![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/1982c9e1746d9825b3e097497ff3a1ac.jpeg)
Guillermo gwellmann@crnsa.comWellman • Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • CAPIUSA • Deyvid Molina • Juancarlos Lemus Dahinten • Aracely Esquivel Vásquez • Francisco Archila-Orquigonía • M. Dudolf • Freepik • Wikipedia • Freddyplancerio@crnsa.comPabloPIXABAYLancerioAguilar Multimedia VIVECULTURALA EDIT RIAL 02Editorial • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen. 23 de
Zona 1. Platea
y Diagramación
Suburbana y la Marimba Contemporánea de Guatemala Gran
pm Feria
Si quisiéramos remontarnos a los inicios de lo que pudo ser el diseño gráfico, seguramente tendríamos que retroceder unos cuantos miles de años para encontrarnos con las pinturas rupestres, las cuales a través del tiempo nos siguen contando la historia sobre el diario vivir de los antepasados de la humanidad. El antiguo Egipto y su iconografía, los mayas y sus estelas o la edad media con los despertares de las tipografías adornadas, serían otra de las paradas obligadas para conocer los avances del color, la forma y las ideas visuales.
Jocotenango en
Daniel Nájera Director General Diseño
Giancarlo Hernández
Concierto de
Hipódromo del Norte Avenida Simeón Cañas, Hipódromo
Norte, 7a. avenida
Karen kordonez@crnsa.comOrdóñez agosto Bohemia Sala 24 Calle 3-81, BalcónQ400.00Q325.00 Balcón II Q250.00 8:00 pm a 10:00 pm 10:00 am a 10:00 de el del entre 5a. 6a. GRATUITA al 21 de agosto pm a 8:30 pm de cuarteto Imox Jazz de la Alianza Francesa de Guatemala, 5ta. calle 10-55, zona 13 de la Ciudad de DeEntrada:Guatemala.Q50.00ventaeldíadel de agosto
y
AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
15
7:30
Concierto
¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!
Jardín
evento 25
VentasDirectorio
calles, zona 2. Entrada
Colaboradores
Efraín Recinos, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias,
A partir de este momento empiezan a surgir diversos oficios que darán realce posterior al diseño gráfico, como son los talleristas, los copistas y los tipógrafos dentro de muchos otros. Sin duda el siglo XVIII marcó el gran salto en la historia del diseño con la llegada de la revolución industrial, debido a las migraciones y altas concentraciones de personas en las grandes ciudades, lo que conllevó el aparecimiento de los consumidores y con ellos, la gran necesidad de hacer del diseño gráfico esa herramienta que capturará la atención de todos. El modernismo o el art nouveau, el bauhaus, el postmodernismo, las primeras computadoras con sus software para diseñar y el mundo virtual de hoy; el camino ha sido largo pero entretenido y lleno de retos, donde miles lo han intentado y pocos han logrado imponer modas gráficas. El mundo se llenó de movimientos artísticos y concursos que resaltan las tendencias gráficas, reconocen la creatividad e invitan a la reflexión humana. Este año nos llega la BIENAL CAPIUSA 2022, un encuentro con la intimidad gráfica de los creadores y sus obras, con el color y su interpretación, con la imaginación y lo inesperado. EntreCultura te invita a visitar esta bienal, ya que con tu presencia estarás dando realce y reconociendo la importancia del diseño gráfico regional.
