3 minute read

IXIMCHÉ Visitando la capital del reino kaqchikel (Parte

2)

Redacción: Astrid Ivon Cruz

Advertisement

Fotos: www.sicultura.gob.gt - CIRMA - www.maps.lohallas.com

Iximché es una de las ciudades más enigmáticas del mundo maya, por su contenido histórico y es considerada la primera capital de del Reino de Guatemala, por la conquista de los españoles del 25 de julio de 1524. También es reconocida como la antigua capital del Reino Cakchiquel.

Según arqueólogos e historiadores, este lugar fue habitado por los Cakchiqueles que huían de los Quichés, tras un conflicto ocasionados con el Rey Qikab y sus hijos.

Referencias a estos ataques constantes entre estas etnias, colocó a los Cakchiqueles en asentarse en lo que actualmente se conoce como Iximché, Tecpán, un sitio rodeado de árboles y protegido por su misma topografía. Pero esto no detuvo a los españoles para conquistar a

Los arqueólogos solo encontraron huellas de una fase de ocupación pre-kaqchikel en un antiguo nivel que data del Preclásico Tardío. También se han encontrado algunos restos que datan del Clásico Temprano y Tardío, pero son incidentales y no representan una ocupación del período clásico del sitio. / los cakchikeles; en un documento titulado “El Memorial de Solola”, se expone como los españoles sometieron a los cakchikeles a una vida llena de abuso y humillación, por su afán y búsqueda del oro, un metal que cegó a los españoles e hicieron lo imposible para obtenerlo.

En el sitio arqueológico Iximché también podemos encontrar varios hallazgos que gracias a las investigaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo Suizo Jorge Guillemin, se sabe de varios descubrimientos que se encontraron en el sitio, por ejemplo en el Templo 3, se encontró restos de incensarios, mientras que en el Templo 2, se dio la evidencia de sacrificio humano. También se descubrieron artefactos como varias “cuchillas de obsidiana, una flauta pentatónica “zubak” tallada en el fémur de un niño y un cuchillo de pedernal

“kaxcon” “(El Imparcial 1960, Pág 4; JG 175).

Otro hallazgo se localizó en la Estructura 27 (E. 27A), que se trata de un entierro señorial, en donde se menciona la localización de “una diadema sencilla de oro y un collar consistente de 10 cabezas de jaguar y cuarenta cuentas pequeñas de oro en los codos, sendos brazaletes” (El Imparcial 1959 s/p, JG 173).

Un gran descubrimiento fue la pintura mural sobre estuco, actualmente esta obra pictórica se encuentra en muy mal estado, por falta de conservación del sitio y por no mantener adecuado el lugar para su protección.

Iximché actualmente es un parque arqueológico que turistas nacionales y extranjeros visitan a diario; cuenta con cuatro plazas que están plenamente identificadas con carteles informativos; sin embargo, se necesita un remozamiento de los mismos, ya que al estar a la intemperie han sufrido decoloración y su lectura resulta en algunas partes difíciles de entender; también cuenta con un juego de pelota, varias estructuras de menor tamaño y un museo donde se albergan los hallazgos del arqueólogo Jorge Guillemin entre muchos otros. Este sitio resguarda bienes muebles e inmuebles, pero tiene otro tipo de uso para los mayas actuales, que han utilizado este bello lugar para rituales sagrados y los ubican estratégicamente dentro del área del sitio.

Es importante resaltar que este sitio sigue siendo parte de la cultura Cakchiquel, quienes protegen sus costumbres y tradiciones ancestrales, siendo parte de su historia y cómo este legado ancestral nos une como guatemaltecos.

FUENTE:

Castillo Taracena, C. Rafael 2008 Iximché, ¿Cuna de la nacionalidad guatemalteca?

Del Aguila Flores, Patricia 2008

Iximché Capital del Reino Kaqchikel y Primera ciudad del Reino de Guatemala. (IDAEH), Departamento de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas e Históricas. Serie de Estudios Arqueológicos No. 4

Arriola Silva, Ana Luisa 2009

Rescate del Archivo histórico de Jorge Guillemín Elemento importante para la Arqueología Guatemalteca Centro de Investigaciones Regionales de Mesoámerica CIRMA, Antigua Guatemala, Guatemala.

2020 Visita al Museo de Ixmché/ Sitio arqueológico de Iximché.

Ponthieva guatemalensis

Rchb.f. 1866

Etimología:

Ponthieva: nombrado el género en honor de Henry Ponthieu, un comerciante de plantas de origen francés, que le enviaba a Sr Joseph Banks a finales de los 1700’s

Guatemalensis: epíteto que significa “de Guatemala”

Foto: José Monzón

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

El río Usumacinta se forma en las partes altas de la Sierra Madre, en el Departamento de Totonicapán Guatemala.

Los Temibles Tornados

Los tornados se presentan en diferentes tamaños y formas y generalmente tienen la forma de una nube embudo.

La mayoría de los tornados cuentan con vientos que llegan a velocidades de entre 65 y 180 km/h, miden aproximadamente 75 metros de ancho, y se trasladan varios kilómetros antes de desaparecer.

Llegada de los alemanes a Cobán Alta Verapaz

La inmigración alemana en Guatemala empezó con Rodolfo Dieseldorff, en 1863; tras él vinieron grupos de inmigrantes alemanes que eran en su mayoría jóvenes que aprendieron el idioma Q’eqchi.

Los alemanes se organizaron en una comunidad muy unida y solidaria, realizando actividades sociales en el Club Alemán o Deutsche Verein, en Cobán, fundado en 1888.

Fuente: WIKIPEDIA. La información se comparte con fines educativos.

FOTO: Alfred Percival Maudslay

This article is from: