EntreCultura 187: La última genialidad de Efraín

Page 1


.

Editorial

02

VIVE

LA

CULTURA

EDIT

RIAL

Cuando en Guatemala se habla de pintura, escultura, ingeniería, arquitectura, urbanismo, muralismo, escenografía, etc., etc., etc. y se refieren a una misma persona, solo pueden estar hablando del inigualable y multifacético genio Efraín Recinos. Dentro de sus muchas anécdotas, se cuenta que a la edad de los 9 años empieza a hacer pequeños paisajes al óleo. Luego a sus 13 años, superó en edad a sus compañeros de cuarto grado de primaria en la Escuela Costa Rica, de Quetzaltenango. Y dado que había leído el Don Quijote de la Mancha dos veces, en sus juegos utilizaba el cervantino, por lo cual fue tildado de loco. Dentro de sus múltiples legados a su querida Guatemala están sin duda el emblemático Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, los Murales de la fachada de la Biblioteca Nacional y los Murales del Crédito Hipotecario Nacional, obras de las cuales cada uno de los chapines se siente más que orgulloso. Sin embargo, hoy te traemos en esta edición una sorpresa que nadie imaginaba, una faceta totalmente desconocida para todos y que de la mano de Editorial CAPIUSA nos llega como una alegre noticia; nos referimos a su vena literaria cultivada en sus últimos años de vida, su faceta de escritor; elegantemente presentada en una serie de materiales recopilados llamada “RECINOS INÉDITO”.

1 al 9 de agosto 10:00 am a 5:00 pm Exposición “Alquimia” de la artista Anaí Martínez-Mont SEDE: Espacio Osmosis, 4 Avenida 16-34, Zona 14, Ciudad de Guatemala. Entrada GRATUITA

2 al 7 de agosto 6:00 pm Exposición fotográfica “Estrellas Ancestrales” de Sergio Montúfar Museo Miraflores, 7a calle 21-55, Zona 11, Paseo Miraflores. Entrada GRATUITA

Este legado literario contiene textos inéditos escritos por Efraín Recinos, cada uno acompañado de ilustraciones realizadas por el propio maestro. En EntreCultura nos sentimos orgullosos de ser parte de esta buena noticia y la compartimos con todos quienes nos leen con el fin de contribuir a la preservación de su genial legado. ¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio Daniel Nájera Director General

Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación

Freddy Aguilar Multimedia

Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

Ventas Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com

Colaboradores

• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • CAPIUSA • Astrid Cruz • FARES • Richard D. Hansen • Juan Antonio Moncada Vásquez • Francisco Archila-Orquigonía • INTECAP • M. Dudolf • Freepik • Wikipedia • PIXABAY • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

3 de agosto 8:00 pm a 10:00 pm Concierto de Raúl di Blasio en Guatemala Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Platea Q680.00 Balcón I Q560.00 Palco I Q455.00 Balcón II Q300.00 Entradas a la venta en Todoticket

13 de agosto 8:00 pm a 12:00 am Concierto de Ilegales y Proyecto Uno FUTECA CAYALÁ, Boulevard Cayalá Zona 16, Ciudad de Guatemala. Mesas Black, Q890.00 Mesas Platinum, Q690.00 Mesas Oro, Q490.00 Entradas a la venta en Todoticket

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.



Arte

04

Efraín Recinos nunca dejó de sorprender al mundo con sus geniales ideas y maravillosas locuras, tanto así que muchas de sus obras son parte de la identidad y por siempre de la historia de su Guatemala. Hoy, a pesar de ya no estar entre nosotros, nos sorprende una vez más con su faceta de escritor, el arte que lo inspiró y acompañó en sus últimos años.

La última genialidad

“Las letras”, la faceta d

Redacción Fotos:C

Editoriales CAPIUSA tiene el privilegio de presentar el proyecto editorial “Recinos Inédito”. Una gesta que tomó aproximadamente tres años en poder materializarse. La vida y obra del maestro Efraín Recinos está ampliamente documentada y se le conoce muy bien por su genialidad como arquitecto, ingeniero, pintor, escultor y hasta como inventor. Pero en sus últimos años de vida, empezó a explorar su faceta como escritor. Realizó una serie de escritos cortos acompañados de ilustraciones y un experimento de novela corta. Este material estuvo guardado por su familia durante 10 años. Editoriales CAPIUSA logró obtener los derechos exclusivos para publicar este material en una compilación que exhibe el lado artístico menos conocido de este genio guatemalteco: el de escritor. Y, precisamente por eso, tiene una trascendencia invaluable en la historia del arte, ya que presenta