Fiesta de aniversario de Malacates Trebol Shop Gran Teatro Delirio Ciudad de Guatemala. Q150.00 p/p en preventa Q200.00 p/p el día del evento 19 de agosto 7:00 pm a 11:00 pm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/518b05d82b75fc48c892d78850c7171e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/362d745088a2c5a60f5640bed19e7e54.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/727f9bf9766378a270b91d9333f2aa84.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/074a802ad38930324331ecdc0a33d456.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/2136ab6b9c23a46441d0ef595b3ddee1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/79763de04e6c8f24e108d93b5d8ad232.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/f462f53b626492b68ab3effd2c2c1c5c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/da9519ae6f66a954997f5940aa3390f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/c1f9031fc65dfe9bfcac40f8e7cef464.jpeg)
04Tradición
Fotos: Deyvid Molina (DM) - Juancarlos Lemus Dahinten
Redacción: Deyvid Molina / CECEG
INDUMENTARIACONIDENTIDADANCESTRAL Foto de Juancarlos Lemus Dahinten, fotógrafo y documentalista del Festival Folclórico Nacional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/a3ab7d1a408fb56ce85582ca8d8d2581.jpeg)
Integrantes de la cofradía de Santa Catarina Palopó, Sololá vistiendo su indumentaria tradicional. / DM
Las personas que forman parten de las cofradías utilizan prendas que a pesar de tener semejanza con las de uso cotidiano y festivo, las diferencian de estas en cuanto a diseños y significación. Por ejemplo, en las comunidades donde los hombres conservan el uso de su traje tradicional, el ceremonial va a estar constituido por camisa, pantalón, sobrepantalón, rodillera, saco, capixay, capas, su’t (especie de pañuelo o servilleta) y sombreros, tal como lo hacen los cofrades del municipio de Sololá. Aunque es necesario aclarar que no siempre van a vestir todas estas prendas a la vez, tal como sucede con los cofrades del Niño del Santísimo de la ciudad de Quetzaltenango, quienes solo obvian el uso de la rodillera, capixay y sombrero. En varios municipios del departamento de Chimaltenango, entre ellos la cabecera departamental, Comalapa, Patzún y Patzicía, los integrantes de las cofradías visten pantalones y camisas blancas; sacos y capas de colores oscuros; su’t brocados sobre los hombros o para portar las insignias que los distinguen como cofrades. Mientras que en Santa Catarina Palopó, Sololá los varones visten prácticamente a la usanza diaria, con la diferencia que portan en sus manos los símbolos que los identifican como integrantes de las cofradías. La indumentaria ceremonial femenina destaca por su colorido, así como por las prendas que forman parte de ella, entre las que se encuentra el nim p’ot (huipil grande), que es sin duda la pieza más significativa y con simbolismo del traje femenino. Huipiles y su’t son elaborados por las mujeres en telares de cintura, durante el tiempo que les queda libre, por lo que en la mayoría de casos sus precios son altos. En la ciudad de Quetzaltenango, las capitanas de la cofradía de la Virgen del Rosario, mujeres de avanzada edad y viudas, visten el largo nim po’t, de fondo blanco con diseños predominantemente
En 18 de los 22 departamentos que conforman Guatemala, hay registros de la presencia de la indumentaria maya, la cual es conservada en un alto porcentaje por las mujeres, no así los hombres, que han optado por vestir a la usanza occidental. Por lo general existe un traje utilizado cotidianamente, otro para festividades y uno especial que es el que visten las personas que forman parte de las cofradías y hermandades, y desde el decenio de 1970 por las reinas o representativas indígenas; conocido como ceremonial. Gracias a las estelas, códices y figurillas, entre otros artefactos arqueológicos, se sabe que durante el período prehispánico, los mayas vestían atuendos especiales en diversas ocasiones, entre los que destacan los elaborados penachos de plumas utilizados por los hombres y algunas mujeres; así como los largos huipiles vestidos por damas pertenecientes a la nobleza de la época. Con la llegada de los españoles se trajeron materias primas para la elaboración de prendas de vestir, entre ellas la lana y la seda, las cuales prontamente fueron incorporadas en la vestimenta ceremonial. También en esa época a las mujeres se les impuso el uso de velos o mantillas para cubrirse la cabeza cuando ingresaban a los templos católicos. Muchas de estas prendas estaban confeccionadas con telas provenientes de España, Holanda e inclusive China. Es en las cofradías en donde el uso de la indumentaria ceremonial está fuertemente enraizado. Estas instituciones fueron fundadas en el país poco tiempo después de la conquista española de 1524. Son organizaciones de fieles que tienen entre diversas funciones velar por el cuidado y culto del santo que tienen a su cargo, así como participar en las actividades de las ferias patronales.
