3 minute read
AMÉRICA, UN TESORO DE SORPRESAS NATURALES
Redacción: Daniel Galilea - EFE
Foto: International Institute of Species Exploration (IISE) SUNY College of Environmental Science and Forestry (ESF)
Advertisement
Una tortuga gigante ecuatoriana, un escarabajo peruano de nombre literario, un crustáceo brasileño que construye refugios de barro, una planta carnívora de Brasil descubierta en una red social y un pez mexicano de aspecto extraterrestre, son algunas de las maravillas naturales identificadas en América en los últimos años.
Dentro de las muchas nuevas especies identificadas alrededor del mundo en los últimos años, el Continente Americano posee cinco entre animales y vegetales muy especiales, según un grupo internacional de taxonomistas coordinado por la Universidad Estatal de Nueva York (EE. UU.). Dos de los hallazgos más sorprendentes elegidos por el Instituto Internacional para la Exploración de Especies (IISE) son unas 250 tortugas gigantes de las Islas Galápagos que pertenecen a una especie diferente de las conocidas, y un pez de 50 milímetros de largo hallado en el Golfo de México.
El continente americano es una de las tierras más fértiles en descubrimientos, como demuestra que cinco de las diez nuevas especies animales y vegetales descubiertas en 2016, seleccionadas por un grupo internacional de taxonomistas, habitan en América. Esta lista es compilada anualmente por el Instituto Internacional para la Exploración de Especies (IISE), del colegio universitario de Ciencias Medioambientales y Forestales (ESF) de la Universidad Estatal de Nueva York, en Estados Unidos.
Los taxonomistas del IISE eligen a las diez especies más destacadas entre aproximadamente 18,000 descubiertas. Estas son las cinco inesperadas especies descubiertas en el continente americano incluidas en la lista ‘top ten’ del ESF:
Tortuga Gigante
Pocos animales son asociados a la teoría evolucionista de Charles Darwin como las tortugas gigantes de las Islas Galápagos, en Ecuador, y ahora se ha identificado una nueva especie, la ‘Chelonoidis donfaustoi’, en la isla de Santa Cruz, así llamada en honor a su cuidador durante 43 años, “Don Fausto”.
Se creía que solo había simples variaciones en los genes de las especies de las tortugas conocidas, denominadas ‘C. porteri’, pero un estudio cuidadoso de los datos genéticos y morfológicos de estos animales, mostró que una pequeña población de quelonios que habitan al este de estas islas, formada por unos 250 individuos, constituye una especie nueva y diferente.
Crustáceo que hace casitas de barro
En una cueva de Brasil se ha descubierto una pequeña criatura ciega, sin color y con múltiples patas, con aspecto de cochinilla, que representa una nueva subespecie de los crustáceos isópodos (capaces de vivir en el agua y la tierra) de Sudamérica.
Este pequeño crustáceo de apenas 9 milímetros de longitud, denominado ‘luiuniscus iuiuensis’, construye con fango refugios esféricos dentro de los cuales muda su esqueleto externo: un comportamiento nunca observado hasta ahora en América en la familia a la que pertenece este ser anfibio, de acuerdo al ESF.
Horizon en 2010, compitiera en la categoría de ‘el más feo’ entre las nuevas especies, obtendría el primer puesto, de acuerdo a la ESF.
El ‘Lasiognathus dinema’ se distingue visualmente por algunos detalles de su inusual estructura, como un órgano de su parte dorsal en forma de espina llamado ‘esca’ que se proyecta sobre su cabeza como si fuera una antena o caña de pescar y que, en algunos tipos de rape, está colonizado por bacterias que producen luz, iluminando este apéndice, según los taxonomistas.
Escarabajo con nombre de oso
Un minúsculo escarabajo que vive en el suelo de los bosques y se alimenta de la materia en descomposición ha sido bautizado como ‘Phytotelmatrichis osopaddington’, porque es oriundo del Perú al igual que el oso que fue un popular personaje de la literatura infantil británica del siglo pasado, informa el ESF.
Este escarabajo, que figura entre los más pequeños que se conocen, ya que haría falta poner en fila “de cabeza a cola” a 10 de ellos para completar un centímetro de largo, tiene su hogar en las pequeñas ‘piscinas de agua’ que se acumulan en lo huecos de las hojas enrolladas de una planta de la misma familia botánica que las bananas y el jengibre.
Millones de especies por descubrir
Planta carnívora
Con unas 200 especie conocidas, el ‘rocío del sol’ (‘sundew’ en inglés), es una de las familias de plantas carnívoras más numerosa. Esta planta de 1,20 metros de altura, secreta una sustancia pegajosa o moco en la superficie de sus hojas, donde quedan atrapados los insectos para después ser digeridos.
Gracias a una serie de fotografías publicadas en la red social Facebook se ha descubierto una nueva especie de este vegetal en la cumbre de una montaña aislada de Brasil, y los taxonomistas la han bautizado como ‘Drosera magnifica’, según el ESF.
El pez menos agraciado
Si este pez de 50 milímetros de largo y de la familia del rape, hallado en el Golfo de México al investigar el derrame de petróleo de la plataforma Deepwater
Según Wheeler el conocimiento sobre las especies que existen, dónde viven y lo que hacen, ayudará a mitigar la crisis de la biodiversidad y a acumular evidencia sobre las distintas formas de vida que están desapareciendo en nuestro planeta.
Wheeler señala también que los científicos creen que permanecen sin conocer unos 10 millones de especies, cinco veces más que las ya conocidas por la ciencia y advierte que, dado que el ritmo al que se las describe y clasifica se mantiene sin cambios desde antes de la Segunda Guerra Mundial, las especies están desapareciendo a una velocidad similar a la que se descubren.
El reino kaqchikel estaba conformado por cuatro clanes, compuestos de diez linajes o «casas grandes» importantes. Los cuatro clanes eran los Xajil, la rama principal de los kaqchikeles, los Sotz’il, los Tuquche’ y los Ajqajal. / www.sicultura.gob.gt