EntreCultura 194: El sueño inmersivo de Van Gogh

Page 1

Ha llegado a Guatemala, una de las exposiciones más visitadas y recorridas en el mundo: EL SUEÑO INMERSIVO DE VAN GOGH.

Vincent Willem van Gogh (30 de marzo de 1853), fue un pintor neerlandés y uno de los principales exponentes del postimpresionismo. Lo maravilloso de su obra como muchas otras, fue reconocida mundialmente después de su muerte, a partir de una exposición retrospectiva en 1890, considerándosele en la actualidad como uno de los grandes maestros de la historia de la pintura.

A la edad de 33 años (1886), Van Gogh se traslada a París y vive con su hermano Theo, a quien también le gustaba el arte y dirigía una pequeña galería de pintura. Al poco tiempo de estar en Paris ya se relaciona con los jóvenes pintores de la época, que estaban a la vanguardia de los movimientos artísticos más innovadores, lo cual lo cautivó y alimentó aún más su creatividad en la pintura.

El artista trabajó arduamente en Auvers (Francia) antes de fallecer el 29 de julio de 1890, dejando un legado artístico que hoy es reconocido en todo el mundo.

La magia del arte y la cultura, ha llevado hoy en día a que Art Media Studio, empresa formada por un equipo de arquitectos, creativos, directores y desarrolladores de multimedia, contribuya a revolucionar el mundo de la puesta en escena de los grandes legados de artistas que son parte de la historia del arte mundial.

Sin duda la exposición EL SUEÑO INMERSIVO DE VAN GOGH es una de estas grandes puestas en escena, a través de la cual acercan al espectador a la intimidad de Van Gogh a través de sus obras en movimiento.

EntreCultura, te invita a visitar esta fantástica e inigualable exposición, junto a tus amigos y toda la familia.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio

Ventas

Exposición de arte de Dagoberto Vásquez

Alianza Francesa, 5a. calle 10-55 Zona 13, Finca La Aurora. Visítanos de martes a sábado. Entrada gratuita

17 de noviembre 7:00 pm a 9:00 pm

Concierto de pop-ópera CINEMA

Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Balcón 2 Q.150.00 Palco 2 Q.170.00 Balcón 1 Q.180.00 Palco 1 Q.200.00 Platea Q.230.00 A la venta en tikkilife.com

24 de nov. al 4 de dic. Colaboradores

15 al 26 de noviembre 9:00 am a 9:00 pm

Feria Internacional del Libro FILGUA Fórum Majadas.

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.

Daniel Nájera Director General Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Luis Bruzón • Revista Digital Latidos del Tiempo • Daniella Parodi • Ups Relaciones Públicas • Ericka Anel Sagastume • CECEG • Isabel Herrera • DIGEF • Francisco Archila • Ricardo Aparicio • Blog unbound • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY • Istock • Wikipedia
Freddy
02 Editorial
Karen Ordóñez kordonez@crnsa.com Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com
Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com
Aguilar Multimedia VIVE CULTURA LA EDIT RIAL
EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN
El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen. 19 y 20 de noviembre Festival de las Flores en Antigua Guatemala El festival se lleva a cabo en las calles y avenidas aledañas al parque central de la bella ciudad de La Antigua Guatemala. Entrada gratuita 8:00 am a 6:00 pm 9:00 am a 8:00 pm
Exposiciones, conversatorios, lanzamientos de obras y muchas editoriales nacionales y extranjeras esperan por ti. Entrada Gratuita. FOTO: Facebook Fundación Paiz FOTO: IG Andrés Marroquín FOTO: FILGUA.com

PROCESO DE ELECCIÓN DE LAS

AUTORIDADES MILENARIAS DE San Juan Atitán

Redacción: Luis Bruzón Fotos: Revista Digital Latidos del Tiempo - CECC SICA

El alcalde y sus acompañantes aparecen enfundados en sus flamantes trajes: camisa con cuello, pantalón blanco y una gruesa prenda con final en forma de faldón llamada capishay, hecha de lana de oveja para combatir el frío. Completan su indumentaria con un morral y un sombrero de paja que ellos mismos trenzan. Aferrados a sus varas de mando, no dudan al opinar sobre la remota costumbre de las autoridades locales: “Es una tradición del pueblo, que nadie quiere perder. Es parte de nuestra cultura”, declaran orgullosos.

