EntreCultura 198: Arte en las calles

Page 1

VIVE CULTURA LA

EDIT RIAL

Le damos la bienvenida al nuevo año y lo pintamos de colores y transparencias, para que lo bueno que este traiga, pueda estar a la vista de todos.

Sin duda alguna, una buena manera de arrancar esta nueva etapa de vida, es abriendo las ventanas a la cultura y al arte, que en este inicio de año nos sorprende con la exposición “Arte en las Calles” de la incomparable Fundación Rosas-Botrán.

10 virtuosos pintores trazan un nuevo pincelazo de éxito en sus vidas, al haber sido elegidos como los pinceles de honor de esta fantástica exposición, en donde sus obras realizadas con la técnica de la acuarela vestirán espacios reales y virtuales, para satisfacción de los amantes del arte.

Erwin Guillermo, Exal Rivera, Josué Hernández, Juan Carlos Calderón, Juan José Rodríguez, Lucía Morán Giracca, Pamela Cerezo, Paulino Pichiyá Culajay, Rudy Cotton y Teresa María Cevallos nos adentran con sus obras al mundo de la TRANSPARENCIA Y LUMINOSIDAD, donde cada sentir se entrelaza el uno con el otro para llenar de efímera luminiscencia la pupila de sus observadores. No dejes de visitar esta magnífica exposición.

Para EntreCultura este 2023 se viene lleno de sorpresas para sus lectores: renovación, innovación y nuevos contenidos son solo parte de lo que, como medio digital-cultural, tenemos preparado para ti, por lo que sigue pendiente de nosotros, disfrutando de cada una de nuestras ediciones.

Te recordamos que todas nuestras ediciones puedes leerlas ingresando a www.entrecultura.tv; y de igual manera, todos los días subimos pequeñas cápsulas sobre arte, arqueología, gastronomía, destinos turísticos, historia universal, ciencia, artesanías, tradiciones, etc., en nuestra página de FB @ entrecultura.

Bienvenidos todos y todas al 2023, bienvenidos nuevamente a EntreCultura. ¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio

Ventas

Foto: FB Coro Maravilloso

16 al 24 de enero

7:00 am a 7:00 pm

Exposición fotográfica de puertas y ventanas del Centro Histórico Centro Cultural Mosaico, 10a. calle 4-19, z.1 Ciudad Guatemala Entrada: Gratuita

Concierto gratuito de coro en Antigua Guatemala Centro de Formación de la Cooperación Española, 6a. Avenida Norte, entre 3a. y 4a. calle, en Antigua Guatemala Entrada: Gratuita

21 y 28 de enero 10:00 am

Ascenso y campamento en el Volcán Acatenango Volcán Acatenango, Antigua Guatemala, Sac. Información: WhatsApp 4732-4872 y 4967-9733

Valor: Q. 350.00

22 y 29 de

enero

4:45 am a 8:00 pm

Avistamiento de fauna marina Playa Las Lisas, Monterrico o Puerto de San José

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.

Daniel Nájera Director General Giancarlo Hernández Diseño y Diagramación
• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Fundación Rosas-Botrán • Ricardo Segura • AGENCIA EFE • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY • Wikipedia • Pexel
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com
plancerio@crnsa.com
Pablo Lancerio Freddy Aguilar Multimedia
02 Editorial
EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.
Información: Teléfono 5955-4860 y WhatsApp 4295-9507 Valor: Q. 1,100 Colaboradores
19 de enero
4:30 pm a 5:30 pm

En Guatemala, durante los siglos XIX, XX y el presente, la acuarela fue y sigue siendo una técnica muy apreciada, particularmente inspirada en el paisaje. Actualmente existen iniciativas encabezadas por talentosos acuarelistas que promueven agrupaciones, celebran certámenes y exposiciones y participan, con mucho éxito a nivel mundial, en movimientos internacionales que fomentan esa técnica.

La Fundación Rozas-Botrán dedica Arte en las Calles 2023 a la obra de Erwin Guillermo, Exal Rivera, Josué Hernández, Juan Carlos Calderón, Juan José Rodríguez, Lucía Morán Giracca, Pamela Cerezo, Paulino Pichiyá Culajay, Rudy Cotton y Teresa María Cevallos, 10 conocidos pintores cuyo trabajo circulará en el tráfico digital de nuestras redes sociales y será expuesto en la Galería Rozas-Botrán.

