos mecánicos. Lunes a miércoles el parque se encuentra cerrado para mantenimiento.
Con toda seguridad Auto Safari Chapín es una perfecta opción si tú estás pensando pasar un fin
El león es el segundo félido viviente más grande después del tigre.Posee extremidades potentes, fuerte mandíbula y unos dientes caninos de ocho centímetros.
La jirafa es la más alta de todas las especies de animales terrestres existentes, ya que puede alcanzar una altura de 5,8 metros.
Las cebras tienen un gran sentido del oído, y tienden a tener orejas más grandes y redondeadas que los caballos. Las cebras pueden girar sus orejas en casi cualquier dirección.
de semana inolvidable junto a la familia y amigos, en un lugar cercano a la capital, totalmente seguro, limpio y agradable para personas de todas las edades.
Contacto: contacto@autosafarichapin.com Oficinas Centrales: +(502) 2222-5858. Parque: +(502) 2425-4935 ó 5517-1705
Mayas
10
Foto tomada de K1181, Vaso Estilo Códice.
Cerámica maya
ESTILO CÓDICE
Más allá del maravilloso detalle del decorado, este estilo refleja el pensamiento y las creencias de los mayas. Redacción: Licenciada Astrid Cruz / Consultor: Dr. Richard D. Hansen Foto: FARES
Se cree que la cerámica Estilo Códice es originaria de la región llamada Mirador-Calakmul. (Hansen et al. 1991: 225,226) y es considerada una de las grandes antigüedades del Período Clásico Tardío Maya. Son los artefactos más codiciados por los coleccionistas por su gran belleza y su fina manufactura, además de las extraordinarias escenas mitológicas y/o históricas presentadas en su contenido. Recientes avances en la epigrafía e iconografía
Foto tomada de K3230, Vaso Estilo Códice.
maya han creado un importante flujo de estudios del arte maya y artefactos encontrados en colecciones públicas y privadas alrededor del mundo, permitiendo un amplio corpus de materiales para su estudio (e.g., Coe 1973,1978; Coe y Kerr 1982; Robicsek y Hales 1981; Schele y Miller 1986; Hansen et al. 1981: 225) El término “Cerámica Estilo Códice” fue sugerido originalmente por Michael Coe como una descripción
Foto tomada de K1152, Vaso Estilo Códice.
diagnóstica de cerámica pintada y elaborada como si hubieran sido copiadas de un códice maya (Coe 1973:91, 1978:16, 46; ver también Robicsek y Hales 1981). Técnicamente, esta cerámica está asignada al tipo conocido como Zacatal Crema polícromo. La decoración de superficie de esta cerámica consiste de líneas pintadas en negro, rojo y café negro sobre un fondo café claro o crema con bandas rojas y/o negras en el labio y base (Forsyth 1989: 112, 114; Smtih y Gifford 1966: 264, 272). Sin embargo, en raras ocasiones, el texto y las escenas son pintadas con una línea fina de color rojo.
La escena representa a dos escribas, sentados en el modo usual de los mayas, con las piernas cruzadas. Ambos tienen códices envueltos en cuero de jaguar sobre la mano y brazo izquierdo, mientras que la mano derecha señala al códice. Tienen el glifo “Ahau” y el signo “Akbal” que indica que son seres con poderes o representaciones sobrenaturales.
Las escenas mitológicas que contiene el Estilo Códice reflejan el pensamiento y creencias de los mayas, por las hazañas de sus ancestros y dioses, como el viaje al inframundo al llegar su muerte. Investigaciones en el sitio arqueológico de Nakbe, Petén, Guatemala, sugieren que corresponde al período Preclásico. Sin embargo, en la periferia hay un gran número de grupos y plazas de tres o cuatro estructuras que son principalmente del Clásico Tardío. Algunos de estos grupos fueron totalmente saqueados, por lo que se encuentran tiestos de cerámica códice cerca de las trincheras de saqueo. Un gran hallazgo fue el Vaso No. 1 de Nakbe o también conocido como Vaso Códice con Escribas, el cual se caracteriza con una forma cilíndrica con medida de 21.8 cm de alto y 15.4 cm de ancho, con grosor de 0.5 cm. Tiene dos bandas rojas, una en el reborde y otra en la base. Debajo de la banda superior hay dos líneas paralelas seguidas de una tercera más clara que forma y define el marco superior de la secuencia de glifos. Estos miden 1.90 cm de altura y están separados de la escena pintada en el cuerpo principal del vaso por tres líneas negras paralelas similares a las superiores del texto. Los personajes están pintados sobre un engobe de color crema.