Los colores rojo, morado y blanco, propios de las vestimentas tradicionales de sus pobladores, envuelven el paisaje de San Juan Atitán y arropan su patrimonio inmaterial, entre casas de adobe y teja encamaradas en una ladera de los casi invencibles Montes Cuchumatanes, en el departamento occidental de Huehuetenango.

Sus riscos han protegido una costumbre antigua, que data de la época colonial y enclava sus raíces en la tradición maya. Se trata de un singular rito que deriva en una forma de organización social única, en torno a un grupo de autoridades locales que, de manera voluntaria, apoya en distintas labores a los responsables municipales.

Este grupo de hombres forma parte de las casi 200 autoridades que este año han de prestar su servicio a la comunidad. Los demás están repartidos por las calles del pueblo, supervisando los caminos, los bosques, el mercado… en definitiva, velando por que el orden y la convivencia pacífica sean características del buen funcionamiento de este municipio y sus aldeas, que albergan cerca de 30.000 habitantes.

Son varios los cargos que ocupan. Por un lado, están los regidores, encargados de mantener los caminos, los puentes, el funcionamiento de las obras públicas, en general. Por otro, los “mayores” vienen a ser una especie de policía municipal, pendientes siempre de que se cumplan las ordenanzas municipales y que

04 Tradición
La elección de las autoridades en San Juan Atitán, está basada en el cumplimiento de ciertos requisitos como la honestidad y el respeto por la tradición oral.

nadie se atreva a alterar el orden público. Otra figura es la de los guardabosques. Como su nombre indica, sobre ellos recae la tarea de cuidar los recursos naturales de San Juan Atitán.

Estridentes pitidos resuenan en las montañas y sus abismos. Son los silbatos que usan los guardabosques para alertar de su presencia y disuadir a los incautos. El problema viene cuando, impulsados por la necesidad, algunos sanjuaneros acuden a talar árboles de forma ilegal. Contravienen la ley y son juzgados y castigados por su irreverente actitud.

conocimientos que encierran las narraciones de la tradición oral y otros tesoros intangibles como el calendario sagrado.

Las autoridades locales son elegidas cada año por los cuatro regidores principales. Durante doce meses son los encargados de ir observando quiénes pueden ser los encargados del próximo ejercicio. Su decisión se basa en el cumplimiento de ciertos requisitos basados en la honestidad y el respeto por la tradición, lo que implica estar dispuesto a sacrificar un año entero de los ingresos que habitualmente genera por su trabajo para dedicarse de forma desinteresada a ser “mayor”, “guardabosque” u otro tipo de autoridad.

Cada año la costumbre se repite y se eligen nuevas autoridades. Todo el pueblo está llamado a participar. Los regidores preparan la lista y presentan una propuesta al alcalde y los concejales. El centro de atención se sitúa en la Casa de Costumbre. En el interior del edificio principal, el alcalde, los concejales y los regidores principales analizan las listas de los elegidos. Nadie en la comunidad conoce sus nombres. Las listas están escritas a mano y son objeto ahora de una cerrada y exhaustiva revisión, que dura varias horas.

La espera se hace larga, por eso los allí concentrados meditan, conversan, incluso bailan con la marimba al ritmo de los sones tradicionales. Han traído bebidas para todos, mientras esperan el veredicto final. Luego de tomar la decisión, cada uno sale con su ramo en la mano para dirigirse a su lugar de destino. Irán a pie y no importa que sea un barrio, una aldea o una casa aislada. Algunos tardan hasta más de dos horas en llegar. Abajo, en la plaza, esperan sus más allegados para acompañarlos. Cada autoridad saliente entrega el ramo a su sucesor.