Sencilla, espontánea e inmediata, la acuarela ofrece un rango amplio de efectos y requiere un equipo mínimo para el trabajo al aire libre. Es compatible con el crayón pastel, la tinta china y el óleo.

Al inicio, la acuarela se utilizó para hacer bocetos de obras definitivas, pero, la transparencia y la luminosidad que permite, le dio un lugar privilegiado dentro de las artes visuales. Los artistas, inclinados hacia nuevas valoraciones de luz, una pincelada más suelta y otros detalles, optaron por esta tendencia que cambió el rumbo de las artes plásticas.

En Europa, los dibujos acuarelados se emplearon para dar a conocer diferentes áreas

ARTE

Una celebración transparencia de la acuarela

04 Arte
“La Ventana” Juan José Rodríguez / Guatemala, 2017 “Aves del Paraíso” Erwin Guillermo / Guatemala, 2022
2023
“Fragilidad” (Serie) Exal Rivera / Guatemala, 2022
LAS CALLES
Redacción: Fundación Fotos: Fundación “En Tres” (Serie Garabatos a Color) Pamela Cerezo / Guatemala, 2022 “Entre la luz que invade relieves y silencios” Teresa María Cevallos / Guatemala, 2022

ARTE EN

CALLES 2023

celebración a la y luminosidad acuarela

geográficas del mundo, con el fin de enriquecer los conocimientos y satisfacer el afán aventurero. En Guatemala, después del esplendor prehispánico y colonial, el retrato y la pintura del paisaje fueron los temas principales.

Al inicio de la época republicana, varios jóvenes que llegaron a ser connotados acuarelistas, trabajaron como dibujantes y coloristas. Entre ellos, Francisco Cabrera, Agustín Iriarte, Rafael Rodríguez Padilla, Carlos Mérida, Humberto Garavito, Oscar González Goyri, Salvador Saravia, Carmen de Pettersen, Antonio Tejeda Fonseca, José Luis Álvarez, Hilary Arathoon y Miguel Ángel Ríos.

El maestro guatemalteco Guillermo Grajeda Mena describió la acuarela como “la joya de un mundo submarino, elaborada con los colores del iris, diluidos en agua cristalina.”

La Fundación Rozas-Botrán presenta 10 magníficas obras actuales que muestran la destreza de sus creadores y la versatilidad que la técnica permite.

“Invitamos a todos los amantes del arte a disfrutar virtualmente de esta actividad y visitar la Galería para estar frente a frente con la maravilla del efecto luminoso de las capas transparentes de color”, expresó Jose Rozas-Botrán Presidente Fundación Rozas-Botrán.

Las 10 obras originales de Arte en las Calles Digitales se presentan en la galería Rozas-Botrán 16 calle 4-66 zona 14, de lunes a viernes de 8:00AM a 4:00PM; La entrada es libre del 16 de enero al 17 de febrero para el público en general y coleccionistas.

“El Sueño en el Sueño” Lucía Morán Giracca / Guatemala, 2022 “Rostros y Pájaros” (Serie Cascada de Trinos) Paulino Pichiyá Culajay / Guatemala, 2022 Confinamiento VII, se nos cayó el cielo Rudy Cotton / Guatemala, 2020 “Nahual 00020” (Serie Abstractos) Josué Hernández / Guatemala, 2022 “Luna Azul” Juan Carlos Calderón / Guatemala, 2022
08 Fauna Redacción: EntreCultura Fotos: Pixabay (PX) - Wikipedia (WP)
COLIBRÍ Conociendo
más pequeña
PB
EL
al ave
del mundo.

Los colibríes son las aves más pequeñas del mundo, se pueden encontrar en Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y algunas islas del Caribe. Estas aves viven en zonas con flores, arbustos, árboles y matorrales porque se alimentan del néctar de las plantas. La mayoría de las especies de colibríes prefieren anidar cerca de fuentes de agua para poder beberla cuando lo necesitan, ya que es de suma importancia para ellos.