Las formas en que las mujeres arreglan y peinan sus cabellos, así como los objetos que adornan su indumentaria, también toman un significado importante en la cosmovisión de nuestros pueblos, son tantos secretos escondidos que seguro te estaremos contando en otra de nuestras ediciones.
morados y amarillos. Sus medio de una cinta 20 varas de largo, de fondo rojo, que da varias vueltas sobre la cabeza conocida como xaq’ap, y la cual según algunas informantes representa los 20 días del calendario maya, en ella predominan diseños de plantas y animales; en los extremos cuelgan pompones de diversos colores. Se suelen cubrir las sienes con mantillas de tela comercial. En San Sebastián, Retalhuleu, las mujeres usan también el xaq’ap, solo que de fondo magenta o corinto, con figuras de alacranes y mariposas en colores contrastantes. Visten además un corte multicolor de seda, blusa de blonda y paño, elaborado en el telar de cintura.
En San Sebastián Retalhuleu, destaca en la indumentaria ceremonial la presencia del xaq’ap y el corte de seda. / DM
Por lo general el nim po’t se utiliza fuera del corte y colocado encima del huipil de diario. Es una prenda amplia, elaborada en algunas ocasiones en tres lienzos. En varios municipios del departamento de Chimaltenango, como Comalapa y San Martín Jilotepeque, las mujeres se colocan el huipil ceremonial sin sacar las manos por las mangas, modalidad que también es observada en los municipios sololatecos de Nahualá y Santa Catarina Ixthuacán. En Tecpán Guatemala, Chimaltenango, el sobrehuipil está confeccionado en algodón café, conocido como cuyuscate. Mientras que en San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, los huipiles ceremoniales utilizados por las texeles, caen sobre los hombros, dejando en la espalda lucir una diversidad de diseños, entre ellos el árbol de la vida y el chompipe de la fiesta.
cabellos los arreglan por
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/861a443767b41cfa3fba630cef9186c9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/c60cb754fcb065c6e546b14a3d95d194.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/9c90dd357f7f9674b3c9236756c7cc79.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/eabd415cc6c95b091cf04c156b1e800f.jpeg)
08Arte
Obra de David Cabello
Redacción: CAPIUSA Fotos: CAPIUSA Luego de doce Festivales de Diseño organizados por CAPIUSA del 2007 al 2018, surgió la necesidad de transformar este evento y dar lugar a su siguiente evolución. La #BienalCAPIUSA supuso ese paso lógico para seguir contribuyendo con el crecimiento de la ilustración y el diseño gráfico en Guatemala.
Después del éxito del 2019 y la pausa obligada en 2021 por las razones que todos ya conocemos, la segunda edición de este evento a realizarse en agosto del 2022, es una celebración a las artes gráficas en las áreas de diseño, ilustración y las técnicas de impresión. A continuación presentamos la agenda de actividades y los artistas participantes en la Bienal CAPIUSA 2021(+1).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/4d1c26f5a0c062bd0070e89fd3d5127f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/5f968de43779948875b2e3b790159a03.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/b3963b7c6db2703ae35e497ed6b59cc4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/f269d552d2f8025a42ecc7de579ee7fd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/98bea0c92cb42cf2c96f738a30904f8e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/daf1181c7bd54211e5b9dd44c1cde8c2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/954ee3a0b3284a2cdbb65eea3badcf47.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/723ed812a8fff541cf382d6a943480ae.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/47392acc8c3ff981425acf2d8674db69.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/ea69f46f139a78d8380f9a43acca902f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/6cfcfa3886c861c9a74fc49d4bffc87b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/3c2239d421f7ca263980b814044ba29c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/6ceec23e08b91c654f5927d4b04d31ad.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/301ff18381e946aabda2fc8d24198280.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/9e1dea0d25570f23d2870fc9d7658916.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/463284a7a1aef463f080a3fc007f7c57.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/7c158ddad839206c0408d7cd6db22748.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/fd1e9ac9183136210f3be7eb06e6ab15.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/cf70d7c1cb71023adc27b1fc0aca7d61.jpeg)