ese último bastión que lo consolida como un artista absoluto. La publicación de este material inédito fue posible gracias al apoyo de Cementos Progreso, quienes en su afán por preservar y compartir con el mundo el legado del maestro Recinos, apostaron por esta iniciativa. Dicha compilación está compuesta por dos libros. El primero contiene un total de 11 textos inéditos escritos por Efraín Recinos, cada uno acompañado de ilustraciones realizadas por el propio maestro. El segundo libro titulado “El Retrato”, es una especie de nouvelle que dejó para la posteridad.

Acerca del autor Efraín Recinos Valenzuela (1928-2011), nació en Quetzaltenango el 15 de mayo 1928 y falleció el 02 de octubre de 2011.


Fantásticos escritos, bellos dibujos y un empastado de lujo, dan vida al kit “RECINOS INÉDITO”, el cual ya puedes adquirir y disfrutar para luego volverlo parte de tu preciada biblioteca.

d de Efraín Recinos

desconocida de un genio

n: CAPIUSA CAPIUSA

Efraín será por siempre un artista multifacético, que destacó en pintura, escultura y arquitectura.

con un tiraje exclusivo y limitado a tan solo 500 copias.

Entre sus principales obras se encuentran el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, los Murales de la fachada de la Biblioteca Nacional, los Murales del Crédito Hipotecario Nacional, el Monumento del Parque de la Industria, los Murales interiores del Conservatorio Nacional de Música. En el Museo Nacional de Arte Moderno se encuentran sus esculturas ‘’Música Grande” y “Caballero Quetzal”, además de su pintura “Pintor con nueve estorbos”.

Cada kit está numerado con un certificado de autenticidad. Éste también incluye un sobre que contiene la reproducción de cuatro ilustraciones realizadas por el maestro Recinos, pero que lamentablemente ya no alcanzaron a convertirse en textos.

Recibió muchas distinciones en su amplia carrera, destacando la Orden del Quetzal y la Orden Doctor Mariano Gálvez; además de haber sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad del Valle de Guatemala y Arquitecto Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ambos libros vienen empacados en un kit deluxe,

El kit de “Recinos Inédito” tiene un precio de Q850 y está a la venta en el sitio web de CAPIUSA http://www.lacapiusa.com; por medio del Whatsapp 5720-5697, en la librería del Fondo de Cultura Económica y Sophos.




Destino

08 LA AVENTURA DEL

turismo

comunitario Redacción: INTECAP Fotos: Freepik

Las comunidades proyectan al turismo comunitario como una actividad recreativa de gran envergadura, para dinamizar económica, turística, social, ambiental y culturalmente al país. Gracias a este tipo de turismo, muchas regiones de Guatemala han visto un resurgimiento en su desarrollo social y cultural, ya que geográficamente se vuelven un atractivo para el turista que quiere hacer cosas nuevas y de impacto en la comunidad que visitan.


El patrimonio natural y cultural de Guatemala es más evidente en sus comunidades rurales, dispersas en todo el país. En estos lugares donde el visitante puede interactuar con la comunidad, valorar y apreciar su historia, sus tradiciones, costumbres, su etimología y otra infinidad de actividades que son características de cada región. Este patrimonio único en el mundo constituye su gran riqueza y materia prima para el turismo en nuestro país. Sin embargo, el turismo está cambiando, los tour en masas cada día son menos solicitados, se parcializa la actividad turística en diversos segmentos de mercado. El visitante busca cada día distracciones ambientales o de relaciones amistosas con la naturaleza, prefiriendo los productos orgánicos y aquellas actividades que promuevan el desarrollo sotenible. El turismo tradicional gradualmente busca nuevas experiencias que le permitan disfrutar de la naturaleza y de las costumbres de las comunidades campesinas, es por ellos que el Turismo Rural, Turismo Comunitario o Etnoturismo cobra un auge impresionante en Guatemala. Aquí es donde intervienen los guías de turismo alternativo, son aquellos que desarrollan su labor en atractivos naturales que están ubicados dentro de las jurisdicciones comunitarias, que realizan actividades con la actitud y el compromiso de dar a conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales de comunidad. Por ello, es vital el manejo de los atractivos de la región, generalmente las personas que viven en dicho territorio no saben como manejar un atractivo