Los colibríes tienen un pico largo que utilizan para alimentarse con el néctar de las flores. La longitud y forma del pico está en concordancia con su alimentación. Los picos más largos y curvados hacia abajo pueden alcanzar el néctar de las flores de forma más tubular y de corola arqueada, mientras que los rectos requieren del líquido de las flores tubulares pero rectas. Los colibríes no tienen dientes, pero sí una lengua larga que hacia el final se divide en dos secciones, las cuales, al momento de la alimentación, actúan como canales a través de los cuales corre el néctar hasta la garganta. Los colibríes tienen plumas especiales que les ayudan a volar rápido, planear e incluso volar hacia atrás. Sus alas se baten hasta 70 veces por segundo.

El corazón, que representa del 2 al 5 por ciento de su masa corporal total, late 500-700 veces por minuto en estado de reposo, y hasta más de 1,000 veces por minuto cuando está activo. El requerimiento de oxígeno del colibrí es mayor al de cualquier otro tipo de vertebrado, pero cuenta, como todos ellos, con 2 pulmones y 9 sacos aéreos. Durante sus

actividades en el aire son capaces de ejercer unas 500 respiraciones por minuto.

Un dato curioso es que las crías del colibrí nacen ciegas, desnudas e indefensas, pero crecen rápidamente tras la eclosión. A los pocos días de nacidos ya pueden alimentarse capturando insectos, abandonando el nido a las dos semanas, aunque algunas especies permanecen más tiempo.

¿Sabías que hay más de 343 tipos de colibríes en el mundo?, aquí te describimos algunos de ellos:

Colibrí rufo: Uno de los tipos de colibríes de los que la gente sabe mucho es el colibrí rufo. Se trata de un ave al que las personas inmediatamente reconocen y disfrutan.

Colibrí de Ana: El colibrí de Ana, se debe al nombre de Anna Messena, que vivió desde 1802 hasta 1887, en Europa, una mujer muy prestigiosa.

Colibrí cabeza violeta: Muchas personas se interesan por el colibrí cabeza violeta, ya que tiene un aspecto singular, también es un tipo de colibrí que abunda en áreas abiertas más que otros.

Colibrí de garganta rubí: Una de las más comunes de todas las especies de colibríes con las que las personas están familiarizadas es el colibrí garganta rubí.

Colibrí ermitaño golirrayado: Uno de los tipos más

conocidos de colibríes ermitaños es el Colibrí ermitaño golirrayado. Parecen tener buenas poblaciones y en este momento no se consideran en peligro de extinción.

Colibrí golondrina: Uno de los más bonitos de todos los colibríes es el colibrí golondrina. Con colores muy vibrantes que se unen para completar un aspecto impresionante.

El más pequeño de los pequeños

El Mellisuga helenae o zunzuncito es considerado el pájaro más pequeño del mundo. Los machos de esta especie presentan medidas que oscilan en 5.5 cm y peso de 1.9 g, por su parte las hembras son más grandes, alcanzando los 6 cm de longitud y 2.5 g de peso medio. El macho muestra colores más intensos que las hembras, con marcas rojizas en la cabeza y garganta, que se funden con otros colores iridiscentes más oscuros, la parte inferior es clara. La hembra presenta un verde azulado que se extiende por su espalda, sus patas y cola son cortas y el pico también, especialmente si se compara con otros individuos de la misma familia. Disponen de una gran quilla y gracias a las articulaciones presentes en hombros, sus alas están adaptadas para girar 180º. La lengua del zunzuncito, por su parte, es larga y protráctil, adaptada para succionar el néctar de las flores.

Fuente: Colibripedia.com / Nuestroclima.com www.hummingworlds.com

Colibrí cabeza violeta. / WP Colibrí ermitaño golirrayado. / WP
Colibrí golondrina. / WP Colibrí rufo. / WP
zunzuncito. / WP
Colibrí garganta rubí. / WP
Colibrí

LOS GUERREROS DE LA ANTIGÜEDAD

armas

Redacción: Sofía Paredes Maury, MA Foto: Fundación La Ruta Maya

protección,

La dinámica social y económica de la población que habitó lo que hoy es México, Guatemala, Belice, El Salvador y el occidente de Honduras, se basó en las relaciones diplomáticas, el comercio y la religión. Esto implicaba también guerras y conquistas, cuyas escenas podemos ver en innumerables ejemplos de la antigüedad, como figurillas, vasijas pintadas, estelas, murales y otros monumentos que ilustran figuras de reyes en combate, procesiones de guerreros y hasta cautivos.