Vaso Estilo Códice de Nakbe. / FARES
Flora
12
Loroco La flor del
Redacción: Aracely Esquivel Vásquez / CECEG Fotos: Wikipedia (WP) - Aracely Esquivel Vásquez (AEV) - EntreCultura (EC)
El loroco es utilizado como ingrediente en diversos platillos de la región como el pollo en crema, las dobladas de loroco, arroz con loroco y otros. / JMRAFFi - WP
Comer flores no es algo novedoso para los guatemaltecos, sino todo lo contrario, es una costumbre que viene desde nuestros antepasados, quienes nos han heredado toda una tradición culinaria llena de aromas y sabores únicos y especiales. Guatemala es uno de los centros de origen de plantas cultivadas de la región mesoamericana, que han sido y siguen siendo útiles al hombre como fuente de alimentación. Dentro de su territorio, existen riquezas florísticas aprovechables como el loroco, (Fernaldia Pandurata Woodson), que se considera una especie nativa de nuestro país. El loroco es una flor aromática comestible, proveniente de una planta que crece en forma de enredadera y que puede sembrarse al inicio de la estación lluviosa; aunque con un buen riego se puede sembrar en cualquier época del año. Se utiliza especialmente en la comida tradicional de algunos municipios del oriente y suroriente de Guatemala. Aunque en varios lugares incluyendo el área metropolitana, se consume toda vez que haya producción y se consiga tanto en los mercados como en los supermercados. Los botones de loroco son un elemento de identidad de la comida de departamentos como Zacapa, Jalapa, Jutiapa, Chiquimula, El Progreso y Santa
La Fernaldia pandurata es conocida como “Loroco” en algunos países como Guatemala y El Salvador. / Snakeyes - WP
Rosa. La comida responde a comportamientos y simbologías profundamente arraigados que identifican a determinados grupos culturales. La alimentación no es un hecho simplemente fisiológico sino que también cultural, pues es el nexo principal entre el hombre y su entorno cultural y geográfico, ya que desde tiempos inmemoriales, el hombre ha tomado de la naturaleza los alimentos que encuentra disponibles en ella, desde que era recolector, cazador y pescador. El cultivo tradicional del loroco, es propio de las tierras semiáridas, como el Progreso, partes de
Planta de loroco ubicada en aldea El Espino, Oratorio, Santa Rosa. / AEV
El periodo de germinación es de 10 a 15 días; en zonas con temperaturas de +30 ºC, puede germinar de 5 a 8 días. / EC
Chiquimula y Zacapa. Pero también se cultiva al sur de algunos municipios del departamento de Santa Rosa. En la comida popular del oriente y suroriente no faltan los lorocos cuando es tiempo de cosecha. También se localiza en México, Honduras y El Salvador en donde son famosas las deliciosas pupusas de loroco y queso. Los botones florales del loroco se utilizan para preparar múltiples recetas. Entre las más populares están: dobladas de loroco con requesón a las que se les puede agregar pollo, según el gusto de la cocinera. Pollo en crema con lorocos, tamales, chuchitos, chile de chiltepe con lorocos y en general, a todos los caldos se les puede agregar puesto que combinan muy bien, ya que le confiere a las comidas aroma y sabor exquisito. Una forma muy práctica de disfrutar del loroco es preparando un pollo en crema, a fuego lento fríes un ajo grande y luego lo remueves. Ahí sellas las pechugas de pollo sazonadas con sal y pimienta. Las retiras y fríes suavemente algo de cebolla picada, añades las pechugas y los lorocos limpios. Tapas la olla y lo dejas cocer a fuego lento. Justo antes de servir agregas la crema y terminas de sazonar con sal y pimienta. Algunas personas le añaden tomate.