turístico y los guías pueden ayudar progresivamente a coordinar proyectos comunitarios beneficiando a toda actividad turísticas en general. El atractivo turístico comunitario debe permitir la interacción de los viajeros con las formas de vida campesina y la naturaleza tan diversa de Guatemala. Este tipo de acciones se convierten en una posibilidad económica para las comunidades campesinas en Guatemala, esta oportunidad de ingresos paralelamente a las actividades agrícolas fomenta un desarrollo social y económico de las comunidades. El beneficio económico se suma a la conservación de los recursos naturales ya que los campesinos les favorece en las actividades turísticas, porque generan condiciones para concientizar a los comunitarios sobre el cuidado del patrimonio natural, además fomenta iniciativas conservacionistas dentro y fuera de la comunicad, reduciendo las actividades extractivas, la tala inmoderada, contaminación o caza de sobrevivencia. Por último, pero no menos importante, para lograr un turismo comunitario es importante tocar el tema de educación ambiental, el cual trata de los elementos y principios que son aplicables a este tipo de turismo y al colectivo, así crear programas interesantes hacia el turista. INTECAP, con 50 años de servicio, siendo líder de la capacitación en Guatemala, te invita a inscribirte a los cursos, carreras técnicas, certificaciones, seminarios y diplomados en la especialidad de Turismo. Para mayor información consulta nuestras redes sociales (@intecapoficial), nuestro Sitio Web www.intecap.edu.gt. o llamando al Call Center 1565.

El turismo comunitario se caracteriza por la autenticidad de las actividades turísticas, posibilitando al visitante compartir y descubrir a profundidad las tradiciones, costumbres y hábitos de una etnia o pueblo determinado; de igual forma despierta su lado aventurero extremo, por la variedad de actividades de alta exigencia que ofrece. Se diferencia del Turismo rural y del Etnoturismo en el sentido de que parte de las utilidades generadas por las actividades turísticas, se reinvierten en planes y programas comunitarios.


Tradición

10

La danza de las guacamayas o Maa’muun, como tradicionalmente se le conoce en Guatemala, es una representación ritualista que trasciende hasta nuestros días, gracias a la tradición oral de los ancianos del pueblo de Santa Cruz Verapaz, quienes acompañados de la sonoridad de la marimba y el tun, evocan una tradición única en el mundo.

Maa’muun el baile de las gacamayas Redacción: EntreCultura Fotos: Juan Antonio Moncada Vásquez

surgen con la conquista española, pero hay otras que son verdaderos tesoros prehispánicos que se han adaptado y sobrevivido al paso del tiempo, como lo es el baile de Maa’muun o de las Guacamayas y que representa una de las expresiones más importantes del pueblo Poqomchí. Cuentan los habitantes de Santa Cruz Verapaz que esta danza se basa en la historia de dos personajes que se pierden en la montaña y el Dios de los Cerros les envía a los nahuales, las guacamayas, para protegerlos. La velación de las máscaras es parte importante de este ritual, ya que en ella se despiertan a las mismas luego de un año de permanecer dormidas; también se les da de comer y beber.

La herencia cultural de nuestros antepasados se manifiesta en cada cultura, en cada etnia que habita en los rincones de nuestro país; entre ellas, las danzas representan las historias que han sido transmitidas por los abuelos de generación en generación. De estas expresiones encontramos algunas que

De acuerdo con Torres (2007), cierto día un personaje llamado Maa’muun, con su esposa Pet Mun, fueron a las montañas en busca de comida, a cazar venados y otros animales. Sintiendo que les sería difícil cazar con su pequeña hija, la dejaron por un momento en una cueva, (Peñas Altas, que es en donde se construye el primer pueblo de Santa Cruz) y se alejaron. Al regresar a la cueva, para su sorpresa, ya no estaba la niña. Entonces recurrieron a instrumentos musicales como el tún, trompetas y el su’ para llamar y pedir ayuda.


Personaje que representa al padre de la niña perdida.