Mucho se ha hablado de la guerra en la época prehispánica (antes de la llegada de los españoles), especialmente en lo que se refiere a armamento y estrategia militar. Sin embargo, aunque podrían compartir el tipo de armas y la forma de protegerse, la estrategia podría variar de acuerdo a la cultura y la época.

Sobre los mayas del Clásico (250-900 d.C.) cuyo territorio abarcaba la península de Yucatán y Chiapas en México; Petén y el oriente de Guatemala; y el oeste de Honduras y El Salvador, se conocen escenas famosas como los Murales de Bonampak, con una procesión de guerreros y cautivos impresionante. Varias estelas talladas en piedra también muestran gobernantes ataviados ricamente en vestimenta de combate, así como la captura de nobles y plebeyos, algunos con sus nombres y títulos identificados con jeroglíficos.

Tiempo más tarde, con la llegada de los europeos a principios del siglo XVI (1500’s) los españoles encontraron grupos locales altamente bélicos que les dieron dura batalla a pesar que los recién llegados traían un armamento más sofisticado (que incluía armas y armaduras de metal) y contaban

10 Mayas
Al igual que las
y el tipo de
las estrategias eran lo que más los diferenciaba de sus enemigos al momento de encontrarse cara a cara.
Dibujo en el Códice Florentino que presenta guerreros disfrazados de águilas y jaguares, llevando macanas de madera con incrustaciones de hojas de obsidiana.

Figurilla de guerrero con traje acolchado. Sostiene con su brazo izquierdo un escudo redondo.

con el apoyo de caballos y perros de combate (a los cuales los nativos hubieron de adaptarse para poder combatir).

Entre los grupos que tuvieron cruentas batallas con los españoles se puede mencionar a los Quichés, Kaqchikeles y Tzu’utujiles (en lo que hoy es Guatemala) y a los Aztecas del centro de México.

Otro grupo que se hizo notar fueron los Tlaxcaltecas, un antiguo pueblo asentado en lo que hoy es el estado de Tlaxcala, México. En los siglos XIV y XV, Tlaxcala floreció como un importante señorío y fue uno de los pocos pueblos que el imperio Azteca nunca pudo someter totalmente. A la llegada de los españoles, aprovecharon para derrotar al imperio Azteca, aliándose a los europeos y fueron fieles compañeros de armas de las tropas de Hernán Cortés, participando en la conquista de los territorios de México y Guatemala.

El Armamento

Estudios arqueológicos han logrado establecer que los primeros indicios de guerra en Mesoamérica aparecen hace más de mil años, con los olmecas, quienes ya habían desarrollado mazos y lanzas parecidas a las jabalinas.

Aparentemente, hacia 900 a.C. aparecieron las hondas de cuero que se giraban con el brazo extendido, sobre el hombro, para lanzar piedras u otros proyectiles a mayor distancia. Para el 400 a.C. ya se usaban grandes escudos rectangulares que protegían del impacto de los mazos y las hondas.

La estrategia militar cambió drásticamente con Teotihuacán, la poderosa ciudad del centro de México que tuvo mucha influencia en los alrededores, en el altiplano central de Guatemala (especialmente Kaminaljuyú), la costa del Pacífico y varias ciudades de Petén. Los teotihuacanos implementaron el uso de escudos más pequeños, que se usaban en el antebrazo y permitían a los lanceros mayor movimiento. Los lanceros se hacían acompañar de otros soldados, con escudos rectangulares más grandes yatlátll o lanza dardos, lo que indica que ya había unidades especiales que se apoyaban mutuamente, dejando entrever una organización militar que requería de un mayor número de fuerzas.

Cuando los españoles llegaron a América encontraron a los indígenas portando varias armas hechas de materiales locales, cuya existencia y uso se tiene documentado desde principios del periodo Clásico (250-900 d.C.).