Mayas
14
En la lectura anterior, te conté sobre el departamento del Petén, Guatemala y hoy te voy a contar sobre los hallazgos de los arqueólogos en la Cuenca Mirador. La Cuenca Mirador alberga muchos sitios arqueológicos, como: Nakbe, Tintal, El Mirador, La Florida, La Muerta, entre cientos más. En estos sitios se han realizado muchos descubrimientos, como el hallazgo de varias vasijas que se catalogan como “el Estilo Códice”. Consiste en una vasija, plato y vasos de barro que elaboraron los mayas. Este tipo de cerámica es muy bello, ya que tiene un estilo único, con un fondo color crema con líneas negras o rojas con escenas complejas. Este Estilo es muy importante, porque por medio de este podemos conocer perspectivas cosmológicas e históricas de los mayas. El estilo fue llamado así por el arqueólogo Michael Coe y lo describe como una descripción de cerámica pintada y elaborada como si hubieran sido copiadas de un códice maya.
Seguramente has escuchado sobre los códices mayas, ya que existen varios como: el Códice de Dresde, el Códice de Madrid, el Códice de París y el Códice Maya de Grolier de México. Habían más libros mayas, pero casi todos fueron destruidos por los conquistadores y misioneros. Estos libros de gran importancia se encuentran en varias partes del mundo y contienen mucha información importante que ha sido descifrada. Otra fuente de información para estudiar a los mayas son los monumentos, estelas, pirámides, cerámica, isotopos, ADN, fuentes, polen etc. Es por eso que la cerámica “Estilo Códice” es muy valiosa porque tiene escenas como los códices mayas que contienen una gran cantidad de glifos y escenas. Lo interesante es que es un estilo único que se encuentra en parte de la Cuenca Mirador-Calakmul, donde los artistas del período clásico estaban pintando estas maravillas entre las ruinas de los grandes sitios preclásicos mil años más antiguas.
Conoce
16
Trajes indígenas de Guatemala
El bello traje que luce la modelo pertenece a San Juan Sacatepéquez, Guatemala; región lingüística kaqchikel. Se integra de un huipil y un su´t o paño, doblado sobre su cabeza, que tienen brocados de trama suplementaria, incluyendo la serpiente o kumatz´in o zigzag; la flor o kotz´ij t varias aves, todo tejido en telar de cintura sobre fondo rayado y luego bordado a mano, o trama suplementaria, con los diseños propios del municipio. La morga o unión de los lienzos del huipil se adorna con randa bordada a mano, en uno de los tonos que matiza con el resto de prendas. El corte, elaborado en telar de pie, es azul, con cuadrícula en franjas blancas de distintos anchos. El tocado, con diseños similares al huipil, se enrolla en el cabello, rematándolo con el su´t ya mencionado. Complementa con joyas, como chachales y collares.
Eriopsis rutidobulbon Hook1849 Etimología: Eriopsis: Erio, lana y opsis= parecido, “parecido a Erio” un género de orquídeas del sudeste de África. Rutidobulbon: epíteto compuesto de dos palabras “rutido” de color obscuro o incluso negro; y bulbon: bulbo. “bulbos obscuros”, en alusión al color de sus bulbos, vale la pena recordar que uno de sus nombres comunes es, bulbos negros. ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt
La luz tarda 8 minutos y 19 segundos en viajar desde el Sol hasta la superficie terrestre.
Encuentra las 5 estrellas que están perdidas entre las flores Diseño: M Dudolf / dudolf.com
La distancia de la Tierra al Sol es de 93 millones de millas (150 millones de km) en promedio. A esa distancia, a la luz del Sol le toma 499 segundos llegar a la Tierra, lo que es 8 minutos, 19 segundos, según la Universidad de Utrecht, Holanda.
100 años de “LA CHALANA” Letra de “La Chalana” el himno huelguero de la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue escrita por Miguel Ángel Asturias, Alfredo Valle Calvo, David Vela y José Luis Barcárcel; la música fue creación del Maestro José Castañeda (Huelga de Dolores en el año de 1922). La letra de “La Chalana” se publicó por primera vez en el periódico estudiantil No Nos Tientes, el 7 de abril de 1922. FOTO: Huelga de dolores del año 1927 / obtenida de Wikipedia con fines ilustrativos.