Aparecieron así los grandes Guacamayos que les preguntaron: “¿A dónde van?”. Ellos contestaron: “Perdimos a nuestra hija y necesitamos recuperarla”. Los Guacamayos respondieron: “Te ayudaremos a encontrarla...” y como acto seguido empezaron a danzar haciendo mucho ruido, para que se les presentara el hombre que había cometido el robo. En ese momento los Guacamayos girando entre unos grandes bejucos, señalaron el camino hacia donde se encontraba la niña, pero la hallaron bajo los pies de un personaje llamado K’iche’ Winaq. En los labios de K’iche’ Winaq se veía sangre de la pequeña Princesa. De pronto empieza la pelea entre el Jicaque, los Guacamayos y el Cacique, en disputa por la niña. Aparece la mujer, que grita de dolor por lo sucedido a la niña. Luego de la prolongada lucha logran agarrar al Jicaque, lo destrozan y reparten toda la carne y la sangre en venganza de su niña. Pet Mun recibe la sangre de K’iche’ Winaq en un

Es importante destacar que la Guacamaya es la representación terrenal del Dios Sol en la antigüedad.

sombrero, la vierte en el cerro en todas las piedras y árboles que se encontraban a su alrededor. Luego de haber repartido la carne, los Guacamayos se retiran con el son del tún y trompetas. (Torres, 2007). Esta tradición se hace cada año para la fiesta patronal del municipio de Santa Cruz Verapaz; inicia el 30 de abril a partir de las 9:00 de la noche con la velación de las máscaras, que consiste en una pequeña ceremonia para despertarlas, ya que tuvieron un año de descanso, seguidamente se hace el wa’tesink que consiste en matar un gallo, se cocina y luego ya cocido se les da de comer a las máscaras, pasándoles la carne en los labios. Así también, se les da de beber b’oj, la bebida fermentada típica de la región de Alta Verapaz. A media noche, inician su camino rumbo al calvario, su lugar sagrado, donde empiezan a bailar. De acuerdo con las creencias del pueblo Poqomchí no debe haber ningún otro baile, pues esto las hace enojar y las máscaras empiezan a pegar con látigos.

Una vez han bailado en el calvario, bajan a la iglesia catedral a las cinco de la madrugada, desde donde empiezan a llamar a su gente con trompetas y tun, acompañados de bombas y cohetes; finalmente salen de la iglesia con destino al lugar donde se encuentra la Virgen de Santa Elena y luego a la Cofradía de Santa Cruz. El Maa’muun o Baile de Las Guacamayas ha persistido durante cientos de años, y es único en Guatemala; según antropólogos se compara con el ballet Drama de Rabinal Achí. Los personajes que actúan el drama relucen la expresión artística de aquella época, es decir que resaltan la historia del teatro primitivo del pueblo Poqomchí. El Comité Cultural Maa’Muun que vela por el rescate, conservación y promoción del ballet, ha girado oficios para que la municipalidad lo conserve como patrimonio cultural del municipio de Santa Cruz Verapaz, esperando pueda darse una respuesta positiva.

Durante el baile, los guacamayos acompaña al padre y a la madre a buscar a la niña, a la cual encontraron según la leyenda, a los pies de K’ich’e Winaq,


Mayas

12

Itzamná o Dios D, cabeza de estuco modelado. / FARES

ARQUEOMUSICOLOGÍA MAYA Redacción: Licenciada Astrid Ivon Cruz Consultor: Dr. Richard D. Hansen Ocarina, encontrada por el arqueólogo Francisco López. / FARES


Artefacto Sonoro encontrado por el arqueólogo Francisco López. Dibujo: G. Valenzuela /FARES

En la Arqueología se encuentra la rama de la Arqueomusicología, que es un campo especializado al estudio del fenómeno de la música en las culturas prehispánicas, en donde convergen dos disciplinas. Por un lado la arqueología, que es una ciencia que estudia, describe e interpreta las civilizaciones antiguas a través de los monumentos, las obras de arte, los utensilios y los documentos que de ellas se han conservado hasta la actualidad. Por otro lado, la musicología que se encarga del estudio científico o académico de todos los fenómenos relacionados con la música, como sus bases físicas, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad.

Artefacto Sonoro encontrado en la temporada 2007. Dibujo: H. Iwamoto /FARES

Las pinturas están ubicadas en el Templo de los Murales en la Estructura I de Bonampak en la selva Lacandona del estado de Chiapas, México. En el Cuarto I de los Muros Norte aparecen varios músicos con diversos instrumentos musicales como trompetas, carapachos de tortuga, percutidos o fratados con astas de venado, también se pueden observar cinco personajes que tocan sonajas, una con cada mano; aparentemente están elaboradas de hule.

estas hermosas piezas fueron elaboradas de cerámica, un material que, debido al tiempo y a su exposición al medio ambiente, es difícil su completa conservación. Muchas de estas piezas son dibujas y analizadas por los miembros del Proyecto Mirador; por ejemplo la Ocarina encontrada por el arqueólogo Francisco López en el complejo arquitectónico Danta en el año 2013, una hermosa pieza con un arte integrado muy peculiar.