Atlatl o Lanzadardos: Arma de largo alcance que fue utilizada para arrojar lanzas y dardos con potencia y precisión. El Atlatl estaba hecho de un tronco ahuecado con una copa en el extremo que tiene el dardo en su lugar

y lo impulsa hacia adelante. El brazo para lanzar del arma se podía extender, lo que permitía un mayor apalancamiento para tirar con la mano. Esto permitía que el dardo se lanzara con más velocidad.

Armas para Golpear Mazo de piedra o de madera Hacha Macana Manopla

Armas de Corte Cuchillos: hojas afiladas de obsidiana o pedernal, unidos a un mango de madera

Armas Perforadoras

Lanza: La lanza estaba hecha de una hoja o punta corta, hecha de piedra, unida al extremo de un mango de madera largo o eje.

Accesorios de Protección

Yelmos o cascos Gorros de tela Trajes acolchados Escudos y rodelas

Accesorios Simbólicos

Máscaras: hechas en forma de cabezas de animales predadores, como felinos y aves rapaces (águilas, halcones). Acompañaban disfraces completos.

Disfraces: generalmente hechos para semejar animales predadores. De ahí los “guerreros jaguares” o “guerreros águilas” encontrados por los españoles en territorio mesoamericano.

Fuentes:

-Grier Varner, John and Jeannette Johnson Varner. 1983. Dogs of the Conquest. University of Oklahoma Press.

-Hassig, Ross. Abril 2007. “La Guerra en la Antigua Mesoamérica” en Arqueología Mexicana (núm. 84: pp. 33.40).

-Landa, Fray D. de; 1959. “Relación de las Cosas de Yucatán”. Introducción de Angel María Garibay; 8ª edición. Editorial Porrúa, México.

-Sahagún, Fray B. de; 1988. “Historia General de las Cosas de la Nueva España; Códice Florentino”. Sociedad Quinto Centenario y Alianza Editorial, S.A., Madrid. 2 vols.

Figurilla de guerrero con tocado de animal, capa, escudo rectangular y un hacha en su mano derecha. Punta de obsidiana para lanza. Punta de pedernal para flecha o lanceta (lanza corta). Figurilla-silbato de un guerrero vistiendo máscara de animal, tocado de plumas, un traje acolchado para protegerse de lanzas y flechas y sosteniendo un escudo rectangular.

AL ENCUENTRO DE LA CULTURA POQOMCHÍ

Descendientes de los Nim Poqom, la cultura Poqomchí nos ha dejado un legado que no se debe perder en el tiempo.

Redacción: EntreCultura Fotos: Museo Katinamit CECEP

Viajar es conocer no solo la belleza natural, sino encontrarse con la historia y compartir con la cultura viva de nuestros pueblos. Una de las mejores maneras de aprender sobre una de las tantas manifestaciones culturales es visitando los museos que nos permiten acercarnos y aprender de la historia y el legado de los pueblos milenarios de Guatemala.

Uno de estos destinos que ofrece no solo conocer sino aprender sobre la cultura Poqomchí, es el museo Katinamit, el cual se encuentra en el municipio de San Cristóbal Verapaz, en el departamento de Alta Verapaz.

Si bien el pueblo Poqomchí habita en un pequeño territorio a comparación de otros grupos étnicos de nuestro país, su historia es muy interesante,

Figurillas mayas pertenecientes a la cultura Poqomchí.

12 Cultura
El museo Katinamit se encuentra en el municipio de San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz; a 4 horas de la ciudad capital siguiendo la ruta a las verapaces.

pues junto con los Poqomam pertenecen a una sola raíz, los Nim Poqom, quienes tuvieron un gran poderío, el cual fue debilitado luego de los conflictos con el pueblo Quiché, provocando su dispersión y creando dos grupos, los poqomam y los poqomchí que habitan actualmente en los municipios de San Cristóbal, Santa Cruz, Tactic y Tamahú, en Alta Verapaz.

El Museo Katinamit, surge con la idea de buscar acciones para el rescate y conservación de la identidad del pueblo Poqomchí. Fue fundado y abierto en el año 2001 por misioneros Americanos y un grupo de Poqomchies que colaboraron donando y colectando objetos e información, que actualmente se encuentra en exhibición. Gracias también al apoyo de la asociación Anacafé, se logró consolidar este proyecto único de esta cultura milenaria.