Aparte de regidores, mayores y guardabosques, hay otras autoridades locales, como los alcaldes auxiliares de cada aldea y dos alcaldes de costumbre –también llamados ‘alcaldes rezadores’-, que mantienen viva la relación con los antepasados mayas. Ellos transmiten su sabiduría ancestral y los

Desde el ocaso, vigila la tradición, con su imponente porte, el volcán Tajumulco. Resuenan más abajo las aguas del río Cuilco. Y, al amanecer, cuando el tiempo maya se renueve, las autoridades locales comenzarán un nuevo ciclo en San Juan Atitán.

Un ramo de flores, simboliza el traspaso de poder hacia quien ejercerá por los siguientes 12 meses, un cargo importante como regidor, mayor, guardabosque, etc. Para los habitantes de San Juan Atitán, es un honor y una honra el ser electos parte de las nuevas autoridades. Las autoridades son las responsables de mantener vivas las costumbres, tradiciones y labores que cimientan la identidad dentro de su comunidad.

VAN GOGH EL SUEÑO INMERSIVO DE

La exposición digital que brinda homenaje al pintor neerlandés Vincent Van Gogh visita por primera vez Guatemala y abrirá sus puertas al público durante todo el mes de noviembre.

Ubicada en El Bedford, Dinamia Cayalá, esta exposición cultural permitirá apreciar los icónicos cuadros del artista en una galería itinerante que reúne más de 75 obras que podrán visualizarse a través de multi-proyecciones en 360° de imágenes digitales y una sala con hologramas para conocer su biografía, narrada por sí mismo.

Cada visitante podrá conocer en un lapso de 45 minutos esta experiencia audiovisual única e increíble que ha recorrido las principales ciudades del mundo y fue creada por el galardonado Studio “Art-Media”, una de las instituciones italianas con

mayor trascendencia internacional en creaciones audiovisuales radicada en Florencia.

Art Media trabajó de la mano con su afamado curador de arte, el italiano Vincenzo Capalbo, quien dispuso de todos los recursos tecnológicos especiales para que los asistentes pudieran apreciar cada detalle de la obra y vivir ese sueño inmersivo.

“Van Gogh el sueño inmersivo” ofrece una experiencia artística de alto nivel, en donde toda la familia tendrá la posibilidad de sumergirse en las obras del renombrado pintor gracias a la tecnología denominada “imagen total”, en la que las imágenes son proyectadas en las paredes, el piso y en pantallas móviles de gran tamaño, lo que revoluciona el encuentro con la obra y plasma un acercamiento inolvidable.

08 Cultura
El Sueño Inmersivo de Van Gogh es una exposición diseñada para que toda la familia conozca de cerca el legado de este importante artista. Redacción: Daniella Parodi - Up Relaciones Públicas y Marketing Experiencial Foto: Exposición Sueño Inmersivo de Van Gogh

Durante el recorrido, los visitantes se integrarán a una atmósfera de creatividad, color e inspiración, que los llevará a contactar

antes vista en Guatemala.

La experiencia inmersiva ha sido admirada por más de 14 millones de personas en todo el mundo; en esta muestra podrán conocer las obras del artista que forman parte de las prestigiosas colecciones en afamados museos como el Museo D’ Orsay, de París; la Galería Nacional de Arte en Londres, el Museo de Van Gogh, en Ámsterdam; el Museo de Arte Moderno y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Una impresionante selección que no podría estar reunida físicamente en un mismo espacio y tiempo, lo cual hace de esta exposición inmersiva, una actividad imperdible para todas las edades.