InvitadoSakoAskointernacional
La propuesta seleccionada es la del artista surrealista David Cabello Rueda. Su exposición titulada “Animaloides Daltónicos”, presenta la batalla de una persona daltónica luchando con su gran enemigo: el color. Utilizando una técnica de transferencia propia, pintura sobre el agua y esmalte de spray, nos presenta una colección de movimientos, direcciones, formas libres, colores mezclados y flujos, al igual que cuando un daltónico mira la realidad. Puedes conocer más de su trabajo en Instagram: @daltonicdavidart Inauguración exposición: 18 de agosto del 2022 Museo19:00Miraflores:hrs Abierta al público hasta el 04 de septiembre Horario de visita: Martes a domingo de 9:00 am a 7:00 pm PM SADC Obra de SakoAsco Obra de Pamela Medina
Artista colombiano que busca un equilibrio entre la técnica y lo conceptual. Siente pasión por la creación de imágenes, ya que por medio del dibujo puede hacer visibles los universos interiores que están ocultos al ojo humano. Conoce más de su trabajo en sakoasko.com
Ilustradora, dibujante y caminante mexicana. Se dedica a ilustrar historias propias y ajenas en libros, revistas y viñetas. Confía en el poder de las palabras y con el dibujo las transforma, así ha encontrado respuestas a su inadaptada forma de andar por la vida, y desde entonces busca compartirlo. Es colaboradora de la genial plataforma Pictoline; te invitamos a descubror más detalles de su trabajo en su cuenta de Instagram: @pam.medinab
Su muestra es una serie de diez piezas titulada “Diario de un Insomnio”. Es un ejercicio casi de catarsis en donde la artista reconoce una temporada de noches interminables. Razón por la cual presenta un conjunto de imágenes que son registro de esas noches y de los seres que las habitan. Inauguración exposición: 13 de agosto del 2022 Galería de la Alianza Francesa La Antigua: 15:00 hrs Abierta al público hasta el 08 de septiembre Horario de visita: Lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm
Pamela InvitadaMedinainternacional
La exposición que presenta Santiago Oliveros, bajo el seudónimo de “SakoAsko”, contiene en sí misma una polaridad positiva y otra negativa, las cuales se encuentran integrándose constantemente, generando las formas y conceptos que configuran su obra. Esta muestra exhibe su pasión por el interior del ser humano, por saber las razones que motivan nuestra toma de decisiones o su postergación.
Inauguración exposición: 03 de agosto del 2022 Galería de la Alianza Francesa Guatemala: 19:30 hrs. Abierta al público hasta el 03 de septiembre Horario de visita: Martes a sábado de 9:00 am a 9:00 pm Domingos de 9:00 am a 6:00 pm David Cabello Rueda Ganador de la convocatoria El comité evaluador integrado por Álvaro Sánchez (Guatemala), Camila Nicholls (Colombia) y Felipe Sáenz (Ecuador), fue el encargado de elegir al ganador de la convocatoria abierta de la Bienal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/04c80abf95c9d4ed94416b15aad14d42.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/d140ca7c42aa64d09cdb4b3dad21e3dc.jpeg)
Redacción: Sofía Paredes Maury, MA Fotos: Fundación La Ruta Maya creencias. Aunque algunas se usan sobre la cara, otras no se usan, sino se cuelgan a manera de protección o simplemente como ornamentación. Las máscaras se han clasificado en por lo menos 4 grandes grupos: 1) máscaras de representación (animales y otros seres); 2) máscaras rituales y de transformación (usados en ceremonias especiales relacionadas a las deidades); 3) máscaras de personificación o de teatro (esconden o resaltan las emociones); y 4) máscaras funcionales (máscaras de protección, máscaras para tratamientos curativos, etc.). En una máscara, lo visible de un rostro se reduce a elementos básicos cargados de simbolismos que representan las creencias, prácticas y actividades de una cultura. La Máscara Prehispánica En Mesoamérica (la región que abarca México, Guatemala, Belice, parte de Honduras y El Salvador) la máscara tiene una larga trayectoria. A diferencia
Máscaras
Una máscara o careta es una pieza, normalmente adornada, que oculta total o parcialmente la cara. La máscara se ha utilizado desde la antigüedad con propósitos ceremoniales y prácticos. Se piensa que su uso y fabricación podría haber comenzado desde el mismo momento en que el ser humano tuvo consciencia de sí mismo, de sus emociones, y del papel que juega en su entorno natural y social.