El proyecto del Museo Katinamit tiene el objetivo de exponer y al mismo tiempo fortalecer la cultura Poqomchí, por medio de la exposición de objetos comunes de los cuales algunos datan de varios siglos, otros de años recientes y así mismo se cuenta también con un archivo fotográfico.

Las 3 áreas del museo

En el primer salón se encuentran herramientas utilizadas para el trabajo y para la elaboración de alimentos; en el siguiente espacio se puede apreciar parte del legado histórico del pueblo entre los que destacan algunos instrumentos musicales, fotografías de diferentes tipos de viviendas, el traje típico y el temascal, entre otros.

El salón de tradición y religión tiene una representación de los rituales Mayas y su significado, trajes ceremoniales, así como una explicación de las costumbres del pueblo y el significado de los nahuales. Algo que llama mucho la atención es el montaje de la fachada de una casa de bajareque.

Además, el museo ofrece visitas a sitios interesantes como: la Laguna Chichoj, el mercado y los miradores como el cerro Pan Quinich y el Calvario.

El Museo Katinamit es parte del Centro Educativo Comunitario Poqomchí, CECEP; el cual tiene como finalidad alfabetizar en el idioma nativo, así como también impartir cursos de Poqomchí, Qeqchí y Español con maestros especializados. De acuerdo a

la duración del curso, el visitante podrá hospedarse con una familia de la comunidad.

Cómo llegar: Desde la Ciudad de Guatemala, tome la carretera CA-14 hacia Cobán. En el Km. 197 cruce a la izquierda hacia Santa Cruz. San Cristóbal está ubicado a 10 km. El Museo está ubicado media cuadra al oeste del parque central de San Cristóbal Verapaz en la calle El Calvario (0-33, zona 3).

Horarios y Costos:

• Lunes a viernes: 9:00 am - 1:00 pm y 2:00 pm - 5:00 pm

• Sábado y Domingo: 9:00 am - 12:00 pm

• Precios: Adultos: Q 10.00 (con guía Q 20.00) Niños: Q 5.00

Contacto: (502) 5785-5756 (502) 7950-4896

Correo: cecep@intelnet.net.gt

El museo cuenta con diversidad de bibliografía y fotografías sobre la historia

los Poqomchíes.

de En el área de los nawales, las personas conocerán cuál es el nawal que los rige y que representa. El museo cuenta con diferentes áreas de exposición donde los visitantes pueden además de admirar, aprender sobre diversos aspectos de la cultura Poqomchí.

EL GEMELO PERDIDO DE NUESTRO SOL

Científicos de Harvard exponen que el Sol pudo no siempre ser un astro solitario; si fue así... ¿Dónde está el otro Sol?

14 Ciencia
Recreación artística de un sistema binario. / M. Weiss Redacción: Ricardo Segura - EFE Fotos: EFE

Una reciente teoría de científicos de la Universidad de Harvard, en EE. UU. sugiere que el Sol pudo haber estado acompañado temporalmente por una estrella de masa similar formando un sistema binario, la cual podría ser la acumulación de objetos que hay en los confines del sistema solar y un hipotético noveno planeta.

El Sol, que es nuestra estrella más cercana y se calcula que se formó hace unos 4.600 millones de años, es hoy en día un astro solitario, pero quizá no siempre fue así: astrónomos de la Universidad de Harvard, en EE. UU., teorizan que al principio de su existencia pudo tener una estrella compañera.

¿PUDO HABER DOS SOLES EN EL HORIZONTE…?

El doctor y profesor de Ciencias Avi Loeb y el estudiante de pregrado Amir Siraj, ambos de Harvard, postulan que la existencia de una compañera binaria estelar perdida hace tiempo en el cúmulo de nacimiento del Sol, podría explicar la formación de la Nube de Oort. Esta estrella binaria habría tenido un masa similar a la solar, y se habría perdido antes de que el Sol abandonara su cúmulo natal.

“El cúmulo de nacimiento es el conjunto de estrellas que se formaron junto con el Sol a partir de la misma nube densa de gas molecular. Se asemeja a una familia en la que nacen muchos hijos y luego se dispersan”, explica el doctor Abraham (Avi) Loeb.