Si bien la arqueomusicología junta dos disciplinas, no se excluyen otros campos del conocimiento; también se vincula con otras áreas como la antropología, la etnomusicología, la organología y la acústica (G. Sánchez y V. Rodens, 2013). El estudio de los instrumentos musicales, o bien la organología, se refiere al estudio de su historia, función social, diseño, construcción y forma de ejecución de un artefacto sonoro. La comparación de la información organológica que se puede obtener a través de la arqueología de campo, con la obtenida por medio de la iconografía, deja claro que las fuentes pictóricas son testimonio de la existencia de una amplia gama de instrumentos musicales que, al parecer, no sobrevivieron físicamente (Matthias Stöckli, 2004).

Murales de Bonampak, Chiapas, México.

En estas escenas murales se encuentran nombres glifícos, que reciben el nombre o el título de “K’aayoom” que significa “el que canta” o “cantante” (Houston y Taube 2000, 276). En el Proyecto Cuenca Mirador se ha encontrado una variedad de silbatos, ocarinas y flautas;

Los arqueólogos han concretado que existió la música en la gran civilización maya y por ende los instrumentos musicales, en muchos casos elaborados con materiales perecederos; creando un gran problema para su estudio, por los materiales en que fueron creados, por la evidencia destruida por el tiempo, y por los cambios de la colonización. Algunas evidencias para su estudio son los relatos que se encuentran dentro de las escenas que plasmaron los mayas en sus códices, cerámicas y sus murales. Al analizar estas hermosas escenas podemos observar músicos así como sus instrumentos musicales, tal es el caso de las pinturas murales de Bonampak, lugar de increíbles obras pictóricas que aún se encuentran bien conservadas.

Músico y tambor en la Vasija de Kerr 3009. / Justin Kerr

Ocarina, encontrada por el arqueólogo Francisco López. / FARES

La arqueóloga Vanessa Rodens, esposa del arquitecto Adelzo Pozuelos del Proyecto, está trabajando su tesis doctoral en base de la musicología antigua de los mayas, incluyendo la evidencia de la Cuenca Mirador.


Mayas

14

¿Sabías que los Mayas también eran músicos? Muchos arqueólogos han concretado que existió la música en la época prehispánica y por ende los instrumentos musicales. Muchos de estos músicos y sus instrumentos, se encuentran en relatos que aún se conservan en los murales, en las escenas de las vasijas polícromas y códices. Los mayas titulaban al cantante o el que canta como K’aayoom; por ejemplo en las pinturas murales de Bonampak, México, existe una escena en donde se pueden observar, trompetas y músicos, que al parecer celebrar un acontecimiento.


En Guatemala también existe evidencia de sus instrumentos musicales o artefactos sonoros, como: silbatos, ocarinas, flautas, tambores, carpachos de tortuga, sonajas y trompetas. Evidencia que concluye que existió la música en la gran Civilización Maya.


Conoce

16

Lycaste sebastianii Archila 2011 Etimología: Lycaste: nombre de una ninfa de la mitología griega, que era hija de Príamo el Rey de los troyanos. Sebastianii: la especie es en honor del niño (+) Sebastián Hernández Samayoa, en su memoria.

Hay 3 bananas perdidas entre nuestros amiguitos amarillos, ayúdanos a encontrarlas Diseño: M Dudolf / dudolf.com

ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt


¿Cuánta electricidad produce una anguila? do en o de aguas termales enclava Fuentes Giorginas, un paraís Quetzaltenango. las montañas nubosas de

La anguila eléctrica puede emitir descargas eléctricas de hasta 850 voltios a partir de un grupo de células especializadas. Emplea las descargas eléctricas para cazar presas, para defenderse y para comunicarse; Esta especie pertenece al tipo del género Electrophorus.

ERMITA CERRO DEL CARMEN El Cerrito del Carmen es una ermita católica y un sitio cultural ubicado en la cima del cerro del Carmen, en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, cuya construcción se remonta al siglo XVII, por lo menos cien años antes de la fundación de dicha ciudad. La historia del Cerrito del Carmen está íntimamente ligada a la de la fundación de la capital guatemalteca y ha sido reconstruido después de los terremotos de 1917 y de 1976. FOTO: Wikipedia, la información se comparte con fines educativos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.