Inicialmente las máscaras se hacían con cabezas de animales, piel con pelo y cuero, madera, corteza de frutos secos, fibras vegetales y cerámica, a las que se les podía haber colocado semillas, piedritas, conchas y otros materiales hasta llegar a utilizar materia prima cada vez más accesible y moderna. El uso de máscaras es una práctica humana muy antigua en todo el mundo, especialmente para esconder la identidad, para mostrar o modificar las emociones, para destacar similitudes (naturales y sobrenaturales) con los animales y/o representar seres mitológicos derivados de su entorno natural.
Todas las culturas del mundo tienen máscaras, las cuales tienen diferentes usos (incluyendo rituales o ceremoniales) de acuerdo a sus costumbres y Conjunto de máscaras utilizadas en diferentes danzas, que muestran a través de sus materiales, rasgos y colorido, la fuerza y la esencia del ser vivo al que se representan.
10Cultura
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/6b2ad9c71e55eeb0719cda4321049d72.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/00536130e5ad181902003398465b19ef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/79a4ec0f254b27a98b9f9e90bcd5ef05.jpeg)
Cohodas, Marvin. “Baile Ritual Maya: Pasado y Presente” en la página web del Grupo Folklórico de la Baile de la Conquista, San Cristóbal Totonicapán. http://conquista.arts.ubc.ca/baile.html
Máscara de jaguar hecha de cerámica con restos de pintura blanca y azul. Tiene agujeros para atarla a la frente. Escultura de estuco de un personaje llevando una máscara hecha con piel de jaguar colocada sobre su rostro. Mascarita de mosaico que podría haber sido usada como pectoral o parte de un cinturón real. de cómo ocurre en Europa, la máscara no se usaba para esconder la identidad, sino para transformarse en el ser representado. Desde la época prehispánica, la máscara era un elemento importante en los rituales y en las batallas, durante las cuales los guerreros vestían máscaras y trajes que los “ataviaban” del poder natural y sobrenatural de animales conocidos por sus habilidades predadoras o de cacería, como el jaguar, el puma y las aves rapaces. De esta cuenta, es posible ver gran cantidad de personajes llevando máscaras de aves o de felinos (especialmente el jaguar) en vasijas pintadas. Generalmente las máscaras se combinaban con trajes completos de plumas o pieles, para asegurar que su transformación también incluía las habilidades de caza y adaptación del animal en el campo de batalla. Al igual que los olmecas, los mayas fueron maestros en la creación y manufactura de máscaras a partir de diversos materiales, entre los cuales se pueden mencionar casi con seguridad la madera (que por las condiciones climáticas de la zona no se conservan) y las hechas con mosaicos de jade y otros materiales. En el caso de las de madera, estas podrían haber sido pintadas y decoradas con plumas, semillas y otros elementos, mientras que las de mosaicos podrían haber incluido teselas no sólo de jade, sino de turquesa, concha, obsidiana, coral, pirita y piedras verdes.
Grube, Nikolai. 1992 Classic Maya Dance: Evidence from Hieroglyphs and Iconography. Ancient Mesoamerica 3: 201–Looper,218 Mathew G. 2009. To Be Like Gods. The Linda Schele series in Maya and pre-Columbian Studies. UNIVERSITY OF TEXAS PRESS | AUSTIN Vaso “Rayos X” con varios personajes vistiendo máscaras y trajes de piel de jaguar. Sus caras se pueden ver a través de las máscaras. / Justin Kerr.