“Los cúmulos de estrellas a menudo se dispersan cuando el gas que los formó se elimina a través de los vientos estelares o porque son desgarrados por la fuerza gravitatoria de marea de la galaxia de la Vía Láctea”, puntualiza.

que los objetos celestes se dispersaron a grandes distancias y algunos de esos cuerpos pasaron a formar parte de conjuntos planetarios diferentes de aquel en el que se originaron.

Los investigadores creen que el Sol podría haber comenzado su existencia formando un sistema binario con otro astro, cuya fuerza gravitacional conjunta habría capturado a los asteroides, cometas y a un posible noveno planeta en los confines del sistema solar, más allá de Neptuno.

“Si el Sol tuvo un compañero temprano que contribuyó a formar el sistema solar exterior, su ausencia actual plantea la pregunta de ¿a dónde fue? El ‘compañero perdido’ podría haber sido removido a su vez por la influencia gravitatoria de otras estrellas y estar en cualquier lugar de la Vía Láctea”, conjeturan.

La estrella luminosa que está en el centro de nuestro sistema planetario se asoma y oculta en el horizonte de la Tierra e ilumina durante el día al planeta reinando como un astro claramente solitario, ¿pero sería posible que en algún momento estuviera acompañado por otro sol gemelo?

Los investigadores explican que una teoría popular asocia la Nube de Oort con los restos de la formación del sistema solar y otros sistemas vecinos, en la

Las futuras observaciones del Observatorio Vera C. Rubin (VRO), que está ubicado en Chile y que comenzó a funcionar en 2022, podrían confirmar o refutar la existencia del Planeta Nueve y sus orígenes, según los investigadores de Harvard.

“Si el Sol tuvo un compañero temprano que contribuyó a la formación del sistema solar exterior, su ausencia actual plantea la pregunta de ¿a dónde fue? Ese ‘compañero perdido’ hace tiempo, podría haber sido removido (por la influencia gravitatoria de otras estrellas) y estar ahora en cualquier lugar de la Vía Láctea”, puntualizan.

Un hipotético doble atardecer. / n-k - Pixabay Quizá hubo dos soles en el pasado. / Adina Voicu - Pixabay Planeta Kepler-34b y sistema de estrellas dobles. David A. Aguilar (CfA). Borde solar, captado por Observatorio SDO. / NASA, SDO

Sobralia euleri Archila & Chiron

Etimología: Sobralia: en honor del botánico español Francisco Sobral.

Euleri: en honor a Ludwin Euler, bisabuelo del descriptor y quien la cultivava en sus jardines desde el siglo XIX.

La especie fue descrita por Fredy Archila M. y Guy Robert Chiron, fue publicada en la Revista “Guatemalensis” 16(2): 73-75 f. 10 en el año 2013. ORQUIGONIA:

Encuentra a los 3 animalitos que sostienen una copa vacía. Diseño: Dudolf
Km 206 Ruta
Facebook:
16 Conoce
de las Verapaces, Cobán A.V. ●
Orquigonia
Instagram: @orquigonia ●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

El sitio arqueológico Kaminal Juyú, está ubicado en la ciudad de Guatemala, a orillas del extinto lago Miraflores.

¿CUÁNTAS

VECES

POR

SEGUNDO

ALETEA UN COLIBRÍ?

Durante un vuelo normal y tranquilo, un colibrí aletea entre 20 y 50 veces por segundo, esa se considera es la frecuencia natural del aleteo de una de estas pequeñas aves.

Sin embargo, en momentos especiales (huyendo de un depredador), puede llegar a aletear hasta 100 veces por segundo.

Parroquia de San José (Catedral Antigua Guatemala)

El dibujo nos muestra la Catedral de Santiago y Parroquia de San José en Antigua Guatemala en 1850, aproximadamente.

La parroquia, establecida en 1804, funciona en lo que anteriormente era la entrada a la catedral, y su nave está en donde se encontraba el campanario sur de la misma. Nótese que los campanarios de la catedral todavía estaban en pie, aunque dañados y abandonados.

Fuente: WIKIPEDIA. La información se comparte con fines educativos. FOTO: San Antonio Palopó en 1895. Fotografía de Miguel Alfredo Álvarez Arévalo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.