A continuación, conoce la información general para vivir la experiencia Van Gogh “El sueño inmersivo”

Experiencias sensoriales

Encuentros de Yoga: guiados por la master en meditación y wellness Silvana Vanfretti en un espacio multisensorial rodeado de arte posimpresionista para disfrutar de una experiencia de bienestar total los días 26 y 27 de noviembre, como también el 1 y 2 de diciembre. Para reservar el espacio visita https://www. museovangoghgt.com/yoga

Experiencia arte y gastronomía: La Chef guatemalteca Mirciny Moliviatis será la anfitriona

de 4 cenas con destacados Chefs de Latinoamérica, donde conjugarán el arte y la gastronomía en un recorrido por los 5 sentidos, inspirado en la vida del artista Vincent Van Gogh.

Todas las cenas serán de 5 pasos y estarán acompañadas de un exquisito maridaje; el menú de cada encuentro será especialmente diseñado con el arte culinario de cada uno de los Chefs invitados quienes crearán una experiencia única de arte y gastronomía.

Este inigualable complemento de la muestra inmersiva de Van Gogh, dará inicio el 10 de noviembre con un menú de 5 pasos y maridaje por el Chef Benito Molina de México, conocido como el Master Chef de México, Benito y Mirciny llevarán este encuentro como un viaje donde el arte y la gastronomía se combinarán de manera única en la creación de cada uno de los platos.

El 17 de noviembre la cita será con el Chef Pepe Salinas del restaurante Zócalo México, Salinas es de origen mexicano, ha sido galardonado a nivel internacional y actualmente es la cabeza detrás de Balcón del Zócalo, restaurante de innovación gastronómica de la comida típica mexicana.

El 24 de noviembre estará a cargo del Chef Mitshuaru Tsumura, también conocido como “Micha”, uno de los mayores exponentes de la comida peruana

en el mundo, su restaurante Maido es el número 1 en The 50th best de Latinoamérica y número 8 del mundo. “Micha” y Mirciny conquistarán a los comensales con creaciones que exaltarán todos los sentidos.

El gran cierre de estas presentaciones será el 29 de noviembre, con el Chef Rodrigo Rivera-Rio, nominado como Mejor Nuevo restaurante por los Gourmand Awards. Su restaurante Koli está dentro de los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica.

La venta de estas cenas será anticipada a través de https://www.museovangoghgt.com/ y contará con un cupo limitado de 20 comensales por encuentro.

Entradas:

Las entradas ya están disponibles a través del sitio www.museovangoghgt.com o en la taquilla del evento, se recomienda adquirir las entradas con anticipación ya que los aforos de cada función cumplen una cantidad exacta.

Horarios:

De martes a domingo de 10 am a 7 pm. Los recorridos inician cada 15 minutos y tienen una duración aproximada de 45 minutos.

con la obra de Van Gogh de una manera nunca

natacion El origen de la

En Grecia y Roma antigua se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que “no sabe ni nadar ni leer”. Pero saber nadar como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.

El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas civilizaciones.

El dominio de la natación y del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.

Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo.

Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en el año 38 antes de Cristo.

En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837.

En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA).

Sin lugar a dudas, nadar es una de las actividades físicas que ofrece cientos de beneficios sin importar

12 Historia
La “cueva de los nadadores” es una cueva con arte rupestre antiguo en la montañosa meseta de Gilf Kebir en la gobernación Nuevo Valle en el suroeste de Egipto, cerca de la frontera con Libia. / WP Detalle de vaso antiguo griego (750 a.C.) donde vemos a una persona nadando en las aguas de un río. / i.natación Redacción: Isabel Herrera - DIGEF Fotos: Wikipedia

la edad. Al nadar se ejercita el cuerpo y la mente y además se fortalecen los músculos, se mejora la resistencia y se elimina el estrés, por lo que en época de vacaciones resulta ser el ejercicio ideal para que lo practiquen los niños y jóvenes.

La natación mejora la coordinación, ya que el contacto con el agua exige una perfecta combinación de movimientos de brazada, patada y respiración. Al nadar se ejercitan y fortalecen la mayoría de músculos, mejorando la postura corporal y la autoestima.

Otro beneficio de la natación es que favorece el sueño, ya que los ejercicios en el agua provocan

cansancio y relajación por lo que los niños podrán dormir mejor por las noches.