Las de tamaño natural solían colocarse sobre el rostro del fallecido como máscaras funerarias; pero había también máscaras tipo “retrato” hechas con pequeños mosaicos de jade y piezas de otros materiales, como la concha y la obsidiana. Otras piezas similares a las máscaras, pero de menor tamaño, podrían haber sido usadas como pectorales o adornos para los cinturones de los gobernantes, como la mascarita de mosaicos de jade, piedras verdes, concha y obsidiana que mostramos aquí. En otras categorías de arte prehispánico, como esculturas, figurillas y vasijas (hechas de cerámica, estuco y piedra) presentan personajes llevando máscaras y nos indican la forma en que estas se llevaban, cómo se amarraban, qué representaban y en qué momentos se usaban. Las máscaras podrían ser fabricadas de materiales perecederos y hasta de la piel del propio animal. La Trascendencia de la Danza Al momento de la Conquista y la Colonia, la relación de los mayas con su entorno natural era diferente a la de los europeos. Los grupos indígenas mesoamericanos consideraban que los animales, las plantas y determinados lugares (como cuevas, lagunas, bosques, peñascos y los “cruces de cuatro caminos”, entre otros) eran sagrados. De aquí se conoce el concepto nativo del “nahual” (espírituanimal compañero o protector que tiene toda persona desde que nace) y los animales propios de dicho sistema mágico-religioso, como lo son el quetzal, la serpiente, el puma, el jaguar, el venado, el mono, el murciélago, el conejo, el coche de monte y otros de la fauna regional. Por otro lado, el sistema monoteísta traído por los europeos con la iglesia católica, separa al hombre de la naturaleza y coloca al hombre como señor sobre todos los animales y las plantas. La tradición danzaría indígena y los bailes españoles se fusionaron durante la Colonia. La mayoría de los bailes indígenas no eran aprobados por el Catolicismo, por lo que estos continuaron haciéndose en secreto. En otros casos, la Iglesia permitió que las algunas danzas se realizaran como parte de las festividades en honor del santo patrono del pueblo.
Fuentes: Chinchilla Mazariegos, Oswaldo. 2015. “Sounds in Stone: Song, Music, and Dance on Monument 21 from Bilbao, Cotzumalguapa, Guatemala”. The PARI Journal, A quarterly publication of the Ancient Cultures Institute Volume XVI, No. 1, Summer 2015
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/5d531aabf40314b1d627812f27f225d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/633ea1d44f30fda9cce88bd4d32134b9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/799627d5ead463f5c356a43668cf5859.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/265fa2022ca5327207d95a4e5b98782e.jpeg)
Elaboradas por las manos hábiles de grandes maestros artesanos, las tejas han sido a lo largo del tiempo una de las más tradicionales y eficaces formas de darle techo a las casas, logrando no solo una cobertura duradera, sino además manteniendo la frescura en el interior de los hogares, por ello es muy común encontrarlas en los lugares de clima cálido, como lo es el caso de Salamá, Baja Verapaz, en donde las tejas y ladrillos son la manufactura artesanal de los barrios: El Calvario, Santa Elena y La Estancia de la Virgen. Baja Verapaz es un departamento con gran variedad ecológica y gran cantidad de recursos naturales como la arcilla, es por ello, que de lugares como este, se tiene una tradición muy antigua en la elaboración de tejas y ladrillos. La producción de tejas y ladrillos ha sido y es una labor ininterrumpida, desde la época colonial. Son artesanías del ramo de materiales de construcción. Tienen como elemento definidor el barro. La producción alfarera de este tipo desempeña un papel económico de importancia pues en la mayoría de municipios y departamentos de la República de Artesanía12
Preparación del barro con agua y azadón. El barro se amasa hasta dejar una pasta lisa, compacta y sin piedras. Luego la pasta se coloca en los moldes que tienen la forma de la teja a fabricar. Molendero que se utiliza para dar forma a las tejas.