Al nadar se relajan los músculos del cuerpo y también la mente, por lo que el nivel de estrés disminuye considerablemente. La natación alivia las tensiones y genera estados de ánimo positivos.

Los niños y los jóvenes que nadan regularmente obtienen mejores resultados en su rendimiento escolar, y en la mayoría de casos nadar les ayuda a planificar mejor su tiempo.

A los niños les encanta jugar en el agua, por ello es importante motivarlos para que aprendan a nadar desde pequeños. Cuando los niños aprenden a nadar se adquiere un seguro de vida y tranquilidad tanto para los niños como para los padres.

La natación es una actividad que permite ejercitarse sin impactos, por lo que es el deporte aeróbico por excelencia e involucra los grandes grupos musculares.

Puede practicarse a cualquier edad, incluso por personas que por distintos motivos no pueden practicar otros deportes.

Medidas de precaución

La práctica de la natación requiere de ciertas medidas de precaución, por ello le sugerimos atender las siguientes recomendaciones:

• Los niños deben nadar siempre bajo la supervisión de un adulto, de un entrenador o un salvavidas.

• Evite que el niño nade solo, los calambres y las partes profundas de la piscina podrían poner en riesgo su vida.

• Antes de que los niños se introduzcan al agua verifique cuál es la profundidad y temperatura del agua.

• Los niños deben usar tapones especiales para evitar problemas de oídos, usar lentes y gorro de baño.

• Las vacaciones son la excusa perfecta para nadar o para aprender a nadar.

La Dirección General de Educación Física invita a niños y jóvenes para que en estas vacaciones activen su cuerpo y mente, haciendo mucha actividad física.

Tropas de la dinastía Timúrida nadando en un río. / WP Equipo de nadadoras estadounidenses durante el Campeonato Nacional de 1926. / El Gráfico. Gimnasio de Pompeya, visto desde lo alto del muro del estadio. La depresión al centro-izquierda era llenada con agua y usada para prácticas de natación. / WP Competencias de natación en London, Inglaterra, 1908. / WP

¡Vamos a jugar capirucho!

Este pequeño juguete de antaño, además de entretener, también afina la motricidad de los chicos.

Enfrentarse en un duelo de capirucho no es cualquier cosa; porque nuestra habilidad, destreza, concentración y superioridad están en juego a cada lanzada. Por años, el capirucho ha sido el juego por excelencia en miles de calles de todos los barrios y rincones del país.

Complicado para algunos y muy fácil para otros, pero quien no ha intentado acertar diez veces seguidas en este juego que ha divertido a muchas generaciones de niños y que hoy en día son muy pocos quienes lo juegan.

El capirucho es un juguete para formar o despertar ciertas habilidades, casi malabares;

compuesto de un palito de madera unido por una cuerda a un mazo perforado; el objetivo de este es incrustar ese palito delgado en el agujero mientras se hace balancear el mazo

Según registros históricos, dicho juguete ha estado presente en numerosas culturas y épocas con diferentes nombres. También se considera originario de Mesoamérica, jugado desde la época precolombina.

En Yucatán se ha encontrado un tratado maya que data del período clásico (entre el 250 y el 950) sobre un juego autóctono parecido, pero en el cual las bolas eran cráneos humanos. En las etnias precolombinas

de América aparece este juguete como parte de la idiosincrasia infantil y en Guatemala es parte de la artesanía local.

De acuerdo con José García, artesano de Antigua Guatemala, quien se dedica a la elaboración de productos artesanales en madera, para elaborar un capirucho se necesita una pieza de madera de 2.2/8” x 2.2/8” x 3.5” de largo, a la que debe dársele una forma redondeada, más aproximada a la forma de una campana, disminuyendo de esta manera su volumen y perforándole además un agujero en el centro de uno de sus extremos, el cual debe ampliarse en el borde. Por aparte debe utilizarse otra pieza

14 Artesanía
Redacción: EntreCultura Fotos: Ricardo Aparicio (RA) blog.unbound.com (BU) Istock (IT)

de madera de aproximadamente 1.3/4” x 1.3/4” x 2.2/8” de largo, a esta pieza se le estará dando una forma diferente.

La cuerda que se utiliza para el capirucho debe ser de cáñamo, ya que esta unirá las dos piezas anteriores.

García, asegura que la mayoría de juguetes de madera que fabrica como trompos, yoyos y capiruchos, son comprados más por extranjeros que por locales y considera que los niños de hoy en día sienten mayor atracción por otros juegos porque los mismos padres no les han enseñado lo divertido que pueden ser estos juguetes tradicionales.

Como parte de una herencia cultural y un patrimonio histórico, los juegos infantiles de antaño deben ser transmitidos a través de programas escolares a las nuevas generaciones, con el objetivo de conservar esta tradición heredada de nuestros ancestros.

¿Cómo Jugar Capirucho?

Para jugar al capirucho se necesitan dos jugadores.

El juego consiste en lanzar el carrizo o mazo y meterlo en el palito.

Cada acierto se cuenta de 10 en 10 hasta completar 100 puntos, pero deben hacer seguidos y sin fallar; si no se acierta una vez, el turno le corresponde al otro jugador. El ganador es el que logra completar los puntos en menos jugadas.

Haz tu propio capirucho

Materiales:

1 botella plástica, cáñamo o una cuerda delgada.

1 bolita de madera, pinturas de colores, pegamento blanco y tijeras.

Procedimiento

Inicia cortando la botella aproximadamente 10 cms. midiendo desde la tapadera.

Aplica una capa de pegamento blanco a la botella, esto ayudará a que la pintura agarre fácilmente sin correrse, deja secar unos minutos y decora con las pinturas.

Abre un pequeño agujero a la tapadera e inserta el cáñamo por la parte de adentro asegurándolo con un nudito.

Mide el largo de la cuerda dando una vuelta completa alrededor de la botella en sentido vertical, esta será la medida exacta para que funcione cuando lo juegas.

Inserta la punta de la cuerda en la bolita de madera y listo a jugar.

Los diseños plasmados en los capiruchos por los artesanos, por lo general se recubren con barniz, no solo para evitar que se despinten, sino también para proteger la madera de la humedad. / RA Para jugar capirucho no hay edad, por lo que chicos y grandes se enfrentan todos los días en duelos capirucheros. / BU Quien dijo que reciclar no es divertido. Aquí te mostramos una forma de fabricar tu capirucho con una botella plástica usada. Capirucho de madera donde se observa el agujero en la base del mazo. El capirucho se juega en muchos países latinoamericanos y no en todos se llama igual, por lo que no te extrañes si al viajar escuchas que se refieren a él como balero, boliche, emboque, capirucho, choca, coca o perinola. / IT
Una deliciosa técnica antigua para secar la carne y disfrutarla en familia Chojinear Redacción: Ericka Anel Sagastume - CECEG Fotos: Ericka Anel Sagastume 16 Sabor Por su sabor, la costilla de res es una de las carnes más utilizadas cuando se antoja chojinear carne. EL ARTE CULINARIO DE

El término “cho’jin”, significa “carne seca” y se deriva de los vocablos quichés cho’ y jin. El chojineado alude a una técnica culinaria que consiste en poner a secar la carne, extraer toda la “sangre” a través del calor de las brasas que quedan de la combustión de la leña. Este proceso dura aproximadamente dos horas, empleando cinco libras de carne, aunque el tiempo dependerá de la cantidad de carne que se pretende chojinear.

La elaboración del platillo tradicional requiere de dos días. Durante el primer día se chojinea la carne. Se manufactura una especie de parrilla, para la cual emplean algunas varas del árbol de pito.