Guatemala, muchos artesanos se dedican a esta Ellabor.realce de las mismas radica en que son elaboradas manualmente con el uso de molde o sin él. En el caso de las tejas y ladrillos, el uso del molde es imprescindible. Se necesitan tres moldes: uno rectangular denominado galápago que es la base de la teja y dos moldes cóncavos que los tejeros denominan “recibidor” ya que la mezcla de barro de base plana, pasa inmediatamente al molde cóncavo dándole la curvatura característica de la teja. Para producir los ladrillos también se usan moldes rectangulares cerrados por los cuatro lados y abiertos en la parte superior e inferior, pueden ser dobles o sencillos con medidas de 10 por 20 o 10 por 15 centímetros. El origen del molde es incierto ya que fue común por igual en las tradiciones europea y prehispánica. En el área rural, y en el caso específico de las aldeas de Salamá; se pueden observar muchas casas con paredes de adobe y block, en donde los techos de dos aguas, están cubiertos de tejas y especialmente con las elaboradas en las diferentes tejeras de dicho
Tejas artesanalesRedacción: Aracely Esquivel Vásquez / CECEG Fotos: Aracely
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/d656413207bc2ac66a809a95e943e07e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/71284b8465169bec5af2a9bc993482c9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/40b2833e2453d555be5bf858bb9afc0c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/dc948eea70f2c7c7a1c5035d27a47434.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/bbdbea870a5b658788a5ff46120d4bcb.jpeg)
Aracely Esquivel Vásquez
La teja es utilizada principalmente en los techos de las casas que se encuentran en climas cálidos, ya que conservan la frescura en el interior de los diferentes recintos del hogar. municipio; sin descartar que en la población urbana, también se construyen casas con techos de teja. Los tejeros, con la sabiduría que da la experiencia reconocen a través del tacto y la vista, la calidad del barro que necesitan para producir las tejas y ladrillos. La labor artesanal de teja y ladrillo es en solitario. El artesano inicia su labor desde muy temprano hasta, -como ellos dicen-, “hasta que se cansan y dejan de trabajar, en promedio a las 5:00 de la tarde”. Cuando se realiza la quema, la situación cambia, pues los artesanos que tienen la responsabilidad de la quema del producto inician de las 10:00 u 11:00 de la noche y terminan al siguiente día a las 7:00 u 8:00 de la noche, es una ardua labor. Según los tejeros, una teja de buena calidad, debe producir un “buen sonido” cuando se golpea con el nudillo del dedo índice; además debe tener un color uniforme. Si la teja emite un sonido sordo, no es de buena calidad. El diseño de las tejas y ladrillos ha sido el mismo desde años atrás. La calidad, el buen acabado, la funcionalidad y todas las cualidades inherentes de cada objeto, determinarán la demanda y otras exigencias que favorezcan la comercialización del Conproducto.lastejas
Las tejas se colocan dentro del horno para su proceso de cocción y endurecimiento. El horno se calienta a base de leña y debe mantenerse encendido por varias horas. Chimenea extractora de humo para evitar que la teja se manche color negro por el hollín. Luego de salir la teja del horno, se estiba y numera para su control y venta.
se realiza la cubierta de viviendas que con el paso del tiempo los antiguos mayas cambiaron, dejando el rancho de paja por el techo español de teja y estructura de madera, dejando así evidencia del legado cultural de la conquista.
artesanalessalamatecas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/56aa1b77dd31d713fea375f44fe971be.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/da16952a956aa187ca43f14fb150fdbe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/fd1d564b9c409eb5f84e307d441d9b7f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/25c121cfc28a6c1be2ba5ce49106653e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/0be2ebeae7352d3f1f8ccee97b02913d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/a5f9bed53765b1d1971846bbaec421a5.jpeg)
Orquídeamariposa 14Flora Redacción: Entrecultura - Wikipedia Fotos: Freepik
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/dceff66da39417cb7935013ecdf6a5a5.jpeg)
El nombre procede del griego phalaina, “mariposa” y opsis, “parecido”, debido a las inflorescencias de algunas especies, que recuerdan a mariposas en vuelo. Por ello, a las especies se les llama “orquídeas mariposa”. Las Phalaenopsis son orquídeas de crecimiento monopodial, la mayoría epífitas, algunas también litófitas. De hojas persistentes a caducas, enteras, lustrosas, verdes, o verdes con dibujos plateados y el a veces rojizo. Sus tallos por lo general son cortos y están completamente cubiertos por las bases imbrincadas de las hojas. Las raíces plateadas son gruesas, redondas o aplanadas, se adhieren fuertemente al sustrato mediante cilios en su parte inferior. La punta en crecimiento es verde o rojiza; al mojarse la raíz el llamado velamen se vuelve verdoso. La clorofila contenida en las raíces contribuye a la fotosíntesis de la planta.