La utilización de una parrilla hechiza con varas de pito, le brinda a la carne un sabor característico, “deben de ser varas de tres cuartos”, lo que popularmente se conoce como sazón, ni muy tierna ni muy seca. En el momento en que las varas de pito entran en contacto con el calor de las brasas se puede observar que del centro de la corteza espumea una sustancia que es la que le brinda un sabor particular a la carne que se chojinea.

El cho’jin se prepara de carne de res, se emplea costilla, “porque le da mejor sabor”, también se emplea un corte conocido como tablón, lagarto, caña o bolovique, el cual se extrae de la pierna de la res.

Parte de la tradición es tapar con hojas de sal la carne que se está chojineando, tanto el pito como la hoja de sal contribuyen a realzar el sabor de la carne. Una vez culminado el proceso, la carne se almacena a temperatura ambiente cubriéndola con hojas de sal.

Durante el segundo día se procede a lavar la carne para poder eliminar el sabor a “ahumado”. Después se cuece en agua, condimentando con sal y cilantro. Por otro lado, se pone a cocer el tomate, hay quienes emplean el tomate en tres formas diferentes, cocido, asado y crudo. Empleando un comal de barro o de lata, se ponen a asar el chile guaque, chile pasa, se dora pan francés, la pimienta de castilla y la canela.

Para que el recado quede exquisito puede emplearse el caldo que resulta del cocimiento de la carne previamente chojineada. Sin embargo, la

tradición es triturar los ingredientes empleando la piedra de moler, dote que la mayoría de mujeres en el área rural poseen en su cocina.

Se mezcla la carne con el recado y se dejan expuestos al calor del fuego para que sus sabores se complementen. Adicional al pan francés que se emplea, suele agregarse un poco de masa de maíz disuelta en agua lo cual le permite al recado adquirir una consistencia más espesa. Una de las tantas variantes del cho’jin consiste en que algunas cocineras emplean pepitoria para espesarlo, sin embargo, esto no es parte de la receta original.

El cho’jin no estaría completo si no se acompaña de tres tamalitos de maíz envueltos en hoja de milpa y un jarrito de fresco de pinol.

En Suchitepéquez, es una comida tradicional que resguarda características únicas y representa un gusto particular entre la población. La selección de los ingredientes, la elaboración del platillo y su consumo se han convertido en manifestaciones representativas de un acto de celebración que cada día cobra más relevancia y popularidad.

Bolovique, caña, costilla y otros tipos de corte son los preferidos por su consistencia y sabor, al momento de prepara el chojín. La piedra de moler, se fabrica con piedra volcánica, por lo que son resistentes e ideales para moler especias o verduras. La carne chojinea adquiere un aspecto deshidratado en su corteza, pero la misma retiene su intenso y especial sabor. El uso de varas de árbol de pito, como parte de la parrilla brinda un sabor especial a la carne que se está chojineando.

Dracontia

a encontrar los 3 PANES
coman
perros.
Ayúdanos
antes de que se los
los
Diseño: Dudolf
ORQUIGONIA: Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V. ●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt 18 Conoce
pachyglossa (Lindl.) Luer 2004 Etimología: Dracontia: del griego Drakon, que significa dragón, esto en alusión a la forma de las flores, (forma feroz, dice Luer). Pachyglossa: glossa: labio y pachy: grueso. De labio grueso.

La iglesia de San Andrés Xecul, se encuentra en el departamento de Totonicapán, en el noroccidente de Guatemala.

¿A qué velocidad viaja la Estación Espacial Internacional?

La Estación Espacial Internacional (ISS) se desplaza a una velocidad de más de 27.000 km/h. completando una vuelta a la tierra aproximadamente cada 91 minutos.

Se encuentra a unos 400 km de altura.

Monumento a Cristóbal Colón

El monumento a Cristóbal Colón fue construido por el artista español Tomás Mur entre 1893 y 1896 por encargo del entonces presidente de Guatemala, general José María Reina Barrios, como parte de las festividades del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América.

FOTO: Monumento a Colón en la Plaza de Armas.

Fuente: WIKIPEDIA. La información se comparte con fines educativos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.