Son nativas del sudeste asiático, desde las montañas del Himalaya hasta las Filipinas, Indonesia, Norte de Australia y Selva baja del Perú (América del Sur). La isla Orquídea de Taiwán, debe su nombre a estas orquídeas. En la naturaleza algunas especies se desarrollan bajo el dosel forestal en la humedad de la parte baja, por lo que están protegidas de la luz solar directa y otras crecen en entornos con estaciones secas y frías. Todas ellas se han adaptado individualmente a estos hábitats. Su cultivo es relativamente fácil, sólo requiere un sitio húmedo, protegido del sol directo, una temperatura diurna de alrededor de los 25°C y una temperatura nocturna de 15°C. El sustrato debe ser abierto, por ejemplo de corteza de pino con tepetzil y carbón para que permita que escurra el exceso de agua después de regar, y una maceta transparente debido a que estas plantas crecen mejor con las raíces expuestas a la luz.
Phalaenopsis schilleriana
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/1c37d02a7166ac07895dd55a468d345d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/3b88c5315abaf13017fc7f0955bc824f.jpeg)
Ayúdanos a encontrar l pez, antes de que lo atrape algún pulpo Diseño: M Dudolf / dudolf.com Specklinia daviesii Archila Jiménez Rodríguez. & Veliz 2015 Etimología: Daviesii: en honor a Kevin Davies, un gran investigador europeo que, con su curiosidad y rigor científico, ha mostrado el mundo microscópico de las orquídeas. El género Specklinia, fue descrito por John Lindley y publicado en “Los géneros y especies de plantas orquidaceas” 8: en el año 1830. ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt 16Conoce
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/990db5fdac3b62993d3099979c565a35.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/83c3f4feb50ab36024b7e167310bb366.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/d75b32acafc87dce8e6aea2abb3c34d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/90cc320078d0300f4e07262c90e2dad9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/3b07d4dbbbf97ce2780b1c6d8dd0916d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/a0085e31cff703ad947a5ffae8ca9a55.jpeg)
La diferencia es a causa de las partículas de hielo que hay en el interior de las nubes de tormenta, chocando entre sí y produciendo fricción. Estos choques hacen que las cargas se separen, de forma que la carga positiva se queda en la nube, mientras que los electrones se forman debajo de la misma, en tierra.
FOTO: Wikipedia, la información se comparte con fines educativos.
El Salto de Chilascó se encuentra en el km 143 de la ruta que conduce a las Verapaces, es uno de los saltos más alto de C.A.
El rayo se trata de la descarga eléctrica en sí. Esta descarga se da cuando hay una diferencia de cargas entre dos nubes o entre una nube y la tierra.
¿QUÉ SON LOS RAYOS?
Automóviles eléctricos Robert Anderson inventó el que sería el primer y rudimentario vehículo eléctrico entre 1832 y 1839, propulsado por celdas eléctricas no recargables. En la fotografía podemos observar el coche eléctrico construido por Thomas Parker en el año de 1895.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/c215283feb220180520a60b905408a3b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/d8f8ad42c5ec942617f5336cdc07a79b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/5934ba4193634e296166744fda234eab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/50f97470c9596b6bf21dda90b40d0ed6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/51832c41134f3a140c6cde09c567cddc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220816023201-b2457e9a4cd7cb9774727cc59f66b08e/v1/cd5b4325b744cfcf5dd691cf685fbff3.jpeg)